Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA

NUEVO MILENIO

Avance de Proyecto

DOCENTE:
ALEXIS MARTIN SALINAS SANCHEZ
ALUMNO:
EMERSON ROLANDO GARCIA MOLINA
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA
NO. DE CUENTA:
121250048
SECCION
U
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................3
MARCO TEORICO........................................................................................................................4
Infancia y niñez............................................................................................................................5
Adolescencia:................................................................................................................................6
Adultez..........................................................................................................................................6
Vejez..............................................................................................................................................7
CONCLUCIONES...........................................................................................................................8
Bibliografía.......................................................................................................................................9
INTRODUCCION

El ciclo vital humano hace referencia al proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan

las personas desde el nacimiento hasta su muerte. Se propone que la psicología del ciclo

vital es más amplia que la psicología del desarrollo. Coherente con una visión integral del

curso del ciclo vital; esta psicología enfatiza la irrelevancia de la edad, los cambios

permanentes, la multidimensionalidad y la plasticidad, también como la importancia del

contexto y la historia. Se refiere al proceso de envejecimiento, a la adultez, la vejez y la

muerte en el marco del ciclo vital; enfatiza posibilidades relacionadas con el

envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría, acordes con el punto de vista

de la psicología positiva y posible de lograr mediante el aprendizaje durante toda la vida o

la educación vitalicia. El transcurrir de la vida es común a todas las personas y no se

detiene si éstas no han conseguido superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero

cada una lo llevará a cabo de manera personal de acuerdo con sus capacidades y

limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le corresponda vivir. El

interés de las personas en todas y en cada una de las etapas de desarrollo es conseguir el

máximo de independencia y autonomía, para lo cual deberán aprender a hacer uso de

habilidades y recursos personales y sociales muy variados y a lo que la enfermera

comunitaria puede contribuir desde su concepción holística de la persona y desde sus

conocimientos de las necesidades de salud. La inmadurez, la vulnerabilidad y la

dependencia de otras personas son, sin duda, características que definen muy bien a los

niños en sus primeros años de vida, aunque también lo son las grandes modificaciones que

se producen en su crecimiento físico y emocional, que conducen a una mejora notable de su

autonomía.
MARCO TEORICO

Tiempo que transcurre entre el nacimiento y la muerte de una persona y durante el cual

tiene lugar un complejo proceso de desarrollo físico, psicológico e intelectual, que consta

de etapas y rasgos bien definidos. Durante nuestra vida, todos pasamos en algún momento

por el estadio de la niñez, de la adolescencia, de la juventud, de la edad adulta y de la vejez.

La vida de los seres humanos supone ir completando y superando este conjunto de etapas

que denominamos ciclo vital. La psicología del ciclo vital es la disciplina que se interesa a

describir y explicar los cambios psicológicos que experimenta el ser humano durante su

desarrollo, es decir, desde que nace hasta su muerte. ¿Por qué es tan importante el primer

año de vida en el desarrollo afectivo? ¿Cómo piensa un niño de tres años? ¿Por qué es tan

importante el juego simbólico en los niños de cinco años? ¿En qué edad empieza la

socialización? ¿Cómo construye el adolescente su identidad? ¿Qué rasgos definen la

juventud? ¿Con qué retos se enfrenta la persona adulta? ¿Qué cambios psicológicos

experimentamos durante la vejez? En el transcurso de la asignatura abordaremos estas y

otras cuestiones relacionadas con cada una de las etapas del ciclo vital. Además, y como ya

hemos hecho referencia al inicio, no sólo las personas con las cuales trabajaremos cuando

seamos profesionales estarán en una de estas etapas del ciclo vital; nosotros, educadores o

trabajadores sociales, también habremos superado algunas de estas etapas y nos

encontraremos en un momento determinado de nuestro desarrollo. Nuestra experiencia vital

será uno de los aspectos que nos permitirán relacionar teoría y práctica; modelos teóricos y

experiencias vividas. (Genís, 2013)


El ciclo de desarrollo humano es un proceso vitalicio en el que intervienen tanto fuerzas de

orden biológico como experiencias ambientales que van manifestándose a lo largo de

diversas etapas, desde la fase prenatal (de formación del ser humano dentro del útero de la

madre) hasta la vejez. Antes del nacimiento, el individuo no solo está expuesto a agentes

tóxicos que la madre pudiese transmitirles debido a prácticas inadecuadas durante el

embarazo (como el consumo de drogas y alcohol), también está sujeto al estrés y a la

ansiedad, factores susceptibles de influir en la formación de su temperamento y extenderse

incluso a la infancia y adolescencia. Estudios han comprobado que la ansiedad y la

depresión de una mujer durante el embarazo pueden afectar el eje hipotálamo-hipófisis-

suprarrenal (HPA, por sus siglas en inglés), sirviendo como elemento predictor del

trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Puede decirse, por ende, que la etapa

prenatal sienta los precedentes físicos y temperamentales del ser humano a lo largo de toda

su vida. Pero ¿qué ocurre después del nacimiento? ¿Cómo va conformándose la

personalidad del individuo y qué elementos intervienen en el modelamiento de su carácter?

