Está en la página 1de 37

DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• “LA CONVENCIÓN DE VIENA Y LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL”


DOCENTE: MG. FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO
CICLO: 4TO
I. SUMILLA
 El curso de Derecho de Comercio Internacional es de naturaleza teórico y
tiene propósito desarrollar capacidades sobre los principios y estructuras
legales internas y supranacionales que regulan las operaciones del comercio
internacional, enfocado la globalización y la interdependencia, así como los
alcances de los organismos internacionales reguladores y facilitadores;
interpretación y aplicación de tratados y acuerdos, usos y costumbres
internacionales que conllevan a la toma de decisiones empresariales
apropiadas. Los principales temas son: El comercio internacional y su marco
normativo en el Perú, Teorías económicas y Principios de Derecho
Internacional, Regímenes aduaneros, Convención de Viena de 1980 sobre
Compra / venta internacional, los incoterms, las Medidas de Defensa
Comercial, los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio; Principales Acuerdos Comerciales Internacionales aplicados en el
Perú; principales contratos modernos en el Comercio Internacional.

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
II. LOGRO DEL CURSO
 Al finalizar el curso, el estudiante presenta una monografía valorando sobre
los Principales Acuerdos Comerciales Bilaterales suscritos por el Perú
interpretando el conjunto de normas jurídicas que regulan el acuerdo
comercial internacional, analizando el intercambio comercial de los países
miembros.

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
III. ORGANIZACIÓN DE
UNIDADES DE APRENDIZAJE

 UNIDAD I:

 En la Unidad I, desarrollaremos EL COMERCIO INTERNACIONAL Y


EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL ASPECTOS
ECONOCOMICOS Y PRINCIPIOS.

 Al finalizar la unidad, el estudiante identifica la implicancia de los


dispositivos jurídicos Internacionales, en la normatividad del Perú, y
su influencia en nuestro comercio exterior, así como las principales
teorías y principios que sustentan la actividad comercial internacional
y su vinculación con el Derecho del Comercio Internacional, y la
realidad internacional.
DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO
CICLO: CUARTO
III. ORGANIZACIÓN DE
UNIDADES DE APRENDIZAJE
 UNIDAD I:

 La presente UNIDAD I abarca los temas:

 SEMANA 1: El comercio internacional y su marco normativo en el


Perú. Evolución histórica. Definición y alcances del comercio
internacional. El Derecho del Comercio Internacional. Definición.
Características

 SEMANA 2: Organismos Nacionales y Organismos Internacionales


vinculados con el comercio internacional.

 SEMANA 3: Teorías Económicas del Comercio Internacional Ventaja


Absoluta y Ventaja Comparativa. Casos prácticos. Ventaja
Competitiva. Principios del Comercio Internacional. Nación más
Favorecida. Trato Nacional. Casos prácticos
III. ORGANIZACIÓN DE
UNIDADES DE APRENDIZAJE

 UNIDAD I:

 La presente UNIDAD I abarca los temas:

 SEMANA 4:Régimen de importación y exportación


 EVALUACIÓN (T1)

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
IV. SEMANA 5
 En la semana 5 abordaremos los temas:
 La Convención de Viena y la Compraventa Internacional. Ámbito de
aplicación y disposiciones generales. Formación del contrato. Casos
prácticos

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
V. LOGRO DE LA SESION 5
Al finalizar la sesión, el estudiante el estudiante elabora un esquema general
sobre la Convención de Viena y la Compraventa Internacional mostrando
dominio técnico, claridad, desenvolvimiento y manejo de recursos de apoyo.

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
VI. INICIO
 Ingresar a la página web de la OMC, identifica los aspectos relacionados con
la Convención de Viena.

DOCENTE: FERNANDO A. CHÁVEZ ROSERO


CICLO: CUARTO
La Convención de Viena
• En el año de 1926 se vio la necesidad de crear un Instituto que promoviera la
armonización y unificación del derecho privado a nivel internacional, en la medida
que se tornaba fundamental para el desarrollo del mismo; con tal fin se creó
UNIDROIT (Instituto Para la Unificación de Derecho Privado).

• Al interior de éste, entre los años de 1930 a 1934 surgió la iniciativa de uniformar
la Compraventa Internacional de Mercaderías, infortunadamente el proyecto se vio
truncado por la situación bélica que azotó al mundo (Segunda Guerra Mundial) Sin
embargo en 1951 se realizó La Conferencia de la Haya sobre Derecho
Internacional donde a petición de la UNIDROIT se retomó el estudio del tema.

