Está en la página 1de 16

“Año de lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación del Feminicidio”

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – 2019

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Dirección Regional de Educación : Junín
I.2. Unidad de Gestión Educativa Local : Yauli
I.3. Institución Educativa : “José María Arguedas”
I.4. Lugar : Santa Rosa de Sacco.
I.5. Ciclo : VII
I.6. Grado / Sección : QUINTO A, B, C, D, E, F
I.7. Horas Semanales : 03 Horas
I.8. Director : Mg. Néstor Eslado Mendoza
I.9. Subdirector : Lic. Nicanor Huanay Parco
I.10. Asesora de Área : Lic. María Isabel Bartolo Jiménez
I.11. Docente : Lic. Hugo Román Montañez

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:


El área de Educación para el Trabajo en el VII ciclo busca en los estudiantes consolidar los niveles de logro alcanzados en el VI ciclo. En un mundo en pleno avance tecnológico y globalización el
área curricular está orientada a fortalecer en los estudiantes capacidades para la comprensión y aplicación de tecnologías. Para tal fin, el uso de programas informáticos como office y software
libre se convierten en una herramienta de soporte muy valiosa para cualquier actividad laboral o personal que lo requiera por su facilidad en el uso y compatibilidad con otros programas.La
formación para el trabajo y la formación técnica constituyen sin duda uno de los factores estratégicos para el desarrollo económico y social de un país y para la reducción de la pobreza de su
población. Por tal razón los países buscan vincular su educación al sistema productivo. En ese sentido los estudiantes de 5to grado estarán predispuestos para aplicar estas herramientas como
una respuesta creativa ante las situaciones de la vida cotidiana o para permanecer en el trabajo o crear su emprendimiento.

III. CALENDARIZACIÓN:

1º BIMESTRE 2º BIMESTRE VACACIONES 3º BIMESTRE 4º BIMESTRE


UNIDADES 1° UNIDAD 2° UNIDAD 3° UNIDAD 4° UNIDAD
INICIO 11marzo 20 de mayo 12 de agosto 21 de octubre
28 de julio al
TÉRMINO 17 de mayo 26 de julio 18 de octubre 27 de diciembre
11 de agosto
SEMANAS 10 10 10 10
HORAS 40 40 40 40
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 27 DE DICIEMBRE DEL 2019
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA


GESTIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN DE PROCESOS COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE
PRODUCTIVOS TECNOLOGÍAS

DURACIÓN (sesiones y horas)

Selecciona materiales e insumos

y
bienes sencillos de la opción

para la producción de proyectos en

considerando las normas de

especificaciones técnicas para la

Formula planes de negocio e

procedimientos para la constitución

Analiza y evalúa las leyes que se


Realiza procesos básicos de control
y

creación de proyectos productivos


Realiza proceso de estudio de
mercado para la producción de

Organiza y ejecuta procesos de

Realiza operaciones y tareas con


lenguajes de programación para la

requiere para desempeñarse en una


Interpreta dibujos de taller y

Genera y registra datos informáticos.


normas
BIMESTRE

planificación
ocupacional computacional.
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

producción de proyectos.

actividad laboral segura.


de una micro empresa.
las
comercialización.

programación.
de calidad.

seguridad.

