Está en la página 1de 2

La discriminación en evolución

La discriminación en nuestra sociedad es como algo que está ahí, pero somos
ignorantes de ello.
Preguntémonos, ¿por qué la discriminación continua presente, si nuestra
sociedad ha evolucionado?
Si lo pensamos a fondo, la discriminación nos sigue limitando como sociedad,
como seres humanos; seguimos viviendo en el rechazo y los prejuicios. A
continuación, hablaré sobre algunos tipos de discriminación:
Dentro de estos tipos encontramos la discriminación socioeconómica; donde se
dividen a las personas por su posición económica, mientras más dinero tengas
eres más “valorado”; hemos llegado al punto de validar a la persona por su
economía, en vez de los valores de la persona; y esto no viene solo de ahora
sino de años atrás, donde se discriminaba si eras pobre, era motivo de
desprecio. Es como si pusiéramos un precio al valor de la persona, se siguen
manteniendo prejuicios y estereotipos tontos, es una venda en los ojos que
seguimos teniendo.
Por otro lado, encontramos la discriminación étnica. Ahora nuestro pasado y
nuestros ancestros son una condena, en vez de sentirnos orgullosos por
nuestras raíces nos sentimos avergonzados. El ser diferente es motivo de
desprecio, hay muchos prejuicios, porque ahora “si eres negro eres pobre”, o
tienes una diferente cultura es muy poca aceptada y rechazada en la sociedad.
El hecho de tener un color, una cultura diferente nos mide como personas, se
han impuesto estándares absurdos que hace que nos excluyamos entre
nosotros.
También la discriminación se ha hecho propia de nuestra sociedad, se ha
naturalizado; los prejuicios y estereotipos se han incrustado como un chip. y se
repiten las mismas actitudes que ya se han hecho normales. A pesar de que el
pensamiento de muchas personas se ha ido ampliando y se expresa con mayor
naturalidad estos temas aún sigue habiendo discriminación.
Asimismo, la discriminación va de la mano de la exclusión, porque cuando
discriminamos apartamos a las personas por nuestra falta de tolerancia, nos
convertimos en una sociedad intolerante y pobre en valores.
Además, esto nos impide construir una cultura de inclusión social respecto a la
diversidad y convivencia solidaria en un país multicultural. Se desfavorece a
ciertos grupos, por su etnia, color, cultura, entre otros. Impidiendo el aporte de
estas personas al desarrollo del país. Por otra parte, es irónico como nuestra
sociedad evoluciona, pero este problema también a través de los años.
También el hecho de que la discriminación aplasta a las comunidades
indígenas, una muestra de que como ciudadanos peruanos nos avergonzamos
de nuestra propia cultura, no aceptamos nuestra propia historia. Después de
todo nuestra evolución se debe a los saberes de las comunidades indígenas,
que supieron mantener las tradiciones y lo siguen haciendo, además de seguir
enseñándonos.
Como muestra de ello, la novela de José María Arguedas “Yawar Fiesta”,
donde si bien es cierto el tema principal es la corrida de toros al estilo andino,
también nos habla e introduce a las comunidades indígenas, a la discriminación
que sufren; se relata sobre como los gamonales abusaban y violentaban contra
los indígenas. Esta novela llamada movimiento indigenista, nos muestra la
situación real de estas comunidades.
De hecho, la novela nos muestra la realidad en el país, la discriminación étnico
racial que se da. Si bien es de conocimiento que la diversidad cultural en
nuestro país es razón de orgullo para todos, existe una doble moral, mientras
que es motivo de orgullo también lo es de discriminación.
En consecuencia, se presenta una jerarquización, nos sentimos con el derecho
de menospreciar, porque nos sentimos superiores; no es así, nadie es superior
a nadie, todos tenemos dignidad y valor depende de la persona llenarse de
buenos valores y buenas acciones.
Además, esto nos muestra el cómo las comunidades indígenas han sido
apartadas y vistas como comunidades que aún no han evolucionado, no solo
es, también carecen de las mismas posibilidades que las personas que viven
en la ciudad. Por lo cual, las limitaciones para ellos son mucho más y se les
impide el hecho de aportar a nuestro país.
Para concluir, la discriminación es la muestra de cómo las diferencias,
prejuicios y estereotipos nos dividen, muestra la poca valoración de nuestra
diversidad y como la discriminación es un problema que se ha naturalizado.
También, las discriminaciones vulneran los derechos humanos y las libertades
fundamentales para las personas. Y esta forma de exclusión demuestra la poca
tolerancia y la pobreza en nuestro país.
Por otro lado, este es un problema negado por las personas. El hecho de que
te discriminen no quiere decir que la persona discriminada lo aceptará, porque
se ha normalizado este tipo de actitudes. Está tan marcado, que ahora se
jactan de ello.
De igual forma esto nos perjudica porque nos hace pobres como sociedad, en
el sentido de que la discriminación muestra la pobreza en el país, las personas
no tienen las mismas posibilidades por lo cual la pobreza aumenta, no permite
el desarrollo del país y sus ciudadanos.

María josé Condori Alanoca 4E

También podría gustarte