Está en la página 1de 37
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Peri, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS E. P., INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS SIMILITUD FISICA Y MODELACION HIDRAULICA r a Bocatoma Represa XIII Ciclo de Actualizacién Profesional ‘Lima, enero del 2022 ANALISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA EN MECANICA DE FLUIDOS 1. El Andlisis Dimensional: Utilidad y Justificacion 2. Los Fundamentos del Analisis Dimensional 3. Obtencion de Parametros Adimensionales y el Teorema Pi 4. Aplicacién del Teorema Pi 5. Parametros Adimensionales Comunes en la Mecdnica de Fluidos 1. El Analisis Dimensional: Utilidad y Justificacion El comportamiento de los fluidos puede caracterizarse mediante: ECUACIONES TEORICAS DIRECTAS: Ej: conservacién del momento, ecuacién de Bernouilli, teorema de arrastre de Reynolds, et ECUACIONES EXPERIMENTALES: Se emplea cuando no existen ecuaciones que modelen directamente los fenémenos que se quieren entender. + Ejemplo de planificacién de trabajo experimental: " {Cémo determina experimentalmente x la fuerza de arrastre F sobre una esfera Crete ——+ lisa de didmetro D que se mueve en un ———e medio fluide de densidad py = viseosidad i, con velocidad uniforme V Vine Ja fuerza de arrastre F tendré la siguiente forma: F = ¢(p, n, V, D) El trabajo experimental para evaluar Ia funcin f seria el siguiente: ‘+ Determinar Ia influencia de cada una de las 4 variables (p, 1, V, D) en F, manteniendo fijos los valores de las 3 variables restantes. + Repetir cada prueba al menos para 10 valores diferentes de la variable v wee E Seienited: perimental HD) ities. nie de ¥COSTOSO mutase sonora 1 Feraeeng— Trash ere imo de pease 1410 ek wares py 1) 2. Los Fundamentos del Analisis Dimensional EL ANALISIS DIMENSIONAL: permite agrupar las variables implicadas en un fenémeno en parimetros adimensionales, y expresar el problema en términos de la relacién funcional de estos parimetros, En el caso anterior, solo hay dos parimetros adimensionales independientes, que como se vera después, son: F ov pv2D> y i Entonces se puede escribir la relacién: { pid) wep a) La forma de la funci6n f'se puede determinar experimentalmente, pero con mucho menos trabajo experimental, ya que se reduce en niimero de variables independientes (en este caso de 4 a 1). Para variar el ‘parimetro independiente, es suficiente variar la velocidad de la cortiente de fluido, y basta con usar solo un fluido (por ejemplo el aire) y un solo tamafo de esfera. EI ANALISIS DIMENSIONAL ha redueido el nimero de pruebas inicial de 10.000 a 10 1 QUE ES UN PARAMETRO ADIMENSIONAL? Es un conjuato de variables agrupadas de tal forma que st dimension es 1, es decir, no tiene dimensiones ‘Cada una de las magnitudes utilizadas en mecénica esti asocinda con una dimension fisica, tae Mea | M ee | us Longind [ m Presi _| MLAT® | Pa(Nin?) Tempo | T s_| [Niscosdad | MEAT | Kelis) EJEMPLO de PARAMETRO ADIMENSIONAL: Ecuaciin de la viscosidad: | | Expresitn dimensional equivaient: ree ee M du “oy IF ptt “IF. hy pre 2 Principio de Homogeneidad Dimenstonal ( PHD ): Cualquier ecuacién que describe por completo un fenémeno fisico debe ser dimensionalmente homogénea: 1 Las dimensiones en ambos lados de la ecuacién deben ser Jas mismas 2- Las dimensiones de todos los términos aditives de la ecuacién deben ser iguales + EJEMPLO de PHD: Ecuacién de Bernoulli Bresin inarsonall M i I LiL + CONCLUSIONES IMPORTANTES DEL PHD 1.~ Se pueden obtener parimetros adimensionales a partir de una ccuacién tebrica que relacione las variables que intervienen en ‘un fenmeno fisico dado, 2- La homogeneidad dimensional se podré emplear para plantear las ecuaciones experimentales a resolver mediante el analisis dimensional. 