Está en la página 1de 9

Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011

VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

“CLASE DE EXCELENCIA”
PLAN DE CONTINGENCIA CON MOTIVO A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS - COVID-19.

 N°001 ÁREA Y/O ASIGNATURA: Lengua castellana

 GRADO: 5°01 DOCENTE: Lic. Margarita Mejía C.


TERM: I DATE: 07 AL 25 DE FEBRERO
TOPICS:
LITERARY AND NON –LITERARY TEXT (Textos literarios y no literarios)
EXPOSITORY TEXT STRUCTURE (Estructura de un texto expositivo)

 DBA Especifico: Lenguaje


DBA3. Evidencia 2:
Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto cotidiano.
DBA6. Evidencia 2:
Aplica estrategias de comprensión a distintos tipos de texto que lee para dar cuenta de las relaciones entre diversos segmentos del mismo.

DBA Genérico: N. A
Competence: Interpretativa

Action of the competence:


 Identifica lo que el texto dice de manera explícita.
 Realiza inferencias.
 Identifica eventos e ideas en los textos expositivos.

Support Pedagogical Link:


1. Textos literarios https://www.youtube.com/watch?v=fTeYfLUPsao (Actividad 1.1)
2. Texto expositivo https://www.youtube.com/watch?v=AovFO4mBxlY (Actividad 1.2)

1. EXPLORATION PHASE: FASE DE EXPLORACIÒN


 Adjustment (Ambientación)
 Greting Students (saludo a los estudiantes)
 Pray (Oración)
 Motivational Phrase (Frase motivacional).
 Surprisephase: SORPRENDIZAJE
 Attendance (Llamado de asistencia)
 Active Pause (Pausa activa)

BACKGROUNG KNOWLEDGE (SABERES PREVIOS):


Observa las imágenes y menciona con que se relaciona cada una. Establece diferencias entre ellas

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

1. Literario: puede ser un texto así como también un comentario, una forma de pensar, un sentimiento, una expresión,
una situación, etc.
2. Expresiòn: es todo acto comunicativo del ser humano, que a través de algún medio o lenguaje (verbal o no verbal) se
hacen manifiestos.
3. Informar: es un término que empleamos con frecuencia en nuestro idioma para expresar aquella acción a través de la
cual una persona da cuenta de algún hecho, evento, acontecimiento, a otra que lo desconoce, es decir, nos pone en
conocimiento de alguna noticia.
4. Subjetivo: se dice de una percepción, opinión o argumento que corresponde al modo de pensar propio de un sujeto.
5. Objetivo: [persona] Que hace juicios de valor atendiendo a los hechos y la lógica, y no a los propios sentimientos o
sensaciones.

 CHALLENGING QUESTIONS OF THE FIRST LEVEL:


¿Cómo se puede diferenciar un texto literario de uno no literario?

2. STRUCTURAL AND PRACTICE PHASE (FASE DE ESTRUCTURACIÒN Y PRÁCTICA)

FIRST LEVEL OF THE COMPETENCE

COMPETENCE: INTERPRETATIVA.

CONCEPTUALIZATION

LITERARY AND NON –LITERARY TEXT

TEXTO LITERARIOS: Son todas aquellas obras de carácter ficticio, esto es, textos que crean mundos verosímiles o
posibles (pero que NO son la realidad) con un propósito estético.

TEXTOS NO LITERARIOS: A diferencia de los textos literarios, no configuran mundos ficticios y carecen de una
finalidad estética. Abordan la realidad y sus propósitos comunicativos son: informar, convencer, persuadir.

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

SUPPORT IMAGES

DO YOU KNOW: El texto literario es todo escrito perteneciente a algún género propio de la literatura. Se trata de expresar el
arte a través de las palabras. En cambio un texto no literario es un texto cuyo propósito principal es transmitir información.

ACTIVITY IN CLASS 1.1

1.1.1. Lee los siguientes textos y establece las diferencias y semejanzas que encuentras en ellos, ten en cuenta la
forma en que presentan la información, infiere a que tipología textual pertenecen.

