Está en la página 1de 8

Juan Amos Comenio :Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670

Pedagogo humanista y filósofo checo, opositor del sistema escolástico de enseñanza, dirigente de uno de los grupos de los
«Hermanos moravos», secta formada en el movimiento anti feudal y la lucha nacional contra los señores feudales alemanes
y la Iglesia Católica. Protestante, se acercaba al panteísmo (todo cuanto existe participa de la naturaleza divina). En su teoría
sensualista del conocimiento (considera la sensación como el reflejo de la realidad objetiva) y en su didáctica, se
manifiestan importantes tendencias materialistas
El conocer, según Comenio, es un proceso activo, estrechamente vinculado a la enseñanza racional. Todas las personas
poseen facultades para el conocimiento y la instrucción; el pueblo sencillo ha de tener acceso al saber.
Afirmo que el hombre sólo necesita una educación adecuada para desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que no
necesita tomar nada del exterior, sino que sólo debe desarrollar lo que encierra en sí mismo, es decir que todos los hombres
tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la
concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso.
Consideró de gran importancia la educación en los primeros 6 años de vida, escribió para este fin "Escuela Materna" que
concibe a la madre como una educadora e instaurando así lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares.
Con "Orbis-Pictus", obra teatral, utiliza la interpretación teatral como un instrumento importante de motivación y
estimulación, para que el niño entienda y asimile determinado contenido. critica a los métodos de enseñanza duros que
solo despertaban el terror de los niños para con el conocimiento y además destrozaba ingenios
Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz,
estableciendo un paradigma pues anteriormente al alumno no se le daba tal importancia, siendo considerado como simple
receptor-pasivo del conocimiento.
Sus principios didácticos (enseñanza viva, graduación, imitación, ejercitación) exigían la aprehensión consciente de las leyes
de la naturaleza y una consolidación de los conocimientos racionalmente proyectada. Sus principales obras son: «Puerta
abierta de las lenguas» (1631), «Didáctica magna» (1657).
"La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad Dios"