3. Obtencién de Parametros Adimensionales y el Teorema P: ‘Feorema de 1 de Buckingham: “Existe un mimero de parimetros adimensionales independientes fijo para un problema dado, y es igual a la diferencia entre mimeto total de variables menos ell imiimero de dimensiones fundamentales.” Donde: R donde: Ii: ntimero de pariimetros adimensionales independientes 1N: mimero de variables implicadas en el problema R: miimero de dimensionales fundamentales (Ej: Masa, Longitud, Tiempo) MPORTANTE + El teorema zr sélo sienta 1a base te6rica para afirmar que la reduccién de N a R parimetros se puede hacer, pero no indica ‘como hacerla, ni cuanto vale R. Ni tan siguieta existe una tnica reduccién para cada problema 2.- El conjunto de parimetro adimensionales debe escogerse de manera que sean INDEPENDIENTES. Aungue existe un rmimero fijo de estos parimetros para cada problema, éstos se pueden combina formando nuevos parimetros también ‘adimensionales, pero que en este caso NO serin independientes 4. Aplicacion del Teorema Pi 1L- Elaborar un listado con las variables significativas implicadas en el problema, 2.- Calcular la expresién dimensional equivalente de cada una de las variables obtenidas en el punto 1. 3.- Determinar las dimensiones fundamentales usadas en las variables dl problema, 4- Determinar el mimero de pardmetros adimensionales independientes en los que se pueden agrupar las variables del problema mediante el Teorema de x, 5.- Generar los parimetros adimensionales, 6. Comprobar que cada parimetio adimensional obtenide no tiene dimensiones I=N-R=5-3=2 ‘Variables involueradas en el flujo "= ———> Determinacion de pardmetros adimensionales: de un fluido sobre un cuerpo sélido = + > de forma esférica, Sine + La variable de estudio, F, puede ser expresada como funcién exponencial de las 4 restantes: 1._Listado de variables signiffcativas: Fuerza de arrastre F, sencrresia diene.) ‘didmetro del cuerpo esférico D, densidad p, viseosidad jy eer spn Reese had + Agmupando los exponentes de fur" bu Wer} LUT @ (wr 2 Rspresiba dimenstonales cauivaienics de cada variable: armas rm] VARIAGLE | DIMENSTONES + Tgualando exponentes a ambos 8c FUERZA. lados, se obtiene el sistema de sind DIAMETRO ecuaciones: DENSIDAD. VISCOSIDAD, Resolviendo el sistema para a, d VELOCIDAD. Le 7 + Sustimyendo en (1) y reagrupando: 3 Dimenslones fundamentales usadas: DIINO Siwon 5. Parametros Adimensionales Comunes en la Mecanica de Fluidos aa Paint ‘eye pais hn a Te Names de Rey ‘Flgy lear netulensy 1 ‘Foe deiner Fhajo de ceria cindtica eet ane oe Tea Tiel ala ep ma oe « a te Fj sn a ee mh Eola Femi compen aap ia ew nt pee apts tei eins ince us eras Badan ow a — Fenthbsbesinqetal eh elie ei ee aw sta . frend ines frets ate atin noe Fea poll PT nen rw ' Sauce pelea sno oe naam van tie ee, =e ESE a EEE SE ry Vea sae ser de tats ome eet ee v ‘esd ste deeds eda de eo dl jo Cabin denen pee ce ems ei tit ps ‘a ni at oa ina oti ie paeatpnatem enn MG, Fm pie Trp wap ie Fae ea fa atin tame ae Ne Se je tne Tega ‘Velocidad ¥en mvs Aelencion a0 gon 2s? ‘Velocidad angular a en rc Fuena Fen koe Mas en kp /m kg ‘Ps espetco yen p/m" o Nim? ‘Demldsd pes p/m" 0k Prem pen kom’ o Pa Visosdad abot en kp no Ny? Viscose reas ‘Modo de asic Zen kp o Pa Posencia Fen keys o Nes ParTenmipe a’ Caudal Qen'ms ‘ena cami ex kg/m! o Pa ‘Tension supeetisal en kp 0 N/m Poo WentpoN Gita on pa Wen kote agasusas-~ooean teen I ee teem a Foe ME | Pipe gin abo) ME aga | MT TEORIA DE LA MODELACION HIDRAULICA ANTECEDENTES HISTORICOS DE MODELOS HIDRAULICOS > Relacign de las fuer2as de inercia las gravitatorias OBJETIVOS DE LA MODELACION HIDRAULICA > Relacign de las fuerzas de inerci alas estcas. LAMODELACION HIDRAULICA > Relacign de ns fuerza de inercia a Ins de tein superficial > Posibilidades de la modelacin hidréulica 6, CONDICIONES DE SIMILITUD a) Obras hidraleas 7, SIMILITUD DE REYNOLDS. by Cavitacion: > Nimero de Reynolds ©) Erosion Sedimentacién 8, SIMILITUD DE FROUDE 4) “Transporte “real” de sélidos > Nomero de Froude SEMEJANZA GEOMETRIC, CINEMATICA Y DINAMICA. 