TEXTOS DIFERENCIAS SEMEJANZAS TIPOLOGÍA TEXTUAL


- .

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

1.1.2. Lee con atención el texto. Luego, explica la causa del conflicto del relato, guiándote por los pasos propuestos.

LAS TRES HOJAS DE LA SERPIENTE

Vivía una vez un hombre tan pobre, que pasaba apuros para alimentar a su único hijo. Por tal motivo este decidió marcharse a
buscar el modo de ganarse el pan.

Sucedió que por aquellos días el Rey sostenía una guerra con un imperio muy poderoso. El joven se alistó en su ejército y partió
a la guerra. El mozo veía caer a sus camaradas de todos lados y, al sucumbir también el general, los demás se dispusieron a
emprender la fuga. Adelantóse él entonces y los animó diciendo: -¡No vamos a permitir que se hunda nuestra patria!

Seguido de los demás, lanzose a la pelea y derrotó al enemigo. Al saber el Rey que a él le debía la victoria, dióle grandes tesoros
y lo nombró el primero del reino.

Tenía el monarca una hija hermosísima, pero muy caprichosa. Había hecho voto de no aceptar a nadie por marido y señor, que
no prometiese antes solemnemente que, en caso de morir ella, se haría enterrar vivo en su misma sepultura: “Si de verdad me
ama -decía la princesa-, ¿para qué querrá seguir viviendo?”. Por su parte, ella se comprometía a hacer lo mismo si moría antes
el marido. Hasta aquel momento, el singularísimo voto había ahuyentado a todos los pretendientes; pero su hermosura
impresionó en tal grado al joven, que, sin pensarlo un instante, la pidió a su padre.

-¿Sabes la promesa que has de hacer? -le preguntó el Rey.

-Que debo bajar con ella a la tumba, si muere antes que yo - respondió el mozo-. Tan grande es mi amor, que no me asusta este
peligro.

Consistió entonces el Rey y se celebró la boda con gran solemnidad y esplendor.

Los recién casados vivieron una temporada felices y contentos, hasta que, un día, la joven princesa contrajo una grave
enfermedad. Cuando hubo muerto, su esposo recordó la promesa que había hecho. Horrorizarle la idea de ser sepultado en vida;
pero no había escapatoria posible. El Rey había mandado colocar centinelas en todas las puertas, y era inútil pensar en sustraerse
al horrible destino. Llegando el día en que el cuerpo de la princesa debía ser bajado a la cripta real, el príncipe fue conducido a
ella, y tras él se cerró la puerta a piedra y lodo.

Una vez que tenía la mirada fija en la pared, vio salir de uno de los rincones de la cripta una serpiente, que se deslizaba en
dirección al cadáver. Pensando que venía para devorarlo, sacó la espada y exclamó: “¡Mientras yo esté vivo, no la tocarás!”. Y
la partió en tres pedazos.

Al cabo de un rato salió del mismo rincón otra serpiente, que enseguida retrocedió, al ver a su compañera muerta y despedazada.
Pero regresó a los pocos momentos, llevando en la boca tres hojas verdes. Cogió entonces los tres segmentos de la serpiente
muerta y, encajándolos debidamente, aplicó a cada herida una de las hojas. Inmediatamente quedaron soldados los trozos; el
animal comenzó a agitarse, recobrada la vida, y se retiró junto con su compañera. Las hojas quedaron en el suelo, y al
desgraciado príncipe se le ocurrió que quizás las milagrosas hojas que había devuelto la vida a la serpiente, tendrían también
virtud sobre las personas. Recogiólas y aplicó una en la boca de la difunta, y los dos restantes, en sus ojos. Respiró la muerta y,
abriendo los ojos, dijo:

-¡Dios mío!,¿dónde estoy?

-Estás conmigo, esposa querida. -respondióle el príncipe, y le contó todo lo ocurrido y cómo la había vuelto a la vida.

