Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL


10-61 FINAL ZONA 2, GAUATEMALA
GUATEMALA C.A
PBX 2254-0907 WWW.UMG.EDU.GT

TITULO DE LO PRESENTADO
INFORME FINAL

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: YEISY ELIZABETH CIFUENTES


TOMAS

COBAN, ALTA VERAPAZ


NO. DE CARNE: 7915-14-22268
TELEFONO: 4840 9475
CORREO ELECTRONICO: ycifuentest@miumg.edu.gt
INDICE

INTRODUCCIÓN 01
OBJETIVOS 01
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Problema de investigación 03
1.2 Justificación 04
1.3 Estado del Arte 05
1.4 Preguntas de la Investigación 07
1.5 Objetivos de la investigación 08
1.6 Delimitación de la Investigación 08
1.6.1 Delimitación espacial 08
1.6.2 Delimitación temporal 08
1.6.3 Delimitación institucional 09
1.7 Operacionalizacion de las variables 09
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 La vulnerabilidad en jóvenes 11
2.2 La situación de vulnerabilidad en el caso de jóvenes de fracaso académico 13
2.3 Psicología Social 15
2.4 Concepto de vulnerabilidad 17
2.5 Dimensiones de la vulnerabilidad social 19
2.6 Precariedad en el empleo 21
2.7 Tendencias de desempleo 23
2.8 Vulnerabilidad y pobreza 24
2.9 Política social frente a la vulnerabilidad y la pobreza 27
2.10 La vulnerabilidad en la adolescencia 28
2.11 La formación y los programas 31
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipos de investigación 34
3.2 Tipo de investigación según alcance 34
3.3 Tipos de investigación según las fuentes de datos 34
3.4 Método de investigación 35
3.5 Tipo diseño de abordaje 35
6.6 Acciones más importantes que se realiza en el ambiente en el proceso de 36
indagación según el diseño o abordaje seleccionado
3.7 Sujeto 36
3.8 Población 36
3.9 Muestra 36
3.10Definicion de categorías de investigación y su vinculación con preguntas y 38
objetivos de investigación
3.11 Técnicas e instrumentos en la investigación cualitativa 39
3.12 Contexto de la investigación 39
CAPITUALO IV
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION
4.1 Entrevista 40
4.2 Encuesta 42
4.3 Análisis e interpretación de resultados 44
4.3.1 Participación e intervención en el entorno social 45
4.3.1.1 Código desarrollo 46
4.3.1.2 Código programa 47
4.3.1.3 Código igualdad 47
4.3.2 Categoría programas sociales 47
4.3.2.1 Código Jóvenes+D 48
4.3.2.2 Código She´s Great 49
4.3.2.3 Código Pastoral Juvenil San Miguel Arcángel 49
4.3.2.4 Código Seres global 49
4.3.3 Categoría Beneficio de los programas sociales 49
4.3.3.1 Código Política 50
4.3.3.2 Código Apoyo 50
4.3.3.3 Código Concientización 51
4.3.4 Categoría proceso de ingreso a los programas sociales 51
4.3.4.1 Código postulación 52
4.3.4.2 Código papelería 53
4.3.4.3 Código habilidades 53
4.3.5 Categoría Participación activa en los programas sociales 53
4.3.5.1 Código Jóvenes 54
4.3.5.2 Código educación 55
4.3.5.3 Código Participación 55
4.3.6 Categoría funciones en la implementación de programas 56
4.3.6.1 Código violencia 57
4.3.6.2 Código racismo 58
4.3.6.3 Código igualdad 58
4.3.7 Categoría utilidad de los programas sociales 59
4.3.7.1 Código beneficios 59
4.3.7.2 Código Comunidad 60
4.3.7.3 Código Espiritualidad 60
4.3.8 Categoría influencia a futuro de los programas sociales 60
4.3.8.1 Código Crecimiento profesional 61
4.3.8.2 Código pensamientos 61
4.3.8.3 Código Mentalidad 61
4.3.9 Categoría Metas de la participación en los programas sociales 62
4.3.9.1 Código conciencia 63
4.3.9.2 Código Desarrollo 63
4.3.9.3 Código problemas sociales 64
4.3.10 Categoría actividades que se incluyen en los programas 64
4.3.10.1 Código formación 65
4.3.10.2 Código dialogo 65
4.3.10.3 Código problemas 66
4.3.11 Categoría beneficios que se obtienen en los programas 66
4.3.11.1 Código conocimiento 67
4.3.11.2 Código compromiso 68
4.3.11.3 Código desarrollo 68
4.3.12 Categoría influencia de los programas en la población joven 68
4.3.12.1 Código motivación 69
4.3.12.2 Código desarrollo 70
4.3.12.3 Código conocimiento 70
CONCLUSIONES 71
RECOMENDACIONES 72
1

INTRODUCCIÓN

El trabajo de tesis tiene como principal objetivo demostrar el aporte de los programas sociales en
jóvenes en condición de vulnerabilidad, por ello en los primeros capítulos de este informe se
plantea la problemática investigada, en donde se visualiza la importancia que tiene el Trabajador
Social para la intervención de las personas vulnerables, cuando se habla de personas vulnerables
se refiere a aquellas que tienen la carencia de algo, como salud, económica, y entre otras cosas,
por ello la investigación ve, los aspectos que tienen la población joven siendo desde la edad de
15 años a 29 años, en los sectores de vulnerabilidad y como los programas sociales han
beneficiado su situación, de manera que se dé una evaluación de que tanta efectividad tienen los
programas, de qué manera se ejecutan, que alcance tienen y a que personas están más enfocadas,
con el fin de poder plantear una solución sobre la problemática investigada.

El informe presentado contiene cuatro capitulo, el primero es el planteamiento del problema en


donde tiene como finalidad plasmar el problema, su importancia y otras investigaciones que se
han presentado sobre el tema de programas sociales para personas vulnerables, el segundo
capítulo consiste en el marco teórico, presentando información, conceptos, teorías, aspectos y
datos importantes o relevantes que se considere para tratar el tema, seguidamente se encuentra el
capítulo tres que es el marco metodológico en el cual se plasma la metodología que se trabajara
en la investigación, definiendo la población, el área, la metodología, y las herramientas para la
investigación, como último capítulo agregado al informe, son las herramientas de investigación,
que son los formatos realizados para hacer la debida búsqueda de información.
2

OBJETIVOS

Objetivo General

Presentar un informe en donde se muestre el avance del proceso de la construcción de tesis sobre
el tema “Los Programas sociales en población joven del rango de edad de 18 a 21 años, en
condición de vulnerabilidad”

Objetivos Específicos

 Servir como guía para investigaciones futuras en el tema de los programas sociales
 Conocer de manera breve las áreas vulnerables que se enfrentan la población joven
 Generar una visión más clara para la construcción de tesis
3

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de investigación

La juventud se constituye como una etapa vital para todos los individuos en situación
de vulnerabilidad, por lo que se encuentran en constante tensión en cuanto a las condiciones
que los rodean y crecientes presiones de lo que impone la sociedad, por lo que el
conocimiento y desarrollo de habilidades cada vez se extiende su periodo de adquisición de
ellas. Por lo que además los adolescentes están sometidos a una exposición a aspectos que
puedan afectarlos, ahora bien, en la dimensión social en muchas ocasiones, los usuarios
forman el ámbito familiar y comunitario.
La intervención del Trabajador Social se concreta en acciones a personas o colectivos
que sufren las consecuencias de situaciones carenciales, conflictos y crisis. Su fin es
posibilitar el desarrollo humano, así también, autonomía a través de la movilización de sus
capacidades conjuntamente con sus recursos. El Trabajador Social analiza el proceso de
análisis secuencial de programas implementados a través de procedimientos de investigación
social para identificar si estos han venido operando en la forma planeada, como también para
conocer con precisión si han beneficiado a la población que realmente requería sus servicios.
El Trabajador Social es una persona que en su trabajo busca realizar programas
sociales que faciliten o tengan apoyo las personas con esto mostrar la solidaridad a su vez
participación de la población joven en desarrollo de programas sociales que sean inclusivos
para las personas tratándolas con dignidad, respeto, garantizando los derechos humanos y la
justicia social. El Trabajador Social interviene en el servicio de personas en situación de
vulnerabilidad y busca ayudar de manera directa o preventiva mediante la elaboración de
planes e intervenciones, para actuar sobre la causa que está generando los programas
sociales.
4

1.2 Justificación

El estudio de los programas sociales en población joven en condición de vulnerabilidad


pretende analizar la atención que se le dan a los grupos juveniles, esto debido a la
importancia a que los jóvenes representan una cantidad de 8,118 según las estadísticas en el
año 2018 del Instituto Nacional de Estadística en el departamento de El Quiché. De manera
que se plasma la necesidad de poder contribuir a la mejora continua sobre los problemas que
generan vulnerabilidad como las condiciones de la pobreza, la marginación, la inclusión
laboral y el desarrollo que los jóvenes puedan llegar a tener.
La población joven que tiene acceso a la educación, tiene un porcentaje de taza de
escolaridad un 30.1% y ellos oscilan de los 13 años a los 18 años (MINEDUC, 2020). Ahora
bien, este es un tipo de vulnerabilidad en la que la población no llega a tener estas
oportunidades.
El impulso que ha dado el Estado por atender a la población en condición de
vulnerabilidad fue que el Ministerio de Desarrollo Social, lanzó un proyecto “Jóvenes
protagonistas” en el año 2020 con el fin de poder apoyar a jóvenes con el fin de fortalecer y
aumentar las capacidades y competencias de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad.
Dicho programa incluye talleres de computación, inglés, danza, ajedrez, entre otros, que son
totalmente gratuitos y son impartidos en escuelas del Ministerio de Educación. Se prevé dar
atención a 300 jóvenes semanalmente. (Ministerio de Desarrollo Social, 2020)
Existen programas que apoyan de alguna manera a los jóvenes con situaciones de
vulnerabilidad, se debe aumentar más las acciones a favor del aumento de habilidades y
conocimientos, para que los programas tengan un efecto positivo a la sociedad. De tal manera
que se busca tener una iniciativa distinta para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes,
por lo que se prende tener un programa destinado y orientado a los jóvenes con
vulnerabilidad para poder tener una mejora en los distintos sectores que afectan directamente,
como la educación, su productividad, la superación, la salud incluso su bienestar social.
Al trabajador social debe de involucrarse con su acción en este ámbito como facilitador
de la atención social en circunstancias de dificultad de convivencia y violencia en el ámbito
familiar. Atender situaciones de conflicto familiar. Ofrecer a las familias habilidades y
5

estrategias para afrontar las distintas etapas del crecimiento de los hijos y de la propia
familia. Por lo que la acción que el trabajador realiza ayuda de manera positiva a los jóvenes
en vulnerabilidad. Dentro de esta investigación se presentan datos relevantes sobre los
programas que ayudan a los jóvenes y cuál es su alcance para la población.

1.3 Estado del Arte

Dentro de este apartado, se presenta la información más importante del tema de los
programas sociales en base a otros estudios de temas que tienen relación, con el fin de poder
tener un análisis previo de otras situaciones similares y comprender el fenómeno que se está
estudiando. Rosa Giselda Valiente Batz realizo una investigación con el tema de “Estudio de
los programas sociales y su aporte a la mejora de las condiciones y calidad de vida de la
población en el municipio de Palencia, departamento de Guatemala, periodo 2008-2013” El
estudio está orientado a comprobar que por el lado de condiciones y calidad de vida de la
población beneficiaria de dichos programas, tras seis años de vigencia y bajo la
administración de dos gobiernos, que estos no han contribuido en una mejora significativa
para el área geográfica elegida, también se buscó identificar el aporte que ellos otorgan a las
familias beneficiarias, mediante la comparación de sus condiciones de vida con relación con
aquellos que no han recibido estos beneficios.
En las conclusiones de esta investigación se llegó a que los pobladores presentan un
23.4% de pobreza no extrema y un 64.1% de pobreza extrema, la población encuestada
presenta necesidad insatisfecha de la capacidad de subsistencia, se presenta también
necesidad de servicios sanitarios, de abastecimiento de agua de hacinamiento, por lo que en
la administración del periodo de gobierno 14 de enero del 2012 a 3 de septiembre del 2015,
se utilizó el programa social de bolsa de alimentos. Se demostró que las condiciones de
calidad de vida dependen de las asignaciones de necesidades insatisfechas.
Angelica Del Rosario Perez Gudiel realizo una investigación sobre “Importancia de la
participación del trabajador social en la atención a juventud en condiciones de riesgo social”
presentado en el año de 2000, por lo que esta investigación presenta los objetivos que son
conocer los factores económicos sociales que colocan al joven en situación de riesgo social,
investigar los aspectos filosóficos de la institución a manera de conocer su proyección hacia
6

la población en riesgo social, señalar la situación socioeconómica de las familias


beneficiarias, para determinar cómo incide en la situación de riesgo social en que se
encuentran los niños, evaluando si los padres beneficiarios valoran los logros alcanzados a la
fecha y elaborar una propuesta de intervención del trabajador social, a manera de orientar la
proyección del Hogar Shalom. Se concluyó, que las problemáticas familiares vividas por los
niños se colocan en la situación de riesgo social y frena su desarrollo biopsicosocial. Las
causas que motivaron el ingreso al mismo reflejan experiencias negativas, debido a la falta de
satisfacción de sus necesidades básicas, combinadas con maltrato, abandono y expulsión.

Kelly Marissa Loza Zenteno presento una investigación titulada “Derechos humanos de
los grupos vulnerables, mujeres, niños, jóvenes, personas de la tercera edad, personas en
estado de discapacidad” presentada en mayo del año 2012, el objetivo de esta investigación
se entenderá a la discriminación como el trato distinto y selectivo que busca diferenciar,
separar y discernir a ciertas personas con determinadas características a grupos sociales
específicos que representen una diferencia significativa ya sea de tipo social, religioso o
político. En cuanto a las conclusiones que se obtuvieron fue que la igualdad aplicable a los
grupos vulnerables, dada sus condiciones y características especiales, debe ser entendida
desde la perspectiva de la justicia distributiva, la cual implica tratar equitativamente a los que
están en situación de igualdad y dar un trato no igualitario a quienes se encuentran en una
situación de desigualdad.
Por otra parte, Marta Sastre Paz realizo una investigación titulada “Vulnerabilidad
Social y Salud en el distrito de Villa Verde” en el cual se plantea como objetivo estudiar la
vulnerabilidad social y salud en el distrito, donde se pretendió describir la población,
comparar las características de vulnerabilidad demográfica, social y residencial entre los
diferentes barrios. Comparar la morbilidad por banda de complejidad, prevalencia de
trastornos mentales y los diagnósticos socio familiares de la población consultante en los
centros de salud de los diferentes barrios y analizar su relación con el sexo y el centro.
Comparar el uso de servicios, el medio como número de visitas al año a la consulta y de la
atención primaria de la población consultante. Caracterizar la población atendida
individualmente en la función de su perfil socioeconómico y describir las intervenciones
llevadas a cabo por el Centro de Salud.
7

Dicho estudio concluye que la población presenta situaciones de vulnerabilidad


demográfica y socioeconómica llegando al punto de una situación de vulnerabilidad. Los
diagnósticos socio-familiares fueron más frecuentes en las mujeres, jóvenes y niños en los
centros de salud. La población de estos centros de salud presento mayor complejidad clínica
médica. La complejidad aumento la edad. El perfil de las personas atendidas individualmente
es de jóvenes, mujeres con nivel de estudios secundarios y con empleo. La vulnerabilidad de
estas personas se debe especialmente a que residen en zonas consideradas como de
intervención preferente.

