Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 3.

Trastornos de la percepción del


lenguaje
Sordera cortical central: el sujeto no procesa el sonido debido a una alteración a nivel
cognitivo, es decir en el procesamiento cortical auditivo primario. Lesión en el córtex
cerebral bilateral no en órganos auditivos (audiometría normal, pero con aumento de
los umbrales tonales), en donde están dañados ambos hemisferios y/o circunvolución
de Heschi. Debido a lesiones vasculares en dos tiempos o traumatismos laterales con
contragolpe, también en enfermedad de Alzheimer. Parece que los autistas también
tienen déficits en las áreas auditivas, que provoca problemas de compresión o
distorsión del sonido. Se produce una inatención a estímulos auditivos verbales y no
verbales (sonidos ambientales). Comprende el lenguaje cuando es escrito o lectura.
Ruta de decisión
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si: No atiende a estímulos, en este caso auditivos  sordera
cortical central
Negligencia atencional: déficit atencional debido a un daño en el córtex parietal
posterior, frontal, giro fusiforme y sustancia reticular. Especialmente presentan
problemas para atender al lado contrario a donde viene el sonido. Parece no entender
nada de lo que se le dice, habla con pausa y lee aunque lento. No reconocen la fuente
del sonido, ya que solo atienden a un oído (la fuente se reconoce a partir de la
distancia de tiempo entre el procesamiento de un oído y el otro). Pueden responder a
una pregunta dirigida en su lado izquierdo moviendo su cabeza al lado derecho.
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si: No atiende a estímulos ni auditivos ni de ningún tipo
negligencia atencional.
Amusia: defecto neurológico que supone una alteración en el procesamiento de
ritmos (música), percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical y que no es
debido a alteraciones motoras o sensitivas. Alteraciones del reconocimiento,
evocación y enunciado de la música. Incapacidad para reconocer tanto melodías como
sus características musicales de base (tonalidad, intensidad, ritmo, duración, timbre y
memoria melódica). Se lesiona la extracción del tono AB41 primaria y 42 secundaria
temporal. Se encuentra asociada a otros problemas neurológicos como las afasias,
lesiones en el H1, lo que da lugar al deterioro de la organización melódica y rítmica. La
amusia más pura ocurre cuando se daña el hemisferio derecho y en cocnreto las zonas
primarias.
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si: con pérdida de música  amusia. Puede perder algo de
estímulos, pero no es lo importante.
No problemas en el procesamiento de frecuencias o intensidades del sonido. Sonidos
fonéticos vs ambientales.
Agnosia auditiva: el sujeto tendrá dañados los sonidos ambientales, pero no los
fonéticos. No se reconocen los sonidos ambientales debido a lesiones en el córtex
auditivo primario y secundario de ambos hemisferios (áreas asociativas secundarias).
Es el defecto central auditivo caracterizado por la dificultad en el reconocimiento de
sonidos ambientales en un sujeto adjudicado un significado al sonido. Debido a daño
cerebral (epilepsia) o autismo, no tanto a traumatismos.

