Está en la página 1de 16

Fase 3 - Gestión Organizacional - Componente práctico - Escenarios simulados

Presentado por

Yuli Andrea Gaviria Arias cod 1035225086

Tutora del curso

Julieth Castillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad


Juego Gerencial

24 Octubre del 2022


1. Elaborar en idioma español, un ensayo crítico sobre el tema Downsizing: ¿Is Less Still
More? Overview de Quick, J., Pandey, A. & Cooper, C. (2012), para lo cual deberán
realizar la lectura del texto, aplicando los conocimientos previos del idioma inglés

Ensayo

Downsizing ¿ Is Less Still More ?

El presente ensayo comprende principalmente la revisión literaria de (Cooper, Pandey, &


Quick, 2012). En dicho contenido los autores describen que es el downsizing, cómo se inicia
y cuál es su clasificación. Además se especifican los motivos por los que las empresas utilizan
la metodología de reducción de personal y exponen las consecuencias que esta metodología
produce sobre los trabajadores .También se hace énfasis en los efectos organizacionales
(consecuencias financieras y de productividad) y en la misma medida se describen las
implicaciones de salud y estrés que genera el downsizing en los empleados, tanto los que son
víctimas de despidos como los que aún permanecen en las empresas.

¿Qué es el downsizing?

Downsizing se compone de dos palabras: “Down” que significa bajar y “Sizing” que en el
término español hace referencia a “reducción de personal. (Jiménez & Laguna, 2005) describen
este concepto como una de las estrategias de gestión más utilizadas para reducir costos a
través de la reestructuración de personal. Alternativa que se realiza con la finalidad de
incrementar la productividad, eficiencia y competitividad de las organizaciones.

(Cooper, Pandey, & Quick, 2012) mencionan que el downsizing surge a finales de los años 70
´s en empresas de los estados unidos como una necesidad de desvincular personal, pero fue
hasta 1982 cuando el termino comenzó a ser usado y aplicado por algunas organizaciones
como una estrategia para retirar a los empleados debido a una escasa demanda de sus productos

(Novelo, González, & Lorente, 2009) especifican que el downsizing se puede clasificar en dos
enfoques: el proactivo y el reactivo (paginas 4;13). El enfoque proactivo hace referencia a la
las organizaciones se anticipan a los cambios del entorno y ponen en marcha recortes de
plantilla para mejorar su competitividad, aunque se estén obteniendo resultados financieros
positivos.

Por otro lado, el enfoque reactivo es generado por situaciones de crisis financiera y por
problemas competitivos que hacen que las empresas se vean presionadas a establecer
estrategias de corto plazo, en donde el recorte de plantillas es visto como la única solución
posible.

Motivos que determinan el downsizing:

Las fusiones corporativas, los avances tecnológicos, las recesiones económicas y la competencia
mundial se han convertido en los principales factores que motivan a que gran parte de las
organizaciones implementen el downsizing como una alternativa que les permite permanecer
en el mercado.

Particularmente con la innovación tecnológica y el avance de las redes sociales las empresas
perciben una mayor presión, ya que identifican que los clientes son más exigentes porque están
mejor informados. Lo cual de algún modo hace que centren su atención en como conservar el
cliente y atender la calidad de sus productos para mantenerse en el mercado. De tal manera que,
para competir y prevenir la disminución en los márgenes de utilidad, las compañías se ven
obligadas a implementar herramientas innovadoras y a evaluar la posibilidad de reestructurar
los puestos de trabajo que tiene una mayor representación salarial ó desvincular personal de
áreas no esenciales
(Jiménez & Laguna, 2005) exponen las diferentes consecuencias y efectos que produce el
downsizing tanto en los empleados como en las empresas:

Los autores señalan que el downsizing es un fenómeno que desestabiliza los empleados y
provoca problemas psicológicos, económicos e incluso físicos tanto a las personas que aún
continúan laborando como los que son víctimas de despidos.

