Está en la página 1de 63

QUE DEBE RESISTIR UN PAVIMENTO

ASFALTICO?
• Deformación permanente
• Agrietamiento por fatiga
• Agrietamiento Térmico
• Daño por Humedad
FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DEL PAV.
ASFÁLTICO
Ligante Asfáltico 5% ayuda que el arido resista por trabazón
• Poder adhesivo o aglomerante
• Poder Impermeabilizante
Áridos
• Proveer un esqueleto mineral resistente

• Depende de:
• Características Ligante as
csdo
• Temperatura it
í ri
• Condición de humedad er Á
t
• Condición de envejecimiento ac del
Car
• Condición de carga
INTRODUCCION
Depende de:
- Caract. Ligante y
PAVIMENTOS
arido ASFÁLTICOS
- T°
- Cond. Humedad
- Cond.
Envejecimiento
- Cond. carga Mezclas Asfálticas
LIGANTE ASFÁLTICO (LA) Asfalto = residuo crudo de
DEFINICIÓN petróleo

• Material cementicio de color café oscuro-negro, en el cual los


constituyentes predominantes son betunes, éstos se encuentran
en la naturaleza o pueden ser obtenidos luego del procesamiento
del petróleo. American Society of Testing and Materials (ASTM)

• “Material virtualmente no volátil, adhesivo e impermeable,


derivado del crudo de petróleo o presente en la naturaleza, el
cual es total o casi completamente soluble en tolueno, y muy
viscoso o casi sólido a temperatura ambiente” (European
Committee for Standarization, 2000)

• En Chile, el Ministerio de Obras Públicas a través de su


documento regulatorio el Manual de Carreteras Volumen 8, indica
que el LA utilizado para pavimentos Chilenos deberá poseer
viscosidad absoluta mayor o igual a 1400 poises, medida a 60°C
y 300 mm Hg. Deberá además ser un material homogéneo, libre
de agua y no deberá formar espuma cuando se caliente a 175°C.
(Ministerio de Obras Públicas, 2014) .
COMPOSICIÓN QUÍMICA LA
La composición química exacta de cada LA dependerá de su fuente y
proceso de obtención, sin embargo, se puede hablar de una composición
general del LA.

Elemento Rango Observado


Carbono 82- 88%
Hidrógeno 8- 11%
Azufre 0- 6%
Oxigeno 0- 1,5%
Nitrógeno 0- 1%
8

COMPOSICIÓN MOLECULAR DEL LA


Fracciones SARA

Asfaltenos ( resistencia y color )


P O L A R I D A D

(5-20%)

Resinas ( adherencia)

M A L T E N O S
(30-45%)

Aromáticos (impermeabilidad)
(30-65%)

Saturados
(5-20%)

Fracciones genéricas SARA ,(saturados, aromáticos, resinas y


asfaltenos).Adaptada de Gasthauer et al 2007

⚫ Microestructura del LA: Sistema coloidal consistente en micelas de


asfaltenos dispersas en un medio oleico de bajo peso molecular (Maltenos)
MICROESTRUCTURA LA
Aunque los constituyentes moleculares del LA tiene características que
juegan un rol importante en las propiedades reológicas del LA, es la
interacción entre éstos, es decir la MICROESTRUCTURA la que
gobierna su comportamiento reológico (Robertson, 1991)
COMPORTAMIENTO REOLÓGICO
• Es altamente dependiente del tiempo y magnitud de carga y de la temperatura

Sólido- elástico Viscoelastico Viscoso


 ε 

 t 
0ºC 4ºC 25ºC 60ºC 135ºC

Compactación
mezclado
Clima frío Temperatura intermedia Clima cálido
bombeo

Dada la complejidad del LA, la caracterización de su comportamiento se ha


realizado básicamente por medio de ensayos simples, evaluando parcial o
indirectamente las propiedades del LA, generalmente a una temperatura
establecida.
SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA
Definición: Es la variación de Consistencia (Viscosidad) ante cambios de temperatura.
• No todos los asfaltos presentan la misma variación lo que debe ser considerado en la
etapa de construcción y especialmente durante la vida de servicio.
• Se utilizan varios parámetros para medir la Susceptibilidad Térmica pero, el más
utilizado mundialmente ha sido el Indice de Penetración o índice de Pfeiffer. Éste
entrega un cierta idea de las características reológicas de un ligante. Se obtiene a
través de los valores de:
 Penetración a 25 ºC
 Punto de ablandamiento anillo y bola
20 - IP log(800) – log(Pen)
= 50 ×
10 + IP TAyB - TPen
Viscosidad