9, ESCALA EN MODELOS HIDRAULICOS > Semejanza geométrica > Efectos de escala > Semejanza cinemitica 10. TIPOS DE MODELOS HIDRAULICOS. > Semejanza dinémica > Modelo de fondo movil PARAMETROS ADIMENSIONALES. > Modelos de fondo fio > Relacidn de las foerene de inercia alae de presi > Relacion de las foerzas de inercia alas viscosa 1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE MODELOS HIDRAULICOS EL aprovechamiento del agua por parte del hombre marcé la diferencia fundamental para cambiar su forma de vida originalmente némada transformandola en el inicio de las civilizaciones. Sin embargo, hace apenas dos siglos el hombre ha sido capaz de fundamentar la Hidréulica en el conocimiento cientifico inter- y multdiseiplinario, En la actualidad existe un buen conocimiento tebrico y experimental de los fenémenos hidriulicos més frecuentes. Sin embargo el permanente desarrollo de la humanidad, tanto en el ambito urbano como rural, impone cada vez nuevos retos y nuevas restricciones en la implementaciéa de novedosas obras hidritulicas requeridas para la solucién de los problemas en el sector de saneamiento bisico, El ejercicio de Ia ingenieria requiere, por lo tanto, una permanente y sistemética observacién de Jos fenémenos hidriulicos, sea en la naturaleza como 10 hicieron nuestros ancestros © en el laboratorio aplicando técnicas de modelacién, Leonardo da Vinci (1452-1519) ‘mencioné hace seis siglos, en forma categérica, gracias a su excelente capacidad de observacién, analisis y sintesis: “Acuérdate, cuando frates del agua, de alegar primero una experiencia antes que una razén”. Este admirable principio mantiene total vigencia; especialmente cuando se requiere garantizar eficiencia en las obras de saneamiento basico. La nevesidad del uso de la modelacién hidriulica, como herramienta indispensable para lograr un disefio exitoso de estructuras frecuentemente utilizadas en sistemas de agua potable y alcantarillado, 2. OBJETIVOS DE LA MODELACION HIDRAULICA La modelacién hidréulica es la reproduccién, a escala reducida, de fendmenos, estados © procesos relevantes del flujo del agua. Las ‘magnitudes fisicas o hidrodinamicas en el “modelo hidriulico” deben corresponder a las magnitudes en la naturaleza, bajo determinadas leyes, que reciben el nombre de “escalas”. La acertada la seleccién de las magnitudes més relevantes en la representacién del fendmeno hhidrévlico analizado, permit una aplicacion inmediata de los resultados en la solucién de los problemas de saneamiento basico. Un modelo hidréulico satisface Jos requerimientos de Ia similitud geométrica, de la similitud cinemética y, en uimo término, de la similitud dinamica, En la mayoria de los casos de Ia ingenieria hidréulica, no es factible econémica ni téenicamente la similitud dinimica completa; sin embargo, es posible y cientficamentejustificable el utilizar los eriterios dela similitud dinimica restringida. Esto significa, que el ingeniero debe seleccionar las fuerzas predominantes en determinado fendmeno hidriulico y garantizar, con el disetio y la operacién en el modelo, que exclusivamente dichas fuerzas se encuentran simuladas en Ia eseala correspondiente y en forma apropinda. La técnica que estudia el proceso de seleccién se denomina Anilisis Dimensional y Teoria de la Similitud Dindmica, y forma parte de la ingenieria hidraulica Es inevitable, sin embargo, la existencia de fenémenos de importancia secundaria que en e] modelo no pueden ser simulados en forma exacta. Esta aparente limitacién en la técnica de la modelacién hidréulica se conoce como “efectos de escala”, y marca diferencias entre los resultados del ‘modelo con el comportamiento real en el prototipo. El anilisis de los efectos de escala es de igual manera parte relevante de la preparacién y de Ia ‘operacién de los ensayos experimentales en laboratorio. Los problemas para la