identifica
diseños,
COMPONENTE INICIACIÓN LABORAL
Unidad I 10 sesiones
I X X X X X
Programando proyectos educativos en Visual Basic I 20 horas
Unidad II
Programado proyectos educativos en Visual Basic I 10 sesiones
II X X X X X X
20 horas
Diseñando piezas mecánicas en AutoCad 3D
Unidad III 10 sesiones
III X X X X X X
Diseñando piezas mecánicas en AutoCad 3D 20 horas
Unidad IV 10 sesiones
IV X X X X X X
Diseñando mi prototipo con el programa EV3 20 horas
COMPONENTE TECNOLOGÍA DE BASE
Unidad I 10 sesiones
I X X X
Formalización de una Empresa 10 horas
Unidad II
10 sesiones
Desarrollamos proyectos productivos para crear y II X X X
10 horas
emprender una empresa
Unidad III 10 sesiones
III X X X
Promocionando mi producto en el mercado actual 10 horas
Unidad IV
10 sesiones
Evaluando mi capacidad para postular a un puesto IV X X X
10 horas
de trabajo.
80
Total de veces que se trabajará cada capacidad 04 04 03 04 04 04 04 04 04
sesiones
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD BIM. DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
Unidad I:  Introducción al área y Visual Basic.
Programando proyectos educativos en Visual Basic.  Entorno de Visual Basic
En esta unidad trabajaremos con un lenguaje de programación el cual es el  Herramientas y propiedades principales.
Visual Basic I, donde el estudiante tendrá que programar proyectos educativos  Nombres de controles en Visual Basic. - Elabora un organizador grafico en
e interactuar con el software en su proceso educativo. 10 sesiones  Comandos principales de Visual Basic. WORD.
I
20 horas  Instrucciones de control de Visual. - Programa una mini calculadora
 Relación de variables y operadores. sencilla
 Condiciones compuestas.
 Códigos de programación.
 Creación de archivos ejecutables.
Unidad II:  Controles de gráficos.
Programando proyectos educativos en Visual Basic.  Cuadros de mensajes.
En esta unidad trabajaremos con un lenguaje de programación el cual es el  Botones e iconos de mensajes.
Visual Basic, donde el estudiante tendrá que programar proyectos educativos  Realizando pruebas de software.
- Programas pequeños
e interactuar con el software en su proceso educativo. 10 sesiones  Control de calidad del software.
II - Programa de un software
Diseñando piezas mecánicas en AutoCad 3D. 20 horas  Introducción del AutoCad 3D
educativo.
En la presente unidad el estudiante tendrá que diseñar bloques o piezas  El entorno de 3D y sus vistas.
mecánicas en 3D, por lo que tendrá que aplicar sus conocimientos de  Herramientas principales.
razonamiento y matemáticas.  Los estilos y controles visuales.
 El sistema de coordenadas en 3D.
Unidad III:  Objetos simples en 3D y sólidos básicos.
Diseñando piezas mecánicas en AutoCad 3D.  Construcción de sólidos a partir de objetos con
En la presente unidad el estudiante tendrá que diseñar bloques o piezas trayectoria.
mecánicas en 3D, por lo que tendrá que aplicar sus conocimientos de  Creación de sólidos o superficies mediante barrido.
matemáticas y razonamiento. 10 sesiones  Método de solevación. - Diseño de objetos en 3D.
III
20 horas  Combinación y recorte de objetos 3D. - Diseña piezas mecánicas en 3D.
 Adición de altura 3D a los objetos.
 Asignación de materiales.
 Diseñando piezas mecánicas en 3D.
 Control de calidad.
Unidad IV:  Avances de la robótica en la actualidad.
Desarrollando nuestro prototipo de Robótica utilizando lenguajes de  El entorno del software del Mindstorns Education EV3
programación.  Características técnicas de kit de control y automatización
En esta unidad el estudiante tendrá que insertar sus conocimientos básicos de (piezas de construcción y elementos electrónicos)
- Realiza una presentación
robótica, para crear y programar un prototipo de un robot utilizando el EV3.  Paletas, bloques e iconos de programación.
10 sesiones utilizando el software Power Poin
IV  Editor y contenidos.
20 horas - Construcción de prototipos
 Programando motores.
utilizando el programa EV3.
 Programando y combinando sensores.
 Construyendo un prototipo.
 Editor de contenidos para la lógica de programación.
 Control de calidad.
V. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:
 Unidad I: Está orientada a la consolidación de los contenidos temáticos referidos a un lenguaje de programación que es Visual Basic, vinculándose con el área de Matemática, Comunicación
e Inglés, pues el área es vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las competencias comprenden razonamiento matemático para programar,
textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos, e interactúa con expresiones literarias; son parte de cada día en cualquier labor, con inglés ya que escribirá y traducirá
palabras en inglés. Asimismo el estudiante a través de la competencia se expresa oralmente, expresa con claridad sus ideas al momento de presentar sus productos.
 Unidad II: Está orientada a la elaboración de diagramas de flujo utilizando el Software libre DFD, en ese sentido se vincula con el área de Matemática, Comunicación e Inglés, con en esta
unidad está dividida también se con la enseñanza de AutoCad, donde el estudiante actúa y piensa matemáticamente para la solución de problemas planteados. Asimismo, la unidad se vincula
con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que durante la elaboración de diagramas de flujo se genera un espacio de convivencia ideal para la construcción de una cultura cívica
sustentada en el conocimiento y respeto de las normas.
 Unidad III: En esta unidad está dividida con la enseñanza de Visual Basic y AutoCad y está orientada a la programación de un diccionario de inglés y al diseño de planos en 3D, utilizando el
AutoCad, en tal sentido se vincula con el área de Arte, en ella, el estudiante haciendo uso de su expresión artística, tiene la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y
sentimientos, con imaginación y creatividad al momento de diseñar sus planos. Asimismo, esta unidad se vincula con el área de Matemática ya que va insertar sus conocimientos previos de
ángulos y distancia, con Comunicación, pues el área es vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las competencias comprenden textos orales,
comprende textos escritos, produce textos escritos, e interactúa con expresiones literarias; son parte de cada día en cualquier labor. Asimismo el estudiante a través de la competencia se
expresa oralmente, expresa con claridad sus ideas al momento de presentar sus productos.
 Unidad IV: En esta unidad está orientada a la elaboración y programación de un prototipo utilizando un software apropiado para robótica que es LEGO Education el cual ofrece planes de
estudios basados en EV3. Asumiremos el compromiso de ofrecer un servicio de asistencia técnica eficaz, el desarrollo profesional y la continuidad de la educación de los estudiantes que
utilizan la robótica de MINDSTORMS, en ese sentido se vincula con el área de Matemática, donde el estudiante actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieran gestionar
cálculos. Asimismo, la unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que durante la elaboración de prototipos se genera un espacio de convivencia ideal para la
construcción de una cultura cívica sustentada en el conocimiento y respeto de las normas.