12
• En el año de 1956 se creó una comisión europea cuya finalidad era la
elaboración de dos anteproyectos para lograr la unificación tanto de la
formación del contrato como de la compraventa de bienes muebles, los
cuales fueron estudiados en la Conferencia de La Haya sobre derecho
internacional privado de 1964, donde se dieron cita representantes de 28
países, quienes lograron, como antecedentes más importantes de la
Convención, la aprobación de las siguientes leyes:
• LUVI : Ley uniforme sobre la venta internacional de mercaderías.
• LUF : Ley uniforme sobre la formación de contratos de venta
internacional de mercaderías.
• Desafortunadamente estas leyes adolecían de una debilidad propia no
solo por el escaso número de países que la ratificaron

13
• Ante este fracaso, en el año de 1966 se creó la Comisión de Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) tratando
de responder a la exigencia mundial de promover sin espera la
unificación progresiva del derecho mercantil.

• En 1978 gracias a los esfuerzos académicos de ésta Comisión, se logró


un proyecto único que incorporaba textos sobre la formación del
contrato y la compraventa internacional de mercaderías, proyecto que
fue adoptado por la UNCITRAL el 16 de junio de 1978 y aprobado
unánimemente por los representantes de 62 países ante la conferencia
diplomática que convocó Naciones Unidas en el Palacio Imperial de
Hofburg, (Viena), dando origen a la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías

14
• En resumen, la importancia fundamental de la Convención
se centra:
a) En tratar de unificar el comercio sin distingo de posición
económica ni política entre sus miembros, y
b) Agilizar el tráfico de mercancías, indispensable para lograr
una apertura de mercados acompañada de la necesaria
seguridad jurídica en sus transacciones.

15
• La Convención de Viena en estricto sentido no contiene dentro de su normatividad,
una definición del contrato de compraventa como tal; por ello, se puede establecer
que uno de los puntos por los cuales se omitió esta consideración se debe a que en
los Estados partes de la Convención no había diferencias en el concepto.

16
• Otra de las razones que se aducen para la no conceptualización del “contrato de
compraventa” en la Convención de Viena, consiste en el respeto que tiene hacia las
definiciones nacionales para no socavar ni entrar en choques jurídicos con la
legislación interna. Sin embargo, por vía doctrinal se han estructurado diferentes
definiciones, de las cuales rescatamos una de las más relevantes: del contenido de
la reglamentación convencional en especial los arts. 30 (obligaciones del vendedor)
y 53 (obligaciones del comprador), se infiere sin duda, que por compraventa se
entiende el contrato sinalagmático en virtud del cual una parte entrega a otra la
propiedad de una mercancía a cambio del pago de un precio o, si se prefiere una
definición más precisa, aquel contrato que tiene por causa el intercambio de medios
de pago usuales generalmente aceptado y la transmisión y apropiación de bienes

17
Por otra parte, la Convención contiene una serie de características
especiales que la diferencian de la compraventa que comúnmente
conocemos, por cuanto las partes deben tener sus establecimientos en
Estados diferentes para que el contrato se rija por las normas de la
Convención, adquiriendo así el carácter de internacionalidad.

Con las premisas anteriormente establecidas podemos definir la


Compraventa Internacional de Mercaderías así:

Es el contrato celebrado entre dos partes, conocidas como vendedor y


comprador con establecimientos ubicados en diferentes Estados, por
virtud del cual, la primera se obliga a entregar unas mercaderías
transmitiendo su dominio, y la segunda se obliga a pagar el precio.

18
• A) Es Consensual: Se fundamenta en el acuerdo de las partes sobre los
elementos esenciales (precio y cosa) para que el contrato quede
configurado sin necesidad de sujetarse a ninguna forma o solemnidad
específica para su conformación, Esta característica se encuentra
plasmada en el artículo 11 CNUCCIM:
• “El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por
escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse
por cualquier medio, incluso por testigos”.

19
• B) Es Bilateral: Implica prestaciones recíprocas por cuanto las partes
contratan para crear derechos y satisfacer sus intereses de manera
contrapuesta:

“Nacen obligaciones recíprocas para las partes contratantes; el vendedor


se obliga a entregar la cosa y el comprador a pagar por esa cosa una
suma de dinero o parte en especie y parte en dinero siempre que la
especie no valga más que el dinero”

20
• Artículo 53
• “El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en
las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”.