Asfalto B mejor para usar


Asfalto A
Mas susceptible

Temperatura
SUSCEPTIBILIDAD TÉRMICA
INDICE DE PENETRACIÓN: INTERPRETACIÓN
LA IP > +1, LA poco susceptibles a la temperatura, con cierta
elasticidad y tixotropía encontrándose en estos valores los betunes
modificados con polímeros, aunque también los betunes oxidados tienen
esos valores.

LA IP < -2,0, LA altamente susceptibles a la temperatura, ricos en


resinas y con comportamiento algo viscoso

LA -2,0 < IP <+1, poseen características reológicas y de flujo


intermedias a los casos anteriores. La mayoría de los asfaltos para
pavimentación poseen estas características
NOMOGRAMA DE HEUKELOM
CLASIFICACIÓN LA
El Nomograma de Heukelom, tiene en la abscisa
principal una escala lineal de temperatura y en las
ordenadas dos escalas logarítmicas: una en el
sector superior izquierdo donde se encuentran los
valores de penetración y la otra, en el sector
inferior derecho donde se encuentran los valores
de viscosidad.
Este nomograma tiene además dos abscisas
intermedias: una para el Punto de Fragilidad
Fraass y otra para el Punto de Ablandamiento de
anillo y bola (t° cuando el ligante comienza a fluir).
El diagrama se completa con un punto ubicado en
la parte superior y una escala de Índice de
Penetración o Índice de Pfeiffer
NOMOGRAMA DE HEUKELOM
CLASIFICACIÓN LA
• Con los valores obtenidos de los

ensayes de Penetración, Punto de


Ablandamiento, Punto de Fragilidad
Fraass, Viscosidad Cinemática y
Viscosidad Absoluta, se traza la
mejor recta, la cual se traslada en
forma paralela hasta el punto
ubicado en la parte superior del
diagrama.

• La intersección de esta última recta

con la escala de Índice de


Penetración (cuan duro es el ligante)
entrega el valor de IP.
NOMOGRAMA DE HEUKELOM
Fraass: -15 °C
CLASIFICACIÓN LA Penetración: 100 dmm
PA: 52°C

Viscosidad de mezclado: 1,7  2,0 P


Viscosidad de compactación: 2,8  3,0 P
NOMOGRAMA DE HEUKELOM
CLASIFICACIÓN LA
Heukelom clasifica los ligantes asfálticos en tres tipos:

• Tipo S: Utiliza IP Corresponden a este tipo los ligantes de destilación directa


(Straight) normalmente utilizados en pavimentación, representados por una línea
recta. Convencional, no modificado
• Tipo W: Corresponden a este tipo los ligantes parafínicos (Wax), representados por
dos rectas sensiblemente paralelas y con una zona intermedia de discontinuidad. La
zona de transición es consecuencia de los posibles estados de cristalización (fusión de
las parafinas).
• Tipo B: Corresponden a este tipo los ligantes soplados (Blown), representados por
dos rectas que se cortan. A bajas temperaturas la recta tiene menor pendiente que
la obtenida a altas temperaturas.