Por su parte Juan Manuel Sánchez Ramos tuvo una investigación sobre el tema “Un
recurso de integración social para niños, niñas, adolescentes y familias en situación de riesgo:
Los centros de día de atención a menores” en el año 2011. Como objetivo la investigación
tiene a analizar los programas educativos de los centros de día para menores, adolescentes y
sus familias, evaluar los resultados de dichos programas en sus usuarios que son menores,
adolescentes y sus familias, medir la capacidad educativa de los programas , que los centros
de día destinan a la mejora de las competencias personales, autoestima, autocontrol y
autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, medir la capacidad educativa de los
programas, que los centros de día destinan a las familias, consignando a la mejora de las
relaciones familiares, evaluar la capacidad educativa que los programas de los centros de día
logran respecto a las competencias sociales.
Como indicadores de la integración e incorporación a la vida cívica de los menores y
adolescentes en situación de riesgo y analizar el rendimiento académico de los niños, niñas y
jóvenes que han sido formados en la organización, planificación y adquisición de hábitos y
técnicas para el trabajo escolar, en función de los propósitos educativos de los centros de día.
Por lo que al final de la investigación esta pudo concluir con la adquisición de competencias
personales, autoestima, autoconocimiento y autocontrol, podemos afirmar que la
programación del centro de día, aporta los ingredientes necesarios para lograr la preparación
y confirmación del yo como miembro de la sociedad. La teoría expuesta es ratificada por la
praxis, en la que hemos podido detectar prácticas que favorecen la integración y la
prevención de otros riesgos.
8

1.4 Preguntas de la Investigación.

¿Cuáles son los programas sociales para la población joven en condición de vulnerabilidad?
¿Cuáles son los servicios que brindan los programas?
¿Cuál es el proceso de admisión de los programas sociales?

1.5 Objetivos de la investigación

Objetivo General
Demostrar el aporte de los programas sociales en jóvenes en condición de vulnerabilidad.

Objetivos Específicos
 Establecer los programas sociales de la población joven en condición vulnerable.
 Describir los servicios de los programas sociales en la población joven en condición de
vulnerabilidad.
 Detallar el proceso de admisión y la participación de los programas sociales en la
población joven.

1.6 Delimitación de la investigación


La delimitación de la investigación procederá a ser el recorte del tema investigado
dentro de los límites de espacio que lo caracterizan, por lo que a continuación se presentará
cada aspecto que se tomará en cuenta en donde se encontrará la delimitación espacial que es
aquella que muestra cual será el límite geográfico que abarcara la investigación, la
delimitación temporal es aquella en donde se establecerá cual será el tiempo para la ejecución
y delimitación institucional es aquella que marcara la institución para la cual es dirigida.

1.6.1 Delimitación espacial


La investigación, está enfocada en el área del municipio de Uspantán
departamento el Quiché, donde es este el entorno en que se desenvuelve el estudio de
los Programas Sociales destinados a las condiciones vulnerables en jóvenes de 15 a
29 años de edad
9

1.6.2 Delimitación temporal


La investigación se realizará de los meses de julio a octubre del año 2022.

1.6.3 Delimitación institucional


Para el abordaje de la presente investigación te tomará como parte del proceso de
investigación a las instituciones relacionadas con el tema Programas Sociales
destinados a las condiciones vulnerables en la que los jóvenes son sometidos, siendo
las siguientes: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Estadística, Ministerio
de Desarrollo Social y Ministerio de Trabajo y Prevención Social.

1.7 Operacionalización de las variables.

Variable Tipo Definición Dimensiones Indicadores Instrumentos


Conceptual
Programas Independiente Educación, *Factor *Deficiencias en Entrevista
sociales salud y económico los sitios y (Trabajadores
empleo. *Factor Social materias que los sociales)
*Factor técnico rodean
*Factor cultura *Falta de Solicitud de
*Factor recursos Información
educativo financieros, Pública
*Factor sueldos (Ministerios de
institucional insuficientes. Desarrollo
*Déficit y social)
problemas de las
relaciones, Encuestas
comportamientos (Población
y formas de joven con
organización de condiciones de
las personas y vulnerabilidad)
comunidades
*Centralización, Investigación
prioridades bibliográfica
dudosas, poca
autonomía de
tomar decisiones
y falta de
capacidad
organizativa.
10

Condición dependiente Drogas, *Alcance *Pertenencia en Solicitud de


vulnerable bandas, *Objetividad el ámbito Información
crimen y del proyecto requerido Pública
abandono *Organización *Desempeño en (Ministerio de
*Actividades el ámbito del desarrollo
programadas programa social)
*Funcionalidad *Eficacia en el
ámbito operativo Investigaciones
*Eficiencia bibliográficas
*Impacto del
programa o
proyecto
*Aceptación de
la sociedad por
parte del
individuo
Nota: Elaboración propia, trabajo de graduación. Año 2022
11

CAPITULO II
MARCO TEORICO

En el presente capitulo se plasma el marco teórico, fundamentando información sobre el tema


a investigar, generando conocimientos básicos, donde se incluyen conceptos, temas
complementarios y temas especificados, de manera que se logre entender y se pueda
desarrollar esta investigación con una fundamentación adecuada.

2.1 La vulnerabilidad en jóvenes


La vulnerabilidad existe en grupos jóvenes, ya que están expuestos a distintas
amenazas dentro de los ámbitos de salud, educación, social y entre otros, debido a sus
condiciones físicas, económicas, étnicas y sociales. Dentro de los riesgos que puede
tener un adolecente en situaciones vulnerables es que padezca de desnutrición,
actividades físicas inadecuadas, la falta de protección en actividades sexuales, la falta de
oportunidades laboras, desmotivación, problemas psicológicos y que en casos extremos
llegue a la violencia, homicidio o suicido.

Dentro de las investigación se encontró otras opciones como el caso de (Roulstone y


Warren, 2016) quienes dicen que la fijación sobre los jóvenes que presentan una
situación de vulnerabilidad educativo-laboral viene dada por la baja cualificación
académica o los bajos niveles formativos “dimensión educativa”, que van asociados a
unos bajos niveles de empleabilidad, entendiéndolos desde la predisposición activa a la
adaptación personal y al cambio (Fugate et al., 2004), lo cual lleva a situaciones de
desempleo o de precariedad laboral “dimensión laboral”
12

(Jurado et al., 2009) En el colectivo aludido, no sólo identificamos situaciones de


desventajas laborales condicionadas por factores educativos, sino que también
identificamos dificultades en sus procesos de adaptación a los contextos sociales,
escolares y laborales, las cuales derivan de un escaso dominio de competencias, que
viene condicionado por factores de riesgo personales (físicos, psicosociales) y
contextuales (organizativos, operativos y sociodemográficos). Véase, a modo de
ejemplo, historias de fracaso académico precedentes, expectativas irreales o falta de
expectativas, baja autoestima, autopercepción negativa, inestabilidad emocional, escasa
motivación, entornos familiares desestructurados, falta de hábitos saludables, falta de
recursos, miedo al fracaso o desorientación.
Estos jóvenes precisan de soportes que les permitan dar respuesta a los desajustes que
presentan en relación con la formación, las exigencias sociales y las exigencias del
mercado de trabajo. Sin los soportes adecuados, estos jóvenes pueden sentirse
incapacitados, infravalorados y desmotivados para afrontar con garantías las exigencias
de unos contextos educativos, sociales y laborales que acaban proyectando sobre ellos
una imagen negativa que perpetúa la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran.
Hemos de tener en cuenta que hay una serie de elementos que pueden ser comunes a
estos jóvenes que dibujan un perfil genérico y que, por sí mismos, pueden explicar,
siguiendo a Izquierdo, las necesidades de formación en lo que podemos definir como
formación pre laboral:

 Fracaso en el sistema educativo reglado.


 Desarrollo de conductas negativas hacia aprendizajes formalizados.
 Auto concepto negativo para aprender.
 Inmadurez para construir alternativas vitales positivas.
 Desconocimiento de los servicios de apoyo para el acceso al empleo.
 Falta de autonomía para desenvolverse socialmente en espacios más amplios que
la familia, el grupo de iguales o el barrio.
 Falta de apoyo y miedo al fracaso ante demandas de nuevos entornos.
 Desconfianza ante los recursos sociales.
13

 Código restringido para el análisis de su situación, la de otros o de


acontecimientos del presente.
 Rigidez en los roles de género.

Estos elementos y/o características apuntadas llevan a plantear una situación personal
de los alumnos que requiere ser atendida mediante acciones globales, pues solo
atendiendo al proceso educativo en el contexto escolar, difícilmente se pueden ir
atajando todas las problemáticas que sugieren su situación. Sin embargo, con los
soportes adecuados, su situación de vulnerabilidad se minimiza.

2.2 La situación de vulnerabilidad en el caso de jóvenes de fracaso académico

El fracaso escolar no es un problema que se pueda tomar a la ligera ya que puede


producirse factores que afecten a los jóvenes a través de ello se genera una falta de
motivación y de autoestima ya que es importante sabe que un adoleces tienden a estar en
la etapa de su vida que es como un niño y a la vez está aprendiendo a ser adulto y eso
hace que se sienta exigido a ser tratado y que se comporte como tal. Ya si nos enfocamos
en los estudios está en una etapa donde los predomina la pereza y la irresponsabilidad,
pero a causa de aspectos externos que causan vulnerabilidad en ellos.
Pensar en colectivos vulnerables nos conduce a hacer estimaciones y a reflexionar
sobre cuestiones asociadas al propio concepto de vulnerabilidad y sobre qué colectivos
están considerados que se encuentran en esta situación. Entendemos que la perspectiva
de la vulnerabilidad cuestiona los fenómenos de la realidad que llevan a determinadas
personas a encontrarse en una posición de exclusión.
Este autor opina que de manera general, la palabra vulnerabilidad hace referencia a la
situación en que se encuentra una persona o un grupo, que influye en su desarrollo y en
la propia adquisición de competencias, en la anticipación y/o implicación de las
decisiones, en la prevención y en la recuperación tras el impacto de algún peligro, en la
resistencia y en la satisfacción de necesidades, entendiendo que las probabilidades de
exclusión del contexto de vida y de desarrollo son altas. Por tanto, el concepto de
14

vulnerabilidad incluye el componente de anticipación de las consecuencias de las


decisiones que se tomen, sugiriendo las medidas para reducirla.
Subirats (2006) Una primera aproximación al concepto de vulnerabilidad deja entrever
la relación implícita que se establece con el término exclusión, una condición, esta
última, que conduce a situaciones de vulnerabilidad. El propio concepto de exclusión,
asociado a una persona o a un colectivo, sólo se entiende si consideramos a la persona, o
al colectivo, en sociedad, es decir, en relación con otra gente y en diferentes contextos.
La exclusión sólo aparece en la relación que la persona entabla con el colectivo en el que
vive, en el que se relaciona, en el que interactúa.
Por tanto, entendemos el término exclusión como un concepto sociorrelacional sujeto
a los contextos sociales en los que emerge, contextos que pautan aquellos factores
considerados de riesgo de exclusión (Jurado y Olmos, 2010). La reciprocidad entre el
riesgo derivado del contexto social y la vulnerabilidad conduce a una dinámica que
implica una visión de la relación entre los seres humanos y su contexto de vida. Bajo
esta perspectiva, las políticas sociales actuales para la inclusión identifican como
colectivos en situación de vulnerabilidad aquella población a la que, históricamente, se le
ha venido negando el disfrute de ciertas oportunidades y derechos (Navarrete, 2007),
conduciéndola a situaciones de desventaja y exclusión, total o parcial, de los sistemas
educativo, laboral, político y socioeconómico, principalmente.
Sirva como ejemplo de estos colectivos los siguientes: personas inmigrantes, jóvenes
con bajos niveles educativos y escasa cualificación, personas en situación de desempleo
(especialmente de larga duración), personas con discapacidades, entre otros (Ministerio
de Educación, Política Social y Deporte, 2010; Valentine, 2009). La revisión de las
aportaciones que autores como Mariño y Fernández (2001), Navarrete (2007), Salvà
(2009), Schalock (2009), Subirats et al. (2006), Tezanos (2004) o Van Houten y Jacobs
(2005) realizan sobre el concepto de vulnerabilidad permite identificar cinco
dimensiones sociales clave en la identificación de los factores de riesgo que conducen a
tal condición:

 La dimensión laboral y/o económica (asociada a dificultades para acceder a un


trabajo, a consecución de empleos precarios, a situaciones de desempleo, a baja
15

empleabilidad, a falta de apoyo económico familiar o a bajo nivel


socioeconómico).
 La dimensión familiar (asociada a la carencia de vínculos familiares fuertes, a
exceso de dependencia, a debilitamiento de los lazos parentales, a aislamiento, a
hogares desestructurados o con un bajo nivel socioeconómico).
 La dimensión educativa (asociada a un bajo nivel académico, a una baja
cualificación, a carencia de estudios, a incapacidad para desarrollar un proceso de
aprendizaje adecuado o a una formación deficitaria obtenida con relación a las
ofertas del mercado laboral).
 La dimensión organizativa y/o institucional (asociada al desconocimiento y a la
desvinculación de las actividades de apoyo de las instituciones públicas).
 La dimensión de la salud (asociada a problemas de adicción, a condición de
discapacidad o de dependencia, a problemas de salud o a una baja autoestima).

Las dimensiones sociales apuntadas están interrelacionadas, de modo que, cuando


una persona o un colectivo presenta factores de riesgo asociados a una de ellas en
concreto, la situación de vulnerabilidad que genera tiende a manifestarse en las otras,
como es el caso de los jóvenes en riesgo de fracaso académico. Se da un proceso de
relación sistémica que deteriora la situación en la que se encuentra la persona.
Sin embargo, atendiendo a la dimensión educativa, cuando nos fijamos en el fracaso
académico, debemos tener en cuenta que este, siguiendo a Escudero no es un fenómeno
natural, sino una realidad construida en y por la escuela en sus relaciones con los
estudiantes y, naturalmente, de éstos con ella, por lo que aparece la necesidad de realizar
ajustes que repercutan positivamente en el joven por parte del sistema, y es en la
institución docente el marco donde debe tratarse.