modelacién hidréulica se relacionan con la garantia de Ia similitad geométrica, cinemitica y dinamica. Estos problemas estan interrelacionados y, en la mayoria de los casos, la similitud dinfmica es tmica y exclusivamente una consecnencia del grado alcanzado en las similitudes geomsétrica y cinemitica. De igual modo, en el caso de los modelos muméricos, el esquema de solucién de las ecuaciones planteadas debe ser seleccionado cuidadosamente, considerando el grado de aproximacién requerido en los valores experimentales y en las dificultades de estabilidad y convergencia del esquema, Jos mismos que dependen de los objetivos y del alcance del plan de calculos y de la meta en la investigacién. La comparacién de los valores obtenids por mediciones en la naturaleza, en ningin caso, conduce a una coincidencia absoluta con los valores numéricos obtenidos del modelo. Las hipétesis planteadas para la derivacién del sistema de ecuaciones representan, asi, los “efectos de escala” de la modelacién numérica. En la ‘mayoria de los casos de la modelacién fisica de fenémenos relacionados con saneamiento basico, es decir, fendmenos en donde existe superficie libre del agua o en donde predominan las fuerzas de presién, de gravedad, de viscosidad y de inercia, el criterio de similitud adecuado es el de Froude conjuntamente con un ajuste en la rugosidad del contorno. Este mecanismo permite obtener una similitud aproximada, suficiente para representar los fenémenos en donde interesa el patrén de flujo y la disipacién de energia simulténeamente, como es el caso de las estructuras de cambio de direccién o de nivel. La escala geométrica seleccionada debe permitir esta aproximacién adecuada, para lo cual normalmente se requiere que los modelos presenten contornos mis lisos que en el protatipo. 3. LA MODELACION HIDRAULICA La modelacién hidréulica es tuna ciencia que se basa en principios fisicos establecidos, sean éstos los conceptos generales del anzlisis dimensional o sean aquellos obtenidos por el uso de ecuaciones empiricas en procesos especificos La base de la modelacién es la identificacién de las magnitudes predominantes en el fenémeno analizado, se complementa con una correcta seleccién de la escala y se finaliza con la interpretacién de los resultados y su aplicacién para obtener la solucién del problema real, en donde deben considerarse los denominados “efectos de escala”, Para alcanzar el éxito en Ia aplicacién de esta ciencia se requiere por lo tanto de buen criterio y vasta experiencia en la selecciéin del método apropiado para identificar Ia solucién eficiente del problema, en Ia adopcién de las restriccionés necesarias (que aparecen normalmente en la seleceién de la escala), en la identificacién del plan de pruebas, en la operacién del modelo y en el proceso de extrapolacién de los resultados ppara obtener el diseiio dptimo de las obras, Una buena parte del éxito en la modelacién hidréulica se fundamenta en la justa apreciacion y ‘evaluacién de todas estas habilidades. De aqui que la modelacion hidréulica tiene también mucho de arte. La seleccién de la escala para este tipo de modelos representa otro reto importante ain para el investigador experimentado Se debe egar aun ‘compromiso entre el tamafio del modelo y el tamaiio del material sélido a utilizarse, Normalmente se trabaja con varios modelos de diferente escala, una “familia de modelos”. La confianza en el dimensionamiento de un modelo, en la técnica de mediciones y en los resultados experimentales crece con el tamaiio del modelo. No obstante, el costo y las facilidades para el manejo de un modelo grande llegan a ser restricciones importantes. El encontrar un balance apropiado en cada modelo y en cada tipo de simulacién forma parte del “arte” del investigador. > Posibilidades de la modelacién hidraulica La literatura técnica sobre modelos hidréulicos, téenicas de modelacién y teoria de