María Montessori. La Dra. María Montessori (1870-1952) observó que el niño posee dentro de sí el patrón para su propio
desarrollo (bio- psico-social). El niño se desarrolla plenamente, cuando se permite que este patrón interno dirija su propio
crecimiento. Construye así su personalidad y su propio conocimiento del mundo, a partir de ese potencial interior.
"El niño es el padre del hombre", decía la Dra Montessori, ya que es el niño quien se crea a sí mismo revelando la persona
en la que puede transformarse. Esa transformación es su principal tarea, una tarea intensa e incesante que lleva a cabo
naturalmente y con una inmensa alegría. María Montessori sostuvo que la alegría del niño debe ser tomada como un
indicador de los aciertos del sistema educativo.
A través de la observación sistemática y la investigación científica en distintos entornos culturales, la Dra. Montessori
desarrolló un método pedagógico integral que asiste al niño en esta tarea fundamental. Es un programa amplio e integrado
que cubre todas las áreas temáticas (matemáticas, lengua, ciencias, historia, literatura, arte, música) desde los 0 hasta los
18 años.
Las neurociencias y la psicología cognitiva confirman hoy los principios generales que sustentan el método Montessori. Un
estudio reciente pone de manifiesto las habilidades sociales y académicas superiores de los niños educados en un ambiente
Montessori. Artículo de la Revista Science, Evaluating Montessori Education, de Angeline Lillard and Nicole Else-Quest
Principios generales
Algunos principios de la Educación Montessori respaldados por la investigación científica (Montessori. The Science Behind
de Genius, Angeline Stoll Lillard, 2005, Oxford University Press)
1. Pensamiento y movimiento: el pensamiento y el movimiento están estrechamente ligados. El movimiento potencia el
pensamiento y el aprendizaje.
2. Libre elección: el aprendizaje y el bienestar mejoran cuando las personas sienten que tienen control sobre sus vidas. Se
desarrollan la independencia, la voluntad y la responsabilidad.
3. Interés: el niño aprende mejor cuando está interesado en lo que está aprendiendo. Ayuda a la comprensión y la
concentración.
4. La recompensa es interna: la realización del error y la sensación de logro son internas. Contribuye a la autoestima, al
sentido de responsabilidad y al pensamiento crítico.
5. Aprendiendo de y con los pares: el aprendizaje se potencia con el ejercicio de enseñarle a otros. Promueve el respeto,
la tolerancia y la solidaridad.
6. Aprendiendo dentro del contexto: el aprendizaje situado en contexto significativo es más profundo y rico que el
aprendizaje en un contexto abstracto.
7. Interacción maestro / alumno: el maestro observa y acompaña, posibilita al niño actuar, querer y pensar por sí mismo,
ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
8. Orden en el ambiente y en la mente: el orden externo y la secuencia en el uso de materiales son beneficiosos para el
orden interno del niño. Promueve la claridad de pensamiento y la concentración.
El ambiente Montessori
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón
de ser en el desarrollo del niño. El ambiente es proporcionado a la medida de los niños, con estanterías bajas y distintas
medidas de mesas y sillas donde se sientan los niños individualmente o en grupos. El aula está subdividida en áreas
temáticas donde se exponen los materiales y la bibliografía correspondientes y permite una gran libertad de movimiento.
Los niños pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando, de este modo, su propio estilo y ritmo. Cada niño
utiliza el material que elige tomándolo de la estantería y devolviéndolo a su lugar para que pueda ser usado por otros.
El ambiente promueve la independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje. La libertad y la
autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas
El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años.
Las salas integradas favorecen la cooperación espontánea, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación
profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñarle a otros.
Maria Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 períodos evolutivos llamados "Planos
del desarrollo". Cada período presenta características radicalmente distintas de los otros, pero constituye los fundamentos
del período sucesivo. Así "como la oruga y la mariposa son muy distintas en su aspecto y sus manifestaciones y, sin embargo
la belleza de la mariposa es consecuencia de su vida en el estado de oruga, y no puede provenir de la imitación del ejemplo
de otra mariposa. Para construir el futuro es necesario vigilar el presente. Cuanto más cuidamos las necesidades de un
período, mayor éxito tendrá el período siguiente" (La Mente Absorbente, María Montessori, Editorial Diana, 1998, pág.
245).
El primer Plano del Desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, está caracterizado por la mente absorbente
del niño, la cual toma o absorbe todo los aspectos, buenos y malos, del ambiente que lo rodea, el lenguaje y la cultura. En
el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo con su
imaginación y pensamiento abstracto. En el tercer plano, de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente
humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad. En el último
plano del desarrollo, desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista apropiándose
de su propio lugar en él.
Materiales concretos
Los materiales Montessori fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del aula, prestando
especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se encuentran y con la convicción de que la
manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo del conocimiento y del pensamiento abstracto.
Estos materiales permiten a los niños investigar y explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición,
lo que promueve la concentración. Tienen cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una única variable,
un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar. Los materiales tienen control de error:
es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó correctamente. De este modo los niños saben que el error forma
parte del proceso de aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio
aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos.
Julio Minjares. Nacido en Hermosillo, sonora; el 17 de septiembre de 1909
El maestro Julio Minjares Hernández, egresado de la Escuela Normal de Hermosillo, Sonora en 1927, creó un método para
la enseñanza de la lecto- escritura con la finalidad de integrar a la personalidad del niño la lectura eficaz, así como la
habilidad para escribir composiciones, palabras y oraciones dictadas. El método se fue perfeccionando año con año y en
1965 se aplicó en la escuela vespertina anexa Normal Oral y se difundió entre los maestros rurales. También en el Distrito
Federal, un equipo de maestras asesora a quienes por primera vez deciden utilizarlo. El método trata de integrar el
aprendizaje de la lecto-escritura al conjunto de actividades del niño, en la escuela y en la vida. Es considerado como método
global ya que utiliza todas las experiencias que el niño obtiene. También trata de integrar elementos de otros métodos
siempre que cumplan con los principios básicos del método. Da mucha importancia a ejercicios que estimula las
sensopercepciones visuales. Es un método que parte de enunciados para que el niño los analice en las palabras que los
integran y una vez comprendidos, el niño discrimina, valiéndose de múltiples ejercicios, primero las sílabas y después las
letras. Con este proceso trata de evitar que los niños utilicen el fonetismo y el silabeo como forma de lectura y que esta
sea fluida. Cuenta con material didáctico compuesto por láminas, textos, tarjetas con palabras y con sílabas, así como letras,
loterías y una “imprenta infantil”, formadas por palabras y sílabas impresas en cartón delgado y separado por perforaciones,
fáciles de arrancar. El maestro cuenta con material propio, así como con un tablero y una corredera. El tiempo destinado a
la adquisición de la lecto-escritura es todo el año escolar, pero se fijan metas a alcanzar en cada uno de los semestres.
En el primer semestre., el alumno debe adquirir el aprendizaje de la lectura y su comprensión. El segundo se dedicará al
mejoramiento y a la ejercitación de la lecto-escritura para mecanizarla y dominar su comprensión absoluta. Se atiende
también a la expresión oral y escrita. El método se divide en tres etapas:
ETAPAS
La primera, la etapa preparatoria consiste en la ejercitación visual y auditiva, así como de otras actividades motoras. Se
comienza con la enseñanza de las vocales (primera unidad: la fiesta de las vocales).
La etapa formal, está formada por las unidades 2, 3, 4, y 5 y en ellas se realiza la enseñanza de las consonantes.
La última etapa se denomina ejercitación de los mecanismos pues en ella se ejercitan las habilidades y adquisiciones de lo
que se lee.