Todos se alegraron sobremanera ante la inesperada solución del triste caso. […]

Tomado de http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/las_tres_hojas_de_la_serpiente (fragmento y adaptación).

PASO 1: RECONOCE LOS ELEMENTOS QUE DEBES EXPLICAR

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

a) ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

b) Da 3 razones para justificar tu elección.


c) Identificar al personaje que protagoniza la obra. ¿Cuáles son las acciones principales que realiza?
d) De acuerdo a lo leído, marca con una x el conflicto de la obra

PASO 2: ESTABLECE RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS RECONOCIDOS

a. Completa el siguiente esquema indicando cuál es el anhelo del joven al conocer a la hija del rey y cuál es el
conflicto que experimenta al cumplir ese anhelo.

b. ¿Por qué el mozo se encuentra en desgracia?

PASO 3: TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE MODO COMPRENSIBLE PARA EL RECEPTOR

a. Propón una solución al conflicto de la historia.

 FASE DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÒN


Homework: Elabora dos fichas en cartulina en las que produzcas un texto literario y uno no literario. Socialízalo con
tus compañeros.

Criterio 5 4 3 2 1

Comprendí los conceptos relacionados con los textos


literarios y no literarios.
Reconozco las características de los textos literarios de
los no literarios.
Valoro la importancia de identificar las diferencias
entre textos literarios y no literarios.
¿En qué aspecto necesitas apoyo adicional?

1.EXPLORATION PHASE: FASE DE EXPLORACIÒN


 Adjustment (Ambientación)
 Greting Students (saludo a los estudiantes)
 Pray (Oración)
 Motivational Phrase (Frase motivacional).
 Surprisephase: SORPRENDIZAJE
 Attendance (Llamado de asistencia)
 Active Pause (Pausa activa)

BACKGROUNG KNOWLEDGE (SABERES PREVIOS): Se pedirá a los estudiantes que observen el siguiente texto
no verbal, extraigan un tema y escriban breves ideas en torno a este:

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

1. Explicito: Que está dicho o especificado de forma clara y detallada, sin insinuar ni dar nada por sabido o
conocido.
2. Expositivo: Se usa principalmente para hacer referencia a determinado tipo de textos que son realizados de tal
manera que exponen o muestran sus ideas de manera precisa y evidente.
3. Objetivo: [persona] Que hace juicios de valor atendiendo a los hechos y la lógica, y no a los propios sentimientos
o sensaciones.

CHALLENGING QUESTIONS OF THE FIRST LEVEL:


¿Cuál consideras que debe ser la finalidad de un texto explicativo?

2.STRUCTURAL AND PRACTICE PHASE (FASE DE ESTRUCTURACIÒN Y PRÁCTICA)

FIRST LEVEL OF THE COMPETENCE

COMPETENCE: INTERPRETATIVA.

CONCEPTUALIZATION

EXPOSITORY TEXT STRUCTURE (Estructura del texto expositivo)


El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún
tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es
informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del
auditorio a quien está dirigido.

Estructura base del texto expositivo


ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:
LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

Características del texto expositivo

- La principal intención es informar acerca del tema desarrollado.


-El uso de la tercera persona.
-Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como por ejemplo, introducir
también pasajes narrativos, descriptivos, argumentativos, etc.
-Entre los tipos de escritos que integran este grupo encontramos: redacciones académicas como los exámenes, artículos de
enciclopedia, un ensayo, una crónica periodística, una biografía.

SUPPORT IMAGES

DO YOU KNOW: Es el texto habitual que se emplea para organizar el conocimiento que se presenta en obras enciclopédicas,
libros de texto, manuales, o reportajes informativos.

ACTIVITY IN CLASS 1.2

1.2.1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se plantean:

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

Las zapatillas de deporte

Durante 14 años el Centro de medicina deportiva de Lyon (Francia) ha estado estudiando las lesiones
de los jóvenes deportistas y de los deportistas profesionales. El estudio ha establecido que la mejor
medida a tomar es la prevención... y unas buenas zapatillas deportivas.