Los trabajadores que permanecen en la empresa y perciben la desvinculación de sus


compañeros. adquieren un nivel de estrés e incertidumbre porque no saben cómo conservar su
posición en la empresa y evitar que a ellos también les suceda. Estas son situaciones deterioran
la productividad en la organización debido a que en estos empleados va ser notable la falta de
compromiso organizacional y van a reflejar un estado emocional que irradia desmoralización,
poca satisfacción e inseguridad y falta de motivación

Desafortunadamente cuando las empresas aplican el downsizing no perciben que están


afectando la sociedad contribuyendo con el incremento de la tasa de desempleo y no
identifican que están desaprovechando un recurso humano con talento que dejaran de tener
por a una gestión errada

Sin embargo, las personas que pierden sus puestos de trabajo se animan y recargan sus energías
para buscar mejores alternativas de empleo en el mercado y se encuentran con otras
empresas que los vinculan para aprovechar sus talentos

Por otra parte (Bayardo, Reché, & Cabada, 2008) también afirman que el downsizing
continúa siendo una manera dramática de afectar a los trabajadores a cambio de conseguir el
renacimiento de las organizaciones . Los empleados que sobreviven al downsizing se sacrifican
porque se les incrementa la carga laboral y en muchas ocasiones no son capacitados
correctamente para las nuevas responsabilidades, lo cual comienza a generar depresión y
angustia debido a que no saben que podrá suceder si sus jefes identifican que no brindan un
máximo rendimiento en sus funciones .
El estrés laboral para los empleados que continúan vinculados se incrementa porque
manifiestan que no tienen tiempo para compartir con los demás compañeros ahora cada persona
se preocupa por sus funciones para no correr con la misma suerte de los que salieron y
piensan que no pueden quejarse por miedo a las consecuencias .Lo ideal es que estas
situaciones no sucedan en las empresas, y para evitar que casos como estos se presenten, se
recomienda que los directivos sean honestos con sus colaboradores y les comuniquen la
verdad sobre lo que pasa dentro y fuera de la compañía, ya que cuando los trabajadores son
informados, demuestran mayor disposición para hacer frente a los cambios que tengan lugar en
la compañía

(Cooper, Pandey, & Quick, 2012) argumentan que las empresas para mitigar una difícil
situación financiera y evitar implementar el downsizing también pueden utilizar la alternativa
de trabajo compartido. Esta metodología obedece a la redistribución de las horas de trabajo entre
los trabajadores. Para aplicarlo se realiza un acuerdo de trabajo compartido en el que la
empresa para prevenir desvinculación del personal puede reducir las horas de cada trabajador
en un determinado porcentaje, por ejemplo, brindar la opción de que se queden en casa los
viernes. De esta manera, ningún trabajador pierde su trabajo y la empresa no tiene que incurrir en
los costos del despido y de la contratación y capacitación cuando la demanda aumenta.
2. Elaborar análisis de los datos del simulador sobre la situación actual de la empresa en
cada una de las áreas, indicando el efecto que generaron las decisiones tomadas en la
jugada anterior, además deberá utilizar una de las herramientas de gestión empresarial, la
que más le llame la atención, para proponer acciones para el proceso de toma de
decisiones

Situación actual de la empresa

Al realizar nuevamente la navegación en el simulador Gestionet e interpretar la nueva


información nos permite identificar que la empresa UNAD22E341 refleja resultados
desfavorables, producto de las decisiones tomadas sobre los diversos aspectos de la compañía, lo
cual le permitió obtener solo 560 puntos y ubicarse en el Puesto 5 con respecto a las 10
empresas de la competencia.
En la situación actual de la empresa, es necesario comenzar mencionando que los datos
recopilados al 01-Julio-2022 son los siguientes :

La siguiente tabla muestra la comparación y variación de los datos macroeconómicos para el


periodo anterior y el actual 01-Julio-2022.Informacion en la cual se identifican las cifras de
las previsiones mínimas y máximas de ambos periodos al igual que el incremento del IPC, el
tipo de interés y los tipos de cambio EUR/CNY EUR/USD
Tipo de cambio EUR Tipo cambio
Variable Incremento del IPC (%) Tipo de interés
(CNY EUR/USD

Dato
actual
1.24 2.32 10.26 1.21
periodo
anterior
Datos
actual
1,27 2.98 11,39 1,11
periodo en
curso
Mínimo
previsto
1.21 2,61 9.24 1.01
periodo
anterior
Mínimo
previsto
1,09 2.45 10.97 0.92
periodo en
curso
Máximo
previsto
1.59 3,51 12,65 1.34
periodo
anterior
Máximo
previsto
1.45 3.44 14,57 1,25
periodo en
curso