COMPONENTE TECNOLOGÍA DE BASE


Unidad I:  Evaluación de entrada.
Formalizando mi Empresa  La empresa: tipos y su estructura.
Desarrollar en los estudiantes de quinto grado,  Procedimientos y características para constituir una empresa.
competencias de emprendimiento, creatividad,  Aspectos tributarios en una empresa.
innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades de  Requisitos para permisos y patentes para formalizar una
10 sesiones - Elabora un organizador utilizando el Cmap.
gestión empresarial con responsabilidad social, mediante I empresa.
10 horas - Formaliza una empresa dentro del aula.
la elaboración de Proyectos de Negocio. Así mismo  El Registro Único de Contribuyentes (RUC).
comprenderá la estructura, tipos y características de una  Régimen Laboral para el micro y pequeña empresa.
empresa y a la obtención de su RUC para su empresa.  Organizando mi empresa en mi aula.
 Evaluando nuestros logros.
 Evaluación de salida.
Unidad II: II 10 sesiones  Introducción al concurso de crea y emprende. - Presentaciones en VideoScribe.
Creamos y desarrollamos proyectos productivos para el 10 horas  Formando nuestro equipo de trabajo. - Proyectos innovadores para el concurso
Concurso Nacional de Crea y Emprende.  Bases del concurso crea y emprende. de crea y emprende.
En esta unidad el estudiante tendrá que crear proyectos  Propuestas de proyecto de negocios.
innovadores para la participación en el concurso de crea  Plan estratégico de nuestro proyecto.
y emprende, que organiza el MINEDU, también  Nuestros primeros seguidores, producto ofrecido y producción.
analizaremos cada ítem de las bases del dicho concurso.  Ingresos, egresos y flujo de caja.
 Impacto social y ambiental y el equipo de trabajo.
 Presentación y control de calidad.
Unidad III:  El Mantra de nuestro emprendimiento.
Promocionando mi producto en el mercado.  La técnica Scamper.
Aquí el estudiante conocerá las técnicas, procedimientos  Marketing.
y pautas para la realización de un video publicitario, el  Guion literario de un video publicitario.
10 sesiones - Crea su mantra de su producto.
cual le servirá en la promoción de su producto creado, III  Filmando la promoción de nuestro producto.
10 horas - Edición de videos publicitarios.
dará a conocer su video a sus primeros seguidores.  Programas para editar videos.
 Editando mi video publicitario.
 Presentación de nuestro video a nuestros clientes.
 Control de calidad.
Unidad IV:  El empleo en nuestro país.
Evaluando mi capacidad para postular a un puesto de  Demanda de las carreras profesionales.
trabajo.  Búsqueda de empleo.
En esta unidad el estudiante va analizar y reconocer las  Proceso de selección en las empresas.
- Organizador visual de las carreras
carreras profesionales en demanda, las formas y 10 sesiones  Curriculum vitae.
IV profesionales en demanda.
procesos para la búsqueda de empleo, diseñará y 10 horas  Test de selección.
- Diseña su currículo vitae.
presentará su currículo vitae a sus compañeros.  La entrevista y la compostura.
 La vestimenta y la presentación.
 Simulando mi presentación en una Empresa.
 Evaluando los logros.