• Deformación plástica: irrecuperable

• Deformación elástica: recuperable


NOMOGRAMA DE HEUKELOM
CLASIFICACIÓN LA
ENVEJECIMIENTO
• Es altamente dependiente del tiempo y magnitud de carga y de la temperatura

Sólido- elástico Viscoelastico Viscoso


 ε 

 t 
0ºC 4ºC 25ºC 60ºC 135ºC

Compactación
mezclado
Clima frío Temperatura intermedia Clima cálido bombeo

•Su composición química y propiedades reológicas se ven afectadas a traves


del tiempo, debido a un proceso natural de envejecimiento.
•La principal característica del envejecimiento del asfalto es el incremento de
su viscosidad,“age-hardening” tornándolo escencialmente en un material sólido-
frágil. (Airey G.D, 2003;Xiaohu L. et al, 2002; Read J. et al 2003; Apeagyei A.K, 2006; Chunfa O. et al, 2006; Thenoux G. et
al,1987; Bell C., 1989).
Quince factores
intervienen en el
proceso, sin
embargo, el oxidación
principal
contribuyente es

(Read J. et al 2003;Ouyang et al 2006; Mill et al 1995; Petersen, 1998; (Bianchetto H. et al, 2007; Apeayeig et
al, 2008;Asphalt Handbook, 2007)
ENVEJECIMIENTO
Proceso de oxidación del LA, 1ra Fase (Petersen J.C., 1998)
Oxidación del LA se desarrolla en un modelo de 2 fases.

Fase N°1: El oxigeno se combina con moleculas de hidrocarburo altamente


reactivas

El producto de esta primera fase corresponde a sulfóxidos y radicales libres


26

ENVEJECIMIENTO
Proceso de oxidación del LA, 2da Fase (Petersen J.C., 1998)
Fase N°2

Cetonas, sulfóxidos, ácidos carboxilicos y anhidridos.


EFECTO DE LA OXIDACIÓN DEL LA SOBRE SU
MICROESTRUCTURA

Oxidación Proceso Asociativo


Aromáticos→Resinas→Asfaltenos

Asfaltenos

Aromáticos
Cetonas
Sulfoxidos
Polaridad del
Ácidos carboxílicos
sistema
Anhidridos

Solubles en agua
Agregación de
Debilitan la película de
ligante que cubre
asfaltenos
agregados
Tamaño
Adhesividad Peso
Desprendimiento
CAMBIOS EN LA COMPOSICION DEL LA
PRODUCTO DEL ENVEJECIMIENTO
29

DINÁMICA DEL ENVEJECIMIENTO DEL LA


Envejecimiento de largo plazo
con el tiempo

Envejecimiento de corto plazo


Cuando LA se compacta
TECNICAS PARA REDUCIR
ENVEJECIMIENTO
• Maximizar el espesor del film asfáltico a
través del aumento del contenido asfáltico,

DIRECTA O INDIRECTAMENTE
la adecuada graduación granulométrica y
selección de agregados.

REDUCIR OXIDACIÓN
• Compactar la mezcla para un porcentaje
de vacíos máximo del orden 8%.

• Diseñar mezclas con granulometrías


densas de agregados resistentes a la
humedad. Tapar vacios

• Uso de mezclas tibias. Reduzca t° de


compactación y mezclado

• Incorporación de filler en la granulometría


de los agregados. Tapar huecos

• Adición de antioxidantes.
LA MODIFICADOS
NECESIDAD

1. incremento volumen de tráfico


2. incremento carga de tráfico
3. condiciones climáticas extremas
4. mejorar el performance en zonas críticas para
reducir frecuencia de mantención (Ej. peaje-
zonas de detención y curvas lentas).

Aumentar resistencia a la
deformación permanente en
condición de alta temperatura
ROL de rodado sin afectar las
propiedades del LA a otras
temperaturas.
ELASTÓMEROS TERMOPLÁSTICOS
Estructuras formadas por bloques
unidos entre si por cadenas que
forman redes tridimensionales.

Bloque: aporta con la resistencia.


Cadena: aporta elasticidad.

Punto de fusión: sobre 100°C, a esta


temperatura las cadenas se disocian,
bajo punto de fusión, las cadenas y
estructuras tridimensionales se
rearman.
ELASTÓMEROS TERMOPLÁSTICOS
• Es importante
destacar que la
adición del polímero
no debe afectar
negativamente el
comportamiento del
ligante a otras
temperaturas.
• En el gráfico se
observa el
comportamiento de
un asfalto
modificado con 7%
SBS v/s 40/60 y su
nomograma de
heukelom
GOMAS
• Su efecto mayoritariamente es incrementar la viscosidad
del ligante.
• No poseen estructuras polimerizadas y entrecruzadas
como en el caso de los elastómeros termoplásticos.
• Excepcionalmente cuando se usa (neumático fuera de uso)
NFU, que conlleva un proceso, existen estructuras entre
cruzadas sin embargo es muy difícil conseguir una buena
dispersión (se requieren altas temperaturas y largo tiempo
de digestión) aun así el producto final es un material
heterogéneo y mas bien el comportamiento se asemeja al
de un filler elástico.
TERMOPLASTICOS
• Polímeros que al calor se funden y

al enfriarse se rigidizan.