Método Suzuki.
Shin’ichi Suzuki (1898-1998), creador del método que lleva su nombre, observó que todos los niños aprenden a hablar su
lengua materna con gran facilidad y naturalidad. De la misma forma, Suzuki se dio cuenta que, si los niños estuvieran
rodeados de sonidos musicales desde su nacimiento, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música
como la que desarrollan en el lenguaje.
Así pues, basado en la idea de aprendizaje del idioma nativo, ideó su propio método para el aprendizaje del violín, al que
llamó el método de la lengua materna, donde se lleva a cabo el aprendizaje del instrumento con los mismos principios que
aprendemos a hablar nuestro idioma y que ponemos en práctica en nuestra escuela de música.
El sistema Suzuki respeta el ritmo de aprendizaje del niño de manera que cada estudiante desarrolla sus habilidades
musicales de forma natural.
Cultiva el desarrollo auditivo. Además de ser útil para la formación musical del niño, también lo es para el resto de su
formación intelectual.
Desarrolla la psicomotricidad fina y el sentido del ritmo, lo que incide en la formación física y motora del niño
proporcionándole un mejor sentido del equilibrio, de la lateralidad y de la motricidad.
Desarrolla la disciplina, la constancia y la valoración del esfuerzo para conseguir las metas.
La práctica en grupo, realizada en las clases colectivas de Método Suzuki, fomenta la interacción social, las relaciones
humanas, el intercambio respetuoso de ideas y la práctica de la música en un entorno lúdico y distendido, desarrollando
las habilidades sociales y emocionales, la empatía, el respeto a uno mismo y a los demás.
La metodología Suzuki concede especial importancia a la formación de la personalidad del individuo, creando un entorno
pedagógico que afianza en el niño la seguridad en sí mismo, la motivación interna, la autoconfianza y, en definitiva, la
autoestima, esencial en todas las facetas de su vida.
Favorece la observación, la atención, la concentración, el desarrollo de la memoria, la agilidad mental y la capacidad de
reacción, lo que ayudar a potenciar los buenos hábitos de estudio y un sentido crítico constructivo.

David Ausubel
David Paul Ausubel: fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes
referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los
conocimientos que tiene el alumno.
Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica
que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.
De este modo, la enseñanza es un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el
conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no puede ser una
transmisión de datos unilateral.
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje significativo
A) Aprendizaje de representaciones: Consiste en la capacidad de asignar significado a determinados símbolos a partir de
la adquisición de cierto vocabulario. supone la atribución de significados a determinados símbolos (típicamente
palabras).
B) Aprendizaje de conceptos: Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos: formación y asimilación. En la
formación de conceptos los atributos de criterio(características)del concepto se adquieren a través de la experiencia
directa. El aprendizaje de conceptos por asimilación se produce a medida que el niño amplio su vocabulario
C) Aprendizaje de proporciones: exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proporciones. implica la
combinación y relación de varias palabras, que producen un nuevo significado el cual es asimilado a la estructura
cognitivo.
¿Cuáles son los objetivos del aprendizaje significativo?
Uno de los objetivos del aprendizaje significativo es enriquecer al estudiante por medio de la asimilación de información
nueva que se complemente con la preexistente, todo con el fin de generar un panorama más amplio de comprensión y
de interpretación del mundo.
Aprendizaje significativo por recepción
El aprendizaje significativo por recepciones un proceso activo porque demanda un tipoi de análisis cognoscitivo necesario
para indagar acerca de la estructura cognoscitiva existente en el aprendiz.
El aprendizaje por recepción el alumno recibe los conocimientos y no necesita realizar ninguna operación.
El aprendizaje por descubrimiento
El conocimiento debe ser descubierto por el mismo alumno para luego ser asimilado readaptando el material de modo tal
que pueda incorporarlo a su estructura cognitiva .no obstante, en este aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje es
significativo solo si el nuevo contenido establece interacción con conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del
alumno.
Aprendizaje memorístico repetitivo
Ausubel también hace referencia al aprendizaje mecánico, repetitivo o memorístico. Plantea que los conocimientos son
arbitrarios, no sustantivo y al pie dela letra.