VI. ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS:


 Unidad I: Está orientada a la consolidación de los contenidos temáticos referidos a la empresa y tipos de empresa, vinculándose con el área de Comunicación, pues el área es vital para el
desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las competencias comprenden textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos e interactúa con
expresiones literarias; son parte de cada día en cualquier labor. Asimismo el estudiante a través de la competencia se expresa oralmente, expresa con claridad sus ideas al momento de
presentar sus productos.
 Unidad II: Está orientada a la elaboración de proyectos productivos para el concurso de crea y emprende, en ese sentido se vincula con el área de Matemática, donde el estudiante actúa y
piensa matemáticamente para la solución de problemas planteados. Asimismo, la unidad se vincula con el área de Comunicación pues el área es vital para el desarrollo de cualquier
actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las competencias comprenden textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos, e interactúa con expresiones literarias;
son parte de cada día en cualquier labor. Formación Ciudadana y Cívica, puesto que durante la elaboración de diagramas de flujo se genera un espacio de convivencia ideal para la
construcción de una cultura cívica sustentada en el conocimiento y respeto de las normas.
 Unidad III: Está orientada a la elaboración de presentaciones referidas a publicidad y características de un producto, en tal sentido se vincula con el área de Arte, en ella, el estudiante
haciendo uso de su expresión artística, tiene la posibilidad de expresar su mundo interior, sus ideas, emociones y sentimientos, con imaginación y creatividad al momento de elaborar la
diapositiva. Asimismo, esta unidad se vincula con el área de Comunicación, pues el área es vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las
competencias comprenden textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos, e interactúa con expresiones literarias; son parte de cada día en cualquier labor. Asimismo el
estudiante a través de la competencia se expresa oralmente, expresa con claridad sus ideas al momento de presentar sus productos.
 Unidad IV: Diseñando está orientada a la búsqueda de empleos sus procedimientos y formas de preparación para las entrevistas, desarrollo de test y diseño de su Curriculum vitae, en ese
sentido se vincula con el área de Comunicación pues el área es vital para el desarrollo de cualquier actividad productiva (bienes y/o servicios), dado que las competencias comprenden
textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos. Matemática donde el estudiante actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar cálculos.
Asimismo, la unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que durante la elaboración de diagramas de flujo se genera un espacio de convivencia ideal para la
construcción de una cultura cívica sustentada en el conocimiento y respeto de las normas. También la unidad se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica, puesto que durante
el desarrollo de una actividad productiva se genera un espacio de convivencia ideal para la construcción de una cultura cívica sustentada en el conocimiento y respeto de los principios,
normas y el orden legal vigente, superando conductas discriminatorias de raza, sexo, religión y otras.
VII. PRODUCTO ANUAL
Elabora un organizador utilizando el Word. Edición de videos publicitarios.
Presentaciones en Power Point. Organizador visual de las carreras profesionales en demanda.
Software educativo en Visual Basic. Diseña su currículo vitae.
Proyectos innovadores para el concurso de crea y emprende.

VIII. ESTRATEGIAS:

VIII.1. Estrategias Metodológicas:

MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS


 Método deductivo (síntesis)  Métodos activos y  Entrevistas  Mapas conceptuales
 Método inductivo (análisis) colaborativos.  Redacción de textos  Mapas mentales
 Método de descubrimiento  Autoaprendizaje  Explicación dialógica  Cuadro semántico
 Activos  Aprendizaje basado en  Historietas,Observación  Esquema de llaves,Redes conceptuales
 Interactivos problemas.  Interactividad con el internet  Juego de roles, Líneas de tiempo
 Aprendizajes por discusión o debate  Aprendizaje por investigación.  Torbellino de ideas, Rompecabezas  Estudios de casos
 Socializados,Creativo  Demostrativo.  Trabajos individuales  Identificación de problemáticas y formulación de
 Analítico – vivencial  Trabajos en equipo, Juego de roles alternativas de solución.

VIII.2. Materiales y Recursos:

 Internet  Programas de video


 Fotografías
MEDIOS  Medio auditivo  Simuladores
 Páginas Web
 Medio visual  Láminas
 Ficha de autoaprendizaje.  Videos  Textos
 Guía de observación.  USB  Revistas – separatas
MATERIALES  Prácticas de laboratorio  Cuadernos  Plumones
 Hojas de trabajo  Laboratorio de Computo  Diapositivas
 Laptops  Prácticas  Auto instructivo
 Ordenadores visuales  Trabajo de campo
PROCEDIMIENTOS  Trabajo experimental
 Exposiciones individuales  Exposiciones grupales

IX. ORIENTACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN


 La evaluación es integral, procesal, sistemática, participativa y flexible, buscando la participación de todos los agentes a través de la coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.
 La evaluación se desarrollara utilizando los indicadores de las capacidades de cada competencia de acuerdo a los mapas de progreso para poder conocer el desempeño de los estudiantes
en cada competencia.
 Se empleará instrumentos de evaluación variados, de acuerdo a cada uno de los indicadores de evaluación propuestos dentro del proceso de aprendizaje.
 En cada unidad se evaluará las competencias del área de Educación para el trabajo planificada en el presente Programa Anual.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

A. Evaluación diagnóstica
- Se toma al inicio del año escolar.
- El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
B. Evaluación formativa
- Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
- Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
- Se debe incorporar estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades individuales y colectivas del grupo.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso en el área Educación para el Trabajo son:
 La observación sistemática con guías de observación y registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de organizadores gráficos y preguntas sobre el procedimiento.
C. Evaluación sumativa
- Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
- Se da al finalizar un periodo de tiempo por bimestre.
- Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
- Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar son:
 Análisis de desempeño a través de la rúbrica, el portafolio y la lista de cotejo.
 La técnica del interrogatorio como el debate, la elaboración de ensayos, etc.