2.3 Psicología Social

La psicología social estudia las relaciones sociales, como influyen y como


modifican la conducta, los pensamientos y los sentimientos. Esta es una rama que
16

estudiaría el comportamiento de los jóvenes en situaciones vulnerables, para que se


genere una mejora en sus capacidades y habilidades y que mejoren su realidad social.
(Mirta del Pino, 2011) Uno de los conceptos fundamentales que nos proporciona es
el de Vinculo "estructura compleja en donde se dan complejos mecanismos de
comunicación y aprendizaje " La interacción es básica ya que permite la internalización
de los vínculos y la posterior inclusión de los mismos en el Mundo Interno. El grupo
permite el sostén del psiquismo y la pertenencia favorece la inclusión y los procesos
identifica torios. Continuamos teniendo en cuenta los tres ejes conceptuales, que
venimos analizando desde investigaciones anteriores Pertenencia, Vulnerabilidad
relacional y Apuntalamiento y su interjuego permanente. Pero a su vez ampliamos el
marco teórico con conceptos pertinentes al objeto de estudio a abordar.
Se refiere a esos anteriores conceptos, someramente y a los que incorporamos
recientemente. El apuntalamiento puede darse desde distintos aspectos, por ejemplo, el
relacional- afectivo, formal o normativo, y también en relación con el conocimiento. Se
produce entre pares, o bien cuando interviene una autoridad, es decir, en relaciones
simétricas o asimétricas y también relacionadas con la estructura organizacional. Cuando
hablamos de pertenencia y de apuntalamiento, nos encontramos con distintos tipos, pues
se dan en los distintos niveles: individual, grupal, institucional y Extra institucional.
(Marcos Bernard, 2019) en su libro denominado “Introducción a la lectura de la obra
de Renè Kaës” plantea que el apuntalamiento alude a lugares de transcripción elaboraría
donde se da el pasaje de un orden o de un nivel a otro, y como ya lo expresamos, se
caracteriza por ser múltiple porque se establece entre las necesidades corporales, las
grupales y las culturales. En el proceso de apuntalamiento hay una necesidad de
elaboración psíquica. Se producen transcripciones, entre aperturas y derivaciones. Se
establecen correlaciones entre subjetividades, alianzas, formaciones psíquicas, vínculos,
así como correspondencias, investimientos y protecciones mutuas, en razón de intereses
comunes.
(Mirta del Pino, 2011) “Las relaciones entre los apuntalamientos es, desde este
punto de vista, complejas, y su multiplicidad es la condición que garantiza la cualidad de
lo psíquico” Con ellos, se asegura la permanencia de los vínculos, el resguardo de la
autoestima y por tanto se evitan situaciones de riesgo. Los eventos dañinos o
17

destructivos que tienen eficacia en los sujetos pueden provenir de sus procesos psíquicos
o del mundo externo. La vulnerabilidad, en ambos casos se expresa por una
imposibilidad de defensa frente a los hechos traumatizantes o dañinos. Esto debido a una
insuficiencia de los recursos psicológicos defensivos personales y/o bien debido a la
ausencia de apoyaturas externas.
(Mirta del Pino, 2011) A lo que se suma, además, una incapacidad o inhabilidad
para adaptarse a las nuevas circunstancias. Al respecto Berenstein Isidoro y García
Badaracco se expresan. Y plantean: "Hay acontecimientos que cambian la vida de las
personas y la de un vínculo, que dejan marcas donde antes no las había, que no se
esperaban ni preveían, verdaderos sucesos que sorprenden por imprevistos e
impensables”. “El segundo manifiesta que ciertas situaciones vitales pueden tener
efectos devastadores porque hacen que el sujeto se perciba, consciente o
inconscientemente, en una situación de indefensión intolerable, paralizante y aterradora
en la que el monto o nivel de sufrimiento psíquico es vivido como insoportable".
(Mirta del Pino, 2011) Como lo expresáramos más adelante desde el punto de vista
psicoanalítico hablamos de vulnerabilidad cuando en el Sujeto se acentúa como
condición el predominio y cristalización del modo de funcionamiento del inconsciente
escindido, Se expresan y manifiestan clínicamente por la precariedad de recursos del YO
para procesar la actividad fantasmática y enfrentar sucesos vitales, y por la tendencia al
acto-descarga comportamental y/o somática.”
(Mirta del Pino, 2011) La vulnerabilidad, así como el desvalimiento son conceptos
asociados fuertemente a la idea de riesgo social. Los factores económicos condicionan
las posibilidades para la inclusión y el crecimiento, por tanto, el desvalimiento y la
desafiliación, reclaman la re- formulación de Políticas económico/sociales. Podemos
afirmar en estos casos, que constituyen violencias suscitadas por las mismas
organizaciones sociales sin prescindir de los Componentes Psíquicos que se articulan
deficitariamente en los estímulos externos. En la zona denominada "zona de exclusión",
se agudiza notoriamente la marginalidad, y la desafiliación, y es donde se mueven las
personas más desfavorecidas. Éstas, según los planteos de Robert Castel, se encuentran
desprovistas de recursos, de soportes relacionales y de protección social.
18

2.4 Concepto de vulnerabilidad

“La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno


amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por
ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones
que los que viven en lugares más altos”.
Los términos “vulnerabilidad” y “grupos vulnerables” se vienen utilizando con
mucha frecuencia en círculos intelectuales y gubernamentales de América Latina. Los
fuertes impactos sociales provocados por los programas de ajuste tienen responsabilidad
en la incorporación de esta nueva terminología. Sin embargo, no se observa gran
precisión conceptual cuando se hace referencia a la vulnerabilidad social y la mayoría de
las veces se la confunde con pobreza.
El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una
parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, familias e
individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún
tipo de evento económico social de carácter traumático. Por otra parte, el manejo de
recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas para
enfrentar los efectos de ese evento. Esta conceptualización tiene su origen en dos
vertientes. Por una parte, en los estudios sobre desastres naturales, los que suelen evaluar
los riesgos de comunidades y familias ante fenómenos catastróficos y diseñan estrategias
para hacerles frente.
(Chambers, 1989; Chambers, 1995; Longhurst, 1994; Buchanan-Smith y Maxwell,
1994; Bayliss-Smith, 1991) Por otra parte, y muy recientemente, el mundo intelectual
anglosajón comenzó a utilizar el enfoque de vulnerabilidad para comprender los cambios
en las condiciones de vida que experimentan las comunidades rurales pobres en
condiciones de eventos socioeconómicos traumáticos.
La insatisfacción analítica con los enfoques de pobreza y sus métodos de medición ha
extendido los estudios de vulnerabilidad. Así, estos especialistas señalan que el concepto
de pobreza, al expresar una condición de necesidad resultante sólo de la insuficiencia de
ingresos, se encuentra limitado para comprender el multifacético mundo de los
desamparados. En cambio, el enfoque de vulnerabilidad al dar cuenta de la “indefensión,
19

inseguridad, exposición a riesgos, shocks y estrés” Chambers (1989), provocados por


eventos socioeconómicos extremos entrega una visión más integral sobre las condiciones
de vida de los pobres y, al mismo tiempo, considera la disponibilidad de recursos y las
estrategias de las propias familias para enfrentar los impactos que las afectan.
(Salazar, María 2017) En realidad, el enfoque de pobreza califica de forma
descriptiva determinados atributos de personas y familias, sin dar mayor cuenta de los
procesos causales que le dan origen. La vulnerabilidad, en cambio, hace referencia al
carácter de las estructuras e instituciones económicosociales y al impacto que éstas
provocan en comunidades, familias y personas en distintas dimensiones de la vida social.
Esta diferencia conceptual tiene, desde luego, importancia explicativa. Pero además
también debiera tener incidencia en las políticas públicas, con tratamientos que permitan
atacar la pobreza y la vulnerabilidad de forma integral.
También es cierto que, al disminuir las redes de protección social del estado en salud,
educación y seguridad social, y al verse impactadas las comunidades por el mayor
desempleo y precariedad en el trabajo, las familias afectadas suelen implementar
estrategias basadas en el manejo de sus propios recursos para defender sus condiciones
de vida. Por ello que algunos expertos del Banco Mundial hacen énfasis de que los
pobres deben ser vistos como, “administradores estratégicos de un portafolio complejo
de activos” (Moser, 2017). De tal manera, constatar y valorar los recursos y capacidades
que tienen los pobres en vez de insistir en la escasez de ingresos, como lo hace el
enfoque de pobreza, puede resultar interesante desde el punto de vista interpretativo y de
la política pública.
(Viviano Tereza, 2020) La utilización del concepto de vulnerabilidad parece ser
relevante, entonces, para entender el impacto psico-social que ha producido en los
habitantes de América Latina el nuevo patrón de desarrollo. Los enfoques de pobreza y
distribución del ingreso son insuficientes para comprender la condición de indefensión y
el debilitamiento de los recursos y capacidades de amplios grupos sociales de la región
producto del shock transformador.

2.5 Dimensiones de la vulnerabilidad social


20

Dentro de la vulnerabilidad social se determinan con base en seis dimensiones los


cuales son, ingresos, salud, educación, vivienda, factores de la población y dependencia
de la agricultura. Dentro de estos factores existen problemas para los jóvenes generando
una actividad vulnerable para ellos, es por eso la importancia de saber cuáles son y cómo
actúan.
El trabajo, sin duda el más importante de los recursos con que cuentan los grupos
medios y de bajos ingresos en áreas urbanas, se encuentra acorralado por una forma de
producción predominantemente basada en núcleos modernos que demandan escasa fuerza
de trabajo. La incapacidad de generación de empleo de éstos, junto a la expulsión de
fuerza de trabajo hacia las ramas de baja productividad y la precariedad resultante de las
políticas de flexibilización, sin seguros de desempleo, ha provocado una alta condición de
vulnerabilidad en el trabajo.
En la práctica, el acceso al empleo en las ramas modernas y en las grandes empresas,
vale decir en el sector dinámico de la economía, se encuentra restringido a personas con
formación altamente calificada. Para el resto de la fuerza de trabajo las oportunidades se
reducen a las ramas de baja productividad y a las micro y pequeñas empresas, las que
normalmente ofrecen bajos salarios y se caracterizan por una mayor precariedad. Es
posible constatar, entonces, un estrecho vínculo entre vulnerabilidad social y empleo, que
no existía con el patrón de desarrollo propio de la industrialización.
Ello explica que algunas estrategias familiares de recuperación de los niveles de
ingreso se hayan centrado en la ampliación de las actividades informales y en el empleo
de niños y adolescentes, los que muchas veces se ven obligados a renunciar al sistema
educacional. Por su parte, los gobiernos hacen énfasis en políticas y programas de
educación y capacitación para favorecer una mejor adecuación de los trabajadores ante la
nueva realidad que presenta el mercado de trabajo, aunque en general con escaso éxito.
Una característica propia de la educación en los años noventa es la segmentación
según niveles de ingresos de los estudiantes. Los niños y jóvenes de alto nivel de ingreso
acuden a establecimientos privados, los que ofrecen una mejor infraestructura y calidad
formativa, mientras que los provenientes de familias de bajos ingresos pueden acceder
sólo a establecimientos públicos, en los que es evidente el deterioro académico. Dadas las
restringidas posibilidades de acceso al mercado de trabajo, las diferencias de calidad entre
la educación pública y privada son mucho más relevantes hoy día que el número de años
de estudio de los educandos. (Shelley, T. 2007)
21

Roberto señalo en el 2001 que, en cuanto a la salud, la vulnerabilidad se torna


manifiesta cuando se constatan las inequidades entre los servicios privados, asociados a
la nueva institucionalidad con seguros de alto costo, que atienden a los sectores de altos
ingresos, y seguros tradicionales, de carácter público, que ofrecen menor grado de
protección para los sectores de bajos ingresos. Las tecnologías obsoletas, sistemas de
administración ineficientes y los insuficientes recursos con que cuenta la salud pública
en los países de América Latina han colocado a las personas de bajos ingresos en
condiciones de franco riesgo cuando no pueden ser atendidas oportunamente o no
pueden acceder a medicinas por sus altos costos.
La tercera dimensión en que se manifiesta la vulnerabilidad social se encuentra en el
debilitamiento del capital físico del sector informal. La apertura externa y la entrada en
vigencia del nuevo patrón de desarrollo provocaron un notable crecimiento del sector
informal. Sin embargo, los trabajadores por cuenta propia, los artesanos, los talleres y
pequeños negocios familiares, las microempresas y las unidades económicas solidarias
ven debilitados sus activos productivos con un patrón de desarrollo que, al privilegiar el
ordenamiento macroeconómico, limita las políticas estatales de protección y subsidios.
La cuarta dimensión en que se constata la vulnerabilidad se refiere a las relaciones
sociales. Los vínculos y redes que tienen las personas y familias son muy determinantes
para acceder a oportunidades de trabajo, información y posiciones de poder. Como
señala el PNUD: “Las redes sociales son aquellas estructuras de sociabilidad a través de
las cuales circulan bienes materiales y simbólicos entre personas más o menos distantes.
Es el vínculo que permite a la madre dejar a su pequeño hijo con la vecina cuando debe
llevar a la hija al policlínico, el que permite a un padre empresario solicitar trabajo para
un hijo a otro colega gremial. Las redes sociales operan como uno de los recursos
básicos de supervivencia de familias en condiciones de precariedad. Se trata de uno de
los mecanismos importantes de movilidad social y aprovechamiento de oportunidades”
(PNUD, 1998, p.142).