Golpes, caídas, desgastes y desgarros

El 18 por ciento de los deportistas de entre 8 y 12 años ya tiene lesiones de talón. El cartílago del tobillo
de los futbolistas no responde bien a los golpes y el 25 por ciento de los profesionales han descubierto
ellos mismos que es un punto especialmente débil. También el cartílago de la delicada articulación de
la rodilla puede resultar dañado de forma irreparable y si no se toman las precauciones adecuadas desde
la infancia (10-12 años), esto puede causar una artritis ósea prematura. Tampoco la cadera escapa a
estos daños y en especial cuando está cansado, el jugador corre el riesgo de sufrir fracturas como
resultado de las caídas o colisiones.

De acuerdo con el estudio, los futbolistas que llevan jugando más de diez años experimentan un
crecimiento irregular de los huesos de la tibia o el talón. Esto es lo que se conoce como “pie de
futbolista”, una deformación causada por los zapatos con suelas y hormas demasiado flexibles.

Proteger, sujetar, estabilizar, absorber

Si una zapatilla es demasiado rígida, dificulta el movimiento. Si es demasiado flexible, incrementa el


riesgo de lesiones y esguinces. Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos:

En primer lugar, debe proporcionar protección contra factores externos: resistir los impactos del balón
o de otro jugador, defender de la irregularidad del terreno y mantener el pie caliente y seco, incluso
con lluvia y frío intenso.

Debe dar sujeción al pie, y en especial a la articulación del tobillo para evitar esguinces, hinchazón y
otros problemas que pueden incluso afectar a la rodilla.

También debe proporcionar una buena estabilidad al jugador, de modo que no resbale en suelo mojado
o no tropiece en superficies demasiado secas.

Finalmente, debe amortiguar los golpes, especialmente los que sufren los jugadores de voleibol y
baloncesto que continuamente están saltando.

Pies secos

Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de atleta” (infección por
hongos), el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetré la humedad exterior.
El material ideal es el cuero, que puede haber sido impermeabilizado para evitar que se empape en
cuanto llueva.

1. ¿Qué expone el autor en este texto?


2. Identifica la estructura del texto expositivo.
3. Según el artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas deportivas? (Contesta en unas
cinco líneas).
4. En el artículo se afirma que “un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro requisitos.” ¿Cuáles son esos
requisitos? (Contesta en unas cinco líneas).

3. TRANSFER AND EVALUATION PHASE (FASE DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÒN).


Homework: Escribe un texto expositivo sobre algún tema libre teniendo en cuenta un PLAN TEXTUAL: lluvia
de ideas, ¿sobre qué voy a escribir?, ¿a quién va dirigido? ¿Cuál es la estructura que debo tener en cuenta?

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA
Colegio Bilingüe Sagrada Sabiduría CÓDIGO: INF-GD-CD-011
VERSIÓN:01
VIGENTE DESDE:27/03//2013
GESTION ACADÉMICA
Fecha: 06 -03 -2014
Estrategia: Secuencia Didáctica #1

Criterio 5 4 3 2 1

Comprendí los conceptos trabajados sobre el texto


expositivo.
Reconozco la estructura del texto expositivo como
medio para su comprensión,
Valoro la importancia de crear textos expositivos y
poder transmitir información objetiva.
¿En qué aspecto necesitas apoyo adicional?

 Head Teacher Sign: Firma del Docente Director de Grupo: Lic. Alida Gómez.
 Subject Teacher Sign: Firma del docente de área: Lic. Margarita Mejía.
“Educamos con amor y disciplina a los hombres y mujeres justos del mañana”

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


LIC. MARGARITA MEJIA CONDE LIC. ALIDA GOMEZ TORRES LIC. ALIDA GOMEZ TORRES
DOCENTE JEFE DE ÁREA JEFE DE ÁREA

También podría gustarte