Está en la página 1de 5

Derecho Agrario

Nombre: Coronado Lorencez Diego Esteban Grupo:9702


Sistema Agrario de Estados Unidos de América

En este artículo se exponen varios elementos de la política agrícola


estadounidense en el marco de un estudio regional sobre la situación actual y
perspectivas de la actividad agrícola en el noreste de México con el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Se trata de conocer los orígenes y
funcionamientos de la política agrícola de uno de los socios de México en el
Tratado, con el que el país comparte una frontera cada vez más dinámica en los
campos económico, cultural, económico, y político social. Además, se dan algunas
reflexiones y recomendaciones sobre la agricultura mexicana, con base en las
experiencias de los autores, las tendencias de dicho sector en los Estados Unidos
y el análisis de los patrones agrícolas en el país.
Antecedentes
La batalla por la tierra. El territorio de los Estados Unidos ha sido en gran parte
secularizado por la ocupación violenta y la deportación de los. colonos nativos y mestizos
que allí habitan, así como por el comercio de los gobiernos que lo adquirieron de forma
similar. En 1862 se promulgó la Ley de Familia, para promover el establecimiento de
fincas, con un derecho de inscripción inicial de; si los colonos cultivaban 125 acres (50,6
ha) durante 5 años, adquirían el título de tierras; sin embargo, pueden obtenerlo
simplemente residiendo durante seis meses en la finca y pagando al gobierno $1.25 por
acre. Así, entre 1868 y 1879 se asignaron 70 millones acres (28,3 millones de hectáreas).
Hoy en día, el valor de la tierra es tan alto que puede adquirirse casi exclusivamente por
herencia, o mediante un importante apoyo financiero. Se estima que hoy en día la
probabilidad de que un joven tenga una unidad económica de agricultura es de una entre
21.000 personas La población rural representaba el 26% del total. Solo el 2% vive en
fincas.
De 1980 a 199 1: • El número de fincas pasó de 2 440 000 a 2 104 000 (-14%). • Los
ingresos en efectivo por finca crecieron 40% en el sector en expansión, mientras que en
los sectores en descenso y no comercial decrecieron 23%. En total, se incrementaron
20%. Los ingresos en efectivo del sector agropecuario en 199 1 fueron de 167 293
millones de dólares. • El ingreso neto del sector no comercial se incrementó 97% (de - 1
884 millones de dólares a - 53 millones) . El del en expansión, 73 % y el del sector en
descenso, 18%. Sólo 42% de las fincas tu vieron utilidades. • El ingreso por actividades no
agrícolas por familia y por finca aumentó 96% en el sector en expansión, 196% en el
descenso y 111 % en el no comercial. Esto significa que en Estados Unidos los
productores obtienen cada vez más ingresos por actividades no agrícolas. • El ingreso por
actividades no agrícolas, en relación con el tota l de la finca, representó 11 .6% en el
sector agrícola en ex - pansión,62% en e l que está en descenso y 100% en el no
comercial. Esto explica por qué los agricultores conservan sus pequeñas fincas, aun con
pérdidas económica cas, gracias a ingresos de fuentes no agrícola las (los apoyos
gubernamentales equivalente a sólo 0.7 % del ingreso total) con tal de disfrutar de las
ventajas de la vida en el campo.
Orientación de la planeación legislativa Estados Unidos realiza estudios del efecto de las
leyes agrícolas a fin de orientar la planeación legislativa de cada cuatrienio. ¡Para los
programas re! a ti La medida agraria de los Estados Unidos de Norteamérica, es el acre
que equivale a 0.405 hectáreas aproximadamente en nuestro país. Un granjero modesto
en aquel país cuenta con una superficie de 1,000 acres, que en México equivalen a
405.00 hectáreas. En Estados Unidos de Norteamérica el concepto de ejido no existe,
sólo el de propiedad privada y bajo este concepto es sujeto de créditos hipotecarios,
manejados por los bancos y de préstamos gubernamentales fácilmente recompensables.
Es por eso que el granjero norteamericano es más productivo, debido a que está en juego
la propiedad de sus terrenos. En cambio, en México, esto no sucede, ya que el ejidatario
se confía de los apoyos del gobierno, pero incluso éste último llegará a inflar los apoyos
destinados al campo y desvía su destino para fines electoreros. Cosas distinguen a la
agricultura del vecino país de Norteamérica y son:
1° El Estado no es propietario de empresas agrícolas, ni interviene en la gestión de las
mismas; todas las empresas están en manos de los particulares a los que hace
préstamos únicamente.
2° No hay limitación a la extensión de tierras que pueda quedar bajo la propiedad de una
sola persona o corporación.
3° Los problemas agrarios los resuelven mediante el Derecho Común, mediante juicios
civiles, ya que no tienen un Derecho Agrario autónomo como nosotros.

