Está en la página 1de 37

INFORME III DE INVESTIGACIÓN 1

Marketing Digital y Colombia

Marketing Digital para la Transformación Económica de Colombia

Andrés F. Guerrero Mejía y Mariajose Mejía Jiménez

Investigación, Colegio Cofrem Villavicencio

Lic. Javier F. Ortiz Rodríguez

4 de Agosto del 2022


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 2

Tabla de Contenidos

1. Introducción …………………………………………………………………………………… 4

2. Justificación …………………………………………………………………………………… 5

3. Tema …………………………………………………………………………………………… 6

4. Título …………………………………………………………………………………………… 6

5. Pregunta problema …………………………………………………………………………… 6

6. Objetivos ………………………………………………………………………………………. 7

6.1 Objetivo general ………………………………………………………………………….. 7

6.2 Objetivos específicos …………………………………………………………………….. 7

7. Marco de Antecedentes ………………………………………………………………………. 8

7.1 “Revisión teórica del marketing en los medios sociales Antecedentes y estado de la

cuestión” ……………………………………………………………………………………….. 8

7.2 “Dirección de Empresas. Marketing electrónico. Plan de marketing. Pequeña y

mediana empresa” ……………………………………………………………………………. 9

7.3 “El Marketing Digital y Rentabilidad Económica en la Vinícola Salesiana de Lima,

2020”…………………………………………………………………………………………… 11

8. Marco Referencial ……………………………………………………………………………. 13

8.1 Marco Teórico …………………………………………………………………………….. 13

8.2 Marco Legal ………………………………………………………………………………. 18

9. Diseño Metodológico ………………………………………………………………………… 20

9.1 Delimitación ………………………………………………………………………………. 20

9.2 Hipótesis ………………………………………………………………………………….. 20


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 3

9.3 Instrumento de Recolección de Datos ……………………………………………… 20

9.4 Estadística y Gráficas ………………………………………………………………… 21

10. Triangulación ………………………………………………………………………………. 24

11. Análisis de datos cualitativos ……………………………………………………………. 27

12. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 28

13. Bibliografía …………………………………………………………………………………. 29

14. Anexos ……………………………………………………………………………………… 33


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 4

Introducción

La situación económica que sufre Colombia a raíz de la pandemia COVID 19 genera que se

busquen e implementen nuevas estrategias para colocar la economía "estable" en busca de

ayudar a Colombia como país y individuo. La estrategia del marketing digital se denota como

actual, novedosa y temporal. Analizando aspectos sociales, económicos y teóricos se

descomponen la indagación ante la rentabilidad de este tipo de estrategias.

La economía de Colombia disminuyó inconmensurablemente, a tal punto que la tasa de

desempleo, para el 2020, cerró con el 15.9%. Esto es 5.4 puntos porcentuales más que los

años anteriores, una gran cantidad para un país tan pequeño pero diverso como Colombia.

Aunque Colombia se encuentra llena de talento, las oportunidades digitales no llegan a cada

persona que lo necesita y entre el 30% y 33% de la población colombiana no tienen acceso a

internet o dispositivos móviles, lo que dificulta una medida para la implementación de estas

estrategias.

Pero aunque parezca, no todo está perdido, mediante este trabajo se denotarán diversos

factores de beneficio ante la implementación, soluciones, propuestas, comparativos, encuestas

y cambios para lograr el avance económico que nos tiene estancados, quédate para descubrir

esta gran solución digital puesta para las manos de los Colombianos.

Palabras clave: Marketing digital, Colombia, Economía, Estatregias, Rentabilidad, Personas,

Empleo, Oportunidades, Desarrollo.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 5

Justificación

Como jóvenes que pasaron una pandemia vimos distintas situaciones que nos afectaron tanto

a nosotros como a familiares, amigos y cercanos, quisimos rescatar una de estas problemáticas

y no dejarla pasar, que no fuera algo en vano, tener el pensamiento de que si nosotros no

hacíamos algo nadie más lo haría. Buscamos esa proyección de cambio pero con un sentido

real.