• Se utilizan aquellos que tiene un

punto de fusión por sobre el punto


de fusión del LA de manera de
aumentar la viscosidad del LA a
mayor temperatura y prevenir la
deformación permanente.
REDUCTORES DE VISCOSIDAD
Aditivos como ceras naturales o sintéticas sobre cuyo punto de fusión reduce
significativamente la viscosidad del asfalto permitiendo reducir hasta en 30°C
las temperaturas de mezcla y compactación con la consiguiente reducción del
consumo energético, costo de producción y emisiones al medio ambiente.

Bajo el punto de
fusión del aditivo,
aumenta la viscosidad
del asfalto reduciendo
el potencial de daño
por deformación
permanente, sin
embargo el
comportamiento a
baja temperatura
puede verse afectado
debido a un excesivo
aumento en la rigidez.
THERMOSETTINGS
Consiste en la adición de dos polímeros; una resina y un
endurecedor , que reaccionan químicamente para formar
una estructura tridimensional muy fuerte.

En estos casos se expresan mas las propiedades de los


polímeros que las del propio LA.

Características de desempeño:
• Una vez aplicado en la vía, el producto sigue
curando.
• La tasa de curado depende de la temperatura
ambiente
• Una vez que termina de curar, se transforma en un
material puramente elástico, no exhibe
comportamiento viscoso
• La susceptibilidad térmica es prácticamente nula.
• Una vez curado es resistente a agentes químicos,
incluyendo solventes, combustible, aceite.
FUEL-RESISTING
• Diseñados para resistir el ataque de combustibles. (hasta 60 veces)
• Su aplicación se relaciona con pavimentos para aeropuertos o aquellos que
se ven expuestos cotidianamente al ataque de estos agentes.
ASFALTO SOPLADO
• Cuando el residuo de refinería es muy liviano, se modifican sus propiedades
a través de un proceso de inyección de aire a alta temperatura.
• Este proceso activa la oxidación del LA, la vaporización y
deshidrogenización, modificando la proporción de fracciones SARA y la
microestructura del LA.
• La consecuencia fundamental es una rigidización del LA.
• Comúnmente estos asfaltos se conocen también como asfaltos oxidados.
• Su uso es más bien industrial tejas, membranas de sello, sellante de
estanque entre otras.
EMULSION ASFALTICA
• Corresponde a la dispersión de
glóbulos de LA en agua (1 a 10
micrones).
• El principio es bajar la viscosidad
del LA para hacerlo trabajable a
menor temperatura (80°C).
EMULSION ASFALTICA
Esquema proceso de Emulgente: genera que
producción emulsión asfáltica quede disperso el asfalto en
el agua

Tipos de emulsión asfáltica, de ellos


depende el tipo de arido (cargas
opuestas)
EMULSION ASFALTICA
• Una vez hecha la mezcla con áridos, se
espera que el agua se evapore y solo
quede el residuo LA cubriendo las
partículas de agregado.

• A este proceso se le llama curado, y su


inicio se denomina quiebre.

• El quiebre de la emulsión se caracteriza


por su cambio de color café a negro.