Evolución
El argumento jurídico de los inmigrantes ingleses para la ocupación de las tierras de
América fue la llegada del Marino Italiano Cabot a la isla de Labrador en 1497. También
consideraron legal practicar la guerra justa, resistiendo la violencia con más violencia; el
mismo principio se aplicó para el sojuzgamiento de los indios y la apropiación de sus
tierras si renegaban de la fe cristiana. Una vez convertidos, los colonos sostenían que los
indios habían recibido de Dios sólo el Derecho natural de posesión, no el Derecho civil,
que implica el mejoramiento del suelo, la cría del ganado y la multiplicación de los frutos y
cosechas, Derechos que los puritanos si habían recibido de Jehová. En el norte, integrado
por las primeras colonias, la agricultura era poco productiva. En el centro (Nueva York,
New Jersey y Pensilvania), la tierra era de mejor calidad, lo que permitió la Constitución
de productivas haciendas; en el sur desde Virginia hasta Georgia, se formaron grandes
plantaciones trabajadas por esclavos negros; en esa región casi todos vivían de la
agricultura o manera de pequeños Estados comerciales. La cultura social estaba
confirmada por los grandes terratenientes, la gran masa de los blancos pobres, pequeños
propietarios o empleados y jornaleros y por último los negros. Segregados se encontraban
los Squatters, sin quienes ocuparse de las reglamentaciones concernientes a la propiedad
se establecieron donde quisieron en calidad de poseedores, bajo la legislación vigente en
esa época, ya que se habían asentado en tierras de propiedad pública con el objeto de
obtener el título sobre las mismas mediante la “posesión adversa”, una forma de
adquisición de inmuebles mediante posesión durante el término de Ley y bajo las
condiciones de que fuera de manera actual, pública, notoria, exclusiva y adversa durante
el período legal de prescripción. La propiedad de la tierra en la vida de las colonias fue tan
importante que la colonia que no poseía tierras no tenía Derecho a votar.
INDEPENDENCIA. En 1777 las colonias se separaron de Inglaterra y bajo la idea de
Jefferson de constituir un país poblado por propietarios de pequeñas haciendas agrícolas,
grandes posesiones, en especial las pertenecientes a la corona inglesa, fueron
subdivididas y repartidas en pequeñas haciendas agrícolas, con lo que los hasta entonces
arrendatarios se convirtieron en propietarios. Asimismo, para obtener recursos, pero más
para fomentar la colonización, el gobierno dispuso la venta de terrenos, a precios irrisorios
con frecuencia a sociedades de especuladores que obtenían grandes ganancias. En 1785
el Gobierno de los Estados Unidos de América, estableció el sistema de ventas de tierras
públicas al norte y al oeste del Río Ohio en tierras muy grandes, que como mínimo
median 640 acres (259 hectáreas), a dólar el acre como precio oficial y, de hecho,
respetaba los Derechos del Squatter cuando efectuaba alguna venta. Desde 1785 hasta
1841, fecha en que aparece la primera Ley Pre Emption que reconoce legalmente los
Derechos del Squatter, los Derechos de éste se reconocían de hecho y su figura siguió
teniendo importancia porque normalmente el Squatter entraba a establecerse en una
región, mucho antes de que lo hiciera el Gobierno Federal.13 Así pues en 1841, apareció
la primera Ley relacionada con nuestra materia, denominada Ley Pre Emption, que
consagro el Derecho de propiedad, ya que antes de 1841, se respetaba sólo por la
costumbre. Fue la primera de un grupo que después se conoció como Leyes Pre Etion,
que vienen a ser un conjunto de normas que establecen la supremacía de las Leyes
federales, sobre las estatales. Privilegiaron al poseedor o poblados, para adquirir tierras
de dominio público con Derecho de tanto.

Época a partir de 1861


Las diferencias entre el Norte y el Sur, y la polémica sobre la esclavitud, desembocaron la
guerra de secesión, como dice Martha Chávez Padrón: “Los factores económicos entraron
en juego y la competencia para los Norteños resulto desventajosa; esta cuestión, entre
otras, se dirimió en la única guerra interna que tuvieron en 1861; pero las soluciones
dadas a este problema, no penetraron en el Derecho Público”. Tan es así que en 1862
apareció la Ley original del Homestad, que también vino a formar posteriormente un grupo
de disposiciones conocidas como Leyes Homestad que crearon una ficción jurídica
concebida para proteger la posesión y disfrute del propietario de la tierra ante reclamos de
acreedores. El predio que debe ser la residencia permanente del jefe de una familia
incluye la tierra y las edificaciones que rodean la casa habitación. Esta Ley prohibió la
ejecución y venta forzada de la tierra, protección que dura en tanto esta sea domicilio y
único patrimonio del titular, implica el Derecho personal y el aprovechamiento pacífico
ininterrumpido de la propiedad domiciliaria, libre de afectaciones o acreedores, llamada
Ley del Hogar Seguro, que es el Derecho de posesión y goce del hogar. En 1922 con la
crisis económica denominada “la depresión”, originó que Roosevelt creara su New Deal,
en el cual estableció el proyecto de prensa del Tennessee para ayudar a los agricultores
de esa zona. Otro proyecto, relacionado con lo agrario fue el de irrigación, con la sección
43-418 del Código de los E.U.A. Ordenó a los propietarios de grandes extensiones,
mayores a las fijadas para el sostenimiento de una familia, vendieran el excedente si
deseaban utilizar el agua que obtendría el Gobierno con su proyecto. Por otro lado, a
mitad del siglo XX se fundaron las colonias en lugares donde el transporte y la
colonización eran difíciles. El Gobierno prestaba dinero a los particulares para que
construyeran sus casas y cosecharan y la propiedad agrícola se dejó en calidad del
particular.

Medidas de Justicia Social Contemporánea


A partir de 1930 los problemas del campo se resolvieron preferentemente con programas
públicos que subsidiaban productos agrícolas, conservando suelo, distribuían aguas y
otorgaban créditos, también el conocimiento tecnológico se analizaba, evaluado y
aplicado a la actividad agrícola. Además “poco a poco las Leyes Agrícolas
Norteamericanas han abandonado su individualismo extremo y tienden hacia las Leyes de
contenido social, que consideran los intereses sociales que deben protegerse por encima
de los individuales, aun cuando sea por medios indirectos. 

También podría gustarte