Esta investigación empieza desde el hogar queremos colaborar y contribuir con mucho cariño a

nuestras familias, a las familias de nuestros compañeros, docentes y directivos y cada persona

que pueda implementar esta estrategia para recuperar lo perdido durante la situación de la

pandemia. Sabemos que no fue fácil, que para cada uno fue diferente pero hay algo de lo cual

tenemos certeza y es que se debe hacer algo y ese algo es ahora.

Nuestro deseo es lograr encontrar una solución que ayude a rescatar la economía colombiana

desde un ámbito cercano, haciendo cada proceso de manera medida y verídica, no queremos

que quede aquí, deseamos que esta investigación tenga un gran impacto y que realmente

cumpla lo que promete, que las personas obtengan lo que desean. Colombia es capaz de

generar este cambió de perspectiva.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 6

Tema

Marketing digital como solución para generar una transformación económica en Colombia a

causa de la pandemia por COVID 19 en 2020-2022

Título

Marketing digital para la transformación económica de Colombia

Pregunta problema

¿Por qué implementar el marketing digital para generar una transformación económica en

Colombia?
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 7

Objetivos

Objetivo general

Analizar el impacto que tuvo el COVID 19 en la economía de Colombia mediante una encuesta

dirigida a estudiantes de grado undécimo del colegio Cofrem de Villavicencio para demostrar

que el marketing digital es la solución a la crisis económica que hubo la pandemia de 2020 a

2022

Objetivos específicos

i. Identificar mediante situaciones hipotéticas que acciones toman las personas de la

comunidad estudiantil ante la problemática de la economía

ii. Reconocimiento de falencias ante la falta de apoyo de el colegio por la

implementación de oportunidades y soluciones para el mercado digital

iii. Examinar qué situaciones de nuestro entorno no permiten iniciar un proceso de

marketing digital
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 8

Marco de Antecedentes

1.1 Autores: Miguel Ángel Sánchez Jimenéz, María Teresa Fernández Alles, Juan José

Mier-Terán Franco: “Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, ISSN-e 1988-9046,

Nº. 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Número 1/2018, Época 2), págs. 42-57”

Titulado: “Revisión teórica del marketing en los medios sociales Antecedentes y estado

de la cuestión”

“En la actualidad se está desarrollando un proceso de constantes cambios y profundas

transformaciones en la disciplina de marketing, contribuyendo en ello de manera

especial las nuevas tecnologías que han obligado a las empresas a modificar sus

estrategias de marketing para adaptarlas a una nueva forma de actuar respecto al

mercado. En este sentido destaca la aparición de los medios sociales, que facilitan la

creación, edición e intercambio de contenido y que va a permitir a las empresas

relacionarse de forma más directa e interactiva con los usuarios. Así, las empresas son

conscientes que tienen que dirigirse al cliente de manera diferente, que deben gestionar

la interacción y conversación con los consumidores, produciendo un feedback y una

interactividad, ofreciendo una respuesta adecuada para satisfacer sus necesidades. En

este sentido, internet se considera un entorno colaborativo, en el que las empresas y

usuarios se encuentran e interactúan, y el consumidor participa, compartiendo

experiencia u opiniones, influenciando directamente a otros usuarios. Por todo ello, y

debido a la relevancia del tema, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 9

bibliográfica del estado de la investigación sobre el marketing en los medios sociales,

estableciendo así futuras líneas de investigación.”

1.2 Autor: Marcelo Dario Martinez (2014): “Universidad Católica de Córdoba, Instituto de

Ciencias de Administración”

Titulado: “Dirección de Empresas. Marketing electrónico. Plan de marketing. Pequeña y

mediana empresa.”

“A través del presente trabajo se analiza y evalúa las diferentes herramientas de

marketing digital para implementar en un empresa Pyme y se analiza el comportamiento

de las ventas luego de la implementación de estas herramientas.

Para diseñar el plan de Marketing, se utilizo la metodología de Philip Kotler.

Las herramientas analizadas y luego implementadas son las siguientes:

-web auto administrable

-SEO (Search Engine Optimization)

-SEM (Search Engine Manager)

-Google Adwords

-Email Marketing

-Redes Sociales como Facebook, twitter, You Tube, Linked In, Google Plus

La empresa seleccionada para aplicar el plan de Marketing diseñado es una empresa

comercializadora mayorista. La empresa fue fundada en el año 1999, es una empresa

familiar y tiene 10 empleados. Los productos están dirigidos a las redes de

infraestructura básica, (redes de gas, agua y cloaca). Las ventas se concentran en las
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 10

provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza. En las otras provincias tienen

ventas esporádicas.