Howard Gardner
(Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias
múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar de las persecuciones del nazismo, estudió
en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que
lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor
adjunto de psicología
Musical. Ayuda a la percepción de la información mediante el oído y el sentido del ritmo. Facilita el aprendizaje de los
instrumentos musicales, el canto y la composición de melodías.
Verbal. Ayuda a absorber la información textual y a aprender idiomas.
Interpersonal. Le permite trabajar eficazmente en equipo y establecer fuertes vínculos sociales. Un tipo desarrollado de
este intelecto indica un alto nivel de empatía.
Cuerpo-cinético. Influye en el tacto y la coordinación. Las personas dominadas por este tipo, según Gardner, necesitan el
entorno, el contacto táctil y pausas para moverse libremente.
Visual-espacial. Responsable de la imaginación y la capacidad de navegar en el espacio. Esta inteligencia ayuda a recordar
fácilmente las imágenes, por lo que a estas personas les gusta recibir la información en formato de imagen.
Lógica y matemática. Analiza fácilmente la información y procesa los datos presentados en gráficos, tablas y cuadros.
Intrapersonal. Responsable de analizar los propios sentimientos, emociones y acciones. Según Gardner, no es raro que las
personas con predominio de este intelecto sean introvertidas y se sientan cómodas trabajando y estudiando en reclusión.
El psicólogo también cree que la creación de proyectos individuales y la redacción de ensayos reflexivos ayudan a
desarrollar el intelecto intrapersonal.
Naturalista. Responsable de la capacidad de estudiar y comprender la naturaleza, el medio ambiente. Esta inteligencia,
según el autor de la teoría, se potencia con la investigación y la experimentación.
Lev Vygotskyi (1896-1934)
Fue un psicólogo ruso, quien destacó por su teoría del desarrollo y por fundar la psicología histórico-cultural. En la actualidad se le considera como
uno de los psicólogos más famosos e influyentes.
La influencia cultural en el desarrollo cognitivo
Este autor se caracterizó por defender la importancia de la cultura en el desarrollo de los niños. Para Vygotski, el
desarrollo individual de cada persona no puede comprenderse sin tener en cuenta el medio en el que esta persona se
desenvuelve.
Por esta razón, el niño desarrollará habilidades y experiencias que estén relacionadas con su entorno cultural. Es decir,
las capacidades de percepción de los niños son modificadas de acuerdo a las herramientas mentales que les ofrece la
cultura; vale destacar que la cultura engloba varios elementos y conceptos tales como la religión, las
tradiciones, la historia y el lenguaje.
Así mismo, luego de que el niño —o la persona— tenga contacto con un aspecto de su ambiente social, puede
internalizar la experiencia y convertirla en una nueva forma de conocimiento.
Para comprender esta teoría, Vygotski propuso el siguiente ejemplo: si un niño visualiza a un adulto señalando con el dedo,
en primera instancia el niño percibirá este gesto como un movimiento insignificante; pero, al observar la respuesta de las demás personas a este
gesto, el niño le asignará un significado.
Constructivismo social
La perspectiva constructivista continuó siendo enriquecida por las ideas de diversos teóricos, una de las propuestas más relevantes considera la
importancia del contexto y la interacción social. En ella sostenían que el conocimiento, además de lograrse a partir de la interacción con el ambiente,
requería del entorno social, por lo cual los conocimientos se formaban a partir de los propios esquemas del sujeto producto de su realidad, y de su
comparación con los esquemas de las demás personas que le rodean.
En este sentido, el aprendizaje colectivo constituye un aspecto primordial en el proceso de enseñanza, ya que potencializa la capacidad de colaboración,
investigación y resolución de situaciones y problemas contextualizados.
Idea central: El aprendizaje lo construye el propio sujeto al interactuar con otras personas en contextos funcionales, significativos y auténticos.
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
La teoría Sociocultural deLev Vygotsky se centra en la importancia delentorno social de losindividuos, así como dellenguaje y lacolaboración
mutua para la adquisición ytransmisión de cultura.Así mismo, uno de sus más importantes preceptos es la zona de desarrollo próximo,
entendido esto como la
distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver
independientemente un
problema y el nivel de
desarrollo potencial,
determinado a través de la guía
de un adulto o en
colaboración con un
compañero más capaz.
Esta noción constituye a la
vez un fundamento a favor de la inclusión de los alumnos con alguna necesidad educativa especial alentorno común.