Se visualiza que, en relación con el año anterior, el dato del IPC incrementó 0.03 puntos, el
mínimo previsto de este rubro disminuyó 0.12 al igual que el máximo previsto que bajó 0.14
El tipo de intereses comparado con el año anterior aumentó 0.66 puntos, el mínimo previsto de
este rubro disminuyó 0.16 al igual que el máximo previsto que bajó 0.07
Tipo de cambio EUR (CNY con respecto al año anterior aumentó 1.13 el mínimo previsto de
este rubro también aumentó 1.73 pero el máximo previsto bajó 1.92
Tipo cambio EUR/USD disminuyó 0.1 el mínimo previsto y el máximo disminuyeron 0.09
puntos
Estos resultados en particular con el IPC se traducen en una inflación por de los altos costos de
los productos

De acuerdo con la información de esta tabla se puede visualizar que los productos con los
costos más bajos son el Aire acondicionado y los tv. El aire acondicionado es más rentable
fabricarlo y ensamblarlo directamente en la fábrica porque las horas máquina de ambos procesos
es más baja que realizarlo a través de subcontratación
Mercado

Empresas Coste de
Productos Mercado Estacionalidad Perspectiva
presentes transporte (€)
Aire
Acondicionado Europa 10 23 / 100 En lento declive 9,13
Aire
Acondicionado Norteamérica 7 23 / 100 En declive 13,15
Aire
Acondicionado Sudamérica 5 100 / 41 En expansión 14,42
Televisión Europa 12 100 / 95 En lento declive 25,32
Televisión Norteamérica 9 100 / 94 En declive 36,46

Televisión Sudamérica 6 100 / 96 En lento declive 40,01

Revisando el comportamiento del mercado, es posible analizar que para vender aire
acondicionado y Tv la mejor plaza sigue siendo el mercado europeo porque tiene más
población, los costos de transporte son más bajos y aunque se encuentra en lento declive la
empresa puede mantenerse aprovechando el reconocimiento que ha adquirido en su demanda
sin preocuparse por el incremento en los precios porque para esta población prevalece más la
calidad del producto
 Competencia

La información de estas tablas nos permite interpretar que nuestra empresa (UNAD22E341)
con respecto a la competencia es la que está presentando el precio más alto del mercado y las
ventas más bajas (17.483.150), esta última como consecuencia del objetivo poco optimista que
se estableció en la decisión anterior, lo cual nos generó una rentabilidad negativa (-1769614)
para la compañía
Por otro lado, se identifica que las empresas UNAD22E335 y UNAD22E336 son las que
reflejan un mayor valor con respecto al % rentabilidad operacional de los activos (ROA),
fueron superiores en el resultado del periodo, mejor posición en el mercado y el valor más alto
en ventas. Estos 3 conceptos demuestran cifras bastante favorables para estas dos compañías
como resultado de haber establecido una cifra mayor en el objetivo de ventas , brindaron un
mejor manejo a los costos y aprovecharon al máximo sus activos operacionales y recursos de la
empresa para generar mejores ganancias

Objetivos
En tabla de los objetivos se puede identificar que la empresa tenía disponible para vender
42.582 unidades de tv, pero de estas en el periodo anterior solo se vendieron 13695 unidades
que equivalen al 32%, es decir que quedaron en almacén 28.887 unidades (68%)
Con respecto al aire acondicionado se visualizan que fueron distribuidas 58.956 pero de estas
solo se vendieron 5900 unidades, cifra que equivale al 10%, es decir que en producto
terminado queda un excedente de 53.056 unidades (90%)
De estos cifras se deduce que el excedente de producto terminado nos incrementó los costos de
almacenamiento y distribución afectando las ventas significativamente debido a que la
sumatoria de las unidades vendidas de los dos productos solo ascendió a 19.595 , generando
solo unos ingresos por valor de 17.483.150 .Convirtiéndose en las ventas más bajas con
respecto a la competencia de tal forma que no se alcanzaron a cubrir los costos y gastos del
periodo provocando una rentabilidad negativa para la compañía

Costos

En los costos se percibe que principalmente las unidades distribuidas que aun no fueron
vendidas generaron un costo bastante alto y al momento de establecer el precio no se identificó
que este fue presupuestado por un valor inferior a la sumatoria de los costos totales
La tabla imagen muestra que en el periodo anterior no se adquirieron prestamos porque la
empresa contaba con recursos. En la actualidad debido a los resultados desfavorables
obtenidos por la mala proyección de ventas, es necesario que la empresa se enfoque en mejorar
su liquidez para poder terminar de cancelar las deudas obtenidas en periodos anteriores