similitud general, completa y restringida es abundante, Sin ‘embargo, ala fecha, existen ain ciertos grupos de fenémenos hidréulicos importantes, que se los puede catalogar como fenémenos complejos, en donde varias son las fuerzas predominantes y por lo tanto la simulacién fisica requiere de ciencia y arte, Se sefialan algunos ejemplos de fenémenos hidréulicos, cuyo andlisis justifica plenamente el impulso y desarrollo de la investigacién hidravlica aplicada en el pais a) Obras Hidraulicas Determinacién de Ia eficiencia de disipadores especiales de energia, de estructuras de separacién de caudales en sistemas combinados de alcantariliado, de obras de cambio de direccién y de cambio de nivel, de estructuras de unién y de divisién de caudales en régimen supercritico, te. Deferminacién del mecanismo de introduccién y de expulsién de aire en flujos a presién y flujos con superficie libre, en estructuras especiales de disipacién de energia, de mezcla y de transporte de aguas residuales. Anilisis sobre la posibilidad de la modelacién numérica del desplazamiento de bolsas de aire, desu estabilizacién en conducciones a presion, Determinacién de fuerzas y de cargas dinimicas, del mecanismo de interaceién flujo estructura en las obras de soporte, del riesgo de vibraciones originadas por el flujo del agua y del are. Anilisis de modelos dindmicos de fuerzas que se originan en fujos aireados, de los efectos de escala en modelos elisticos, con o sin Ia influencia de masas virtuales (por ejemplo: anilisis de la operacién de las vélvulas de desagtie en los sifones de aducciones de abastecimientos de agua potable) b) Cavitacion Simulacién del fenémeno y de Ja estructura del flujo bifitsico, con zonas de cavitacién. Diseflo y operacién de mecanismos para prevenir la cavitacién, Anilisis de la influencia de la calidad del agua sobre la cavitacién, ©) Erosion / Sedimentacién Influencia de la turbulencia y de la floculacién en el proceso de sedimentacién. Andlisis de Ia sedimentacién en conducciones a presion y del mecanismo de limpieza. Definicién de profundidades méximas de socavacién alrededor de estructuras, Justificacién de la modelacién por medio de un estudio con una familia de modelos o con varias escalas de difmetros. Anilisis de la resistencia del material pétreo 0 rocoso para st aplicacion en canales de rugosidad artificial 4) Transporte “real” de sélidos Anilisis del flujo de lodos a través de canales o de tuberias a presién. Simulacién del transporte de mezclas de arena y material cohesivo. ‘Simulacién de problemas morfolégicos en cursos naturales 0 cuerpos receptores de aguas residuales, incluyendo protecciones de orilas, biflircaciones/derivaciones de colectores, canales y cauces naturales. Interpretacién de resultados con diferentes tiempos de operacién del modelo y con diferentes tamafios y cohesién de material sélido., 4. SEMEJANZA GEOMETRICA, CINEMATICA Y DINAMICA > Semejanza geométrica En un sentido estricto, la similitud geométrica implica que la proporcién de todas las longitudes correspondientes, en los dos sistemas, deben ser las mismas. Asi, si ciertas longitudes seleccionadas gn las direcciones X, ¥ Z. Exige que dentro dela similitud geométrica toda la parte de la maquina ocupada por el flujo se realice a escala en el modelo no solo entre Los ppasajes de fluidos sino también entre los escurrimientos respectivos dentro de dichos pasajes. os objetos son geométricamente similares si las razones de sus dimensiones correspondientes son iguales. Por esto la similitud geométrice se refiere solo a similitud de forma, Ente e1 modelo y el prototipo existe semejanza geométrica cuando las relaciones entre todas las dimensiones correspondientes w homélogas en modelo y prototipo son iguales. Tales relaciones pueden escribirse > Semejanza cinematica La similitud cinética dentro los sistemas hidrol6gicos se debe considerar dos sistemas