Para diseñar el plan de Marketing, se utilizo la metodología de Philip Kotler.

El plan resultante se aplico durante seis meses, incrementando en un 84% las visitas

en la web de la empresa, a través de Google Adwords se consiguió un incremento del

40% en los clicks hacia la pagina, en el email marketing se consiguió un incremento del

93% en los emails leídos, en el facebook se consiguió un 49% más de fans, en twitter

un 37,5%, incrementándose las ventas en un total de 3,9%.”


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 11

1.3 Autor: Efraín Vergara Alcedo (2020): “Universidad Peruana de las Americas, Escuela de

marketing y negocios internacionales”

Titulado: “El Marketing Digital y Rentabilidad Económica en la Vinícola Salesiana de Lima,

2020”

“El marketing digital o e-marketing ofrece diferentes oportunidades y

beneficios que pueden ser aprovechadas por las pymes para mejorar su eficiencia y

competitividad. En la presente investigación se llegó plantear la influencia del

marketing digital en la rentabilidad de una empresa vitinícola, para ello se revisaron

investigaciones como de Navarrete, G (2020) su investigación se enfoca al marketing

digital como mejor aliado para atraer más clientes. Mientras que Bosenberg, R (2019)

demuestra que gracias a la utilizacion del Marketing digital se puede obtener grandes

rentabilidades a largo plazo en la empresa. La investigación de Losada, D (2019)

sostiene que dentro del Marketing digital usa las herramientas de vanguardia como

son: facebook, Instagram y YouTube, para tener mayor dinamismo como empresa y

poder captar mayor clientes en su camino para obtener mayor rentabilidad. La

investigación de Santos, T (2019) sostiene que el uso de una buena estrategia del

marketing digital permite mejorar la Rentabilidad de la empresa como el uso de

facebook, Uso de Google Adwords, Uso de E – Mail y Uso de Plataforma Web.

Finalmente Romero, M (2019) en su investigación tiene relevancia con el trabajo ya


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 12

que responde a los objetivos de investigación planteados, el uso del Marketing digital

lograra un mayor posicionamiento exponencial de su empresa con el uso de

herramientas de marketing de contenido, comunicación digital y Redes sociales. Los

antecedentes nacionales e internacionales recopilados como fundamento teórico,

permiten proceder al desarrollo de la investigación propuesta.”


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 13

Marco Referencial

Marco teórico

1.1 ¿Por qué implementar el marketing digital para generar una transformación

económica en Colombia?

Para hablar de marketing digital y si esta puede o no puede ser una opción, antes

debemos entrar en contexto y conocer qué es marketing, como se encuentra la

economía de Colombia y sus factores, también se debe tomar en cuenta las bancas /

datos / ingresos / gastos que permite el marketing.

El proceso del marketing durante el paso de su etapa ha sufrido de una serie de

cambios dados por la misma línea del progreso de las TIC’S, de tal modo que obtener

un alcance a gran escala (o global como también se le denomina) es relativamente

sencillo utilizando estas tecnologías.

Esto es marketing digital, es este proceso y agrupación de estrategias, mercadeo en

línea que permite una cantidad infinita de beneficios tanto para la persona como

individuo, al igual que para la persona como empresa / compañía / organización.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 14

2020. La economía de Colombia según estadísticas del DANE y otras organizaciones se

dice que cayó en un 6,8% - 7,0% (aumentó ya que para el 2019 fue de 3,3%), la tasa de

desempleo cerró con 15,9% (aumentó, ya que para el 2019 fue de 10,5%). Esto se da a

causa de las razones ya conocedoras (coronavirus, COVID 19) donde por los

confinamientos y cuarentenas se debió cerrar las empresas y producciones, creando

trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, sumando a esto la caída del

petróleo.