• Este fenómeno ocurre debido a la carga


eléctrica que tiene el material pétreo, la
cual neutraliza la carga de las partículas
de LA en la emulsión, permitiendo que se
acerquen unas a otras (floculación,
coalescencia) para formar agregados de
gran tamaño; estos agregados son los que
se depositan sobre el material pétreo
formando una capa asfáltica.
ASFALTO CORTADO O DILUIDO
• Corresponde a la dilución de LA en un Procesamiento Gasolina
Solventes Livianos
solvente proveniente de la destilación del os
Kerosene
petróleo. Aceite Liviano de Quemador

sados
• El principio nuevamente apunta a bajar la Aceite Diesel
Aceites Lubricantes

viscosidad del LA para hacerlo trabajable


a menor temperatura.
• Una vez hecha la mezcla con áridos o
hecho el riego, se espera que el solvente
se volatilice quedando solo el LA como nto

cobertor.
Cementos Asfálticos
• Los hay de curado rápido (RC), medio
(MC) y lento (SC) según la velocidad de Asfaltos Diluidos de

evaporación del solvente. Curado Lento

Asfaltos Diluidos de
• HOY EN DÍA NO SE USAN DEBIDO A SU Curado Medio

ALTO GRADO DE CONTAMINACIÓN Asfaltos Diluidos de


ATMOSFÉRICA. FUERON Curado Rápido

REEMPLAZADOS POR LAS


Asfaltos
EMULSIONES Emulsificados

• Gasolina, parafina, aceite


OBTENCIÓN ASFALTO RESIDUAL
CEMENTO CALENTAMIENTO
ASFALTICO 155 ºC + ENFRIAMIENTO

ASFALTO DILUCIÓN
CORTADO 50 a 80% Asfalto EVAPORACION

EMULSION EMULSIFICADO QUIEBRE Y


ASFALTICA Aprox 40% w y 60ºC+ EVAPORACIÓN

ASFALTO EXPANDIDO ENFRIAMIENTO


ESPUMADO 1-2% w y 180ºC+ INSTANTANEO
APLICACIONES: MEZCLA EN CALIENTE
CEMENTO CALENTAMIENTO
ASFALTICO 155 ºC +

ASFALTO
CORTADO

EMULSION
ASFALTICA

ASFALTO
ESPUMADO
APLICACIONES: RIEGOS Y
MEZCLAS EN FRIO
CEMENTO
ASFALTICO

ASFALTO DILUCIÓN
CORTADO 50 a 80% Asfalto

EMULSION EMULSIFICADO
ASFALTICA Aprox 40% w y 60ºC+

ASFALTO
ESPUMADO
APLICACIONES: LECHADAS Y
SELLOS
CEMENTO
ASFALTICO

ASFALTO
CORTADO

EMULSION EMULSIFICADO
ASFALTICA Aprox 40% w y 60ºC+

ASFALTO
ESPUMADO
APLICACIONES: RECICLADO EN FRIO Y
ESTABILIZACIÓN DE SUELO
CEMENTO
ASFALTICO

ASFALTO
CORTADO

EMULSION EMULSIFICADO
ASFALTICA Aprox 40% w y 60ºC+

EXPANDIDO
ASFALTO 1-2% w y 180ºC+
ESPUMADO
CLASIFICACIÓN DEL LA
Existen 2 tipos de clasificación de los LA: por viscosidad y
por penetración.

Viscosidad: La clasificación se realiza en base a la viscosidad


que presentan los asfaltos a la temperatura de 60 ºC. Según
esta clasificación, existen 2 tipos de asfalto:

• CA 14 1400<viscosidad a 60°C < 2400


• CA 24 viscosidad a 60°C > 2400

Penetración: clasifica los LA de acuerdo a la consistencia del


producto a 25ºC, medida a través del ensayo de penetración
indicando un rango de penetración a 25°C, ejemplo: 70/80,
80/100.

En Chile, la clasificación vigente es por viscosidad desde el


2005, antes de lo cual la clasificación era por penetración.
COMPARACIÓN CLASIFICACIÓN LA