Análisis de los estados financieros situación actual

Balance general

El reporte financiero del estado del estado de resultados refleja que la empresa durante el
periodo en curso disminuyó significativamente las ventas por una errada proyección en las
mismas, las cuales generaron un valor insuficiente para solventar los costos y gastos del
periodo
La variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación refleja un valor
bastante alto (36632252) debido a las unidades que fueron distribuidas, pero aún permanecen
sin vender, lo cual incrementó de manera desfavorable los costos y no se obtuvieron los
ingresos para cubrirlos
Balance general

 El activo no corriente incrementó con respecto al periodo anterior por la inversión


realizada en I+D+I
 El activo corriente aumentó por el exceso de inventario de las unidades que aún
permanecen sin vender (36.632.251)
 Los clientes por ventas disminuyeron porque el volumen de las unidades demandas
del periodo fueron muy bajas y las cuentas por cobrar presentan valor mínimo
(2.913.858)
 El indicador de tesorería muestra una cifra insuficiente que demuestra que la empresa
no posee liquidez para cubrir sus obligaciones de manera inmediata.
 Con respecto al pasivo no corriente se visualiza un valor de 24.186.526 que genera un
% bastante alto en las obligaciones de la empresa, como consecuencia de la sumatoria
de las cuotas pendientes por pagar de las deudas adquiridas en años anteriores y que
se deberían asumir en el periodo en curso
 Por otro lado, el patrimonio disminuyó brevemente debido producto de las pérdidas del
periodo que no permitieron generar reservas ni incrementar el capital social
Reconociendo que los resultados obtenidos demuestran que la situación actual de la empresa es
financieramente desfavorable y que dicho impacto obedece a una problemática de carácter
interno. Propongo que la herramienta de gestión empresarial más pertinente para
establecer las acciones de mejora en la toma de decisiones, es el cuadro de mando
integral ,ya que facilita plantear lineamientos más viables para hacer frente a las
debilidades encontradas dentro de la organización

El planteamiento del CMI se realiza para proponer acciones que mitigan las debilidades
encontradas dentro de la organización UNAD22E341, la cual en los resultados obtenidos en las
decisiones tomadas en la fase anterior muestra un alto déficit financiero. El diseño del cuadro
de mando integral requiere ser elaborado cumpliendo las siguientes fases :

Fase I: valoración y análisis actual (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la


compañía objeto de estudio, en la cual se analizan actores internos y externos que
contribuyen con los resultados generados

Análisis DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Experiencia en las actividades que realizan Rentabilidad de los activos operacionales
Respaldo de la marca insuficiente
Maquinaria e instalaciones adecuadas No presenta efectivo en el flujo de caja lo que
calidad y confiabilidad en los productos pone en riesgo el cumplimiento del pago de las
Disponibilidad mano obra obligaciones
Reconocimiento mercado local (Europa) proyección de ventas poco optimistas
capital limitado que impide realizar
inversiones
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Diversidad de competencia en el mercado.
Posibilidad de incursionar en nuevos mercados Inestabilidad de la moneda en los diferentes
Precios competitivos mercados
Mercado con amplia demanda Hay competencia con mayor capacidad de
Tendencia al crecimiento adquisición tecnológica e innovación
Fase 2: Establecer los objetivos , indicadores y acciones que debe seguir la compañía con
respecto al modelo CMI en el proceso de toma de decisiones
Bibliografía

Bayardo, J. M., Reché, F. M., & Cabada, M. L. (2008). Consecuencias Del Dowinsizing en la

satisfaccion laboral. Obtenido de

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no59/administracion_general/

downsizing.pdf

Cooper, C. L., Pandey, A., & Quick, J. C. (2012). Downsizing : Is Less Still More? Obtenido de

https://search-ebscohost-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=443739&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Jimenez, C. J., & Laguna, J. L. (2005). Análisis del downsizing como fenomeno psicosocial.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2313/231317624001.pdf

Novelo, M. M., González, I. S., & Lorente, J. D. (2009). Downsizing y su efecto. Obtenido de

file:///C:/Users/Yuli%20Andrea/Downloads/Dialnet-

DownsizingYSuEfectoEnLosResultadosEnLaGranEmpresaE-3111254%20(1).pdf

También podría gustarte