hidrolégicos guardan similitud cinematica si la red de drenaje natural tiene Ja misma conformacién geométrica, esto es, cuando la Relacién de Confluencia adopta un valor equivalente 0 idéntico ‘en ambos sistemas Dos movimientos son cinemticamente similares si: 4) Los patrones de dicho movimiento son geométricamente similares ) Las razones de velocidad de 1a particulas involucradas en los dos movimiientos son iguales Entre modelo y prototipo existe semejanza cinemitica si (1) la trayectoria de Ins particulas méviles homologas son geométricamente semejantes y (2) las relaciones entre las velocidades de las particulas homologas son iguales. A continuacién se dan las siguientes relaciones ities: Velocidad: Yn = 4n!Tn 6) vy, L,/T, 2 : Aceleracion: Se = balm tw rm ec cccceeetenssseeeeeen) » £,/T, Ly TT, . : : Caudal; Qu = bale Lm Ta Er (5) Q, L,/T, LT T, Seana La importancia de la similitud dinimica es que dentro del escurrimiento del flujo, las fuerzas que actiian sobre el fitido, deben ser simultaneamente dispuestas, pues si no el fluido seria forzado a seguir trayectorias no similares pese a la similitud de los pasajes fluidos Dos sistemas hidrolégicos son similares dinamicamente si el Coeficiente Orogrifico tiene igual o idéntico valor en ambos sistemas. El cumplimiento de las tres condiciones anteriores garantiza la similitud total de los sistemas hidrolégicos, que encierran implicitamente similares condiciones de clima, geol6gicas y hasta de cobertura vegetal. Dos movimientos son dinamicamente similares si: a) Las razones de las masas de los objetos involucrados son iguales ») Las razones de Ia fuerza que afectan al movimiento son iguales. “Obsérvese que aunque Ia similitad geométrica y cinemitica se pueden lograr en la generalidad de la situaciones del modelaje hidréulico, Ia similitud dindmica es un ideal que raramente se puede lograr en la prictica” (anénimo 1942) Entres dos sistemas semejantes geométricos y cineméticamente existe semejanza dinémica si las relaciones entre las fuerzas homélogas en modelo y prototipo son las mismas. Las condiciones requeridas para la semejanza completa se obtienen a partir del segundo principio del movimiento de Newton, EFx ~ Max Las fuerzas que actian pueden ser cualquiera de las siguientes, o una combinacién de las mismas: fuerzas viscosas, fuerzas debidas a la presién, fuerzas gravitatorias, fuerzas debidas a la tensién superficial y fuerzas elisticas. Entre modelo y prototipo se desarrolla la siguiente relacién de fuerzas >, fuerzas (viscosas, de presion, gravitatorias, tension superf,, elasticas),, M4, ae fuerzas (viscosas, de presién, gravitatorias, tensién superf., elasticas), M,a, ‘La relacién entre las fuerzas de inercia se deserrolla en la siguiente forma: Esta ecuacién expresa ta ley — fterzAgusa _ M, Palin be be Pee ar AE general de la semejanza dindmica SUer=A preys Myy Ppl T, T, ae seas ae conoce con el nombre de (6) cuacidn newtoniana. F,= pL? = p,A,V) 5. PARAMETROS ADIMENSIONALES » Relacién de las fuerzas de inercia a las de presién » Relacién de las fuerzas de inercia a las viscosas (Niimero de Reynolds), se obtiene a partir de (Niimero de Euler). Viene dada por (utilizando T= L/V) (Namero de Euler, Vine dda por (izando T= LV), soe(8) om (@Ntimero de Cauchy), Se obtiene a partir de Ma_piv?_ pi? at. = (10) 9) AE OE Laraiz cundrada de esta relacion, 7; se llama NUMERO DE ‘Ala riz cuadrada de esta relacibn, Fr, se lama NUMERO FROUDE. DEMACH. > Relacién de las fuerzas de inercia a las de tension superficial (Nimero de Weber). Se obtiene de Ma _ pV? _ pLV? oa oh oo 6. CONDICIONES DE SIMILITUD, El principio de similitud consiste en aceptar que las conclusiones obtenidas del andlisis de un fenémeno son aplicables a otro fenémeno. Por ‘ejemplo, del estudio del salto hidréulico que ocurre en un modelo se pueden obtener conclusiones aplicables al salto hidréulico que ocurre en la naturaleza Cuando esto es cierto se dice que ambos fendmenos son similares. El modelo no puede ser simplemente una imitaci6n de la naturaleza, ‘Tampoco puede ser una representacidn fisica de un modelo matemiitico. El modelo debe contener alguna de las cualidades del prototipo que trata de representar. Asi por ejemplo, en ef modelo de un salto hidréulico, esta la igualdad del nimero Froude, con un grado aceptable de turbulencia, y adems, la similitud geométrica. ‘Las condiciones de la similitud que se utilizan en los modelos hidréulicos, se obtienen a partir de los mimeros de Reynolds y Froude. 7. SIMILITUD DE REYNOLDS. Establece que dos flujos no afectados por la gravedad son dingmicamente sernejantes silos ntimeros de Reynolds son iguales. > Nimero de Reynolds Este mimero recibe su nombre en honor a Osborne Reynolds (1842 ~ 1912), quien lo escribié en 1883. Viene dado por la siguiente formula v,D re = 2* Z Dende: # : Densidad del fluido [ke/m'] Ys: Velocidad caracteristica del fluido [ns] D: Diimetro de la tuberia a través de la cual circula el fluido [mi] 4: Viseosidad dinimiea del fluido [N.s/m"] ¥ : Viscosidad cinematiea del fluido (m/s) EL ntimero de Reynolds es la razén entre las fuerzas de inercia y las viscosas. Para que exista la similitud de Reynolds de cumplirse que: Rem=Rep Donde: Rem: Niimero de Reynolds del modelo Re p: Niimero de Reynolds en el prototipo modelo 8. SIMILITUD DE FROUDE Establece que dos flujos de fluidos no afectados por fuerzas viscosas son dinémicamente semejantes si los mimeros de Froude son y permanecen iguales > Numero de Froude Es un mimero a dimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actian sobre un fluido. vt Fr =_, gl Donde: parémetro de longitud [m] ‘V= parimetro de velocidad {ms} ‘2 = aceleracién de la pravedad [m2] Para que exista la similitud de Froude de cumplirse que: Frm-Frp Donde: Frm: Nimero de Froude del modelo Frp: Nimero de Froude en el prototipo Esta similitud tiene gran importancia donde existen flujos a superficie libre, en la prictica, la similitud de Froude puede ser aplicada si los flujos en los dos sistemas son del tipo turbulento rugoso cuidando que una condicién suplementaria relativa a la rugosidad sea ccumplida 9. ESCALA EN MODELOS HIDRAULICOS Cuando se planifica una investigacién en modelos hidréulicos, se busca reproducir de la mejor manera y del modo mis completo posible las condiciones que se encuentran en la naturaleza, Esto no siempre es posible ya que la naturaleza es demasiado compleja y su reproduccién total runca puede lograrse, Debido a la complejidad de 1a naturaleza, el camino a seguir es el de Ia simplificacién de tal manera que se pueda reproducir un aspecto o una parte de algin fenémeno y tratar de obtener la mayor semejanza posible. En la hidréulica existe 1a ventaja que la mayoria de sus modelos pueden representarse fisicamente a escala. A través de los allos se ha desarrollado Ia teoria de modelos, que consiste en aceptar y aplicar el principio de semejanza. Una de las grandes ventajas de los modelos ‘hidrdulicos y a su vez su dificultad es que cada modelo a la vez de representar su prototipo, es en si el prototipo. Lo que implica que un modelo no es una maqueta, En la teoria de los modelos fisicos se habla frecuentemente del prototipo para referimos a aquello que se va a estudiar. Por lo tanto, para la seleccién de escalas se requiere no sélo el conocimiento de las circunstancias teéricas aplicables, sino también de las vinculadas al laboratorio en el que se va a realizar Ia investigacién tales como espacio disponible, capacidad de bombas, precisién de instrumento a utilizarse y muchos factores més. Lo que implica que la escala tiene poco que ver con tal que se guarde el principio de similit. El establecimiento de las condiciones de frontera es sumamente importante y requiere de mucha experiencia, Como consecuencia de las escalas escogidas, puede