2.6 Precariedad en el empleo


22

Esta situación se da cuando las personan sufren procesos que conllevan


inseguridades, incertidumbres y una falta de garantía de condiciones de trabajo, es ahí
cuando la población entra en una situación vulnerable ya que los lleva a un límite que no
es considerado normal.
(Rodgers y Reinecke, 1998) La precariedad del empleo constituye otro rasgo
distintivo de la vulnerabilidad a la que están expuestos los trabajadores. A fines de la
década del noventa en todos los países de la región, se constata el aumento de los
asalariados sin contrato, la disminución de los trabajadores con contratos permanentes,
un gran número de trabajadores que no cuentan con beneficios de seguridad social y
también se observa una disminución de la afiliación sindical. Para algunos especialistas,
las graves deficiencias del mercado de trabajo en los noventa, deben buscarse más en el
crecimiento que ha experimentado el empleo precario antes que en el desempleo abierto.
La nueva realidad del mundo laboral con escasos puestos de trabajo generados por
empresas modernas, con una demanda prácticamente nula en el sector público y
caracterizada por las bajas remuneraciones en las ramas de baja productividad se ve
agravada por el aumento de la precariedad del empleo en los últimos años. Las
iniciativas de desregulación para lograr mayor movilidad laboral dieron origen a una
nueva legislación en casi todos los países de la región. Ello ha favorecido las
contrataciones con duración restringida (temporal, a tiempo parcial o estacional) así
como las causales de despido, la reducción de las indemnizaciones por despido y la
limitación del derecho a huelga. Paralelamente se han visto afectadas las formas de
negociación colectiva y los procesos de afiliación sindical de los trabajadores. (Rodgers
y Reinecke, 1998)

La precariedad del empleo se hace más evidente, por cierto, en las actividades de baja
productividad de la economía las que representan en 1999 cerca del 60% en el total de la
fuerza de trabajo, alza destacada si se compara con el 51.6% de 1990. Como ya se ha
señalado, ello es consecuencia tanto de la insuficiente capacidad de creación de empleos
de los núcleos productivos en que se basa el dinamismo del patrón de desarrollo, así
como del desplazamiento de empleos hacia el sector informal. Ello también es fruto de las
reestructuraciones y privatizaciones del sector público el que, a diferencia de las décadas
anteriores, prácticamente no genera empleo en años recientes.
23

En efecto, la participación del empleo del sector privado moderno en el empleo total
no agropecuario ha disminuido desde 32.7% en 1990 a 28.4% en 1998; mientras que el
sector público ha disminuido su participación en el empleo no agropecuario desde un
15.5% en 1990 al 12.9% en 1998. Consecuentemente, la responsabilidad de la mayor
generación de nuevos puestos de trabajo en los años noventa ha recaído sobre el sector
informal: de cada 100 nuevos puestos de trabajo que se crean en el total del empleo no
agropecuario de la economía, 85 le corresponde al sector informal (OIT, 1999).
La disminución de los aranceles y la eliminación de los subsidios en la industria, junto
a las nuevas reglas de la OMC que sancionan vigorosamente las medidas de protección
internas, han colocado a las economías latinoamericanas altas exigencias de
competitividad. El esfuerzo por disminuir costos y mejorar posiciones competitivas en el
mercado internacional impulsó las reformas para flexibilizar el mercado de trabajo, sin
seguros de desempleo, lo que acrecentó la precariedad y, sin embargo, no favoreció el
aumento del empleo. (Rodgers y Reinecke, 1998)

2.7 Tendencias de desempleo


Las tendencias de desempleo se pueden enfocar como tasas que miden el desempleo
conocida como una tasa de para, estas suelen medir el nivel de desocupación en relación
con la población activa, dentro de esto se mide la edad, las condiciones y disposiciones a
trabajar.
(Pizarro Roberto, 2001) señalo que, a fines de la década del noventa, la insuficiente
capacidad de generación de empleo en los países de América Latina tiene, en primer
lugar, un fundamento estructural. Es cierto que el crecimiento poco vigoroso del PIB, si
se le compara con las décadas previas al ochenta, tiene responsabilidad en ello. Pero,
sobre todo esa insuficiencia se explica por la baja elasticidad de demanda del empleo en
los núcleos de actividad económica modernos. Además, las privatizaciones y el
ordenamiento fiscal le han restado al sector público la capacidad de crear empleos que lo
caracterizó en el pasado. En definitiva, en las ramas de baja productividad, y en las
pequeñas empresas y microempresas se encuentra la demanda principal de fuerza de
trabajo. Ahora bien, adicionalmente, en los años 1998 y 1999, el desempleo se ha
agudizado por razones de índole coyuntural, derivadas de la crisis asiática.
24

Por otra parte, la vigorosa incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha sido


particularmente dinámica en los últimos años, aunque al mismo tiempo resultó frustrante
que las tasas de desocupación de éstas sean todavía sustancialmente más altas que la de
los hombres, lo que se agrega a los mayores grados de precarización y más bajas
remuneraciones que caracterizan su participación en el mercado de trabajo. De todos
modos, es preciso reconocer el significativo crecimiento de la ocupación femenina en los
últimos 15 años para todos los países de América Latina. Esta mayor incorporación se
vincula a varios factores, entre los que se cuentan el mayor peso que han adquirido en la
actividad económica el comercio y servicios- sectores en que la mujer se desempeña con
mayor frecuencia que los hombres-, el aumento de los niveles de educación de las
mujeres, el creciente número de mujeres jefas de hogar y la precaria situación de los
hogares pobres que induce al aporte de varios ingresos en la familia (CEPAL, 1998).

En suma, en la década del noventa los beneficios del crecimiento, de la


internacionalización y de la modernización no han tenido una expresión positiva en el
mercado de trabajo. En tales condiciones, las familias de más bajos ingresos, con menor
educación, así como las mujeres y los jóvenes encuentran mayores dificultades para
competir en un mercado de trabajo que ha reducido sus espacios, que se ha precarizado y
que ha aumentado las exigencias de calidad. Según destaca la OIT en su último informe,
las perspectivas del empleo no parecen alentadoras.
Las entrevistas que ha realizado este organismo internacional a dirigentes sociales
“coinciden en avizorar una expansión del desempleo y la informalidad, aunque no creen
que los salarios reales disminuirán o que aumentará el número de conflictos laborales. Ha
habido consenso general en que el empleo es el mayor problema que tienen que enfrentar
los países de la región. La unanimidad de las opiniones en cuanto a la importancia de
enfrentar la situación del empleo refleja no solamente la preocupación que existe por el
alto desempleo, sino también por la inseguridad que sienten aquéllos cuyo puesto de
trabajo les ofrece escasa o ninguna protección o un ingreso insuficiente para protegerse de
futuras crisis”, (OIT, 1999, p. 35-36)

2.8 Vulnerabilidad y pobreza


25

Recordemos que la vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta


un fenómeno amenazante o la incapacidad para reponerse desde que ha ocurrido un
desastre, ahora si lo enlazamos con la pobreza vendría siendo la situación en la cual no
se pueden cumplir las necesidades básicas y satisfacer las necesidades físicas y
psicológicas de una persona, aquí entraría la falta de alimentación, vivienda, educación,
agua y electricidad.
Pizarro Roberto 2001 señaló que pobreza no es lo mismo que vulnerabilidad social.
Mientras la primera se refiere a la escasez de ingresos monetarios para cubrir las
necesidades básicas alimentarias y no alimentarias de los hogares, la vulnerabilidad hace
énfasis en el impacto que provocan eventos económico sociales extremos sobre las
capacidades de las personas, como lo ha sido precisamente el cambio en el patrón de
desarrollo en América Latina. Entonces, mientras la pobreza es una medición estadística
de los recursos monetarios con que cuentan los hogares, la vulnerabilidad da cuenta del
impacto del sistema económico y de sus instituciones sobre los recursos con que cuentan
las personas. Pero, por cierto, existen puntos de encuentro entre pobreza y
vulnerabilidad, ya que el conjunto de los recursos con que cuentan las personas son los
que en definitiva pueden generar mayores o menores ingresos y, como se ha dicho, éstos
se encuentran en los ámbitos del trabajo, del capital humano, del capital social y del
capital físico.

A fines de los noventa los niveles de pobreza serán superiores a los de la década de los
ochenta. Después del gran deterioro social de los años ochenta, se produjo un
mejoramiento en la posición de los hogares pobres en 1997 que alcanzó un 36%, vale
decir 5 puntos porcentuales menos que el existente en 1990. De esta manera, en cifras
absolutas el total de la población pobre a esa fecha en la región representó 204 millones.
La indigencia tuvo una evolución similar, disminuyendo desde un 18% en 1990 al 15%
en 1997, lo que representó 90 millones de personas en esa condición. Sin embargo, estos
avances positivos todavía no alcanzaban a recuperar los más bajos niveles de pobreza
absoluta existente en 1980 ni el ritmo más acelerado de disminución que ésta experimentó
en las décadas previas a los ochenta.
Más aún, la reciente crisis derivada del impacto asiático, con caída del PIB y aumento
del desempleo, habrá aumentado las magnitudes de la pobreza a fines de la década. Estas
26

constataciones colocan una nota de preocupación tanto respecto de la modalidad que ha


adoptado el crecimiento económico, así como sobre el resto de los factores que además
del crecimiento inciden en la evolución de la pobreza.
Se debe reconocer la relación positiva existente entre la tasa de crecimiento del
ingreso nacional bruto por habitante y la tasa media de disminución anual de la pobreza
que han experimentado algunos los países de la región en los años noventa. El caso de
Chile es aparentemente el más expresivo de esta relación, pero en realidad cuando se
profundiza en el análisis del desarrollo de este país se puede apreciar que el crecimiento
ha estado acompañado por otros factores como una agresiva disminución de la inflación,
de cierto crecimiento del empleo en los sectores de alta productividad y sobretodo de
políticas sociales que han favorecido a los grupos de más bajos ingresos. (Pizarro Roberto
2001)

Con respecto al nivel y evolución de la inflación en los países de América Latina ésta
ha mostrado una correlación con el comportamiento de la pobreza, especialmente cuando
se trata de aumentos o disminuciones significativas, vale decir en situaciones extremas.
Las políticas antinflacionarias en Argentina, Brasil y Perú, de fines de los ochenta y
comienzos de los noventa, permitieron reducir la pobreza, la que había crecido como
consecuencia de aumentos de niveles de precios de 4 dígitos. El caso contrario es
Venezuela que experimentó una brusca alza inflacionaria con efecto en un considerable
aumento de la pobreza (CEPAL, 1999).
Finalmente, las políticas sociales son determinantes en la reducción de la pobreza.
Los mejoramientos de la infraestructura social (agua potable, alcantarillados,
disponibilidad de electricidad y teléfonos); los avances sectoriales en educación, salud,
previsión y vivienda; y, la atención focalizada en los grupos vulnerables (especialmente
las transferencias en favor de los indigentes) son los tres ámbitos más importantes a
considerar en las políticas públicas de reducción de la pobreza.

El caso de Brasil es expresivo en cuanto a los efectos favorables en la disminución de


la pobreza -12 puntos porcentuales de caída entre 1990 y 1997- producto de la derrota de
la hiperinflación y de una eficaz transferencia de recursos del sector público en favor de
los sectores más pobres de la población. También, en el caso de Chile se combinaron
factores como el crecimiento, la disminución de la inflación y una política pública de
27

cierto éxito en favor de los hogares pobres, lo que disminuyó la pobreza casi a la mitad
entre 1990 y 1998.
Se ha sostenido que los recursos de los pobres urbanos se encuentran muy debilitados
con el nuevo patrón de desarrollo y consecuentemente ello ha afectado sus ingresos; vale
decir el aumento de la vulnerabilidad en el trabajo, el capital humano, el capital social y el
capital físico de los sectores informales, han incidido en la evolución negativa que ha
experimentado la pobreza en los años noventa. La acentuación de la heterogeneidad
productiva ha impactado los mercados de trabajo aumentando el desempleo abierto y la
informalidad, con mayor vulnerabilidad del empleo.
La salud, la previsión social y la educación han perdido ese carácter de redes de
protección social que tuvieron en el pasado, adquiriendo una nueva connotación con el
fortalecimiento de los sistemas privados y el deterioro de los sistemas públicos. El capital
social -cuya expresión tradicional estaba en las organizaciones sindicales y los partidos
políticos- se ha erosionado con la preponderancia del mercado y la valoración del mérito
individual sobre los intereses colectivos. Aunque crece la informalidad, el capital físico
de los micro y pequeños empresarios se ha debilitado frente a la concentración
patrimonial, con la disminución de la protección y la eliminación de los subsidios.
(Pizarro Hofer. 2001)

2.9 Política social frente a la vulnerabilidad y la pobreza

Las políticas sociales se formulan a un mandato legal, en Guatemala se rige por la


Constitución Política de la Republica donde se establecen las obligaciones, se promueve
el desarrollo económico de la nación y se vela por la elevación, dentro de las políticas se
describe el proceso de poder implementarla a favor de las personas en situaciones de
vulnerabilidad.
Las nuevas particularidades que ha adoptado la realidad social de fines de los noventa
en los países de América Latina, con el aumento de la vulnerabilidad y persistencia de la
pobreza, en un marco macroeconómico de restricciones fiscales hace más difícil la
política social, pero al mismo tiempo la convierte en prioritaria.
En primer lugar, enfrentar la vulnerabilidad y reducir la pobreza no puede descansar
de forma exclusiva en la política social. Ésta, por eficiente y generosa que sea en el gasto
se encuentra limitada por las condiciones que le imponen el crecimiento y la política
28

económica. Con un estilo de crecimiento caracterizado por la heterogeneidad productiva


le cabe al estado, mediante la política económica y con el apoyo de la política social,
minimizar la tendencia estructural al desempleo y a la informalidad.
En segundo lugar, recuperar la universalidad de la política social es decisivo para
garantizar a todos los miembros de la sociedad beneficios mínimos de subsistencia que
permitan compensar las desigualdades de origen derivadas del patrimonio y de los
ingresos. Por cierto, el acceso a mínimos sociales no tiene que excluir que las personas
que cuenten con mayores recursos se costeen autónomamente su protección para que así
los más carenciados puedan tener mejores beneficios.
En tercer lugar, debe valorarse la búsqueda de la eficiencia de la política social y sus
programas. Pero ésta debe entenderse no sólo como el mejoramiento de la capacidad de
los gobiernos en la priorización, diseño, elaboración de programas y evaluación sino
también como la capacidad para combinar los recursos fiscales públicos con los recursos
y las capacidades iniciativas y estrategias que tienen a su disposición las personas para
hacer frente a la pobreza y la vulnerabilidad social.
Finalmente, resulta indispensable una apropiada institucionalidad del sector público
que coloque en condiciones de igualdad la política económica y la política social, tanto
para facilitar esa convergencia de recursos del estado y de la sociedad civil como para
encontrar el justo equilibrio entre la racionalidad macroeconómica y el desarrollo social.
(Pizarro Hofer. 2001)