IX.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


- Ficha de observación - Registro Anecdótico
 Observación Sistemática
- Lista de cotejo - Rubrica
- Exposición -Diálogo - Mesa redonda -Lectura guiada
 Situaciones Orales de Evaluación
- Debate - Conferencia - Entrevistas
- Mapa conceptual - Cuestionarios
 Ejercicios Prácticos - Mapa Mental - Red Simétrica - Ensayo -Portafolio
- Análisis de Casos - Esquemas – Diagramas – Gráficos
 Pruebas Escritas - Prueba de Desarrollo o Ensayo - Ejercicios Interpretativa

X. BIBLIOGRAFÍA:
X.1. Docente:
 Diseño curricular nacional – MINEDU
 Manual de computación e informática.
 Manual de Visual – IDAT
 Robótica creativa Mindstorms – Von Braw
 Orientaciones para el trabajo pedagógico EPT.
X.2. Estudiante:
 Manuales de computación e informática.
 Robótica creativa Mindstorms.
 Textos de consultas en administración de empresas.
Santa Rosa de Sacco, 11 de Marzo del 2019

______________________________
Docente. Hugo Román Montañez
DOCENTE E.P.T.

_____________________________________ ______________________________
Lic. María BARTOLO JIMENEZ Lic. Nicanor HUANAY PARCO
COORDINADORA DEL ÁREA EPT – ARTE SUBDIRECTOR

“Año de lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación del Feminicidio”

UNIDAD DIDÁCTICA 1 – “FORMALIZANDO NUESTRA EMPRESA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : “José María Arguedas”
1.2. Director : Mg. Néstor Eslado Mendoza
1.3. Subdirector pedagógico : Lic. Nicanor Huanay Parco
1.4. Área : Educación para el Trabajo
1.5. Horas semanales : 1 hora
1.6. Duración : Del 11 de marzo al 17 de mayo
1.7. Grado /sección : Quinto A, B, C, D
1.8. Asesora de Área : Lic. María Isabel Bartolo Jiménez
1.8. Docentes : Hugo Román Montañez

II. SITUACION SIGNIFICATIVA


Nuestro país y el entorno mundial viven en periodo en el que están produciendo una serie de cambios que afectan a la economía y a las estructuras del trabajo y su organización, estas
transformaciones tienen causas y consecuencias muy diversas, que exigen a la educación formal incrementar su vinculación con los sistemas productivos para que los egresados de Educación
Básica Regular se inserte en el mercado laboral, por tal sentido en la presente unidad desarrollaremos en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria, competencias de
emprendimiento, creatividad, innovación tecnológica y el desarrollo de capacidades de gestión empresarial con responsabilidad social, mediante la elaboración de Proyectos de negocio, también el
estudiante comprenderá la estructura, tipos y características de una empresa, tramitar y obtener su RUC, y al finalizar la Unidad tendrá conformado su empresa dentro del aula.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
SESIÓN TIEMPO RECURSOS
COMP.DE ÁREA CAPACIDADES INDICADOR SECUENCIA DIDÁCTICA
N° (HORAS)
Título: Introducción al área.
Campo temático:
- Multimedia
 Evaluación de entrada.
 Planifica las  Reconoce las actividades - Evaluación
Actividades:
actividades a que se realizan dentro del 01 02 impresa
 Se les da la bienvenida a los estudiantes.
llevar en el área. área. - Pizarra
 Se pide que se presente a cada estudiante.
- Plumones
 Indicaciones para el trabajo en el área.
 Se da la evaluación de entrada.
GESTIÓN DE Título: Conociendo las empresas de mi entorno.
PROCESOS  Realiza procesos Campo temático:
de investigación  Definición de empresa.
- Multimedia
de mercados para  Tipos de empresas en nuestro entorno.
 Analiza sobre empresa - Evaluación
la producción de Actividades:
de nuestro entorno al 02 02 impresa
bienes sencillos  Observación de un video.
diseñar su mapa mental. - Pizarra
en diversas  Formulación de una pregunta a partir de la observación de un video.
- Plumones
opciones  Identificación de empresas en nuestro entorno.
ocupacionales.  Mediante un mapa mental deberán explicar la definición y tipos de
empresa.
Título: Constitución de una empresa.
Campo temático:
 Características y procedimientos en la constitución.
 Constitución de empresa.
- Software
Actividades:
 Identifica formas de - Pizarra
03  Mediante unas diapositivas se explica los pasos para la constitución de 02
constituir una empresa. - Multimedia
una empresa.
- Separatas
 Comprende las  En forma grupal deberán conformar su empresa y seguir los pasos para
características del su constitución.
mercadeo de  En una lista deberán identificar los pasos ordenadamente para la
COMPRENSIÓN Y
consumo local el constitución de una empresa.
APLICACIÓN DE
mercado laboral Título: Obligaciones tributarias en una empresa.
TECNOLOGÍAS
local y las Campo temático:
características del  La empresa y su tributo.
emprendedor.  Regímenes tributarios. - Pizarra
 Conoce los aspectos Actividades: - Plumones
tributarios de una 04  Mediante un organizador visual se les explica los tributos en una 02 - Imágenes
empresa. empresa. - Multimedia
 Se proyecta un video sobre la importancia de las obligaciones tributarias - PC
en nuestro país.
 Grupalmente deberán decidir el nombre y su actividad empresarial y su
régimen tributario.
Título: Permisos y patentes para formalizar una empresa.
 Elabora
Campo temático:
documentos que - Multimedia
 Búsqueda y reserva del nombre.
se utilizan en la  Conoce los pasos para - Pizarra
 Pasos a seguir para los permisos.
creación de una los permisos y patentes - Plumones
05 Actividades: 01
empresa en la formalización de - Separatas
 Mediante un video se explica los pasos para los permisos y patentes en
empleando el una empresa.
una empresa.
procesador de
 Mediante un video colgado en el blog deberán explicar la importancia de
textos.
COMPRENSIÓN Y los permisos y patentes en una empresa.
APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍAS Título: Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Campo temático:
 El RUC
- Pizarra
 Importancia y funciones del RUC
 Realiza los - Plumones
 Requisitos para el trámite.
procedimientos para 06 03 - Folletos
Actividades:
obtener el RUC - Hojas de
 Cada equipo de trabajo identificará su importancia y la función principal
colores
del RUC, mediante los folletos de la SUNAT.
 Se presenta el portal de la SUNAT para la obtención del RUC.
 Expondrán los requisitos necesarios para obtener el RUC
EVALUACIÓN

IV. CAMPOS TEMÁTICOS:


 Evaluación de entrada  Registro Único de Contribuyentes (RUC)
 Conociendo las empresas de mí entorno.  Régimen Laboral para la micro y pequeña empresa.
 Constituyendo mi empresa en el aula.  Organizando mi empresa en mi aula.
 Conociendo los aspectos tributarios en una empresa.  Presentando a mi empresa.
 Permisos y patentes para formalizar una empresa.

V. PRODUCTOS IMPORTANTES A LOGRAR:


- Conformación de una empresa.
VI. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/
INSTRUMENTO DE COMP. DE ÁREA CAPACIDADES INDICADOR DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN
 Ficha de observación.  Planifica las actividades a llevar dentro del área
 Reconoce las actividades que se realizan dentro del área, en una
 Rúbrica evaluación de entrada.
 Lista de cotejo. Gestión de procesos  Realiza procesos de investigación de mercados  Analiza sobre empresa de nuestro entorno al diseñar su mapa
 Cuadro de progresión. para la producción de bienes sencillos, en diversas mental.
 Hoja de información. opciones ocupacionales.
Comprensión y aplicación de  Comprende las características del mercadeo de  Identifica los pasos para constituir una empresa en una lista
tecnologías consumo local, el mercado laboral local y las impresa.
características del emprendedor.  Conoce los aspectos tributarios de una empresa y los aplica
grupalmente.
 Elabora documentos que se utilizan en la creación  Conoce los pasos para los permisos y patentes en la
de una empresa empleando el procesador de formalización de una empresa en un cuestionario a desarrollar.
textos.  Realiza los procedimientos del RUC empresarial en una
exposición.

VII. BIBLIOGRAFÍA:
VII.1. Docente:
 Diseño Curricular Nacional – MINEDU
 Folletos de SUNAT
 Orientaciones para el trabajo pedagógico EPT.
 www.jec.com.pe
 www.perueduca.com.pe
 Educación para el trabajo (manual) UETC.