2021. Por esto mismo se busca crear una reforma tributaria donde esta funcione a modo

de relleno para este “hueco” económico. Según la BBVA research se espera que la

economía se recupere en los próximos meses, donde se estima un crecimiento del

5,5%.

Para entender la inversión de Colombia ante las estrategias de marketing hay que tener

claro que marketing lo es todo, publicidad, organización, estructuras, diseño etc. Esta

inversión tiene una clasificación notable:

a. Primer grupo: Donde encontramos a estas empresas (pymes o grandes

empresas) que invierten en marketing digital.

Para analizar a las empresas que invierten vamos a hacernos unas preguntas:

¿Cuánto invierten?
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 15

La inversión depende de quién la realice, que tipo de empresa es, que

tanto marketing pueda necesitar, entre muchos más factores, pero se

puede denotar una inversión de un salario mínimo legal vigente

($908.526) y el aumento de este (ya que según las cifras hay empresas

que pueden pagar hasta más de 10 salarios mínimos legales vigentes por

el realizar este proceso)

¿Por qué prefieren o optan por invertir?

Algunas nociones que se pueden delimitar en el marketing es el llegar a

un público objetivo, ser flexible, tener branding, tener resultados y

alcances en tiempo real.

¿Es rentable?

Si, se delimita que es hasta más rentable que el mercadeo tradicional, ya

que disminuye el costo de de adquisición y realiza un incremento en las

ventas.

¿Se denotan aspectos positivos / negativos?

Si, claramente

Como aspecto positivo podemos denotar que invertir en esto te hace

auténtico conocedor de cada detalle y así lograr establecer que utilizar

para atraer a las personas a realizar la acción con tu empresa.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 16

Como aspecto negativo podemos denotar que existe un nivel de

exigencia en competencia muy alto, ya que es “lo que está de moda”,

generando un declive.

b. Segundo grupo: Donde encontramos a estas empresas (pymes o grandes

empresas) que no invierten en marketing digital.

Para analizar a las empresas que invierten vamos a hacernos unas preguntas:

¿Por qué prefieren o optan por no invertir?

Puede que para algunas empresas este costo sea muy elevado, para

otro tipo de personas no será tan importante expandirse en una ámbito

digital (esto por la estructura de su empresa).

¿Se denotan aspectos positivos / negativos?

Si, claramente.

Como aspecto positivo podemos denotar que es un “ahorro”, si eres una

empresa que está iniciando será imposible tener coste de este trabajo.

Como aspecto negativo podemos denotar la falta de expansión a gran

escala de la empresa.

Con esta información clara, ¿Qué le impide a Colombia generar una transformación

económica desde el marketing digital?


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 17

El factor que denotamos es el hecho de pensar que es una realidad que en

Colombia a falta de oportunidades / recursos no es posible llegar a estos

medios, para hacer marketing digital como mínimo se necesita un dispositivo

electrónico, internet y red. La realidad es que en distintas zonas de Colombia no

hay accesibilidad a estos recursos. Según cifras oficiales, el porcentaje de

población Colombiana que no cuenta con internet es del 30% - 33%.

El implementar el marketing digital para la reactivación económica de Colombia sería un

gran paso, traería muchos beneficios notables pero es algo que si llega a suceder

tomará mucho tiempo, hace falta más apoyo, educación, recursos y oportunidades para

todos, abrir a Colombia desde el talento por canales digitales hacia el mundo.
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 18

Marco Legal

Constitución Política de 1991

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 20. “Se garantiza a toda persona

la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir

información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.”

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 16. “Todas las personas tienen

derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen

los derechos de los demás y el orden jurídico.”

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 67. “La educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la

cultura.”

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 145. “Salario mínimo es el que

todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a

las de su familia, en el orden material, moral y cultural.”


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 19

Constitución Política de Colombia (1991) Artículo 39. “Los empleadores y los

trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses,

formando asociaciones profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o

federarse entre sí.”

Código Sustantivo del Trabajo de 2011

Código Sustantivo del Trabajo (2011) Artículo 134. “El salario en dinero debe

pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda legal. El período de pago para los

jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no mayor de un mes.”