2.10 La vulnerabilidad en la adolescencia


La vulnerabilidad social es mucho más percibida por los adolescentes, en contextos
inseguros, aquí puede llegarse al extremo como la venta y el consumo de drogas,
ausencia de padres de familia, maltrato intrafamiliar, falta de apoyo, baja autoestima y
entre otros factores que afectan directamente a la población joven.
Entre los distintos retos que enfrenta nuestro país, no hay posiblemente otro que tenga
un mayor impacto para nuestro futuro, que asegurar el cumplimiento pleno de los
derechos de niñas, niños y adolescentes y reducir las condiciones de exclusión y
vulnerabilidad en las que vive una buena parte de este sector de nuestra población.
La exclusión puede entenderse como una serie de procesos socioeconómicos y
políticos que se vinculan con la ciudadanía plena, es decir, se trata de personas o grupos
que no disfrutan de sus derechos y libertades fundamentales. Las y los adolescentes son
29

un grupo excluido que, de acuerdo con Save the Children, no se está beneficiando de los
progresos en el desarrollo “y, por el contrario, la combinación tóxica de la pobreza y la
discriminación, les está llevando a tomar una serie de decisiones que afecta de manera
negativa sus oportunidades de desarrollo presente y futuro, así como el ejercicio pleno de
sus derechos”. Experimentar una combinación de discriminación y pobreza significa que
los adolescentes son excluidos. (Save the Children, 2016)
Esta exclusión está impidiendo que millones de adolescentes accedan a la salud, la
educación, el empleo y la protección que requieren. Y algo más grave aún, “es que ellos
y ellas, así como las comunidades en las que viven, tienen poca influencia sobre las
decisiones que les afectan” (2016).
 Pobreza
En efecto, de acuerdo con el Informe sobre la situación de la Infancia 2013, de INE,
de los 39.4 millones de niñas, niños y adolescentes que vivían en el país en 2012,
53.8%, es decir 21.2 millones, vivían en condiciones de pobreza. Por su parte, el más
reciente informe de UNICEF y CONEVAL (2016) apunta que, en 2014, la población
infantil y adolescente sufría con más frecuencia las experiencias de pobreza en
relación con otros grupos de edad. Es decir, la proporción de personas de 0 a 17 años
en pobreza, fue 12 puntos porcentuales más alto que en la población de 18 a 64 años,
así como 8 puntos porcentuales mayor que en la población de 65 años o más.
También el porcentaje de la población infantil en pobreza extrema fue
aproximadamente 3 puntos porcentuales superior al que se obtuvo en otros grupos de
edad. Este Informe destaca que, en 2014, 54% de la población de 0 a 17 años carecía
de las condiciones mínimas para garantizar el ejercicio de uno o más de sus derechos
sociales: educación, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, una vivienda de
calidad y con servicios básicos y alimentación. Además, el ingreso de su hogar era
insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas. 40 Asimismo, el estudio de
UNICEF y CONEVAL señala que la pobreza en la infancia y la adolescencia no se ha
modificado entre 2010 y 2014 y no podrá bajar mientras no se incremente el ingreso
de los hogares.
De igual modo, señala que existen procesos multifactoriales que afectan a la
población infantil y adolescente y aumentan la probabilidad de reproducir la pobreza.
Entre éstos, menciona: hogares ampliados, con alta razón de dependencia económica,
jefatura femenina, jefaturas con baja escolaridad, rurales e indígenas. UNICEF y
30

CONEVAL destacan que, en 2014, 11.5% de la población infantil y adolescente se


encontraba en situación de pobreza extrema al tener carencias en el ejercicio de tres o
más de sus derechos sociales y ser parte de un hogar con un ingreso insuficiente para
adquirir los alimentos necesarios a fin de disponer de los nutrientes esenciales (2016).

 Educación
El Informe de MINEDUC de 2013 señala que, si bien la cobertura de la educación
primaria para el ciclo escolar 2012-2013 fue de 100%, la de educación preescolar fue
de 70.7%, la de educación secundaria del 82.4% y la media superior de 52.9% 14 .
Por su parte, la organización Mexicanos Primero, señala que, de cada 100 niños que
entran a la primaria, 76 ingresan a la secundaria, 48 al bachillerato y 21 a la
universidad, aunque solamente 13 logran titularse. Sólo 54% de los adolescentes
están inscritos en el sistema educativo, lo que constituye el promedio más bajo entre
los países de la OCDE, y sólo 76% de los adolescentes de 15 a 17 años cuenta con
secundaria terminada (Save the Children, 2016).

Sin embargo, entre los adolescentes indígenas de 15 a 17 años de edad, sólo 65%
completó su educación secundaria frente a 76% de los que viven en hogares no
indígenas. Asimismo, sólo 69% de los residentes en localidades de alta y muy alta
marginación terminó la secundaria, frente a 80% de los que residen en localidades
menos marginadas. El informe de la OCDE acerca del Panorama de la Educación
2013, señala que, de los 34 países que integran la organización, México es el que
cuenta con mayor nivel de deserción escolar, especialmente en el nivel de los
adolescentes de entre 15 y 18 años. Asimismo, apunta que se trata de una deserción
que no es temporal ya que 40% de los jóvenes que desertan no regresan a la escuela y
tampoco cuentan con un empleo.

Las dos principales razones por las que desertan los adolescentes en el nivel
mediosuperior, son: las carencias económicas de sus hogares, en 52% de los casos, y
los embarazos tempranos o las uniones entre parejas jóvenes, que representan el 23%.
De este modo, durante el periodo entre 2000 y 2011, suman ya más de 6.5 millones
de adolescentes los que dejaron sus estudios15, mientras que, del total de nacimientos
de 2012, 16.4%, (uno de cada seis), fueron de madres adolescentes
31

 Salud
El más reciente informe de UNICEF y CONEVAL, señala que 65% de los
adolescentes carecen de protección social y 20% no tienen acceso a servicios de salud
(2016). Por lo que se refiere a los casos de maltrato infantil, la última cifra disponible
por parte de las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia señala que, entre
2013 y 2014, el maltrato infantil se incrementó 50%, ya que los casos reportados
pasaron de 18,227 a 27,675, aunque se sabe que se trata de un fenómeno sub
registrado pues apenas unos cuantos casos, en relación a los que ocurren, llegan a ser
del conocimiento de las autoridades.
Aun así, se trata de un incremento preocupante que debería dar lugar a acciones tanto
por parte del Estado como de la sociedad civil debido a los daños que ocasiona en la
salud física y emocional de los menores de edad y a la manera en que limita sus
posibilidades de un desarrollo sano e integral. Otro de los factores que
indudablemente agrava las condiciones de vulnerabilidad de niños, niñas y
adolescentes son los crecientes niveles de violencia que han experimentado durante
los últimos años.

Así, por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, durante
el año anterior, un millón 712,485 jóvenes de entre 10 y 29 años reportaron daños a la
salud, principalmente lesiones, como consecuencia de la violencia interpersonal en
México. La prevalencia nacional de daños a la salud en los últimos 12 meses previos
a la encuesta fue de 4.1%, porcentaje mayor que el reportado en 2000 y 2006, cuando
el promedio fue de 2%.
Ante el aumento de las lesiones, desde leves hasta permanentes, es necesario, de
acuerdo con Leonor Rivera, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría,
desarrollar un programa para combatir este problema ya que “no existen en nuestro
país esfuerzos articulados que permitan llevar a cabo acciones de prevención y
atención de la violencia en este sector tan importante de la población” (UNICEF y
CONEVAL, 2016)

2.11 La formación y los programas


La formación y los programas tiene por objetivo poder preparar a las personas en
áreas o sectores productivos y poder desarrollar competencias laborales especificas
32

relacionadas con las áreas de desempeño, permitiendo seguidamente estar preparados y


poder ejercer una actividad productiva.
(Danziger y Ratner, 2009) Señalo que la inserción laboral de los jóvenes en situación
de vulnerabilidad resulta un factor clave de los procesos de transición a la vida adulta,
así como de los procesos de integración social. El empleo permite la adquisición de una
independencia económica, un reconocimiento social y familiar, acceso a bienes
materiales y culturales, aumento del capital humano y mejora del auto concepto o de la
autoestima. En definitiva, disponer de un empleo resulta una condición importante y
necesaria para una satisfactoria transición a la vida adulta, aunque no la única.
Debemos entender que la transición es un proceso resultante de la interrelación de
situaciones y factores complejos que pueden actuar como obstaculizadores o
facilitadores, un proceso largo y complicado que prepara y facilita a los jóvenes para
entrar en la vida adulta y económica (European Agency for Development in Special
Needs Education, 2002). Considerar la incorporación al mercado de trabajo como un hito
en los procesos de transición de los jóvenes a la vida adulta y económica, nos obliga a
reflexionar sobre los procesos de transición de la escuela al mundo laboral incidiendo en
que «los objetivos de la transición de la escuela a la vida laboral no deben confinarse
únicamente al empleo» (Halpern, 1995: 7).
Es por ello que la adaptabilidad del sistema educativo es una cuestión clave para
conseguir más éxito y motivación entre aquellos alumnos que se consideran en situación
de vulnerabilidad, puesto que posibilita continuar su educación. Se trata, también, como
plantea (Lauglo 2005), de dar relevancia profesional a la educación mediante el proceso
de profesionalización. Formación y acceso al mercado de trabajo conforman un binomio
relacionado e interdependiente.
Los estudios corroboran la relación existente entre las dificultades que una persona
sufre para acceder al mundo laboral y su nivel educativo. Cuanto más básicos son
aquellos, mayores son las dificultades para entrar en la vida activa, mayor el riesgo de
exclusión y, por tanto, también son más difíciles los procesos de transición (Danziger y
Ratner, 2009; Settersten y Ray, 2010; Terzian et al., 2009).
Es esta variable educativa mencionada la que caracteriza a nuestro colectivo de
referencia: los jóvenes entre 16 y 25 años en situación de vulnerabilidad, puesto que no
33

han alcanzado los niveles de educación secundaria obligatoria, a lo cual se asocia una
formación de base escasa y un déficit significativo en el dominio de las competencias
básicas. Para este colectivo de jóvenes, la formación para el trabajo resulta un
mecanismo de soporte preparatorio para su proceso de transición a la vida activa, en la
medida que establezca como finalidad proporcionar aquellas competencias que van a
permitir que la persona pueda desarrollar una especialidad profesional de forma
eficiente, aumentar sus posibilidades de inserción laboral y facilitar la participación
activa en la vida económica, social y cultural.
Los programas de formación para el trabajo, en los que estos jóvenes participan,
deben cimentar la educación profesionalizadora posterior, así como la adquisición de las
competencias básicas que favorezcan sus procesos de transición e integración a la vida
adulta, social, productiva y educativa (Morales, 2006). Con todo ello, se debe hacer
especial hincapié en el hecho de que la formación para el trabajo no puede entenderse
como una acción unilateral en el camino hacia el empleo de los jóvenes, sino que debe
formar parte de un itinerario de inserción laboral que se realiza tomando en
consideración al colectivo y al individuo en función de las necesidades de la persona.
Tal consideración le viene conferida a la formación para el empleo, en la medida que
la entendemos como un soporte a la transición, un proceso que cuenta como factores
clave asegurar la participación activa del individuo y respetar sus elecciones personales,
lo que exige incluir el desarrollo de programas individuales centrados en el progreso del
individuo (European Agency for Development in Special Needs Education, 2002).
34

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Dentro de este capítulo se presenta el marco metodológico de la investigación el


cual tendrá la función de dar una perspectiva de lo que se realizará después del proceso
de investigación, en el cual se describe el tipo de investigación, el alcance que ha de
tener, lo tipos de fuentes, los sujetos, la población y entre otros aspectos que son de
relevancia para el estudio.

3.1 Tipo de investigación


Para esta investigación el enfoque será cualitativo, teniendo como objetivo
poder comprender las percepciones, interpretaciones y significados que los sujetos de
estudio proporcionarán en la función del tema, de manera que se obtenga una visión
de tanto las percepciones como las ideas de las personas que serán el grupo de
estudio, teniendo una recopilación de datos no numéricos, obteniendo conocimientos
sobre las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

3.2 Tipo de investigación según alcance


35

Dentro de esta investigación se desarrollará con base al proceso de


investigación de manera descriptiva y explicativa, de manera que se logren cumplir
los objetivos planteados para este estudio, en ella consiste poder determinar el
fenómeno y dándole una explicación. Se utilizará la investigación descriptiva porque
se efectuará al momento de describir el objeto de estudio y los componentes
principales dentro de la realidad y se usara la investigación explicativa ya que esta
tiene una relación causal para que se pueda describir el problema y se tenga un
acercamiento, encontrando las causas.

3.3 Tipos de investigación según las fuentes de datos


Para el desarrollo de la investigación consistirá en la elaboración de
herramientas para la recolección de datos de manera que se pueda conocer y tener
una perspectiva de la opinión del grupo de personas que serán estudiadas.
Seguidamente se realizarán las siguientes acciones.
a. La investigación documental, esta es una técnica de investigación
cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de la
lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,
bibliografía, etc.
b. El trabajo de gabinete, este es que se realiza después de la etapa primaria y
elemental de cualquier investigación, que consiste en obtener materiales y
documentos a través de la información oral o visual de otras personas o
fenómenos naturales.
c. La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes
primarias para un propósito específico. Este es un método de recolección de
datos cualitativos encaminados a comprender, observar e interactuar con
personas en su entorno natural.

3.4 Método de investigación


La investigación requerirá el uso del método de investigación inductiva ya que
es el procedimiento que se pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductiva
donde se caracteriza por ser amblo o sea generalizador ya que parte de las premisas
36

cuya verdad apoya la conclusión que se tenga de la investigación. De esta manera


este método será valioso por ser de razonamiento en donde se arriesgan las
conclusiones innovadoras. Dentro de este método se aplicará el razonamiento
humano estableciendo una relación de los contenidos generadas por las ideas que
tenga la investigación en base a lo estudiado que son los hechos y las observaciones
que se tengan dentro del proceso de la investigación.

3.5 Tipo diseño de abordaje


Dentro del diseño de abordaje que se utilizará será el fenomenológico el cual
es el inductivo- cualitativo el cual se centrara en poder desarrollar una teoría sobre lo
ya presentado, este método es conocido por ser flexible y genera un proceso de
recolección de datos sobre el tema de estudio. El tipo de diseño otorgara a la
investigación un método descriptivo, de manera que se admite explorar la conciencia
de las personas de estudio y poder entender la esencia misma, de modo que se pueda
percibir las experiencias, los significados que los rodean y poder definir la vida del
individuo, generando una conducción de poder encontrar la relación entre la
objetividad y la subjetividad en que se presenta la experiencia de la población que se
estudiara.

3.6 Acciones más importantes que se realiza en el ambiente en el proceso de


indagación según el diseño o abordaje seleccionado
Dentro de esta investigación se utilizaran los diseños fenomenológicos, en
donde se realizara una exploración, descripción y comprensión de las experiencias de
las personas respecto al fenómeno de investigación, dentro de este diseño se deben
elaborar preguntas sobre la esencia de las experiencias respecto a los programas
sociales para las personas en condiciones de vulnerabilidad, en donde se obtendrá la
información de experiencias que puedan ser comunes o distintas y las categorías que
se presentan frecuentemente en las experiencias. Dentro de los instrumentos que se
utilizaran en este diseño estará la observación, entrevistas y encuestas para los
grupos de enfoque.
37

3.7 Sujeto
Los sujetos de estudio dentro de esta investigación serán los jóvenes
comprendidos en las edades de 18 a 21 años, de manera que se pueda conocer su
percepción de los programas de atención social para las personas en situaciones de
vulnerabilidad.

3.8 Población
La población jóven que se tomará en cuenta para el estudio pertenecen al área
urbana del municipio de Uspantán del departamento de Quiche Guatemala.