VII.2. Estudiante:
 Folletos de la SUNAT
 Educación para el trabajo (manual) UETC.
 www.jec.com.pe
 Textos de consultas en administración de empresas.
 www.perueduca.com.pe

Santa Rosa de Sacco, 11 de Marzo del 2019

_____________________________________
Hugo Román Montañez
DOCENTE E.P.T.

_____________________________________ _____________________________________
Lic. María BARTOLO JIMENEZ Lic. Nicanor HUANAY PARCO
COORDINADORA DEL ÁREA EPT – ARTE SUBDIRECTOR

“Año de lucha contra la violencia hacia las mujeres y la erradicación del Feminicidio”

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 – “PROGRAMANDO SOFTWARS EDUCaTIVO CON VISUAL BASIC”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : “José María Arguedas”
1.2. Director : Mg. Néstor Eslado Mendoza
1.3. Subdirector pedagógico : Lic. Nicanor Huanay Parco
1.4. Área : Educación para el Trabajo
1.5. Horas semanales : 2 horas
1.6. Duración : Del 12 de marzo al 18 de mayo
1.7. Grado /sección : Quinto A, B, C, D
1.8. Asesora de Área : Lic. María Isabel Bartolo Jiménez
1.9. Docentes : Hugo Román Montañez

II. SITUACION SIGNIFICATIVA


La globalización es un proceso fundamental económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía del mercado mundial, ella está
impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, por ello en esta Unidad se orienta a desarrollar competencias de gestión y ejecución de procesos de programas de diseño y
programación utilizando plataformas acorde con el mercado. Donde los estudiantes consigan el más alto nivel de aprendizaje en lenguaje de programación el cual ofrece herramientas necesarias
que le permite al estudiante aprender en forma autónoma y en equipo, y generar en ellos su afán de generar su propio puesto de trabajo en la especialidad que ofrece.

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

APRENDIZAJES ESPERADOS
RECURSOS
COMP.DE ÁREA CAPACIDADES INDICADOR SESIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA TIEMPO
N° (HORAS)
Título: Introducción al área y conociendo más sobre los lenguajes de
programación de alta y bajo nivel.
Campo temático:
 Realiza procesos de  Lenguaje de programación y su clasificación.
investigación de  Software de lenguajes de programación. - Multimedia
mercados para la  Reconoce que es un Actividades: - Evaluación
producción de bienes lenguaje de programación y 01  Mediante un video se les da a conocer los lenguajes de 02 impresa
sencillos en diversas sus características. programación. - Pizarra
opciones  Se les pregunta a los estudiantes sobre los softwares de lenguaje - Plumones
ocupacionales. de programación y su importancia.
GESTIÓN DE  Cada estudiante realizará un cuadro, diferenciando los lenguajes
PROCESOS de programación de alto y bajo nivel y lo publicará en sus redes
sociales.
Título: Identificamos los comandos principales de Visual Basic.
Campo temático:
 Selecciona  Comandos principales de Visual Basic. - Pc
materiales e insumos  Identifica los comandos de  Funciones de los comandos. - Software
para la producción de programación en Visual 02 Actividades: 02 - Pizarra
proyectos de Basic.  Mediante la multimedia pedimos a los estudiantes reconozcan y - Multimedia
programación. escriban en la pizarra los nombres de los comandos de visual. - Plumones
 En una lista los estudiantes identificaran los comandos de
programación y los definirá.
Título: Sentencias de control Then y Else.
Campo temático:
 Los bucles y las estructuras de control.
 Instrucciones if then else. - pizarra
 Crea sentencias de control Actividades: - plumones
then y else al programar de 03  Se les explica las sentencias de control mediante el programa. 02 - imágenes
mayor o menor de edad.  Se les pide que abren Visual basic e inserten los botones de - multimedia
 Realiza operaciones control. - Pc
y tareas con  Mediante las sentencias el control deberán realizar un programa
lenguajes de donde el número ingresado nos indique si es mayor o menor de
EJECUCIÓN DE programación para el edad.
PROCESOS proyecto productivos, Título: Condiciones simples y operadores relacionales.
considerando las Campo temático:
normas de  Condiciones simples.
seguridad.  Operadores relacionales.
- Multimedia
 Diferencia las condiciones y Actividades:
- Pizarra
operadores al programar una 04  Mediante la hoja de práctica se les da a conocer los tipos de 02
- Plumones
calculadora simple. operadores matemáticos que se utiliza en visual basic.
- Separatas
 Se les pide que diseñen su formulario para una calculadora simple.
 Cada estudiante realizan una calculadora simple donde al ingresar
dos datos, nos muestra el resultado de las cuatro operaciones
básicas, utilizando las condiciones y operadores.
Título: La condición IF.
Campo temático:
 Condición If.
 Condición If-else
Actividades: - Pizarra
 Identifica la condición IF
 Mediante un pequeño programa se les explica la utilización de la - Plumones
programando una boleta de 05 02
condición IF – else – if. - Folletos
pago.
 Se le pide la participación de los estudiantes mencionando otros - Laptop
ejemplos donde se utilizaría esta condición.
 Programar una boleta de pago, donde nos indica el nombre del
trabajador y sus detalles, que al ingresar el sueldo básico deberá
mostrarnos el sueldo neto.
Título: Condiciones compuestas en la puntuación de una estudiante.
Campo temático:
 Condiciones compuestas y los operadores lógicos.
 Operadores y condiciones simples. - Folletos
 Crea tareas de Actividades: - Multimedia
programación utilizando las 06  Mediante la pizarra se les explica las condiciones compuestas y los 02 - Gráficos
condiciones compuestas. operadores lógicos. - Pizarra
 Se les pide a los estudiantes elaboren ejemplos utilizando las - Práctica
condiciones compuestas.
 Cada estudiante programarán una boleta de notas donde al
ingresar cuatro notas nos indiquen el promedio y la puntuación.
Título: Utilizando los componentes visuales de selección y decisión en
un pedido de cotizaciones.
 Realiza operaciones Campo temático:
y tareas con  Control frame.
lenguajes de  Combina componentes  Componente OptionBtton - Pizarra
programación para el visuales de selección y  Componenten CheckBox.. - Plumones
07 04
proyecto productivos, sedición en un pedido de Actividades: - Laptop
considerando las cotización.  Se les pide que abren el programa e inserten el control frame y - Multimedia
normas de optionbutton y checkbox e identifiquen sus propiedades.
seguridad.  Cada estudiante deberá programar un pedido de cotización de una
GESTION DE tienda donde al elegir cualquier articulo nos indique el precio al
PROCESOS crédito.
Título: Programando mi software educativo.
 Realiza su programa Campo temático: - Pizarra
utilizando los controles,  Programa un software educativo. - Plumones
operadores y condiciones 08  Identifica los comandos a utilizar. 02 - Multimedia
compuestas estudiadas en Actividades: - Pc
clase.  Cada estudiante deberá realizar un software educativo, utilizando - Papelotes
todo lo estudiado en clase.
- Fichas de
 Control de calidad. 09  Exposición de los software educativos programados. 02
observación
EVALUACIÓN