 Agnosia aperceptiva: daño en áreas secundarias auditivas, que provocan un


déficit en la distinción entre dos sonidos distintos (no sabe si son iguales o
diferentes).
¿Está alterada la lectura?
o Sí  afasia
o No ¿Audiometría normal?
 No: sordera neurosensorial o de conducción
 Si: atiende a estímulos verbales, pero no reconoce estímulos
ambientales  agnosia auditiva
Sordera verbal pura: más habitual. Agnosia auditiva en la que no se reconocen sonidos
verbales, pero si ambientales. Se caracteriza por la imposibilidad de comprender
palabras. Son capaces de comunicarse mediante el lenguaje de signos y pueden
comprender las palabras escritas. Se debe a lesiones del córtex auditivo primario de
ambos hemisferios (necesario para la interpretación de los sonidos verbales y la
conversión acústica auditiva en representación mental) y área 22 de Wernicke y
substancia blanca subyacente (tipo 2). Pérdida de la comprensión del lenguaje hablado
y pérdida de las escritura por dictado y repetición orla. Distingue mejor fonemas
distintos en articulación que cercanas en fonología. No tienen feedback auditivo de su
propio discurso. La lectura labial les permite identificar los sonidos por medio de la
articulación. Comprenden mejor las palabras de alta frecuencia. Conciencia de
enfermedad que deriva en problemas psicológicos. No entienden los fonemas, pero sí
la información paralingüística (si alguien es andaluz, francés o ruso o si le habla un
hombre o una mujer, comprende la emocionalidad de la voz, el tono, etc.).
Comprensión de la lectura y escritura conservada. “Puedo oír, pero no comprendo”.
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si:
1. Reconoce sonidos ambientales
2. No reconoce sonidos verbales sodera verbal pura
Sordera verbal para la forma de las palabras: pérdida de la comprensión del lenguaje
hablado porque no puede acceder al léxico a partir de forma oral. Si reconoce los
sonidos incluso los repite, pero no puede discriminar entre palabras reales y falsas.
Escritura ortográficamente incorrecta. No acceden a las palabras desde el punto de
vista fonético (distinción entre pa y ta, pero no comprensión de patata). Debido a
lesiones isquémicas (coágulo bilateral temporal con pérdida de conexión área
izquierda y zona de Wernicke). No hacen tareas de tarea de decisión léxica de forma
correcta. A veces si copian el dictado, ya que la capacidad de repetición no se
encuentra afectada, pero necesitan escribir para poder comprender algo que acaban
de oír. Escritura y lectura conservadas, así como la percepción de melodías y sonidos.
Funciones corticales normales a excepción de la dificultad para entender lo que se le
dice oralmente.
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si:
1. Reconoce sonidos ambientales
2. Reconoce sonidos verbales
3. Repite los sonidos sodera verbal para la forma de las
palabras.
Agnosia fonológica: trastorno de la repetición de palabras complejas. Intacta la ruta
léxica, peor no la subléxica por lo que tenemos dificultades con el lenguaje no familiar.
Podemos repetir palabras que escuchamos sin tener que entrar en su significado.
Cuando este mecanismo falla solo podemos repetir las palabras que entendemos, es
decir, aquellas representadas en el léxico auditivo (ruta léxica) pero no aquellas que no
lo están. Acierta las palabras de alta frecuencia, pero no las de baja frecuencia en una
tarea de decisión léxica, es decir, puede distinguir las palabras de las pseudopalabras.
Lenguaje espontáneo normal. Lectura fluida y sin errores. Procesan fonéticamente y
sino le sale la palabra inventan una que es parecida a nivel fonético (luerte vs muerte).
1. ¿Está alterada la lectura?
a. Sí  afasia
b. No ¿Audiometría normal?
i. No: sordera neurosensorial o de conducción
ii. Si:
1. Reconoce sonidos ambientales
2. Reconoce sonidos verbales
3. Repite los sonidos
4. Repite y reconoce los del léxico  agnosia fonológica
Fonoagnosia: falla en la cuestiones paralingüísticas. Daños preferentemente en zonas
del hemisferio derecho, pero también izquierdo. No se distingue a la persona que
habla, independientemente de si son conocidos o no.

 Aperceptivo: incapacidad para reconocer o identificar voces familiares, aunque


percibe correctamente la voz.
 Asociativa:
Agnosia paralingüística: no se entiende la emocionalidad del lenguaje, es decir, la
capacidad para interpretar correctamente aspectos afectivos como la entonación,
volumen o ritmo.

1. Autismo  cortical central


a. No atiende a órdenes, llamadas o ignora señales de aviso.
b. Oye sonidos aparentemente inexistentes
c. Miedo a sonidos agudos
d. Miedo a lugares con reverberación
2. Dificultades en el reconocimiento de sonidos ambientales de carácter no verbal
(sonidos de animales, música) agnosia auditiva.
3. Mutismo y falta de comprensión del lenguaje  comienzo afásico que deriva
en lectura y escritura conservada, pero sin comprensión del lenguaje oral y
música, así como percepción de ruidos e incapacidad para repetir  sordera
verbal pura con amusia asociada.
4. Errores en repetición, distinción de los acentos, lenguaje verbal es un ruido y
conservación de sonidos ambientales. En este caso hay errores en la repetición
 sordera verbal pura.
5. No hay comprensión del lenguaje oral, lenguaje espontáneo y sin errores,
dificultad para percibir secuencias de sílabas sin sentido  sordera verbal
pura/para la forma.
6. Reconoce estímulos de la naturaleza, percibe monosílabos, repite secuencias
de sílabas sin sentido e incluso pseudopalabras, no hay comprensión del
lenguaje oral, lectura fluida y sin errores. No hay déficits fonéticos  agnosia
fonológica.

También podría gustarte