Infancia y niñez
La etapa de infancia y niñez se caracteriza por cambios a nivel físico, motriz, cognoscitivo,

moral, lingüístico, social y de roles sexuales. No obstante, mientras que el desarrollo físico

y motriz va ligado al crecimiento biológico, el resto va de la mano de procesos mentales

complejos. El desarrollo cognoscitivo, por ejemplo, supone la adaptación del niño al

ambiente y se subdivide, según la teoría de Piaget, en cuatro etapas:

Sensoriomotora

Preoperacional

Operaciones concretas
Operaciones formales

Adolescencia:
La transición de la infancia a la adolescencia supone más cambios, tanto a nivel físico como

hormonal y cognitivo. James Marcia tipifica esta fase tan compleja en su teoría de la crisis

de la identidad, según la cual el proceso de asimilación del Yo se manifiesta a través de los

siguientes niveles:

Adquisición de identidad. Cuando los adolescentes atravesaron la crisis de identidad y

tuvieron éxito al hacer elecciones personales.

Exclusión de la identidad. Cuando las elecciones tomadas fueron premeditadas, o

consecuencia directa de las expectativas y deseos de los demás. Se dio una renuncia a la

propia identidad buscando la complacencia de agentes externos.

Moratoria. Para referirse a aquellos individuos que aún se encuentran en el proceso de

autorreconocimiento, contemplando diversas posibilidades, pero sin comprometerse con

ninguna.

Difusión de la identidad. Aquellos adolescentes que simplemente evitan considerar las

opciones de roles de manera consciente; puede darse el abuso de drogas o alcohol. La

adolescencia se caracteriza, además, por ser una época de altibajos emocionales y por

presentarse problemas como baja autoestima, depresión, ideaciones e intentos de suicidio y

violencia juvenil.

Adultez
Posterior a la etapa de la adolescencia, el individuo se encuentra en la adultez, fase en la

que debe enfrentarse a responsabilidades mucho mayores como el trabajo, las relaciones de

pareja y la paternidad. Pero la adultez no supone una certeza absoluta de todo ni de las
decisiones tomadas en la adolescencia durante la crisis de identidad propuesta por James

Marcia. Erikson nos habla de una crisis en la adultez intermedia, la generatividad frente al

estancamiento. Esta hace referencia a la habilidad para seguir siendo productivo de un

modo que pueda considerarse útil para las futuras generaciones; aquellos individuos que no

entran en esta categoría de “unidades productivas” caen en un estilo de vida monótono y

pueden experimentar la sensación de haber perdido el horizonte, la llamada crisis de la

madurez.

Vejez

La última etapa vital del ser humano es la vejez, donde, si bien ocurren cambios físicos que

constituyen un inevitable descenso en el desempeño de ciertas funciones, esto no impide

necesariamente que el individuo siga llevando una vida plena y autosuficiente (al menos

que vayan acompañados de alguna enfermedad, sobre todo neurodegenerativa). El

individuo en la etapa de la vejez es perfectamente funcional y capaz de realizar la mayor

parte de las actividades que realizaba durante la etapa adulta, incluyendo una vida sexual

activa y ejercicio físico regular. Alcanzar la vejez no supone un declive rotundo ni un

abandono preparatorio, sino un escalón más en el largo y complejo ciclo del desarrollo

humano. Desde luego, con la vejez se agudiza el temor a la muerte en ciertas culturas

(generalmente, occidentales), y si bien es cierto que el fallecimiento de un ser querido

coetáneo (como ocurre en el caso de la muerte de la pareja) afecta considerablemente a las

personas durante esta etapa, muchas se recuperan efectivamente pudiendo, incluso,

establecer una nueva relación sentimental. (P., 2016)


CONCLUCIONES
Bibliografía

Genís, D. I. (2013). Guía de aprendizaje.

P., R. A. (01 de 11 de 2016). El ciclo de desarrollo humano: pincelazos de una vida. Obtenido de
PSYCIENCIA: https://www.psyciencia.com/ciclo-de-desarrollo/

También podría gustarte