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del
desarrollo psicológico en la infanciay la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo queconocemos
como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
La Teoría del Aprendizaje de Piaget
Este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructurascognitivas existentes en cada momento. Es
decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos
conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los esquemas
mentales que tenemos a mano tal como nos muestra la Teoríadel Aprendizaje de Piaget.
El concepto de esquema'
Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser transportada y sistematizada. Un
esquema puede generarse en muchos grados diferentes de abstracción. En las primerasetapas de la niñez, uno de los
primeros esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran
dentro de su alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’,
mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así como comprender la relación
que tienen estas clases con otras.
La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la salvedad de que hace
referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a clasificaciones de orden perceptual.
Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas, Piagetcree que es fruto
de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante
situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber adaptarse a esas novedades.
El aprendizaje como adaptación
La adaptación, es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno
se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la
acomodación.
-Asimilación: Incorporación de un elemento a una estructura preestablecida.
-Acomodación: Modificación en la estructura para ajustarse a las características de la nueva información.
Equilibración: Dinamismo del desarrollo cognitivo que busca el balance entre los sistemas de conocimientoy la información
del entorno. Piaget describe el proceso de equilibrarían entre asimilación y acomodación como el resultante de tres
niveles de complejidad creciente:
1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.
Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana un nueva cuestión: ¿qué
sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado? Esto es, cuando existe una
contradicción entre esquemas propios y externos, o entre esquemas propios entre sí, en este caso se produce un conflicto
cognitivo,y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano, que constantemente
persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas, planteándose cada vez más interrogantes e
investigando por su cuenta, hasta que alcanza el punto de conocimiento que lo restablece

Jhon Dewey
Burlington, Vermont, 20/10/1859- Nueva York, 1/06/ 1952)
Pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense más importante de laprimera mitad del siglo XX» con su filosofíadel pragmatismo. En la primera
mitad delsiglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista. Dewey tambiénescribió sobre educación y tratadossobre arte,
lógica, ética y democracia, postulaba que solo se podría alcanzar laplena democracia a través de la educación yla sociedad civil. En este sentido,
abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con estos
últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas. Es considerado el «precursor inspirador de los
reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en elniño”» La escuela es la reconstrucción del orden social, el educador es un guía y
orientador de los alumnos. De aquí surge el llamado Método de casos la filosofía del instrumentalismo, basada en la acción y experimentación.
Según este autor, el docente debe diseñar actividades y crear situaciones en las que los alumnos tengan que experimentar. Así nace su
metodología de los «proyectos», en la que un grupo reducido de alumnos elige un tema y trabaja sobre él.
Dewey distingue entre un método general yotro individual. El primero supone una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método
individual se refiere a la actuación singular de educador y educando. La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esaexperiencia.
Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
Formulación de la hipótesis de solución.
Comprobación de la hipótesis por laacción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollarun currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio
delniño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.
Jhon Locke
Nació en Wrington en 1632. Estudió en la Christ Church de Oxford. Al finalizar sus estudios permaneció allí para enseñar
griego y retórica. Vivió en en uno de los períodos más turbulentos de la historia inglesa, que culminó con la instauración de
la monarquía parlamentaria.
Estando en Holanda, escribió una serie de cartas a E. Clarke, sobre la educación de su hijo, que fueron impresas en 1693
bajo el epígrafe Algunos pensamientos sobre la educación (1693) se tradujo al francés, al alemán y al italiano.
La idea de que el hombre puede alcanzar el progreso social a través del cambio político y de los programas educativos fue
robusteciéndose con la disminución de la creencia en la autoridad divina como fuente de toda ilustración personal y de
toda organización en el mundo. De esta manera triunfaba su idea de que “la sociedad era la fuente de toda moral, junto
con la afirmación de que las mismas sociedades son creadas por individuos que pueden cambiarlas”.