ocurrir que aparezcan ciertos fenémenos distintos que no corresponden a lo que se presentan en la naturaleza. Estos fendmenos propios del modelo y de la escala escogida reciben el nombre de efectos de escala. Al respecto hay que tener cuidado, por ejemplo, con Jos fenémenos originados por la tensién superficial, propia del modelo y no del prototipo. EL criterio de similitud escogido, 1a seleccién de escalas, Ia determinacion de los limites el modelo y Ia consideracién de los efectos de escala son de primerisima importancia parar interpretar adecuadamente los resultados del modelo. > Efectos de escala Low efelo exalt peden define coo Us elstesiones vod lis po tos come vseslad fensln superficial frets del ue predomina Yomo la gravedad. Estos ocurren cuando uno © més de los parimettos a dimensionales son diferentes entre el modelo y el prototipo. Por ejemplo en un desbordamiento por encima de un vertedero, el fluido se encuentra sujeto a alguna resistencia viscosa a lo largo de la cara de aguas arriba, Sin embargo la resistencia no afecta en forma significativa al flujo por encima de la cresta, los efectos viscosos son ‘pequeiios y la relacién caudal ~ cabeza puede ser deducida como se haria para el flujo de un fluido ideal. En flujos de superficie libre, el efecto ‘gravitacional es dominante, Si se utiliza el mismo fluido, tanto en el modelo como en el prototipo, es imposible mantener al mismo tiempo los _iimeros de Froude y de Reynolds. 10. TIPOS DE MODELOS HIDRAULICOS El modelo de cualquier elemento hidréulico como un canal o captacién puede ser construido con fronterasfijas 0 méviles dependiendo de las respuestas que se espera obtener del modelo, romando en cuenta este criterio existen dos tipos de modelos: > Modelo de fondo mévil Se utiliza conmtinmente cuando es muy importante el movimiento de materiales que componen el fondo de un canal y los taludes. Este tipo de modelos pueden emplearse para abarcar los siguientes problemas: + Morfologia de rios, cambios de pendiente y de secciones transversales, arrastre de sedimentos + Encauzamiento de rios, eliminacién de curvas, reubicacién de canales. + Desarrollo de lanuras de inundaciéi + Ubicacién y disetio de pilas de puentes + Cruce de tuberias, > Modelos de fondo fijo Para estudios de rios o canales en los que no es importante el movimiento del fondo, puede emplearse un modelo no distorsionado o distorsionado, dependiendo de las caracteristicas del flujo que de desea representar. Se recomienda el uso de un modelo no distorsionado si el estudio involucra la reproduccién de un flujo siper eritco, transiciones, patrones de onda o perfiles de la superficie del agua, Si se desea teproducir la capacidad de almacenamiento, entonces el empleo de un modelo distorsionado resulta. I uso de un modelo ng distorsionado representa para un modelador un minimo de problemas en su disefio y andlisis. En un modelo con cescalas distorsionadas, Ia dificulad radica en asegurar que el modelo sea lo suficientemente rgoso para que no Se distorsione la conversién de ‘energia cinética a potencial y viceversa. En relacién con los modelos de fondo fijo, el diseio y la operacién de un modelo de fondo mévil es ‘mas complejo. Modelo Hidraulico de la bocatoma Tablones Alto del Proyecto Especial de Chinecas Universidad de Piura — Perit Modelo Hidraulico de la Presa El Zapotillo, Jalisco Laboratorio de Hidraulica Enzo Levi ~ México Laboratorio de Hidraulica — CITEEC ~ Espaiia Proceso de limpia en el reservorio de la central hidroeléctrica del Mantaro y cono de sedimento resultante en el proceso de limpia Cuenco de erosién aguas debajo de un vertedero Grain size distribution Sieve analysis Gravel oase | _Fine Percent finer by weight 1%] oS 888883888 0.075 025 Particle size {mm} Middle Coase 8 150 seseeess 3 Curva granulométrica IMTA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA co .

También podría gustarte