3.9 Muestra
Se aplicará el muestreo probabilístico, este es un método donde se refiere al
estudio o el análisis de grupos pequeños de la población en el que se utiliza formas
de métodos de selección aleatoria en el cual consiste en llevar un proceso en el que
se conoce la probabilidad que tiene cada sujeto para una intervención.
38

3.10 Definición de categorías de investigación y su vinculación con preguntas y objetivos de investigación


Se muestra a continuación un cuadro denominado categorías de investigación, en el cual permite obtener
información desglosada de los indicadores que permite saber los resultados del estudio de investigación.

Objetivo General Categoría Variable Indicadores Técnicas Instrumentos


Demostrar el Vulnerabilidad Vulnerabilidade Deficiencias en los sitios y Encuesta Formulario
aporte de los s sociales materiales que los rodean, de preguntas
programas falta de recursos financieros,
sociales en sueldos insuficientes, déficit
jóvenes en de problemas de las
condición de relaciones, comportamientos y
vulnerabilidad. organización de las personas
Proyectos Proyectos Pertenencia en el ámbito Entrevista Guía de
sociales que requerido, desempeño en el entrevista
atienden la ámbito del programa y
vulnerabilidad eficiencia en el ámbito
operativo
39

3.11 Técnicas e instrumentos en la investigación cualitativa


Para poder llevar a cabo el desarrollo de la investigación se elaborarán
instrumentos para poder tener una recolección de datos para que se obtengan
resultados en base al objeto de estudio de manera que se puedan formular
conclusiones y se pueda dar una presentación de resultados, a continuación, se
plasmaran las técnicas e instrumentos cualitativos que se utilizaran dentro de la
investigación. Se utilizará la técnica de la encuesta ya que el tipo de investigación es
descriptiva en donde se deberán de recopilar datos, dentro de la técnica de la
encuesta se utilizarán los siguientes instrumentos:

a. Técnica Entrevista
Esta se utilizará y se aplicará con los sujetos individuales en este caso a los
trabajadores sociales para conocer su opinión y conocimiento ante los programas
sociales para jóvenes vulnerables.
b. Instrumento Cuestionario
Este cuestionario es un conjunto de preguntas que serán redactadas
coherentemente en el cual se aplicarán a un grupo de jóvenes en condiciones
vulnerables para obtener la información necesaria.

3.12 Contexto de la investigación


Dentro de la investigación, el contexto a investigar se centra principalmente
en el reconocimiento de los programas que ayudan a los jóvenes en condiciones
vulnerables, de manera que este estudio se centra en el método cualitativo ya que
ayudara a tener un conocimiento de los puntos de vista de las personas,
englobando el tema de estudio y haciendo una acción de investigación generando
información y realizando conclusiones según los resultados obtenidos.
40

CAPITULO IV
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN

Universidad Marino Gálvez de Guatemala


Escuela de Trabajo Social
Investigación de campo
Municipio de Uspantán, Quiché
4.1 Entrevista
Fecha: ____/____/____
Lugar: ___________________________________________________________________
Nombre del Entrevistado: ___________________________________________________
Cargo que ejerce: _________________________________________________________

Objetivo: Poder tener un dialogo sobre el tema “Programas sociales destinados a la población
joven vulnerable”; conociendo el punto de vista de la persona entrevistada, generando una nueva
perspectiva del objeto de estudio de la investigación.

Tema de investigación: “Programas sociales destinados a jóvenes en situación de


vulnerabilidad”

Instrucciones: Responder las siguientes interrogantes, según su conocimiento y punto de vista


según el tema a tratar.

1. ¿Cómo describiría el ritmo de los programas sociales en apoyo a los programas sociales?
2. ¿Cómo calificaría la calidad y el beneficio que le aportan a la población con los
programas sociales que se implementan dentro del municipio? Explique su respuesta
3. ¿Cuál es el proceso al momento de presentar una iniciativa de proyecto para
implementarlo en el municipio?
4. ¿Cómo es la situación actual de la población joven en condiciones de vulnerabilidad
dentro del municipio?
5. ¿Quiénes pueden formar parte de proyectos sociales?
6. ¿Se genera cambios positivos al momento de ser parte de los proyectos? ¿Cuáles?
41

7. ¿Exististe algún seguimiento del programa a la población atendida?


8. ¿Cuál es la reacción de la población al ser tomada en cuenta para la implementación de
los programas sociales?
9. ¿Existe algún tipo de apoyo a la población ajena al momento de evidenciar un proceso de
apoyo a un grupo de jóvenes en condiciones vulnerables?
10. ¿Qué le aconsejaría usted a aquellas personas que desean formar parte de los proyectos
sociales para personas en condiciones vulnerables?
42

Universidad Marino Gálvez de Guatemala


Escuela de Trabajo Social
Investigación de campo
Municipio de Uspantán, Quiché
4.2 Encuesta
Fecha: ____/____/____
Lugar: ___________________________________________________________________

Objetivo: Evaluar los resultados de los programas sociales, según a la población vulnerable, de
igual manera saber la opinión de la población acerca de los programas, he investigar la
efectividad que estos han generado.

Tema de investigación: “Programas sociales destinados a jóvenes en situación de


vulnerabilidad”

Instrucciones: Responda el primer inciso de datos del encuestado, con sinceridad.


Seguidamente, se le presenta una escala donde 5 es excelente, 4 es muy bueno, 3 bueno, 2
regular y 1 malo, marque la respuesta que usted considera adecuada a su percepción

Datos del encuestado

Nombre:
Genero:
Edad:
Estado Civil:
Nivel Académico:
Tiene Hijos:

Preguntas

Criterios 1 2 3 4 5
1. ¿Cómo calificaría el servicio y atención de los programas sociales?
2. ¿Cómo calificaría la rapidez de la atención en los programas sociales?
3. ¿Cómo calificaría el trato que le brindan al recibir un apoyo?
43

4. ¿Qué calificación le da a la cantidad de requisitos que se le solicitan


para poder obtener su apoyo?
5. ¿Cómo calificaría la disponibilidad y suficiencia de la información del
programa?
6. ¿Cómo calificaría el apoyo que le proporcionan en los programas?
7. ¿Qué calificación le otorga a los programas sociales, con respecto al
beneficio que obtienen?
8. ¿Cuál es la calificación que le dan al medio por el cual recibe el
apoyo?
9. ¿Cómo calificaría su calidad de vida después de haber recibido el
apoyo?
10. ¿Cómo calificaría la eficacia del apoyo que se le brinda?
11. ¿Cómo calificaría la rapidez para resolver los problemas ?
12. ¿Qué calificación le daría a la calidad de del apoyo dentro del
programa?
13. ¿Cómo califica la claridad y contenido de información publicitaria
del programa o proyecto?
14. ¿Qué tan oportuna considera la información que le proporcionan
acerca del funcionamiento del proyecto?
15. ¿Cómo calificaría la información que le proporciona el personal
responsable de la atención y seguimiento de los proyectos?

Marque con una x y describa

Si No
16. ¿Conoce sus derechos y obligaciones?
17. En caso afirmativo mencione alguno:

18. Sabe que institución otorga apoyo


19. En caso afirmativo mencione alguno:
44

20. ¿Conoce el motivo por el cual recibe apoyo?


21. En caso afirmativo mencione cual es

22. ¿Le notificaron de manera formal el ingreso a los programas?


23. ¿El programa o proyecto ha cubierto sus necesidades, para lo que fue
hecho?
24. ¿El apoyo que se le ha brindado ha mejorado su condición de vida?
25. ¿Ha percibido beneficios en su comunidad, tras haber recibido el
apoyo?
26. ¿Ha tenido cambios de mejora en su familia, después de haber
recibido el apoyo?
27. ¿Considera practica la modalidad de entrega del apoyo?
28, ¿Se encuentra satisfecho con el apoyo que se le brindo?
29. ¿Qué comentarios, recomendaciones o sugerencias proporcionaría para poder brindar
un mejor servicio?

4.3 Análisis e interpretación de resultados

En el siguiente capítulo se establece una descripción de hallazgos que se obtuvieron el


proceso de aplicación de las herramientas para recabar información que en este caso fueron las
encuestas en el tema de investigación de los programas sociales destinados a jóvenes en
condición de vulnerabilidad, aplicada en el departamento de Quiché, Uspantán.
45

Para la aplicación de ella fue necesario aplicarlo en jóvenes de las edades de 12 años a 26
años de edad, a raíz de la aplicación de los instrumentos de investigación se lograron identificar
categorías que a continuación serán presentadas, estas categorías provienen a través de la
agrupación de los términos que tienen entre sí que son llamados códigos, este código es capaz de
por identificar nuevas categorías para una comparación.

4.3.1 Participación e intervención en el entorno social

Según la institución de la secretaria de educación pública (2019) La participación es


la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los
recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En
este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los
ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación
social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que
propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y
sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

Por su parte, la participación social hace referencia a la intervención de los


ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que
tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Y para que la participación social
se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las
condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a
todos los niveles de gobierno.

Todo ello está unido a la participación ciudadana. Tratándose en la integración de la


población en general, en los procesos de toma de decisiones, la participación colectiva o
individual en aspectos como la política, en la que todos formamos parte.
46

Figura 1. Diagrama de categoría de participación e intervención en el entorno social.


Elaboración propia

4.3.1.1 Código Desarrollo


Según Stevan Calm (2018) Desarrollo significa crecimiento, aumento,
reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción
y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a
un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico,
moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
sociedad, un país o cualquier otra cosa.
Dentro de las encuestas presentadas uno de los encuestados E1 (2022) traslado
esta información “En un comienzo poco participativa partiendo de las mismas
oportunidades desde distintas actividades realizadas. Seguidamente he podido
tener más participación y poder tener más desarrollo en las actividades, sintiendo
el valor del programa y el beneficio que este tiene en mí.” El desarrollo dentro de
los participantes a los programas sociales es un aspecto muy fundamental para la
realización de ellos, ya que es una meta que se pretende llegar y que los
participantes también esperan recibir.
47

4.3.1.2 Código programa


Según Julio Pérez (2013) Un programa puede ser un listado de temas, una
planificación, el anticipo de algo o un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo
que califica a aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de personas que
mantienen interacciones y comparten una cultura). Puede decirse que un programa
social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una
población. Se entiende que un programa de este tipo está orientado a la totalidad
de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene ciertas necesidades
aún no satisfechas.
Dentro de las respuestas obtenidas el E1 (2022) contesto lo siguiente
“Pertenezco al programa JOVENES+D (Más Desarrollo, Inclusión, Equidad)”.
Los programas son importantes para el desarrollo de las personas, es por ello que
cada vez más instituciones realizan programas de ayuda social, para poder
empoderar y mejorar algún área de las vidas de las personas.
4.3.1.3 Código igualdad
Según Ernesto Pasoow (2016) La igualdad es una equivalencia o conformidad
en la calidad, cantidad o forma de dos o más elementos. En Matemáticas, igualdad
expresa la equivalencia de dos cantidades. También indica un tratamiento
equitativo de las personas, por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los
seres humanos se considera unos derechos en muchas culturas, aunque en muchas
ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o
religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la
solidaridad. Los programas sociales generan un ambiente sano y entre él está
poder dar igualdad a todos los integrantes y crear en la vida de ellos valores.

4.3.2 Categoría Programas sociales


Según el Ministerio de Desarrollo Social –MIDES- (2019) expone que los
programas Sociales de la Dirección de Desarrollo Social se encargan de promover y
apoyar acciones interinstitucionales en salud, educación y ciudadanía. Se impulsan
actividades de capacitación en valores cívicos y culturales. Promueve la ciudadanía y la
apropiación del espacio público con perspectiva. sistematización, publicación y difusión
de las buenas prácticas de los proyectos.
48

Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las
condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está
orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene
ciertas necesidades aún no satisfechas.

Figura 2. Diagrama de categoría programas sociales. Elaboración propia

4.3.2.1 Código Jóvenes+D


Este programa social promueve la convivencia pacífica de adolescentes,
jóvenes y demás grupos etarios, en lugares urbano-rural marginales, con altos
índices de riesgo y vulnerabilidad social por su condición de pobreza, a través de
un proceso de educación extraescolar. Promueve el desarrollo de capacidades,
competencias, conocimientos y habilidades, ocupando así su tiempo libre en
actividades positivas. Dentro de este programa se tiene, Talleres lúdicos,
deportivos, artísticos y formativos para generar espacios de participación y
convivencia pacífica que permitan fortalecer conocimientos, habilidades y
destrezas. Actividades como festivales, campamentos, eventos deportivos y
culturales, para el fortalecimiento de valores. Actividades de capacitación para el
desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas.
49

4.3.2.2 Código She´s Great


She’s Great. Es un programa que brinda herramientas para crear ambientes
seguros en las escuelas, donde las y los adolescentes desarrollen sus habilidades y
sean capaces de promover cambios en sus establecimientos educativos y
comunidades.
4.3.2.3 Código Pastoral Juvenil San Miguel Arcángel
Pastoral Juvenil San Miguel Arcángel del departamento de Totonicapán, haciendo
un total de 935 personas de estudio, entre hombres y mujeres. En la pastoral se
realizó un adiestramiento personalizado en conocimientos y hábitos en salud
bucal, basado en que el éxito no está asegurado por la transmisión del
conocimiento teórico, sino por la práctica sostenida de hábitos que llevaran al
mejoramiento y mantenimiento de una buena salud bucal.
4.3.2.4 Código Seres global
Los programas sociales o misiones deben formar parte de un piso de protección
que se entiende como el conjunto de medidas que derivan de una política social y
que tiene como objetivo la garantía a toda persona, especialmente las más
vulnerables, de la seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales

4.3.3 Categoría Beneficio de los programas sociales


Según el Consejo Nacional de Evaluación de Política y desarrollo (2019) Los
programas sociales deben estar orientados a la solución de alguna problemática que
afecta a la población, la cual, se considera la razón de ser del programa. Por ejemplo, la
razón de ser de un programa educativo no es la entrega de becas, sino que estas son el
medio con el cual se podrá dar solución a alguna problemática que tiene cierto grupo
poblacional, por ejemplo, una alta tasa de abandono escolar o niveles bajos de
rendimiento escolar. En este sentido, se espera que los programas y acciones sociales
tengan como objetivo principal (Propósito) un resultado que ayude al desarrollo social de
las personas. Los programas nacen cuando se identifica una problemática pública que
afecta a una parte de la ciudadanía y se interviene para su solución.
50

Figura 3. Diagrama de categoría de beneficios de los programas sociales. Elaboración


propia.