Variación de viscosidad con Variación de viscosidad con


temperatura de dos cementos temperatura de dos cementos
asfálticos graduados por asfálticos graduados por
penetración. viscosidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS LA
• Dado que la clasificación por del LA se realiza a una sola temperatura, y el
LA es susceptible a la temperatura, para especificar el material acorde a las
necesidades particulares de un proyecto, es necesario complementar la
clasificación con una serie de exigencias respecto de propiedades deseables
en rangos aceptables. Lo anterior constituye la EETT del material
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA
EMULSIONES
Dependiendo de la carga del
emulsificante se clasifican en
catiónicas (C) o aniónicas.
Según la velocidad de quiebre, se
clasifican en emulsiones de quiebre
rápido, quiebre medio y quiebre lento.
Ej. Catiónicas de Quiebre
Rápido (Cationic Rapid Setting):
CRS-1 y CRS-2.
Catiónicas de Quiebre Medio
(Cationic Medium Setting):
CMS-1, CMS-2 y CMS-2h.
Catiónicas de Quiebre Lento
(Cationic Slow Setting): CSS-1 ,
CSS-1h.
- El 1 o 2 indica la cantidad
de residuo (1(55-60%), 2(65%)).
- Si el residuo asfáltico de
las emulsiones medias y lentas
es de penetración 40-90 dmm
se le agrega la letra “h”
CARACTERIZACIÓN, ENSAYOS TRADICIONALES

0ºC 25ºC 60ºC 135ºC

Pto. Fraass Pto. Ablandamiento (5º/min)

Ductilidad (5cm/min)
Penetración (5s)
(1ºC/min)

Visc. Cinemática (dinámica/densidad)


Visc. Absoluta (dinámica)
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.1 – MCV8
Muestreo
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.15 – MCV8
Viscosidad absoluta
Se mide el tiempo para un volumen fijo de
líquido succionado a través de un tubo
capilar mediante vacío, bajo condiciones
cuidadosamente controladas de vacío (300
mm de Hg) y temperatura (60°C).
La viscosidad en Poise se calcula
multiplicando el tiempo de flujo en
segundos por el factor de calibración del
viscosímetro.

Viscosidad (Poise)= K*t


Donde: Viscosímetro capilar de
• K= Factor de calibración seleccionado (Poises/s), depende del
tipo de viscosimetro, diámetro y bulbo. vacío cannonn-manning
• T= tiempo en (s) que demora el LA en pasar entre marcas de
tiempo.
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.15 – MCV8
Viscosidad absoluta
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.3 – MCV8
Ensayo de penetración(*)
Procedimiento que define la dureza
o consistencia del asfalto a la
temperatura de 25ºC.
Se determina en decimas de mm, la
profundidad que penetra en el CA
una aguja de dimensiones y peso
definidas, durante 5 segundos a una
temperatura de 25ºC.
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.8 – MCV8
Ductilidad
La ductilidad de un material
bituminoso es la longitud,
medida en cm, a la cual se
alarga (elonga) antes de
romperse cuando dos extremos
de una briqueta, se traccionan
a una velocidad de 5 cm/min y
a una temperatura de 25ºC.
Para que un LA se comporte
adecuadamente durante su
vida de servicio, se espera que
se elongue como mínimo 1m
pre y post tratamiento de
envejecimiento RTFOT
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.7 – MCV8: Ensaye de la mancha
Permite hacer una estimación de la relación entre los
constituyentes del cemento asfáltico: asfaltenos y
maltenos. Se toman 2 g de CA y se prepara una
mezcla de 10,2 ml de Xilol-heptano en distintas
proporciones. La mezcla se coloca en un baño de
agua en ebullición hasta disolver totalmente el asfalto.
Luego de un reposo se agita la mezcla con una varilla
y se deja caer una gota sobre un papel filtro. Si la
mancha presenta un núcleo oscuro se informa como
positiva, si la mancha tiene un color uniforme se
informa como negativa. A medida que aumenta el
porcentaje de Xilol en la mezcla el núcleo
desaparece, por lo tanto se especifica como un
porcentaje máximo de Xilol. Es decir, buscamos
asfaltos que no presenten mancha al ser disueltos en
una mezcla con un máximo de 30% de Xilol.
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.11 – MCV8: Solubilidad
Es una medida de la pureza del cemento asfáltico. Permite determinar
el contenido de materia inerte insoluble en solventes que disuelven el
cemento asfáltico (Tricloroetileno C2HCL3 y Tricloroetano CH3CCl3). Se
disuelven 2 g en 100 ml de solvente y se filtra en un gooch con
asbesto. Se determina la cantidad retenida en el filtro y se expresa
como porcentaje en peso de la muestra original.