Juan Bautista de la Salle


El francés, Jean-Baptiste de La Salle; Reims , 30 de abril de 1651-Ruan, 7 de abril de 1719) fue un sacerdote, teólogo y
pedagogo francés, que consagró su vida a la educación y a la formación de maestros

Algunas de sus aportaciones fueron la definición de un horario para las clases, la ordenación de los alumnos por grupos de
nivel, la enseñanza en lengua vernácula, la creación de la enseñanza secundaria y su trabajo para incluir en el sistema
educativo también a las clases más desfavorecidas. Todas ellas fueron fundamentales para generar un cambio de
paradigma en la concepción de la educación, en Francia primero, pero que pronto se extendería por toda Europa y más
tarde también por el resto del mundo.
Lo que quizás es menos conocido, es su tarea como formador de educadores. Consciente de la importancia de la educación
para la mejora de las sociedades, entendió que la escuela tenía que estar dotada de educadores profesionales, muy
formados y con una profunda vocación. San Juan Bautista de La Salle se rodeó de las personas adecuadas, y dedicó todas
sus energías a su formación, ejerciendo como modelo y ejemplo para ellos, promoviendo la dignidad del maestro.
Paulo Freire
Nació en Recife, Brasil, en 1921 - São Paulo, 1997
Paulo Freire es quizá el educador de mayor influencia en la pedagogía de los últimos tiempos en Latinoamérica; leer a
Freire desde su perspectiva sociológica en la educación y sus impacto en las ideas pedagógicas en nuestra actualidad, es
ante todo un deleite, ya que es trascendental conocer su pensamiento, analizar su proyecto social, político , su visión ética,
el cual estimula a reflexionar y a tomar providencias en nuestra vida personal, social y académica. Uno de los principales
aportes de Freire a la educación es su crítica a la educación tradicional, o llamada educación bancaria; una pedagogía
centrada en el maestro y no en el alumno, una pedagogía que no toma en cuenta la experiencia y conocimientos de los
estudiantes. Freire le apuesta a la formación de un sujeto crítico y reflexivo. De ahí su crítica a la educación autoritaria. Si
bien Freire inicia su trabajo con el problema de la alfabetización, sus aportaciones van más allá de la misma. Para Freire
todos nacemos con la capacidad de leer la realidad, pero esta lectura es una lectura un tanto ingenua; se trata de partir de
esta lectura ingenua y convertirla en una lectura crítica. A esta situación ética, Freire (1997) señala que debemos retomar
posiciones que nos lleven a comprometernos. Para Freire (1997), cuando hablamos de ética y de postura esencialmente
democrática, porque al no ser neutra la práctica educativa, la formación humana, implica elecciones, rompimientos y
disposiciones. Estar en favor de un sueño y contra de alguien es imperativo exigir la eticidad del educador, su necesaria
militancia democrática, la obligación a tener una relación coherente, permanentemente; coherencia entre el discurso y la
práctica.