4.3.3.1 Código Política


Según Julián Pérez (2008) La política es una actividad orientada en forma
ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos.
También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de
resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen
dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V
a. C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”. Según
uno de los encuestados (2022) respondió “Componente de formación política,
coyuntura nacional, medio ambiente entre otras”
4.3.3.2 Código Apoyo
Según Maria Ortego (2019) expresa que, en un sentido amplio, el apoyo
social es el conjunto de recursos humanos y materiales con que cuenta un
individuo o familia para superar una determinada crisis como lo es la enfermedad,
malas condiciones económicas, rupturas familiares etc. Los sistemas de apoyo se
pueden construir en forma de organizaciones interconectadas entre sí, lo que
favorece su eficiencia y rentabilidad. Por ello se habla de redes de apoyo social;
51

algunas de las respuestas obtenidas “She´s Great con beneficio de entrega de


tecnología con tabletas electrónicas para apoyo educativo”

4.3.3.3 Código Concientización


Según la fundación Origen (2016) expresa que para contribuir en la
construcción de una cultura de paz y de respeto a la dignidad de todos los seres
humanos, trabajamos para concientizar a la sociedad sobre la importancia de la no
violencia hacia las mujeres. A través de nuestras campañas, publicaciones e
infografías buscamos informar sobre este fenómeno, sus distintas modalidades y
contribuir en la prevención de la violencia.

4.3.4 Categoría Proceso de ingreso a los programas sociales


Hugo Chávez justificaba las misiones de la siguiente forma: “Si ustedes se ponen a
evaluar la historia de este continente, las misiones sociales impulsadas por el Gobierno
revolucionario, por el pueblo, no tienen precedente. Por su magnitud, su extensión, su
permanencia aquí se han convertido en política de Estado, como parte del proceso de
transformación integral del Estado, de la sociedad, de la economía, de la nación. Las
misiones se han venido convirtiendo en el centro, núcleo central de las políticas del
Gobierno revolucionario”.
Los programas sociales o misiones deben formar parte de un piso de protección que
se entiende como el conjunto de medidas que derivan de una política social y que tiene
como objetivo la garantía a toda persona, especialmente las más vulnerables, de la
seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales básicos.
52

Figura 4. Diagrama de categoría del proceso de ingreso a los programas sociales.


Elaboración propia.

4.3.4.1 Código Postulación


Se entiende como postulación en el proceso civil la acción de pedir, dentro
de un proceso o, cuando menos, el camino o vehículo a través del cual se
desarrolla la capacidad procesal de las partes. De conformidad con el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, el término postulación equivale a
la acción y efecto de postular.
En materia de derecho procesal postulación, desde esta vertiente del
procedimiento, sería la acción de pedir, dentro de un proceso o, cuando menos, el
camino o vehículo a través del cual se desarrolla la capacidad procesal de las
partes. Esta capacidad procesal viene a definirse como la aptitud para realizar
válidamente actos procesales, si bien, generalmente y dentro de las normas
procesales, no se permite al particular, ya sea persona física o persona jurídica,
realizar por sí mismo aquellos actos que suponen el ejercicio de su capacidad
procesal, exigiendo la legislación el que se actúe a través de un profesional del
derecho, apareciendo así el término postulación.
53

4.3.4.2 Código Papelería


Papelería es un sustantivo masivo que se refiere a materiales de escritura
fabricados comercialmente, incluidos papel cortado, sobres, implementos de
escritura, papel de formulario continuo y otros suministros de oficina. La
papelería incluye materiales para escribir a mano o con equipos como impresoras.
En este proceso de los programas se presenta como una serie de documentos
necesarios para poder ingresar a los programas sociales.
4.3.4.3 Código Habilidades
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las
capacidades para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una
situación social de manera efectiva, es decir, que es aceptable para el propio
sujeto y para el contexto social en el que está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos
de modo adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras
respeta las conductas de los otros. Por esta razón, nos hacen mejorar nuestras
relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir
que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos. Además, estos
comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Estas habilidades son imprescindibles en cualquier ambiente que nos
podamos encontrar (en familia, en el trabajo, en la calle, etc.). Una adecuada
puesta en práctica de estas habilidades es beneficiosa para aprender a expresarse y
comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades e intereses de todo el
mundo, intentar encontrar la solución más satisfactoria para todos ante un
problema o ser solidario, cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad.

4.3.5 Categoría Participación activa en los programas sociales


La participación activa es aquella en la cual el individuo expresa su firme
disposición, voluntad e interés por las cuestiones que le afectan, de su educación. Tiene
conciencia de creer, por lo menos, que sabe lo que quiere, hace y busca. Su divisa básica
es: "hay que hacerlo", y lo hace con gusto, sin importarle si el resultado final le produzca
o no un beneficio significativo. Asume compromisos, así como la responsabilidad por lo
54

que hace, manifiesta expresiones de solidaridad con quienes comparte hechos en los
cuales, se ve envuelto. Casi siempre tiende a ubicarse en aquello que está más acorde con
sus inquietudes, necesidades e intereses individuales y colectivos.
En síntesis, la participación de los actores y en el acto instruccional debe propiciar la
búsqueda de su identidad, formar para la vida y, con ello queremos decir: libres,
creativos, responsables y productivos, con autonomía y criterio propio. Todo ello, es
posible cuando docentes, actores sociales y estrategias de trabajo, se incorporen e
integran para ocupar su rol protagónico en la búsqueda y complexión de saberes y
haceres, imprescindibles de asumir responsablemente dentro del contexto social. En éste
cada día aparecen nuevas formas de entender la vida y distintas maneras de interacción
dentro de un mundo, enfrentado cotidianamente a la realidad cambiante y a la
incertidumbre.

Figura 5. Diagrama de categoría de la participación activa en los programas sociales.


Elaboración propia.

4.3.5.1 Código Jóvenes


El programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo tiene como objetivos generar
oportunidades de inclusión social y laboral a través de acciones que les permitan a
los jóvenes: identificar el perfil profesional en el cual deseen desempeñarse;
55

finalizar sus estudios secundarios; realizar prácticas en ambientes de trabajo;


realizar una capacitación que les permita iniciar una actividad productiva de
manera independiente o insertarse en un empleo.

4.3.5.2 Código Educación


La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de
conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso
educativo se da a través de la investigación, el debate, la narración de cuentos, la
discusión, la enseñanza, el ejemplo y la formación en general. La educación no
solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo
bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores
(profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden educarse a sí
mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. El conjunto de personas
que tienen un protagonismo activo en la educación reciben el nombre de
Comunidad Educativa. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la
forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.
La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La
educación formal está comúnmente dividida en varias etapas, como Educación
preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego la universidad o instituto.
Al concluir la formación se expide un comprobante o certificado de estudios, que
permite acceder a un nivel más avanzado. Existe una educación conocida como
no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia de la formal, no se recibe un
certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al terminar la
formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son los
centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado.

4.3.5.3 Código Participación


Para comprender “la escalera de la participación”, es importante tener en
cuenta: La participación activa: se lleva a cabo en la práctica de manera continua
para contribuir en la solución de un problema o necesidad comunitaria. La
participación pasiva: es lo contrario de la participación activa, es decir, no hacer
56

nada frente a un problema o necesidad comunitaria. La “Escalera de la


Participación”, es una figura que se utiliza para evaluar si la participación es real
o no.
De las siete gradas, únicamente las últimas dos reflejan participación activa y
transformadora. Las otras reflejan la forma en la que se utiliza la participación
comunitaria para beneficio personal. Un ejemplo de participación activa se puede
ver en los jóvenes, cuando se involucran en el análisis, identificación y búsqueda
de soluciones a sus barreras de acceso a la educación y formación laboral.

4.3.6 Categoría Funciones en la implementación de programas


La implementación de los programas sociales se aborda desde la perspectiva
gerencial, entendiendo que requiere de rutinas, actividades e interacciones cuyo conjunto
permite poner en marcha un programa social. Para analizar este tema, se utilizaron como
categorías de análisis las tres funciones gerenciales que componen el proceso de
implementación y que Cortázar (2006) distingue como aquellas relacionadas con la
generación y provisión de bienes o servicios, aquellas dirigidas a establecer control en el
proceso de gestión y aquellas orientadas a desarrollar capacidades. Estas últimas, a su
vez, son transversales en todo el proceso de gerencia.
Una vez definidas las categorías de análisis, se utilizaron como métodos para la
recolección de datos las entrevistas semiestructuradas, el análisis documental y el análisis
de la información proveniente de grupos focales, en los que participaron los usuarios de
los servicios; esta variedad en métodos responde a la necesidad de contrastar y
complementar la información recabada y disminuir la subjetividad en la interpretación de
la misma.
57

Figura 6. Diagrama de categoría de funciones en la implementación de programas.


Elaboración propia.

4.3.6.1 Código Violencia


La violencia es un tipo de interacción entre individuos o grupos, presente en
el reino animal, por medio de la cual un animal o grupo de animales,
intencionalmente causa daño o impone una situación, a otro u otros animales.
En las sociedades humanas organizadas estatalmente, la violencia se
caracteriza por la intervención del Estado como institución monopolizadora de la
violencia y se manifiesta como modalidad de una serie de conflictos sociales muy
variados, de signo diverso, como la guerra, el genocidio, el crimen, el terrorismo
de Estado, el terrorismo, la legítima defensa, la violencia de género, la violencia
intrafamiliar, el Maltrato infantil, resistencia a la opresión, la esclavitud, las
cárceles, los duelos y riñas, algunos deportes y artes marciales, la crueldad hacia
los animales, etc. No obstante, algunas sociedades humanas y comunidades ajenas
a un estado-nación, como los pueblos originarios, o que se rigen por la figura de
usos y costumbres, también sufren violencia por parte del o los Estados de
maneras similares o particulares, aun cuando estas sociedades o pueblos no se
auto perciben como parte de una nación.
58

Desde la perspectiva de la salud humana, la OMS define la violencia como:


El uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona,
un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que
tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte.

4.3.6.2 Código Racismo


El racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, está basado
en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la
discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. La palabra
racismo designa también la doctrina antropológica o la ideología política basada
en ese sentimiento. Conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965: la
doctrina de la superioridad basada en diferenciación racial es científicamente
falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa, nada en la teoría o
en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial.

4.3.6.3 Código Igualdad


La igualdad implica un trato jurídico idéntico entre personas que tengan las
mismas condiciones y situaciones. La equidad comprende un trato justo a las
personas, dando a cada cual lo que le pertenece a partir del reconocimiento de las
condiciones y las características específicas, por lo tanto, significa justicia,
reconocimiento de la diversidad y eliminación de cualquier actitud o acción
discriminatoria. La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado,
empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie
ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible
de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de
discriminación.
El derecho a la igualdad es aquel derecho inherente que tienen todos los
seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos
los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin
59

discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro


motivo. El concepto de equidad lleva implícita una idea de justicia en relación con
una situación deseable acordada previamente y valorada como tal. Esa situación
objetivo implica el acuerdo previo con base en valoraciones sociales expresadas a
través de mecanismos participativos que la legitimen por consenso.

4.3.7 Categoría Utilidad de los programas sociales


Un programa puede ser un listado de temas, una planificación, el anticipo de algo o
un proyecto. Social, por su parte, es el adjetivo que califica a aquello vinculado a la
sociedad (la comunidad de personas que mantienen interacciones y comparten una
cultura). Puede decirse que un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las
condiciones de vida de una población. Se entiende que un programa de este tipo está
orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene
ciertas necesidades aún no satisfechas.

Figura 7. Diagrama de categoría de la utilidad de los programas sociales. Elaboración


propia.

4.3.7.1 Código Beneficios


Los principales resultados que los programas sociales federales buscan son
mejora educativa, productividad, superación de carencias sociales, ciencia y
60

tecnología, mejora en salud, mejora laboral, bienestar social, desarrollo cultural,


medio ambiente, desarrollo rural y bienestar económico.
4.3.7.2 Código Comunidad
Una comunidad es una zona o un lugar reconocible, como una ciudad, un
poblado, un vecindario, o incluso un lugar de trabajo. Este estudio también
identificó "compartir intereses y perspectivas comunes" como parte de pertenecer
a una comunidad. Dentro de algunas de las respuestas obtenidas de los
encuestados es “El programa de la comunidad juvenil semilla es uno de los más
importantes ya que nos permite conocer a Dios y acercarse más a una a lo
espiritual descubriendo el propósito que tiene la vida, percibiendo el amor y la
misericordia”
4.3.7.3 Código Espiritualidad
La Espiritualidad es un aspecto esencial del ser humano. Es una vida
interior, algo que no es mente y cuerpo sino espíritu. Es algo más amplio que una
religión, un proceso dinámico mediante el cual las personas encontramos
trascendencia, un sentido final a la vida a nuestro ser interior. La Espiritualidad es
algo más profundo de la psicología de la personalidad de cada uno, es el santuario
interior donde el reconocimiento de uno mismo va más allá de la reflexión
analítica y se abre a la confrontación metafísica y teologal con el Abismo de lo
desconocido, ya presente, al que es más íntimo a nosotros que nosotros mismos.
Thomas Merton.

4.3.8 Categoría Influencia a futuro de los programas sociales


Según la Encuesta Nacional de Hogares, "La caída de la desigualdad no se debe
exclusivamente al impacto de los programas sociales. Necesitamos políticas
macroeconómicas orientadas a tener mayores tasas de crecimiento" Los programas
sociales pueden ser complementarios, pero no el foco de atención de una política para
reducir la pobreza. Los principales resultados que los programas sociales federales
buscan son mejora educativa, productividad, superación de carencias sociales, ciencia y
tecnología, mejora en salud, mejora laboral, bienestar social, desarrollo cultural, medio
ambiente, desarrollo rural y bienestar económico.
61

Figura 8. Diagrama de categoría de la influencia a futuro de los programas sociales.


Elaboración Propia.

4.3.8.1 Código Crecimiento profesional


Según Ana Sofía (2021) “Cuando hablamos de crecimiento profesional, nos
referimos a unos procesos continuos de trabajo para la superación a nivel
profesional. Establecer metas y objetivos que nos ayuden a determinar un avance
en nuestra trayectoria profesional”
Se trata de poder ver la evolución continua en el camino como profesionales.
Es un crecimiento en el rol de trabajadores, poder tener aspiraciones e ir
superando cada uno de estos peldaños. Claro está, que alcanzar estas metas a nivel
profesional, implica la superación a nivel personal.
4.3.8.2 Código Pensamientos
Según un encuestado (2022) expreso “En su opinión, los programas sociales
ayudan a las personas en situación de pobreza a utilizar los recursos del Estado.
Por lo que él "impacto" está asociado a la calidad y a la disponibilidad de los
servicios de acceso universal. En tanto, para Mendoza los esfuerzos deben
enfocarse a aumentar la tasa de crecimiento”
4.3.8.3 Código Mentalidad
Los seres humanos no toman decisiones guiados únicamente por cálculos
de costo y beneficio, sino también a partir de las interacciones con otras personas,
62

las opiniones de quienes los rodean y las propias valoraciones personales. Todo
esto permite que cada uno genere una narrativa personal sobre cómo funciona el
mundo, lo que afecta la forma en que se toma decisiones.
Las ciencias del comportamiento buscan combinar conocimientos claves de
múltiples disciplinas, como la economía, la psicología, la antropología y la
neurociencia, para entender mejor las elecciones que cada uno toma diariamente.
A través de un diagnóstico minucioso y un proceso iterativo de prueba y error,
este enfoque permite diseñar políticas públicas más reales y eficientes.