IV. CAMPOS TEMÁTICOS:


 Lenguaje de programación y su clasificación.  Condición If – else.
 Software de lenguajes de programación.  Condiciones compuestas y los operadores lógicos.
 Comandos principales de Visual Basic.  Operadores y condiciones simples.
 Funciones de los comandos.  Control frame.
 Los bucles y las estructuras de control.  Componente OptionBtton
 Instrucciones if, then else.  Componenten CheckBox.
 Condiciones simples.  Programa un software educativo.
 Operadores relacionales.  Identifica los comandos a utilizar.
 Condición If.

V. PRODUCTOS IMPORTANTES A LOGRAR:


- Calculadora simple.
- Sistema de boleta de pago.
- Boleta de notas.
- Pedido de cotización.
- Software educativo.

VI. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ COMP. DE


CAPACIDADES INDICADOR DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ÁREA
Gestión de  Realiza procesos de investigación de mercados para la producción  Reconoce que es un lenguaje de programación de
procesos de bienes sencillos, en diversas opciones ocupacionales. alto y bajo nivel en un cuadro comparativo.
 Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos  Identifica los comandos de programación en Visual
de programación. Basic en una lista impresa.
 Realiza operaciones y tareas con lenguajes de programación para  Crea sentencias de control then y else al
el proyecto productivos, considerando las normas de seguridad. programar un cuadro donde nos indique si es
 Ficha de observación. mayor o menor de edad.
 Rúbrica  Diferencia las condiciones y operadores al
 Lista de cotejo. Ejecución de programar una calculadora simple.
 Cuadro de progresión. procesos
 Identifica la condición IF programando una boleta
 Hoja de información. de pago.
 Crea tareas de programación utilizando las
condiciones compuestas, en una boleta de notas.
 Combina componentes visuales de selección y
sedición en un pedido de cotización.
Evaluación del  Control de calidad.  Control de calidad.
producto

VII. BIBLIOGRAFÍA:
VII.1. Docente:
 Diseño Curricular Nacional – MINEDU
 Orientaciones para el trabajo pedagógico EPT.
 www.perueduca.com.pe
 Educación para el trabajo (manual) UETC.
VII.2. Estudiante:
 Educación para el trabajo (manual) UETC.
 www.jec.com.pe
 Cuaderno de trabajo de visual basic
. Santa Rosa de Sacco, 11 de Marzo del 2019

_____________________________________
Hugo Román Montañez
DOCENTE E.P.T.

_____________________________________ _____________________________________
Lic. María BARTOLO JIMENEZ Lic. Nicanor HUANAY PARCO
COORDINADORA DEL ÁREA EPT – ARTE SUBDIRECTOR

También podría gustarte