Está en la página 1de 6

LÉXICO VETERINARIO

1. Zoología: Examen de la descripción morfológica y anatómica de las diversas especies animales:


su reproducción, desarrollo, comportamiento y distribución.
2. Infección: Son un proceso en el que un microorganismo se aloja en el cuerpo de una
persona/animal y comienza a multiplicarse, causando ciertas afecciones a la salud.
3. Vectores o transmisores: Un vector es un organismo vivo que transmite un agente infeccioso
de un animal infectado a un ser humano o a otro animal.
4. Infección inaparente: Es la presencia de infección en un huésped sin que aparezcan signos o
síntomas clínicos manifiestos.
5. Infección aparente: Es la manifestación clínica de la enfermedad y los síntomas y signos de la
entidad son evidentes, por lo que pueden ser percibidos.
6. Infección nosocomial: Son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no
estaban presentes ni en el período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente.
7. Infectividad: La capacidad de un agente patógeno (bacterias, virus...) para invadir un
organismo y provocar en él una infección.
8. Inmunidad: Estado de resistencia natural o adquirida que poseen algunos organismos frente a
una determinada enfermedad o al ataque de un agente infeccioso o tóxico.
9. Inmunidad pasiva: Se da cuando los anticuerpos son recibidos en estado embrionario a través
de la placenta.
10. Inmunidad activa: Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El
sistema inmunitario de la persona construye una defensa contra ese antígeno específico.
11. Vector biológico: Un vector es un organismo vivo que transmite un agente infeccioso de un
animal infectado a un ser humano o a otro animal.
12. Vector mecánico: Un artrópodo que transporta físicamente un agente infeccioso a un
hospedador y en el que no se multiplica ni desarrolla el agente patógeno.
13. Fagocitosis: Proceso por el cual ciertas células y organismos unicelulares capturan y digieren
partículas nocivas o alimento.
14. Pinocitosis: Proceso por el cual la célula incorpora a su interior líquidos mediante la formación
de pequeñas vesículas en su membrana.
15. Contagio: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa.
16. Vías de entrada: Es la vía de entrada del contaminante más frecuente en el medio laboral. La
entrada se produce por inhalación, al respirar el aire contaminado a través de la boca o la
nariz.
17. Agente infeccioso: Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad biológica capaz
de producir una enfermedad infecciosa en un huésped (humano, animal, vegetal, etc.)
sensiblemente predispuesto.
18. Síntoma: Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y
sirve para determinar su naturaleza.
19. Signos clínicos: Los signos clínicos (también signos) son las manifestaciones objetivas,
clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica.
20. Cuarentena: Una cuarentena es una restricción al movimiento de personas, animales y bienes
que tiene por objeto prevenir la propagación de enfermedades o plagas.
21. Contaminación: Cuando en un entorno ingresan elementos o sustancias que normalmente no
deberían estar en él y que afectan el equilibrio del ecosistema.
22. Huésped: Aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en
una simbiosis de parasitismo, comensalismo o mutualismo.
23. Hospedador: Organismo que da albergue y/o alimento a otro individuo.
24. Hospedador definitivo: Es aquél en el cual el parásito alcanza la madurez y se reproduce
sexualmente
25. Hospedador intermediario: Es aquél en el que el parásito no alcanza la madurez sexual,
26. albergando formas intermedias (ej. larvas) y/o se multiplica asexualmente.
27. Huésped transportador: Aquel que lleva la enfermedad más no la padece.
28. Inmunodeficiencia: Disminución en la capacidad del cuerpo de combatir infecciones y otras
enfermedades.
29. Inquilinismo: una especie se alimenta de la comida sobrante de otra, o bien emplean a la
segunda como medio de transporte.
30. Prevalencia: la prevalencia es la proporción de una población particular que se encuentra
afectada por una condición médica en un momento específico.
31. Reservorio: Población de seres vivos que aloja de forma crónica el germen de una enfermedad
,la cual puede propagarse como epidemia.
32. Síndrome: Conjunto de síntomas o afecciones que se presentan juntos y sugieren la presencia
de cierta enfermedad o una mayor probabilidad de padecer de la enfermedad.
33. Caquexia: Alteración profunda del organismo que aparece en la fase final de algunas
enfermedades y que se caracteriza por desnutrición, deterioro orgánico y gran debilitamiento
físico.
34. Anorexia: consiste en la falta de apetito por diferentes causas, como una enfermedad.
35. Emaciación: es una forma de malnutrición potencialmente mortal que provoca una delgadez y
debilidad extremas
36. Aplasia: desarrollo defectuoso o la ausencia congénita de un órgano o tejido.
37. Displasia: hace referencia a una anormalidad en el aspecto de las células debido a alteraciones
en el proceso de maduración de las mismas.
38. Atrofia: Es el desgaste (adelgazamiento) o pérdida del tejido muscular.
39. Hipoplasia: El término define el desarrollo incompleto o de un tejido u órgano.
40. Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido al
incremento del número de células normales que lo forman.
41. Hipertrofia: para definir a aquellos músculos o grupos musculares que presentan un aumento
considerado de la masa muscular y así mismo de la fuerza.
42. Lesión: una región de un órgano o tejido que ha sufrido daño por lesión o enfermedad, como
una herida, úlcera, absceso o tumor.
43. Septicemia: La septicemia es causada por la respuesta abrumadora y potencialmente mortal
del cuerpo a una infección y requiere una intervención rápida.
44. Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna
de sus partes debida a una causa interna o externa.
45. Endemia o enzootia: Enfermedad que acomete a una o más especies de animales en
determinado territorio, por causa o influencia local, y que la normativa obliga a poner en
conocimiento de las autoridades competentes.
46. Epidemia – Epizootia: Enfermedad que reina transitoriamente en una región o localidad y
ataca simultáneamente a una gran cantidad de individuos de una o varias especies de
animales.
47. Pandemia – Panzootia: es una epizootia (un brote de una enfermedad infecciosa de animales)
que se propaga a través de una región de gran tamaño, como un continente o varios países, o
incluso en todo el mundo
48. Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los
tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se
manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.
49. Patogenicidad: se refiere a la capacidad de un organismo parásito de causarle daño al
huésped
50. Virulencia: es el grado de patogenicidad
51. Zoonosis: es una enfermedad infecciosa de los humanos causada por un patógeno (un agente
infeccioso, como una bacteria, virus, parásito o prión) que ha saltado de un animal
(generalmente un vertebrado) a un humano.
52. Antropozoonosis: Enfermedad de los animales o del hombre, que puede transmitirse de una
especie a otra
53. Aislamiento: El aislamiento se usa a veces para prevenir la diseminación de una enfermedad.