• Articulo 30
• “El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y
entregar
cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la

21
• Articulo 30
• “El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y
entregar
cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la presente Convención”

• C) Es Oneroso. Esta característica es esencial al contrato de


compraventa en tanto que ambas partes se benefician.
• “En la compraventa ambas partes pretenden una utilidad gravándose
recíprocamente. El comprador persigue la cosa como medio de beneficio
contractual y paga un precio como contraprestación”

22
• D) Es Principal: Aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otro
“El contrato es principal cuando subsiste por si mismo sin necesidad de
otra convención, y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella”

23
• E) Es Típico: Por tipicidad contractual ha de entenderse el acto jurídico
reglamentado por la ley de forma clara, expresa y particular.
• “El contrato es típico por tener una regulación especial y unitaria y a su
vez tener una individualización con unos efectos propios señalados por la
norma jurídica”

24
• F) Es Conmutativo: “Un contrato es conmutativo cuando el monto de las
prestaciones que se deben las partes es inmediatamente cierto y cada una
de ellas puede apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que le
causa el contrato”

25
• G) Es de Libre discusión: Consiste en la posibilidad de examinar y llegar
a puntos de acuerdo sobre el contenido, alcance y forma del contrato.
• Por esencia, en el contrato de compraventa prima completamente la libre
discusión con relación a todos y cada uno de los aspectos relevantes del
mismo, lo cual es manifestación indirecta de la autonomía de la voluntad
que reviste este contrato, pero no necesariamente debe cumplir esta
característica, pues nada impide que sea de adhesión, es decir, que una
de las partes imponga a la otra el clausulado del mismo.

26
H) Es de Ejecución instantánea: Esta característica del contrato de
compraventa consiste en que éste se cumple en un solo acto, aunque las
prestaciones estén sometidas a un tiempo periódico. Así, aun cuando es
usual en el comercio entregar el precio o la cosa en plazos determinados,
esto se hace por facilidad en su ejecución, mas no por existir una
imposibilidad jurídica o natural de llevarlo a cabo instantáneamente como sí
ocurre en los contratos de ejecución sucesiva, donde es la misma naturaleza
de la prestación la que impide el cumplimiento instantáneo.

27
• Para definir el ámbito de aplicación bajo el cual han de surtir los
efectos de la Convención de Viena, es ineludible analizar el texto
normativo en la Primera Parte del Capítulo 1, del que se sintetiza la
concurrencia de elementos imprescindibles que orienten las
actuaciones de las partes contratantes, a saber:

ÁMBITO
• a. Debe DE APLICACIÓN
presentarse un contrato de compraventa
• b. Ésta debe ser internacional
• c. Ha de versar sobre mercaderías
• d. Y principalmente, que su aplicación no haya sido materia de
exclusión por las partes, con base en el principio cimentador de las
relaciones contractuales en el derecho privado: la autonomía de la
voluntad.

28
Son temas excluidos:
a) La venta de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, al
TEMAS
parecer EXCLUIDOS
porque los regímenes internos de protección al consumidor en lo que
respecta a obligaciones de los fabricantes y productores, resultan de avanzada
frente a la Convención de Viena; sin embargo, lo anterior no se aplica, si el
vendedor en cualquier momento antes o durante la celebración del contrato, no tuvo
ni debió haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para tal
fin

• B) La compraventa en subasta; las referidas a temas judiciales, de valores


mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero; las relacionadas con buques,
embarcaciones, aerodeslizadores, aeronaves y de electricidad; en razón a la
preferencia del derecho interno y del no deseo de regular los bienes inmateriales o
sujetos a registro, aunque para el profesor ANTONIO ALJURE las ventas en
subastas están excluidas, por desconocer la identidad del comprador mientras se le
adjudica completamente el bien.

29
La Convención de Viena en su artículo 4 CNUCCIM, regula la formación del
contrato de venta circunscribiéndola a las obligaciones tanto del comprador como
TEMASde REGULADOS
del vendedor, sin encargarse expresamente de materias inherentes a su validez o a
la propiedad las mercaderías vendidas, ni imponiendo estipulaciones
contractuales como tampoco usos comerciales.

Posibilidad de excluir la aplicación de la convención de Viena.


Sin perjuicio del artículo 12 CNUCCIM, las partes podrán:
a) Pactar la no-aplicación de las normas de la Convención, establecer
excepciones a cada una de ellas y modificar sus efectos. Esta es la consagración
del principio de la autonomía de la voluntad, que irradia la fisonomía de cualquier
relación emanada del derecho privado; de donde surge que las normas de la
Convención de Viena son de aplicación netamente de carácter supletivo.
• b) Respetar la reserva hecha por los Estados partes, de no aplicar los artículos
11 y 29 CNUCCIM, respecto de la consensualidad del contrato, imponiendo
solemnidades para su perfeccionamiento, frente a lo cual no podrá haber pacto en
contrario de los contratantes (artículo 6 CNUCCIM).