Código Sustantivo del Trabajo (2011) Artículo 23. “Nadie puede impedir el trabajo a

los demás, ni que se dediquen a la profesión, industria o comercio que les plazca,

siendo lícito su ejercicio, sino mediante resolución de autoridad competente encaminada

a tutelar los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos que se prevean

en la ley.”

Código Sustantivo del Trabajo (2011) Artículo 169 “Se refiere a la terminación del

contrato por fuerza mayor o caso fortuito, solo podría aplicarse si el empleador cierra

definitivamente su negocio, lo que regía además con el carácter de retroactivo.”

Código Sustantivo del Trabajo (2011) Artículo 62. “Son justas causas para dar por

terminado unilateralmente el contrato de trabajo: A). Por parte del empleador: 1. El


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 20

haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados

falsos para su admisión o tendientes a obtener un provecho indebido.”

Diseño Metodológico

Delimitación

Desde un entorno real y cercano hemos decidido realizar el desarrollo de esta investigación

desde lo que conocemos, nuestro entorno, un contexto académico social que lleva a

connotaciones generales por la experiencia adquirida y conocimiento sobre la economía propia

(familiar) y nacional (De Colombia y toda su crisis). Así que esta investigación y su desarrollo

serán llevadas a cabo desde las perspectivas de los estudiantes de grado 11, desde 11-1 hasta

11-6 de Colegio Cofrem de Villavicencio.

Hipótesis

Existe una gran población de Colombia que no conoce las oportunidades digitales que tienen al

alcance de un click para reactivar su empresa o economía, lo que se busca es que desde un

ambiente cercano y familiar podamos aprender a la utilización y maximización de estas

herramientas para la implementación de la reactivación a una economía estable.

Instrumento de Recolección de Datos

Formularios de Google es un software de administración de encuestas, te permite planificar

eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus estudiantes o recopilar otros tipos de

información de forma fácil y eficiente. Puedes crear un formulario desde Drive o a partir de una

hoja de cálculo existente.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 21

Por su fácil manejo y accesibilidad, para nuestro caso el formulario se creó exclusivamente

para cuentas gmail que contaran con un correo institucional válido para el colegio

(@educacioncofrem.edu.co). De manera tal que como se establecen el objetivo general, este

formulario llegará a sus destinatarios, estudiantes de grado undécimo en sus 6 divisiones

(11-1 hasta 11-6)

https://forms.gle/dy4LxfSuS3x3eqBQ8

Estadística y Gráficas
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 22
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 23
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 24

Triangulación

1. Tu familia, amigos o conocidos se quedaron sin empleo a causa de la situación de la

pandemia?

Con respecto a los resultados, el 43,8% votaron que no y el 56,3% votaron que si. En

respecto a Colombia se mantiene un promedio de 3 habitantes por hogar. Así qué hay

un mayor porcentaje de familias que perdieron su empleo a causa de la situación y no

sabemos de que manera afrontaron esta situación para seguir manteniendo a sus

familias.

2. Durante la pandemia, tenías acceso a medios digitales tales como teléfono,

computador, tablet, Internet?

Con respecto a los resultados, el 81,3 % contestaron que si y un 18,8 contestaron que

no. Qué sucedió con estas familias que no tuvieron disponibilidad de conexión y apoyo?

3. Posee conocimiento sobre la práctica de las TIC'S y el Marketing Digital?

Con respecto a los resultados El 37.5% contestaron que no Y el 62.5% contestaron que

si. Esto nos daría vision. Una perspectiva si quisiéramos realizar campañas de

concientizacion sobre medios digitales y manejo de las TICs. Ya que para generar el

marketing digital debemos manejar unos conocimientos previos a el proceso


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 25

4. Consideras que en el colegio podemos encontrar apoyos desde distintas áreas para

generar un proyecto de marketing digital?

Con respecto a los resultados el 37.5% contestaron que no Y el 62.5% contestaron que

si. Sabemos que esto le da pie a algo que se podría implementar en clases como las de

emprendimiento, ya que es una alternativa sustentable para un problema real y

especifico, realizar un proceso de marketing no limita tu edad.

5. Para el 2020 (inicio de la pandemia por COVID 19). Según cifras oficiales dadas por el

DANE, la tasa del desempleo cerro con el 15.9%. Tenía conocimiento de esta cifra

tomado en cuenta un aumento de 5.4 porcentuales frente a años anteriores?