54. Profilaxis: significa prevención o control de la propagación de una infección o enfermedad.
55. Virus: Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico
(ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo
56. Bacteria: grupo de microorganismos unicelulares que tienen paredes celulares pero carecen
de orgánulos y un núcleo organizado, incluidos algunos que pueden causar enfermedades.
57. Somnolencia: La somnolencia es un trastorno del sueño, una actitud exagerada de este. Se
tiene una necesidad fuerte de dormir o incluso se duerme durante periodos
58. Colitis: La colitis se caracteriza por la inflamación del revestimiento interno del colon.
59. Disnea: La disnea es una sensación de falta de aire.
60. Apnea: Una apnea se define como una pausa en la respiración de al menos 10 segundos.
61. Miositis: La miositis es la inflamación de los músculos que se usan para mover el cuerpo.
62. Taquicardia: Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón
puede latir demasiado rápido
63. Hipoxia: Se presenta cuando no llega suficiente oxígeno al cerebro. El cerebro necesita un
suministro constante de oxígeno y nutrientes para funcionar.
64. Anoxia: es la privación total de oxígeno a los tejidos del cerebro que se produce por una falta
de flujo sanguíneo o contenido bajo de oxígeno de la misma, por lo que exige tratamiento
inmediato.
65. Flebitis: La flebitis es una inflamación de las paredes venosas. A menudo es provocada por la
formación de coágulos sanguíneos en su interior (trombos).
66. Onfalitis: consiste en la infección del ombligo y los tejidos que lo rodean. Es una infección
típica del periodo neonatal.
67. Trismo: es una enfermedad que dificulta la apertura de la boca. Puede ocurrir por un daño en
los nervios o en una articulación
68. Ptialismo: Exceso de salivación
69. Cólico: Un cólico es un tipo de dolor abdominal que va variando de intensidad y puede ser
muy agudo.
70. Opistótonos: Es una afección en la cual la persona sostiene su cuerpo en una posición
anormal.
71. Mialgia: Dolor en los músculos, de leve a agudo.
72. Antígeno: Sustancia que al introducirse en el organismo induce en este una respuesta
inmunitaria, provocando la formación de anticuerpos.
73. Anticuerpo: Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de
virus o bacterias que afecta al organismo.
74. Vacuna monovalente: Las vacunas monovalentes son las que contienen un sólo antígeno del
germen patógeno
75. Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.
76. Fuente de contaminación: Son todas aquellas actividades, procesos u operaciones capaces de
producir contaminantes
77. Fuente de infección: La persona, animal, objeto o sustancia de la cual un agente infeccioso
pasa al hospedero.
78. Sepsis: ocurre cuando una infección desencadena una reacción en cadena en todo el cuerpo.
79. Cianosis: La coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa que generalmente se
debe a la falta de oxígeno en la sangre.
80. Ictericia: La ictericia es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.
81. Alopecia: Pérdida anormal del cabello
82. Prurito: Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la zona. El
prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo o solamente en un lugar.
83. Emesis: Náuseas y vómitos
84. Pirexia: Estado febril
85. Antagonismo antibiótico:
86. Antibióticos de amplio espectro: antibióticos que actúan sobre muchas especies diferentes de
bacterias.
87. Antibióticos de última línea
88. Sospechoso : Algo está fuera de lo normal, se sospecha de sus condiciones
89. Arbovirus: es un nombre informal para cualquier virus que es transmitido por vectores
artrópodos
90. Brote: aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un lugar específico y
en un momento determinado.
91. Célula: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente
microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.
92. Cerda: Pelo largo, duro y grueso.
93. Ciclo biológico: es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo (o
sucesión lineal de organismos) hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de
cambios.
94. Encéfalo: Parte central del sistema nervioso de los vertebrados, encerrada y protegida en la
cavidad craneal y formada por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
95. Encefalitis: Inflamación del encéfalo debida, generalmente, a una infección vírica.
96. Especie: Categoría o división establecida teniendo en cuenta determinadas cualidades,
condiciones o criterios de clasificación.
97. Fauna: Conjunto de todas las especies animales, generalmente con referencia a un lugar,
clima, tipo, medio o período geológico concretos.
98. Fauna doméstica: la especie en cuyo proceso evolutivo ha influido el ser humano para
satisfacer sus necesidades.
99. Fauna silvestre: conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres y acuáticas, que
no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han
regresado a su estado salvaje
100. Enfermedad emergente: son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo
existido previamente, aumentan su incidencia, virulencia, resistencia o distribución geográfica
101. Hemátofago: Que se alimenta de sangre.
102. Heterótrofo: Que es incapaz de elaborar su propia materia orgánica a partir de sustancias
inorgánicas y se nutre de sustancias elaboradas por otros seres vivos.
103. Autotrófo: Que elabora su propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas, de
las que se nutre.
104. Infección aguda:
105. Infección crónica
106. Infección resulta
107. Serología: es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre.
108. Serotipo: es un microorganismo infeccioso que puede clasificarse según los antígenos
presentes en su superficie celular.
109. Comorbilidad: Presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona.
También se llama morbilidad asociada.
110. Contención: Albergar o encerrar
111. Periodo de incubación: es el intervalo de tiempo entre la invasión por un agente
infeccioso y la aparición de los primeros signos o síntomas de la enfermedad.
112. Tasa de letalidad: es la proporción de animales que mueren por una enfermedad entre los
afectados por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la virulencia o
de la gravedad de una enfermedad.
113. Rigor mortis: Expresión latina que significa ‘rigidez cadavérica’ y hace referencia a la
rigidez o endurecimiento del cuerpo después de la muerte.
114. Piometra: Infección del útero en perros y gatos.
115. Morbilidad: Cantidad de animales que enferman en un lugar y un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.
116. Mortalidad: Cantidad de animales que mueren en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.
117. Letalidad: Cantidad de animales que mueren en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población
118. Enfermedad estacional
119. Telúrica
120. Esporádica: Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo
irregulares, y de forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores.
121. Incidencia: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc., y que
repercute en él alterándolo o interrumpiéndolo.
122. Periodo de evolución: Se refiere al proceso por el cual los organismos vivos cambian con
el tiempo a través de cambios en el genoma.
123. Prodromos: Señal o malestar que precede a una enfermedad.