4.3.9 Categoría Metas de la participación en los programas sociales


La intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de
los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En
este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los
ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación
social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que
propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y
sus propuestas a todos los niveles de gobierno.
La Participación Social, tiene como principal objetivo lograr la autogestión,
mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la
construcción de una eficiente planeación estratégica. La gestión así entendida, no se
reduce a la función exclusiva del director, sino que incluye la dimensión del trabajo
colegiado, impulsando la participación activa de la comunidad, incluyendo a los actores
externos.
63

Figura 9. Diagrama de categoría de metas de la participación en los programas sociales.


Elaboración propia.

4.3.9.1 Código Conciencia


La conciencia se define, en términos generales, como el conocimiento que un
ser tiene de sí mismo y de su entorno. También puede referirse a la moral o a la
recepción normal de los estímulos del interior y el exterior por parte de un
organismo. Existe debate sobre en qué consiste exactamente la conciencia. Un
encuestado expresó que “Tratar de crear conciencia de que la juventud es el alma
de la sociedad y que es la etapa poco medible en el desarrollo humano por lo que
la juventud debe asumir su rol”

4.3.9.2 Código Desarrollo


Según Stevan Calm (2018) Desarrollo significa crecimiento, aumento,
reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción
y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a
un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico,
moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
sociedad, un país o cualquier otra cosa.
Dentro de las encuestas presentadas uno de los encuestados E1 (2022)
traslado esta información “En un comienzo poco participativa partiendo de las
64

mismas oportunidades desde distintas actividades realizadas. Seguidamente he


podido tener más participación y poder tener más desarrollo en las actividades,
sintiendo el valor del programa y el beneficio que este tiene en mí.”

4.3.9.3 Código Problemas sociales


Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la
población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en
sociedad. Sus causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.
Además, los problemas sociales suelen tener consecuencias en otras dimensiones
de la vida de una nación.
Los problemas sociales han existido desde el surgimiento mismo de la
humanidad, aunque en determinadas épocas y situaciones hayan sido peores que
en otras, como es normal. En la contemporaneidad han pasado a ser una
preocupación recurrente de gobiernos populares y ONG internacionales, o de
organizaciones multilaterales como la ONU o la Unicef.
Uno de los grandes inconvenientes de los problemas sociales es que son
difíciles de resolver: es complicado lograr un consenso respecto a cuáles son más
urgentes o cuál es la metodología para darles respuesta.

4.3.10 Categoría Actividades que se incluyen en los programas


Se fomenta la integración de colectivos en riesgo de exclusión social, se ofrece
respaldo y soporte tanto a las personas en situación más desfavorecida como a sus
familias, se apoya la educación como herramienta de desarrollo, y facilita la
incorporación al mundo laboral. Se cree firmemente que todas las personas que
componen la sociedad deben tener oportunidades que les permitan desarrollarse tanto
personal como socialmente. Puede decirse que un programa social es una iniciativa
destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Se entiende que un
programa de este tipo está orientado a la totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector
importante que tiene ciertas necesidades aún no satisfechas.
Las acciones sociales se tratan de todas aquellas actividades voluntarias en las que
se encuentra involucrada una empresa, a la que dispone sus recursos, para ayudar a las
personas más desfavorecidas. Se trata de un acto filantrópico de la empresa.
65

Figura 10. Diagrama de categoría de actividades que se incluyen en los programas.


Elaboración propia.

4.3.10.1 Código Formación


Según Luz Villegas expresa que “la formación se refiere al proceso de
generación y desarrollo de competencias especializadas, cognitivas y socio
afectivas, que producen diferencias de especialización entre los individuos; es
decir, a la posibilidad de realización social, intelectual y personal del sujeto, de su
crecimiento”
4.3.10.2 Código Dialogo
El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se
comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el
papel de emisor y receptor. Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que
tener en cuenta lo siguiente:
Para que se produzca el diálogo, es indispensable un intercambio de papeles
entre los denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y
receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones.
Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito,
como ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como
son los signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos
66

paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos


destacan los gestos y las posturas.

4.3.10.3 Código Problemas


Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la
población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en
sociedad. Sus causas pueden hallarse en aspectos económicos, políticos, etc.
Además, los problemas sociales suelen tener consecuencias en otras dimensiones
de la vida de una nación. Los problemas sociales han existido desde el
surgimiento mismo de la humanidad, aunque en determinadas épocas y
situaciones hayan sido peores que en otras, como es normal. En la
contemporaneidad han pasado a ser una preocupación recurrente de gobiernos
populares y ONG internacionales, o de organizaciones multilaterales como la
ONU o la Unicef.
Uno de los grandes inconvenientes de los problemas sociales es que son
difíciles de resolver: es complicado lograr un consenso respecto a cuáles son más
urgentes o cuál es la metodología para darles respuesta.

4.3.11 Categoría Beneficios que se obtienen en los programas


Los programas sociales deben estar orientados a la solución de alguna problemática
que afecta a la población, la cual, se considera la razón de ser del programa. Por ejemplo,
la razón de ser de un programa educativo no es la entrega de becas, sino que estas son el
medio con el cual se podrá dar solución a alguna problemática que tiene cierto grupo
poblacional, por ejemplo, una alta tasa de abandono escolar o niveles bajos de
rendimiento escolar. En este sentido, se espera que los programas y acciones sociales
tengan como objetivo principal (Propósito) un resultado que ayude al desarrollo social de
las personas. Los programas nacen cuando se identifica una problemática pública que
afecta a una parte de la ciudadanía y se interviene para su solución. En 2017, más de la
mitad de los programas y acciones del ámbito de desarrollo social no tienen identificado
el resultado que buscan y expresan su objetivo en términos de gestión o entrega de bienes
y servicios.
67

Figura 11. Diagrama de categoría de beneficios que se obtienen en los programas.


Elaboración propia.

4.3.11.1 Código Conocimiento


El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de
alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las
habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por
familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de
muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la
memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El
estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.
El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o
práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o
explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal;
sistemático o particular. El filósofo Platón argumentó que había una distinción
entre conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que llevó a muchos a
atribuirle una definición de conocimiento como "creencia verdadera justificada".
Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta definición han sido
objeto de un amplio debate en epistemología durante más de medio siglo.
68

4.3.11.2 Código Compromiso


Según el pensamiento de S. Lehman “el compromiso es lo que transforma
una promesa en realidad, es la palabra que habla con valentía de nuestras
intenciones, es la acción que habla más alto que las palabras, es hacerse al tiempo
cuando no lo hay, es cumplir con lo prometido cuando las circunstancias se ponen
adversas, es el material con el que se forja el carácter para poder cambiar las
cosas, es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo. Comprometerse y
mantener los compromisos, son la esencia de la proactividad” Partimos de la
definición del compromiso como “la capacidad que tiene el ser humano para
tomar conciencia de la importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su
trabajo dentro del tiempo estipulado para ello”.

4.3.11.3 Código Desarrollo


Según Stevan Calm (2018) Desarrollo significa crecimiento, aumento,
reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción
y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a
un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico,
moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
sociedad, un país o cualquier otra cosa.
Dentro de las encuestas presentadas uno de los encuestados E1 (2022)
traslado esta información “En un comienzo poco participativa partiendo de las
mismas oportunidades desde distintas actividades realizadas. Seguidamente he
podido tener más participación y poder tener más desarrollo en las actividades,
sintiendo el valor del programa y el beneficio que este tiene en mí.”

4.2.12 Categoría Influencia de los programas en la población joven


Los programas sociales deben estar orientados a la solución de alguna problemática
que afecta a la población, la cual, se considera la razón de ser del programa. Los
principales resultados que los programas sociales federales buscan son la mejora
educativa, productividad, superación de carencias sociales, ciencia y tecnología, mejora
en salud, mejora laboral, bienestar social, desarrollo cultural, medio ambiente, desarrollo
rural y bienestar económico. Los programas sociales, muchos de ellos tienen como parte
69

de su objetivo principal (Propósito) temas de gestión o entrega de bienes y servicios; sin


embargo, se espera que busquen resultados que se traduzcan en un cambio de la
población a la cual atienden. Los programas plasman sus objetivos e indicadores dentro
de la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados), específicamente el nivel de Propósito
es donde se encuentra el objetivo principal del programa por lo tanto es donde se debe
plasmar el resultado buscado.

Figura 12. Diagrama de categoría de la influencia de los programas en la población joven.


Elaboración propia.

4.3.12.1 Código Motivación


La motivación es lo que explica por qué las personas o los animales inician,
continúan o terminan un cierto comportamiento en un momento determinado. Los
estados motivacionales se entienden comúnmente como fuerzas que actúan dentro
del agente y que crean una disposición para participar en un comportamiento
dirigido a un objetivo. A menudo se sostiene que los diferentes estados mentales
compiten entre sí y que solo el estado más fuerte determina el comportamiento.
Esto significa que podemos estar motivados para hacer algo sin hacerlo realmente.
El estado mental paradigmático que proporciona motivación es el deseo. Pero
70

puede que varios otros estados, como las creencias sobre lo que se debe hacer o
las intenciones, también proporcionan motivación.
4.3.12.2 Código Desarrollo
Según Stevan Calm (2018) Desarrollo significa crecimiento, aumento,
reforzamiento, progreso, desenvolvimiento o evolución de algo. Designa la acción
y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo hace referencia a
un proceso en desenvolvimiento, sea que se trate de un asunto de orden físico,
moral o intelectual, por lo cual puede aplicar a una tarea, una persona, una
sociedad, un país o cualquier otra cosa.
Dentro de las encuestas presentadas uno de los encuestados E1 (2022)
traslado esta información “En un comienzo poco participativa partiendo de las
mismas oportunidades desde distintas actividades realizadas. Seguidamente he
podido tener más participación y poder tener más desarrollo en las actividades,
sintiendo el valor del programa y el beneficio que este tiene en mí.”
4.3.12.3 Código Conocimiento
El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de
alguien o de algo, como pueden ser los hechos conocimiento descriptivo, las
habilidades conocimiento procedimental o los objetos conocimiento por
familiaridad. En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de
muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la
memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El
estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.
El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o
práctica de un tema. Puede ser implícito como la habilidad práctica o la pericia o
explícito como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático
o particular. El filósofo Platón argumentó que había una distinción entre
conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que llevó a muchos a
atribuirle una definición de conocimiento como "creencia verdadera justificada".
71

CONCLUSIONES

La inclusión de los ministerios no genera un espacio adecuado para que el joven se pueda
desenvolver adecuadamente en la sociedad, por ello se ve que el tema de los programas sociales
esta cada día mas haciéndose viral, viendo la realidad que se vive dentro de una sociedad, es por
ello que se avanza y se reforman los diferentes aspectos relacionados con la realidad de los
jóvenes, tanto como en la sociedad, en la política, en lo económico y en lo religioso, por ello se
deben incluir a más personas que se puedan sentir incluidas en la sociedad ya que el área
marginal que los precede es negativo para sus vidas. En estos diferentes aspectos el individuo
cuenta con esta inclusión y se apoya de las instituciones para que él pueda desarrollarse como
miembro en la comunidad en la que pueda desarrollarse como parte de una sociedad.

Los programas sociales en primer término, se puede decir que estas están orientadas a la
consecución del objetivo fundamental de los programas a jóvenes en situación vulnerable,
considerando que estos programas apoyen su situación, significando que las líneas de los
procesos de apoyo deben de cambiar y generar nuevas políticas y estrategias para la intervención
permitiendo que las nuevas dispersiones se refieran a poder tener actitudes focalizadas al apoyo
de los jóvenes.
72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abramo, L. (2019). Programas sociales, superacion de la pobreza e inclusion laboral . Obtenido


de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44602/1/S1900005_es.pdf
ARÉVALO, M. J. (2014). Tesis. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/68/Mendoza-Marta.pdf
BATZ, R. G. (2008-2013). Tesis. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/1248/1/03_4802.pdf
Estadistica, I. N. (2020). Obtenido de
https://www.ine.gob.gt/ine/estadisticas/bases-de-datos/educacion/
GUDIEL, A. D. (2000). Tesis. Obtenido de
http://www.repositorio.usac.edu.gt/10327/1/15_1160.pdf
Perez, L. R. (2017). Adolecentes, vulnerabilidad y violencia . Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Informe_adolescentes_20170
118.pdf
Pino, M. d. (27 de febrero de 2011). Vulnerabilidad Adolecente . Obtenido de
file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-VulnerabilidadAdolescente-5123611.pdf
Pizarro, R. (2001). La Vulnerabilidad Social y sus desafios . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf
Santos, P. J. (30 de 1 de 2014). Los jovenes en situacion de vulnerabilidad y los programas
formativos de transcision al mundo de trabajo . Obtenido de
file:///C:/Users/ACER/Downloads/287042-Texto%20del%20art%C3%ADculo-396426-
1-10-20150206.pdf
Social, M. d. (2020). Agencia Guatemalteca de Noticias. Obtenido de
https://agn.gt/archivo/gobierno-lanza-programas-para-jovenes-en-situacion-de-
vulnerabilidad-social/
ZENTENO, K. M. (2012). Tesis. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Loza-
Kelly.pdf

También podría gustarte

  • Analisis
    Analisis
    Documento17 páginas
    Analisis
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Auditoria Social Como Mecanismo
    Auditoria Social Como Mecanismo
    Documento8 páginas
    Auditoria Social Como Mecanismo
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 6
    Semana 6
    Documento7 páginas
    Semana 6
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Bienestar Social
    Bienestar Social
    Documento18 páginas
    Bienestar Social
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 7
    Semana 7
    Documento9 páginas
    Semana 7
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 3
    Semana 3
    Documento4 páginas
    Semana 3
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 5
    Semana 5
    Documento4 páginas
    Semana 5
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Aprendizaje 10
    Guía de Aprendizaje 10
    Documento3 páginas
    Guía de Aprendizaje 10
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Agenda Colores
    Agenda Colores
    Documento8 páginas
    Agenda Colores
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Aprendizaje 12
    Guía de Aprendizaje 12
    Documento3 páginas
    Guía de Aprendizaje 12
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Aprendizaje 13
    Guía de Aprendizaje 13
    Documento3 páginas
    Guía de Aprendizaje 13
    ANDREA FERNANDA CHIQUIN CAAL
    Aún no hay calificaciones