Está en la página 1de 21

Nociones sobre primera respuesta a un incidente con

materiales peligrosos organizacional


¿Qué es un material peligroso (MATPEL)?

Son sustancias con capacidad de provocar daños a las personas, las


propiedades o el ambiente, están presentes en todo tipo de ambientes
como en las casas, tiendas y centros de trabajo. Algunos ejemplos de
materiales peligrosos comunes son: detergentes, combustibles, gases
comprimidos, pinturas, solventes, medicamentos, explosivos,
insecticidas, etc.
¿Qué es un incidente por MATPEL?

Es un evento no deseado que involucra la liberación o posible


liberación de un material peligroso, de tal forma que la salud o vida de
personas se vea comprometida inmediatamente o en un futuro
indeterminado, ya sea días, meses o años después.
¿Cómo se responde a un incidente por MATPEL?

Internacionalmente se han establecido diferentes niveles de


capacitación para atender las emergencias que involucran materiales
peligrosos. Cada uno de estos niveles está capacitado para intervenir
de forma diferente en este tipo de emergencias.

 1er nivel – Advertencia: Observa las señales para reconocer e


identificar los materiales peligrosos. Utiliza la guía de respuesta y el
plan de emergencias local para adoptar medidas iniciales de protección.
Pide ayuda especializada y transfiere el comando.

 2do nivel – Operacional: Hace una evaluación de los riesgos que


involucra el material peligroso. Prepara la respuesta inicial
determinando los equipos de protección necesarios y los
procedimientos a seguir. Delimita las zonas de trabajo asiste en las
comunicaciones y ayuda en la descontaminación.
¿Cómo se responde a un incidente por MATPEL?

 3er nivel – Técnico en materiales peligrosos: Controla la liberación del


material peligroso, hace mediciones sobre los niveles de contaminación.
Establece las zonas de trabajo.

 4to nivel – Comandante de incidentes por materiales peligrosos:


Comanda las acciones de respuesta. Aprueba los procedimientos a
seguir y estima las consecuencias potenciales del incidente. Vela por la
seguridad de la operación y el personal a su cargo.
¿Cuáles son las responsabilidades del nivel de advertencia o primer respondedor?

 Mantener la distancia de aproximación e intentar detectar la presencia


de MATPEL.

 Reconocer e identificar la presencia de MATPEL.

 Comunicar y solicitar ayuda.

 Establecer un control inicial de la escena.

 Iniciar acciones de protección.

 Transferir el mando. Lo que involucra informar por completo el estatus


de la situación. Que fue lo que se encontró, que se hizo y cómo se está
quedando la escena de la emergencia.
Reconocimiento e Identificación de materiales peligrosos

Reconocimiento: Es llegar a determinar la presencia de un MATPEL


pero sin llegar a saber exactamente cuál es. Se puede reconocer la
presencia de un material peligroso por el lugar del incidente
(ferretería, grifo, almacén, etc.), por el aspecto del contenedor (forma
de un camión, galoneras, etc.), por alguna etiqueta o señal (señales
de peligro, marca comercial, logos, dibujos, etc.) o por características
detectables por los sentidos (olores, humos, etc.).
Diamante NFPA:
Placas o Etiquetas:

Identificación: es la determinación exacta de un MATPEL. Se puede


identificar un material peligroso por cualquiera de las siguientes cuatro
formas.

 Número ONU.

 Nombre de la sustancia escrito sobre el contenedor.

 Documentos de transporte.

 Hojas de seguridad.

Recién podemos hablar de identificación al conocer con precisión el


número ONU o el nombre del material.
Panel de seguridad:
Panel de seguridad:

Documentos de transporte: Puede ser una guía de remisión, un


formulario o registro de cualquier tipo portado por el transportista.
Idealmente de esos documentos se podrá extraer información del
material, cantidades, punto de origen y destino, presentación, etc.

Hoja de seguridad: Es un documento que podría encontrarse en el


transporte que contiene información relacionada con las medidas de
seguridad necesarias para manipular el producto al que se refiere,
normalmente se detallan sus características físicas y químicas,
composición, riesgos, procedimiento de atención en caso de contacto
con la sustancia y equipos de protección necesarios para su
manipulación.
Uso de la Guía de Respuesta en caso de emergencia
(GRE)
¿Qué es la guía de respuesta en caso de emergencia?

La GRE es un documento que fue desarrollado por entidades de los


gobiernos canadiense, estadounidense, mexicano y argentino con el
propósito de asistir a quienes responden a incidentes de transporte de
MATPEL en la identificación del material y sus riesgos potenciales y la
disposición de acciones de protección del personal y público en general
durante la fase inicial del incidente. Puede ser comprada físicamente, o
ser descargada por internet.

La GRE está organizada en secciones de páginas de colores de la


siguiente forma:

 Páginas blancas iniciales: Guía de usuario e información general.

 Páginas amarillas: Índice numérico de los materiales peligrosos


(ordenados por número ONU).

 Páginas azules: Índice alfabético de los materiales peligrosos.