Glenn Doman
26 de agosto de 1919, Estados Unidos : 18 de mayo de 2013
Educación: Universidad de Pensilvania (1940), Glenn Doman con frecuencia decía que las madres son las mejores maestras
que el mundo jamás ha conocido, y los padres a los que él inspiró y enseñó continúan demostrándolo cada día.
Glenn fundó Los Institutos para el Logro del Potencial Humano en 1955, siendo un joven terapeuta físico, como soldado
de infantería, había guiado a sus hombres en la Segunda Guerra Mundial. El había visto hombres caer en el campo de
batalla y se había decidido a salvar gente. En este punto, Glenn había comenzado a formular el innovador concepto de que
la lesión cerebral está en el cerebro -no en el brazo, pierna o pie- y que el crecimiento y desarrollo cerebral es un proceso
dinámico y siempre cambiante, un concepto que es ampliamente aceptado el día de hoy y que se conoce como
neuroplasticidad.
Sentado en el regazo de su madre, Glenn aprendió a leer antes de ir a la escuela. Su filosofía del aprendizaje tomó forma a
través del amor y el cuidado cariñoso, y siempre recordaba que las madres eran la llave al futuro.
Glenn dijo que, aparte de sus padres, Los Boy Scouts fueron la mayor influencia en su infancia. «Principalmente, me
enseñaron ética», decía. El abrazó el lema de los Scouts, el cual, además del deber hacia Dios y hacia la Patria, incluía
siempre ayudar a otras personas.
La otra gran influencia sobre él fue la guerra, que, como los Scouts, decía, le había enseñado «camaradería, decencia, y
respeto hacia tu compañero».
Cuando Glenn fundó Los Institutos, lo hizo con admiración y respeto hacia los adultos que habían sido paralizados por
infartos cerebrales. «Me dí cuenta de que si se les daba la oportunidad, eran personas valientes, dignas de admiración».
Aprendió que lo mismo era cierto con los niños con lesión cerebral y sus familias. Los descubrimientos de Glenn sobre cómo
se desarrolla el cerebro permitieron que los padres conservaran a sus niños en casa y que pudieran darles la oportunidad
de llegar a estar bien.
Glenn y su staff viajaron alrededor del mundo para estudiar cómo crecen y se desarrollan los niños. El resultado fue el Perfil
de Desarrollo de los Institutos, el primer y único documento que muestra las etapas del desarrollo cerebral y que ofrece
un diagnóstico funcional. Una vez que se elabora un Perfil exacto, ese Perfil proporciona una ruta para crear un programa
efectivo para tratar al cerebro.
Lo que siguió, fue el concepto de la organización neurológica: programas cuidadosamente diseñados para proporcionar
estimulación sensorial mejorada y para incrementar las oportunidades motoras en reconocimiento de la manera
organizada en que el cerebro crece.
Para el inicio de la década de los 60, Glenn tenía cientos de niños de dos, tres y cuatro años de edad, con lesión cerebral,
que estaban ya leyendo y comprendiendo lo que leían. Esto llevó a Glenn a preguntarse: ¿Por qué los niños sanos no están
tan bien como podrían estar? Un nuevo capítulo se abrió cuando Glenn se dio cuenta de que los niños sanos no estaban
recibiendo la estimulación y oportunidad que necesitaban para lograr todo su potencial.
Glenn estaba convencido de que los padres eran la respuesta a los problemas del mundo y que los niños podían aprender
absolutamente cualquier cosa que pudiera enseñárseles de manera honesta, factual y gozosa.

Waldorf
El filósofo austríaco Rudolf Steiner (1861 – 1925) recibió como encargo de los propietarios de la fábrica de tabacos Waldorf-
Astoria, la creación de una escuela para los hijos de sus trabajadores, en Stuttgart, Alemania. La escuela libre Waldorf, que
abrió sus puertas en 1919, se caracterizaba por ser abierta, ya que recibía alumnos de diferentes contextos escolares, mixta
y por ofrecer un plan de estudios para realizarse durante doce años.
La metodología Waldorf es una técnica de enseñanza que nace en las premisas establecidas por Rudolf Steiner. Esta
pedagogía está basada en la libre instrucción por parte de los alumnos, es decir, que sean autónomos a la hora de ir
realizando y adquiriendo los conocimientos a lo largo del propio proceso educativo. Esta metodología fomenta sobre todo
el grupo cooperativo entre los estudiantes, centrando en cada etapa educativa diferentes hipótesis de trabajo y enseñanza,
que los alumnos irán adquiriendo de forma paulatina cuando estén preparados para asimilar dichos conceptos. En este
caso, el docente es el encargado de ir observando a los niños y niñas en todo momento para ir introduciendo los
conocimientos que precisen en cada una de las diferentes etapas educativas, fomentando en cada una de ellas las materias
de arte, música y trabajos más artesanales y manipulativos.
Así, en la primera etapa educativa, en Infantil (0-6 años), la pedagogía Waldorf incluye el juego como motor principal para
el propio aprendizaje, activando en el estudiante capacidades sumamente importantes, como son la creatividad o el juego
simbólico y libre, y centrándose en aspectos del desarrollo evolutivo como la psicomotricidad.
En Educación Primaria (7-12 años) se hace hincapié en la búsqueda e investigación que debe hacer el alumnado de sus
propios conocimientos, ya que se carece de libros de texto. Aunque la metodología no es partidaria del uso de las
tecnologías, sí lo es de la exploración autónoma. Estas búsquedas no conllevan la realización de pruebas examinadoras, ya
que todas estas actividades obtienen el resultado esperado por sí solas para desarrollar sus capacidades.
Por último, en la etapa de Educación Secundaria (13-16 años), las materias serán impartidas por especialistas, que, como
en ambas etapas anteriores, inculcarán la búsqueda, investigación, autonomía y propio desarrollo de las competencias y
capacidades del alumnado, que le proporcionarán las herramientas necesarias para la vida adulta.
Una de las ventajas más importantes de la pedagogía Waldorf es que parte siempre del propio momento del desarrollo en
que se encuentra la persona para potenciar el aprendizaje más idóneo, abarcando todas las dimensiones del conocimiento.
Además, esta metodología se centra en el propio alumno y en lo que quiere aprender, en la investigación, la manipulación,
el fomento de las capacidades y desarrollos evolutivos de los estudiantes y, sobre todo, en una reforma de los paradigmas
tradicionales.
Al “evaluar” sin necesidad de exámenes o pruebas escritas, sino utilizando otros métodos, el profesorado no está
impartiendo la materia de forma que vaya ser examinada solo parte de la misma o preparando a los estudiantes para dicha
prueba; más bien, activa la potencialidad de las capacidades que el niño tenga en cada una de las materias o áreas del
conocimiento. Lo que se propicia con ello es que dichas competencias se desarrollen de una forma más óptima para el
aprendizaje y crecimiento.
Es aquí donde radica la importancia de la formación y el conocimiento por parte de los docentes de las metodologías activas
e integrales. La meta es impartir una enseñanza que motive al alumnado, consiguiendo que se sienta integrado en el propio
proceso. Por ello, UNIR ofrece el Máster oficial en Métodos de enseñanza en educación personalizada que ayuda al
profesorado a conocer las metodologías más activas y adecuadas para potenciar las capacidades del alumnado.