También podría gustarte

  • Agro Expo
    Agro Expo
    Documento29 páginas
    Agro Expo
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • AGRO EXPO (Autoguardado)
    AGRO EXPO (Autoguardado)
    Documento25 páginas
    AGRO EXPO (Autoguardado)
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Doble Propósito
    Doble Propósito
    Documento4 páginas
    Doble Propósito
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teórico
    Marco Teórico
    Documento3 páginas
    Marco Teórico
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Nosema Apis
    Nosema Apis
    Documento3 páginas
    Nosema Apis
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Información Mastitis
    Información Mastitis
    Documento3 páginas
    Información Mastitis
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusión Contextualización
    Conclusión Contextualización
    Documento1 página
    Conclusión Contextualización
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Léxico Veterinario
    Léxico Veterinario
    Documento4 páginas
    Léxico Veterinario
    Juan Manuel Coronel Parra
    100% (2)
  • Taller Fisiologia
    Taller Fisiologia
    Documento14 páginas
    Taller Fisiologia
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Taller 1 (Ii-2020)
    Taller 1 (Ii-2020)
    Documento2 páginas
    Taller 1 (Ii-2020)
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Conceptual
    Mapa Conceptual
    Documento1 página
    Mapa Conceptual
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones
  • TALLER Química Arley Trochez
    TALLER Química Arley Trochez
    Documento9 páginas
    TALLER Química Arley Trochez
    Juan Manuel Coronel Parra
    Aún no hay calificaciones