En el LA, se disuelven sus componentes


cementantes activos, en tanto que las
impurezas (sales, carbono libre,
contaminantes inorgánicos) no se
disuelven, sino que se depositan en forma
de partículas. Se espera encontrar un
máximo de 1% de este tipo de
contaminantes.
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.9 – MCV8: Punto de
inflamación
Consiste en calentar lentamente
una muestra en una copa abierta
normalizada (vaso abierto de
Cleveland). Sobre la superficie de la
muestra se pasa una llama a ciertos
intervalos de tiempo. La temperatura a
la cual se inflama el volátil liberado se
define como punto de inflamación.
Este ensayo indica hasta que
temperatura el cemento asfáltico puede
calentarse sin inflamarse ante la
presencia de una llama.
Por seguridad, se espera que el LA
no sea inflamable antes de los 232°C
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.33 – MCV8
Ensaye de Película Delgada Rotatoria
Rolling Thin Film Oven (RTFOT).
• Envejecimiento de corto plazo (mezcla y
construcción):
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.33 – MCV8 • 163°C
Ensaye de película delgada rotatoria • 75 minutos.
Ensayos de caracterización de CA
• Método 8.302.16 – MCV8
Punto de ablandamiento
Es la menor temperatura a la que una
muestra, suspendida en un anillo horizontal de
dimensiones especificadas, es forzada a caer
25 mm por el peso de una bola de acero
especificada, cuando la muestra se calienta
mediante incrementos a una velocidad
prescrita, en un baño de agua o glicerina.
Ensayos de caracterización de CA
Método 8.302.19: Recuperación Elástica paraAsfaltos Modificados
Procedimiento:
• Se enganchan los anillos de cada extremo de los clips a las clavijas
del ductilímetro, separándolos a velocidad uniforme hasta alcanzar
una longitud de 20 cm
• Se corta la muestra a una distancia equidistante de los extremos de
la briqueta.
• Luego de 1 hora se mide la distancia de retracción de la muestra
Ensayos de caracterización de CA
• Método NLT-329: Recuperación
Elástica por Torsión
• Temperatura de ensayo: 25°C
• Ambientación en baño de agua
• Se gira el vástago introducido en la muestra
por medio de un pasador, 180° en sentido de
agujas del reloj en un tiempo de 3-5 s hasta la
posición 0.
• Se retira el pasador y luego de 30 min. se
observa la lectura indicada por la varilla sobre
la semicorona graduada que corresponde al
ángulo de recuperación.
Ensayos de caracterización de CA
Método 8.302.17 – MCV8: Punto de fragilidad FRAASS
• Mide la temperatura a la cual el asfalto deja de ser dúctil y se rompe de forma frágil.
• Se relaciona con la mínima temperatura de transición del material (los polímeros tienen
más de una temperatura de transición, al asfalto se le pueden identificar más de tres).
• A la temperatura Fraass el asfalto alcanza un equimódulo, de 2,1x10 9 Pa (Thenoux G.)

• Procedimiento:
• Placa metálica recubierta con
asfalto • La placa se
flecta a
• -1 ºC/min intervalos
regulares (cada
1ºC), hasta que
se produce una
rotura frágil de
la película de
película de asfalto
asfalto (Punto
de Fragilidad).
placa metálica
• Se mide en ºC.
Ensayos de caracterización de CA
• 8.302.24: Método Superpave para medir la viscosidad mediante
el viscosímetro rotacional brookfield
• Este método se utiliza para medir la viscosidad del
asfalto a altas temperaturas. Una pequeña muestra de
asfalto se coloca en un contenedor especial
termostáticamente controlado.
• La medida del torque aplicado sobre un vástago
cilíndrico que gira sumergido en la muestra de asfalto, se
utiliza para determinar la resistencia relativa a la
rotación. El torque y la velocidad de giro permiten
determinar la viscosidad del ligante
Ensayos de caracterización de CA
• 8.302.24: Método Superpave para medir la viscosidad mediante
el viscosímetro rotacional brookfield
AVANCE EN CARACTERIZACIÓN LA

SUPERPAVE

VISCOSIDAD
PENETRACION

También podría gustarte