Con respecto a los resultados el 62.5% contestaron que no y el 37.5% contestaron que

si. Los jóvenes pueden ser parte del cambio haciéndose participes de las cifras y

situaciones actuales, un aumento del 5.4 es demasiado para un país que aún le falta

desarrollo y crecimiento. Con los datos podemos ver que tan factible seria realizar un

proyecto y empezar a cambiar y normalizar las cifras

6. En un caso hipotético, para el 2019 tu empresa era fructífera y con gran desarrollo a lo

largo del país, dando empleo a mas de 500 personas. Con la situación de la pandemia

tus ventas empezaron a devaluarse y empezaste a cerrar sedes de trabajo, las cosas no

van bien así que decides que tus empleados:

Con respecto los resultados teníamos una división de respuestas a las cuales el 50%

contestó que sean despedidos de manera formal con sus pagos legales y el otro 50%
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 26

decidió elegir la opción que continué trabajando con el menor salario. Este caso

hipotético nos acerca a la realidad que tuvieron que vivir muchísimas empresas y lo que

tratábamos era que los jóvenes se acercaran a esta situación y decidieran si estuvieran

al frente de una empresa. La decisión elegida fue a criterio personal

7. Continuando con la situación anterior, un amigo tuyo se acerca a ti y te dice que puedes

implementar marketing digital para que puedas continuar realizando ventas por medios

digitales y así no debas despedir a nadie y reactivar tu empresa. Tienes poco

conocimiento pero hay grandes factores de éxito, te medirías a realizar este método de

marketing digital?

Con respecto a los resultados El 75% contestó que si y el 25% contestó que no. Este

porcentaje nos permite seguir la investigacion y cuestionarnos porque vieron una opción

valida el no generar este proyecto, si influyen factores económicos, de conectividad, de

actualización enTICs y era básicamente para distinguir y evaluar en que pensamiento

están los jóvenes ante las posibles situaciones criticas y sus soluciones
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 27

Análisis de Datos Cualitativos

El proceso de investigación con respecto al marketing digital para generar una transformación

económica en Colombia, responde a las generalidades de la problemática. De forma que

mediante la encuesta nos permitió abordar y distinguir la perspectiva de la población.

Encontrando porcentajes y opiniones variadas. Con nuestra metodología encontramos las

variables y probabilidades con un potencial efecto sobre la sociedad, se refleja en el proceso

que se ha llevado hasta el momento y con la opinión de las personas. Teniendo un apoyo

social, económico, político-legal y cultural de desarrollo.


INFORME III DE INVESTIGACIÓN 28

Conclusiones

Es evidente el cambio tan grande que estaría atravesando Colombia con una transformación

digital, vemos detrás de los jóvenes una necesidad de evolución, desarrollo y progreso, una

construcción de un futuro digno y duradero. La nueva generación esta siendo consciente y

participe de las situaciones que se afrontan cada dia en este país y buscan la manera de

aportar desde su entorno un progreso. Esa necesidad de cambio es lo que nos impulsa a

seguir el proceso, a implementar ideas y apoyo, porque ya sabemos que esta pandemia afectó

de mil maneras diversas a cada persona y familia. Conocemos lo que opinan los jóvenes y lo

que son capaces de hacer.

No significa que en Colombia no se pueda llegar al cambio, se lucha por el, se necesita apoyo

pero las mentalidades las hay, si no hay motivación, no hay cambio, no hay nada.
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 29

Bibliográfia

Indicadores de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

https://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst

TicPymes, R. (2020, 9 junio). OPINIÓN: «Rescatar a las pymes, salvar la economía».

TicPymes.

https://www.ticpymes.es/autonomos/noticias/1119119025204/opinion-rescatar-pymes-sal

var-economia.1.html

S. (2020, 7 diciembre). Así se mueve la publicidad en Colombia. Semana.com

Ãltimas Noticias de Colombia y el Mundo.

https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/asi-se-mueve-la-publicidad-en-col

ombia-por-raul-avila/259956/

Economía Naranja clave en la reactivación del país. (2020, 16 septiembre).

Economía Naranja clave en la reactivación del país.

https://www.forossemana.com/evento/id/45734/economia_naranja_clave_en_la_reactiva

cion_del_pais
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 30

Espectador, E. P. E. M. M. (2021, 5 marzo). Mercadeo: la estrategia del infiltrado para

vender un nuevo producto. ELESPECTADOR.COM.

https://www.elespectador.com/economia/liderazgo/mercadeo-la-estrategia-del-infiltrado-

para-vender-un-nuevo-producto-article/

RD Station. (s. f.). Marketing Digital: Que és, cómo hacer y todo sobre Marketing

Online.

https://www.rdstation.com/co/marketing-digital/#:%7E:text=Marketing%20Digital%20es%

20el%20conjunto,los%20resultados%20en%20tiempo%20real.

¿Qué es el marketing digital y cuáles son sus ventajas? - ttandem.com. (2021, 3

marzo). ttandem digital studio.

https://www.ttandem.com/blog/que-es-el-marketing-digital-y-cuales-son-sus-ventajas/

96 % del Mercado Colombiano no Tiene Presupuesto Para Verdadero Mercadeo

Digital. (s. f.). WebFindYou Colombia.

https://www.webfindyou.com.co/blog/964-del-mercado-colombiano-no-tiene-el-presupue

sto-para-pagar-un-verdadero-mercadeo-digital-descubre-la-solucion-webfindyou/#:%7E:t

ext=Si%20aplicamos%20el%20monto%20de,%24%2010.083.265%20al%20mes.
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 31

Trujillo, C. (2018, 18 junio). ¿Por qué hacer Marketing Digital? Ventajas y Beneficios.

Idento.

https://www.idento.es/blog/marketing-online/por-que-hacer-marketing-digital/#:%7E:text=

Aunque%20podr%C3%ADa%20mencionar%20muchas%20m%C3%A1s,de%20tus%20

productos%20%C3%B3%20servicios.&text=Te%20permite%20dirigir%20tus%20anunci

os,a%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas.

Santo, C. (2021, 12 mayo). 12 Razones que te convencerán de que el marketing

digital puede ayudar a tu negocio. PuroMarketing.

https://www.puromarketing.com/30/22098/razones-convenceran-marketing-digital-puede

-ayudar-negocio.html#:%7E:text=Es%20m%C3%A1s%20rentable%20que%20el,promoc

ionar%20sus%20productos%20y%20servicios.

I. (s. f.). Rentabilidad de marketing y ventas. R.M.V.

https://info.growxco.com/mejorar-la-rentabilidad-de-marketing-y-ventas

Meza B., A. (2020, 24 noviembre). Ventajas y desventajas del Marketing Digital.

Charlas de Café de Comunicación y otras Pasiones.

https://www.infosol.com.mx/wordpress/ventajas-y-desventajas-del-marketing-digital-y-su

s-principales-canales/
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 32

Quintero-Yaleni Solano, R. (2020, 30 junio). Estudiar en línea en Colombia es un

privilegio. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/datos/asi-es-la-conexion-a-internet-en-colombia-510592

Meléndez, M. P. S. (s. f.). EL MARKETING DIGITAL TRANSFORMA LA GESTIÓN DE

PYMES EN COLOMBIA. Edu.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4096/409658132001/html/index.html

Jiménez, M. Á. S., Alles, M. T. F., & Franco, J. J. M. T. (2018). Revisión teórica del

marketing en los medios sociales: Antecedentes y estado de la cuestión. Revista

de Estudios Empresariales. Segunda época, (1), 42-57.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6492773

Martínez, M. D. (2014). Plan de marketing digital para PYME (Doctoral dissertation,

Universidad Católica de Córdoba).

http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1379/

Vergara Alcedo, E. (2021). El marketing digital y rentabilidad económica en la

vinícola Salesiana de Lima, 2020.

http://190.119.244.198/handle/upa/1191
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 33

Anexos

El formulario estaba dividido en 4 secciones:

1. Introducción
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 34

2. Datos personales
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 35

3. Preguntas
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 36
INFORME III DE INVESTIGACIÓN 37

4. Confirmación del formulario completado

También podría gustarte