¿Qué es la guía de respuesta en caso de emergencia?

 Páginas naranjas: Guías de emergencia.

 Páginas verdes: Distancias de aislamiento y protección.

 Páginas blancas finales: Glosario y números de teléfono de emergencia.

La GRE se puede descargar gratuitamente del siguiente link:

http://www.tc.gc.ca/canutec/spanish/ergo2004_sp/ergo_sp.htm
¿Cuáles son los daños a la salud que pueden causar los MATPEL?

Los MATPEL pueden causar diferentes tipos de daño al organismo, y de


diferentes formas y manifestaciones. Algunos daños podrían no
manifestarse hasta años después de la exposición. En general los
daños se pueden agrupar en tres categorías:

 Físicos: Como quemaduras por calor o radiación, o daños producidos


por ondas expansivas.

 Químicos: Como quemaduras por químicos corrosivos, intoxicaciones,


enfermedades causadas por exposiciones agudas a agentes tóxicos,
cancerígenos o mutagénicos.

 Biológicos: Como infecciones por virus o bacterias.


¿Cuáles son las vías de exposición del organismo?

El organismo puede exponerse a los materiales peligrosos por 3 vías:

 Vía oral: a través de la ingesta del MATPEL. Es por esto que para
prevenir esta vía de contaminación debe estar prohibido ingerir
cualquier alimento o líquido durante una emergencia.

 Vía respiratoria: Cuando el MATPEL se encuentra suspendido en el


aire e ingresa al organismo por los pulmones. Un indicio es el haber
sentido el olor del MATPEL. Se debe considerar que una persona que ha
sentido el olor de un MATPEL ya está contaminada. Por eso siempre se
debe trabajar con protección respiratoria. Hay que considerar además
que no todos los MATPEL tienen olores que permitan reconocer su
presencia.

 Vía cutánea: a través de la piel, ojos o mucosas. Por esto todo el


cuerpo de los respondedores debe estar cubierto. Así se previene que la
piel, los ojos o cualquier mucosa entren en contacto con la sustancia
peligrosa.
¿Cuáles son las vías de exposición del organismo?

Los materiales peligrosos pueden llegar al organismo tras contacto


directo con el mismo, caso en el que se habla de contaminación
primaria, o pueden llegar a través del contacto con un elemento que
previamente se había contaminado, caso en el que se habla de
contaminación secundaria. Esta relación hace que cualquier material o
sustancia que haya estado en contacto con un material peligroso sea
considerado peligroso también. Todo material contaminado debe ser
descontaminado o desechado apropiadamente y este trabajo
corresponde a los técnicos de tercer nivel.
¿Qué debe hacer un primer respondedor en un incidente por MATPEL?

Al llegar a la escena de un incidente por MATPEL, el primer


respondedor deberá:

1. Solicitar el envío de equipos especializados en emergencias MATPEL.

2. Aproximarse a favor del viento, desde un punto más elevado o aguas


arriba a una distancia nunca menor de 100m si se trata de derrames
químicos o 300m si se trata de explosivos. El primer respondedor tiene
que recopilar datos básicos que luego comunicará a los especialistas
que controlarán la emergencia:

a. Lugar y hora del incidente.


b. ¿Hay o no víctimas? ¿cómo se encuentran?
c. ¿Hay liberación visible del MATPEL?
d. ¿Hay fuego o explosiones?
e. ¿Cómo está el tiempo? (llueve, corre viento, está soleado, etc.)
f. Se debe observar desde un lugar alejado y seguro por marcas, nombres o números
que permitan reconocer las características del MATPEL o identificarlo de ser posible.
g. ¿Hay olores raros?
h. ¿Hay otras personas que pudieran aportar ayuda o información precisa?
¿Qué debe hacer un primer respondedor en un incidente por MATPEL?

3. Se debe determinar cuáles serán las rutas de escape y los


vehículos deberán estacionarse apuntando hacia la salida.

4. Se debe establecer la estructura de comando de incidentes.

5. Se debe evaluar la situación y comunicarlo a los equipos de


respuesta.

6. Utilizando la GRE se debe establecer un perímetro de seguridad o


zona de aislamiento inicial.

7. Se debe vigilar la zona de la emergencia hasta la llegada del


equipo especializado.

8. Transferir el mando.
¿Qué debe hacer un primer respondedor luego de transferir el mando?

Cuando los equipos especializados están a cargo de las operaciones el


primer respondedor puede desempeñar algunas funciones de apoyo a
los equipos de emergencia.

 Controles de acceso al área.

 Atención médica y apoyos en logística.

 Acciones de evacuación y orientación del público.


Referencias

 Reese, C. (2003) Ocupational Health and Safety Management. London:


Lewis Publishers.

 Transporte Canadá. (2012) [Online] http://www.tc.gc.ca/ (accedido


28/01/2012).

 USAID/OFDA/ LAC. (2005) Curso de primera respuesta a incidentes con


materiales peligrosos.

También podría gustarte