Optimist
Es un proyecto que ofrece una estimulación organizada para que los niños puedan desarrollar sus capacidades motoras,
intelectuales, afectivas y sociales.
Promueve una educación personalizada, completa y coherente. Fomenta la curiosidad y hace al niño protagonista de su
aprendizaje.
¿Cómo funciona el programa?
Módulo de la lengua. Aquí se desarrollan las capacidades de escucha, verbalización y expresión de sentimientos.
Programa Neuromotor. Sirve para incentivar las habilidades físicas de las niñas y los niños a través de diversos ejercicios;
además, se trabaja su motricidad fina y gruesa.
Programa de lectura. El aprendizaje de la lectura se realiza a través de bits de imágenes y palabras; de esa manera, se
permite que las los niños y las niñas puedan conocer y saber expresar lo que está a su alrededor.
Programa Crecemos en Valores. Se le denomina de esa manera a la práctica de hábitos concretos para conformar valores
fundamentales, mismos que podrán conservar toda la vida.
<< ¿Cómo poner en práctica el valor de la justicia? >>

Programa de eficacia visual. Se favorece el desarrollo de habilidades visuales necesarias para aprender y dominar la lectura.
Grupo coloquial. Aquí Se desarrollan las áreas matemática, social, de ciencia, religión y de comunicación integral.
Programa de Grafomotricidad. Consisten en ejercicios para desarrollar la coordinación óculo-manual, la direccionalidad y
el control postural de las niñas y los niños.
Beneficios del programa Optimist
Desarrolla sus capacidades de escucha, atención y memoria.
Fomenta la construcción de su autonomía y eleva su autoestima.
Mejora sus habilidades visuales y lingüísticas para el dominio de la lectura.
Proporciona cimientos sólidos para afrontar con éxito las posteriores etapas de la educación Primaria y Secundaria .

Celestine Freinet
(Gars, Alpes Marítimos, 15 de octubre12 de 1896 - Vence, Alpes Marítimos, 8 de octubre de 1966)
La pedagogía Freinetiana generó cambios en la participación de la infancia en el contexto escolar y la concepción de los
roles educativos en donde los estudiantes son el centro y principales actores y promotores se su propia educación. En este
sentido, el infante actúa con un papel activo y toma decisiones dentro de la acción educativa.
Se trata de una pedagogía innovadora, ya que propone un cambio de paradigma escolar encaminado al desarrollo de la
vida cooperativa, el aprendizaje espontáneo a través de la experimentación y la afectividad como principal motor de la
educación. La renovación educativa que propone Freinet está íntimamente ligada a las experiencias personales de cada
estudiante y se basa en el respeto a las particularidades y sensibilidades de cada niño y niña. El docente es un guía que
comparte sus técnicas y herramientas para que cada estudiante por sí mismo pueda desarrollar sus habilidades y
capacidades, y encuentre respuestas razonables a problemas prácticos. Es toda una teoría que replantea el proceso
formativo.

También podría gustarte