30
¿Qué otras cláusulas hay que tomar en cuenta en un contrato de compraventa?

Son de especial interés las cláusulas siguientes:

Cantidades / Calidades:
Se definen en esta cláusula el tipo de producto por entregar, así como las medidas,
el peso y la calidad de la mercadería. Al negociar con el comprador, el exportador
debe tener muy en cuenta la capacidad de cumplimiento de su empresa. Por
ejemplo, si se recibe un pedido de café de cierta altura y de cierta zona, y por falta
de producto, se le mezcla con café de otra calidad o de otro origen, esa acción es
causal de terminación forzosa del contrato, con responsabilidad para el exportador.

Plazos para la realización de la venta:


Determina el tiempo esperado para la recepción del producto una vez recibida la
orden (el pedido) de compra. Esta es otra cláusula crítica para el exportador, pues
implica el cumplimiento fiel del plazo para la entrega, o, de lo contrario, se asume el
31
contrato como no realizado, lo que da lugar a los reclamos respectivos por parte del
comprador.
Incoterms:
Los Incoterms determinan la forma de entrega al comprador, así como las
responsabilidades del exportador hasta el momento de dicha entrega. Determinan,
asimismo, las obligaciones de cada parte y los gastos que deberán ser cubiertos
por cada una de ellas. Los INCOTERMS no sustituyen el contrato de compraventa,
sino que lo complementan.

Formas de pago y de cobro:


En esta cláusula se establece la cantidad de dinero que se recibirá por los
productos a exportar, y el método de pago de la mercadería. Obviamente el mejor
método de pago es siempre el pago al contado, aunque en el comercio
internacional esta no es la regla sino la excepción. A veces un simple cheque post
fechado es suficiente, si hay certeza de pago y se conoce al comprador. Otras
veces esta cláusula puede quedar sujeta al establecimiento de un pago anticipado,
un cheque con garantía fiduciaria (fianza) en el país exportador, o bien, si la
operación es bastante grande, se debe considerar la apertura de una carta de
crédito en contra del comprador y a favor del exportador. Por supuesto, esto va
ligado al volumen o al precio de los productos: no vamos a pedir una carta de
crédito por una carga valorada en US$1.000,00, sabiendo que la carta de crédito
puede costarle al comprador unos US$300,00. Este es un tema que debe ser
analizado cuidadosamente por el exportador y, debe hacerlo, de preferencia, junto a
un experto en comercio exterior.

32
Las formas de pago más comúnmente encontradas en el comercio internacional
son:

a) Pago con cheque post fechado: entrega de un cheque post fechado por un
porcentaje del valor de la mercadería (por lo general un 50%). Esta práctica se da
cuando ya se tiene algún conocimiento del cliente, en especial, sobre su capacidad
de pago y su trato con otros empresarios.

b) Pago contra entrega de documentos de embarque: este pago opera cuando el


comprador ha puesto a disposición del exportador una cuenta restringida en un
banco corresponsal del país de origen, para que el exportador se presente a cobrar
contra entrega de los documentos que prueban el despacho de la mercadería.

c) Carta de crédito: el comprador pone a disposición del exportador, una carta de


crédito irrevocable por medio de un banco en el país del exportador, pudiendo
cobrar este último el precio de las mercaderías de dicha carta de crédito. Algunas
veces, puede estar condicionada a la recepción de los documentos de embarque de
mercadería en el país del comprador, antes de dar la orden de pago, pero el dinero
siempre estará disponible. Raras veces se da la orden de pago previo al embarque,
aunque es posible esta modalidad.

33
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARCS)

Los conflictos intersubjetivos de intereses vinculados al ámbito


Internacional son posibles de ser resueltos, utilizando diversas
formas o mecanismos de solución distintas a la justicia ordinaria, a estas
disímiles maneras de resolver un conflicto se les ha llamado “Métodos
Alternativos de resolución de conflictos” , dentro de los cuales podemos
mencionar principalmente a:
• 1) La Negociación Directa
• 2) La Mediación
• 3) El Arbitraje
• 4) La Conciliación

34
EVALUACIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante el estudiante elabora un esquema general
sobre la Convención de Viena y la Compraventa Internacional mostrando
dominio técnico, claridad, desenvolvimiento y manejo de recursos de apoyo.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte