Está en la página 1de 18

UNIDAD VIII ACCIONES DE ENFERMERIA EN LA

ASISTENCIA VENTILATORIA
Concepto
La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento que consiste en ayudar al
paciente con complicaciones respiratorias severas en el intercambio gaseoso,
sustituyendo la función respiratoria con aparatos mecánicos, corrigiendo así la
hipoventilación, mejorando la oxigenación y la mecánica pulmonar del paciente.
Esta técnica es una de las más utilizadas en la Unidad de Cuidados intensivos.
Existen dos tipos de ventilación mecánica:
 Ventilación Mecánica No Invasiva: Es un soporte ventilatorio que mantiene
las vías respiratorias intactas ya que no precisa de intubación endotraqueal, ni
traqueostomía. Esta técnica evita las complicaciones que conlleva la intubación
del paciente.
 Ventilación Mecánica Invasiva: Es un soporte ventilatorio que requiere de la
realización de traqueostomía o la colocación de un tubo endotraqueal.
Técnica habitual en las insuficiencias respiratorias.
8.2 Ministración de oxigeno
Concepto
Son las acciones que se efectúan para la
administración de un medicamento, por
algunas de sus vías de aplicación, con un fin
determinado. Lograr una acción específica
mediante la administración de un
medicamento, ya sea con fines preventivos,
diagnósticos o terapéuticos.
material y equipo
 Toma de oxígeno de pared o de
bombona con caudalímetro.
 Mascarilla, sonda nasal o gafa de
oxígeno.
 Agua bidestilada.
procedimiento
• Coloque al paciente en posición cómoda.
• Compruebe que el oxígeno fluya antes de ajustar la mascarilla al paciente.
Gradúe la concentración de oxígeno prescrita.
• Ajuste la mascarilla o gafa al paciente.
• Mantenga permeables las vías aéreas.
• Recoja y ordene el material utilizado.
OBSERVACIONES:
• Prescripción médica.
• Para administrar oxígeno a un paciente por medio de sonda nasal, se tendrán en
cuenta los puntos siguientes:
 Medir la distancia que hay desde el orificio nasal hasta el oído.
 Lubricar la sonda.
 Introducir la sonda lentamente, hasta llegar al punto correcto, debiendo
quedar la punta de la misma, 1 cm. Aproximadamente por encima de la
úvula.
8.2.1 Catéter nasal
Concepto
Es un tubo que se inserta en la nariz para
procedimientos, administración de oxígeno o
monitoreo. Las sondas nasogástricas que se
usan para acceder al estómago a través de la
nariz también se pueden llamar catéteres
nasales en algunos entornos.
Material y equipo
 Cánula nasofaríngea (su diámetro
debe ser menor que el diámetro del
orificio nasal)
 gel anestésico.
Procedimiento
1. Comprobar la identidad del paciente.
2. Respetar la intimidad del enfermo y guardar la confidencialidad de sus
datos.
3. Informar al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que se vaya
a realizar y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcando su utilidad,
usando un lenguaje comprensible y resolviendo sus dudas y temores. En el caso
de pacientes pediátricos, explicarles el procedimiento a los padres.
4. Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible.
5. Identificar los profesionales sanitarios que van a intervenir en el
procedimiento.
6. Preparar el material que se vaya a utilizar.
7. Lavar las manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica .
8. Colocar el paciente en la posición adecuada. Dado que la oxigenación se
reduce en la posición supina, los pacientes hipoxémicos que se encuentren
conscientes deberían mantenerse en la posición más elevada posible, salvo que
exista contraindicación.
9. Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Si fuera necesario, aspirar las
secreciones siguiendo el procedimiento correspondiente.
10. Medir la frecuencia respiratoria.
11. Valorar la coloración de la piel y de las mucosas.
12. Conectar el caudalímetro a la fuente de oxígeno y, si es preciso, ajustar el
frasco humidificador. Este se llenará hasta 2/3 de su capacidad con agua destilada
estéril.
13. Conectar un extremo de la alargadera al frasco humidificador y lo otro al
dispositivo para administrar el oxígeno indicado.
14. Abrir el caudalímetro hasta conseguir el flujo de oxígeno prescrito y elevar
la bolita del caudalímetro hasta el punto apropiado en la escala escalonada.
15. Comprobar la efectividad del sistema.
16. Se procederá según el dispositivo que se utilice...
8.2.2 Cánula nasal
Concepto
Método para administrar oxígeno a través de
las fosas nasales.
Material y equipo
Equipo básico de oxigenoterapia y cánula
nasal.
Procedimiento
1. Inspeccionar el cuarto del paciente en
cuanto a dispositivos eléctricos y colocar un letrero con la leyenda “NO
FUMAR” y “PRECAUCIÓN, OXÍGENO”.
2. Evaluar las condiciones del paciente e informarle la razón de administrarle
oxígeno.
3. Conectar el medidor al humidificador y éste a la toma de oxígeno y conectar
el tubo de derivación a la cánula de plástico.
4. Asear las narinas antes del procedimiento y posteriormente de acuerdo con
las necesidades del paciente.
5. Colocar las puntas de la cánula a una distancia no mayor a 1.25 cm
aproximadamente en los orificios nasales del paciente.
6. Iniciar lentamente la corriente de O2 y ajustar el flujo de 1 a 6 L/min.
7. Ajustar el tubo a la cabeza del paciente y fijarlo en la almohada o ropa de
cama, si es que éste permanece en reposo.
8. Dejar cómodo al paciente y vigilar continuamente el funcionamiento del
equipo, signos vitales y la respuesta del paciente a la oxigenoterapia.
9. Utilizar oximetría de pulso una vez estabilizado el paciente.
10. Proporcionar cuidados a las narinas cada 4 a 6 h
11. Valorar el funcionamiento del equipo y observar con frecuencia al paciente
para detectar signos de hipoxia.
8.2.3 Mascarilla facial
Concepto
Procedimiento a través del cual se administra oxígeno a concentraciones elevadas
(60 a 90%) 6 a 10 L/min.
Objetivos:
Administrar oxígeno en alta concentración (95 a 100%).
Material y equipo
Equipo básico para oxigenoterapia, flujómetro y mascarilla.
Procedimiento
ACCIÓN 1: Seguir pasos 1, 2, 3 y 4 de Administración de O2 por cánula nasal, con
la fundamentación correspondiente.
ACCIÓN 2: Verificar el tamaño y tipo de mascarilla de acuerdo con edad,
necesidades del paciente e indicaciones.
ACCIÓN 3: Activar el flujo de O2. Si se fija una bolsa reservorio, inflarla
parcialmente.
Asegurar el nivel adecuado de agua en el humidificador.
ACCIÓN 4: Colocar al paciente en posición semi Fowler.
ACCIÓN 5: Colocar y ajustar la mascarilla a la cara del paciente, de la nariz hacia
la boca.
ACCIÓN 6: Permanecer con el paciente hasta que se sienta tranquilo con la
mascarilla.
ACCIÓN 7: Retirar la mascarilla cada 2 h para asear la cara del paciente y dar
masaje.
ACCIÓN 8: Seguir pasos 8, 9 y 11 de la técnica de O2 por cánula nasal.
8.2.4 Nebulizaciones
Concepto
Transformación de una solución líquida en un aerosol de finas partículas (5 y 0,5
micras) que serán inhaladas y depositadas sobre el tracto respiratorio.
Nebulizadores de pequeño volumen: constan de un reservorio o depósito
concéntrico donde se deposita la solución, un orificio de entrada del gas , un tubo
capilar por donde asciende el líquido y un amplificador o Venturi que crea el
aerosol al combinar el flujo del gas y la solución a un punto de alta velocidad.
Opera en base a:
 Aire comprimido
 Oxígeno
 Sistema neumático
Se utiliza para administrar fármacos como broncodilatadores o mucolíticos,
también se puede usar solo con suero fisiológico para ayudar a fluidificar
secreciones.
Material y equipo
 Fuente de Oxigeno
 Conexión de Oxigeno
 Flujometro
 Oximetro de Pulso
 Set de Nebulización
 Suero Fisiológico
 Jeringa de 5, 10 o 20 cc
 Medicamento.
Procedimiento
Siempre, antes de la administración de cualquier medicamento tenemos que
comprobar y verificar la indicación médica, que sea el paciente correcto, la dosis y
el momento adecuado.
- Preparamos el equipo y el fármaco, así como el suero para mezclarlo con él en
caso de ser necesario.
- Nos lavamos las manos.
- Informaremos al paciente de lo que le vamos a administrar, así como de la
importancia y finalidad del tratamiento, con el fin de que colabore al máximo.
- Lo colocaremos en posición de Fowler siempre que sea posible. No tiene por qué
ser muy elevada.
- Verificamos el buen estado del nebulizador y que esté conectado a la toma de
gas o de electricidad e introducimos en el el fármaco. En el caso de ser necesario
añadimos suero salino.
- Abrimos la toma de gas de ser el caso y encendemos el aparato. Tenemos que
asegurarnos de que por la máscara sale una nieblilla. A continuación, regulamos
el flujo, que ha de ser mínimo 6 litros minuto.
- Colocamos la mascarilla al paciente y dejamos la nebulización por el tiempo que
sea necesario o que soporte el paciente.
- Al terminar retiramos la mascarilla y apagamos el aparato. En el caso de que el
paciente necesite oxígeno volvemos a colocárselo. Lo dejamos en la posición más
cómoda posible y llevamos a cabo la higiene pertinente.
- Registramos el procedimiento, los resultados obtenidos...
RECOMENDACIONES
- Observar la frecuencia cardíaca tanto antes de comenzar el proceso como
después, para poder así poder controlar cualquier posible complicación.
- El recipiende donde se vierte el contenido a nebulizar en la mascarilla debe ser
estéril y estar limpio.
- La persona debe realizar respiraciones profundas en la medida de lo posible para
aprovechar al máximo el tratamiento.
- Si el paciente lo requiere, realizar aseo previo de la cavidad oral.
micro nebulizaciones.
Concepto
Es una una forma de administrar medicamentos a través de un dispositivo llamado
micronebulizador, en el que se pone el medicamento ordenado por el médico.
Sirve para mejorar ciertas alteraciones que hay en los pulmones, comúnmente
después de haber tenido infecciones o cuando hay presencia de enfermedades
como asma, EPOC, IRA (infección respiratoria aguda), entre otras.
Material y equipo
 Fuente de Oxigeno
 Conexión de Oxigeno
 Flujometro
 Oximetro de Pulso
 Set de Nebulización
 Suero Fisiológico
 Jeringa de 5, 10 o 20 cc
 Medicamento.
Procedimiento
 Este dispositivo puede conectarse directamente al oxigeno o por medio de
un compresor de aire que se acopla a la energía eléctrica.
 Cando se inicia la micronebulización debe realizarse respiración profunda y
luego se exhalación lenta del aire, tomando aire por la nariz y botándolo por
la boca, despacio para evitar mareo y nauseas.
 La nebulización termina cuando se evidencia que se ha acabado el líquido
que hay dentro del dispositivo.
8.3 Aspiración de secreciones
Concepto
Son las maniobras que se realizan para retirar secreciones de la cavidad
buconasofaríngea mediante un catéter o sonda.
Material y equipo
 Aspirador empotrado o portátil con frasco para recolección.
 Tubo conector.
 Catéter estéril para aspiración o sonda números 12 y 14 Fr para adultos, 8
 10
 Fr para niños o sonda pediátrica para alimentación K731 o K732.
 Recipiente con solución al 0.9% de cloruro de sodio o agua estéril.
 Recipiente con solución antiséptica.
 Guantes estériles desechables.
 Gasas estériles o limpias.
 Bolsa para desechos.
Vías
(faringe, traquia, bronquios)
procedimiento
ACCIÓN 1: Antes de iniciar el procedimiento valorar la necesidad de aspiración,
así como signos vitales, estado respiratorio y nivel de conciencia del paciente.
ACCIÓN 2: Integrar el equipo seleccionando un catéter que tenga el diámetro
adecuado de acuerdo con la edad del paciente.
ACCIÓN 3: Ajustar el regulador al nivel del control de vacío de la aspiración.
ACCIÓN 4: Abrir el paquete del catéter dejando la cobertura protectora e insertarla
al tubo y conectar el aparato de aspiración.
ACCIÓN 5: Lavarse las manos y explicar el procedimiento al paciente aunque no
responda a los estímulos.
• La angustia en el paciente incrementa el consumo de oxígeno.
• Una información adecuada reduce al mínimo la angustia y el temor del paciente.
ACCIÓN 6: Colocar al paciente en posición semi Fowler, Fowler o en decúbito
dorsal
con la cabeza girada hacia un lado.
• La posición semi Fowler o Fowler incrementa la expansión pulmonar y la tos
productiva.
ACCIÓN 7: Ponerse mascarilla y gafas.
• La mascarilla o gafas protegen de secreciones contaminadoras.
ACCIÓN 8: Encender el aparato de pared o portátil ajustando la presión indicada.
ACCIÓN 9: Abrir el equipo con el catéter de aspiración estéril, recipiente y
guantes. Colocarse los guantes y considerar estéril la mano dominante y la no
dominante (no estéril). Verter agua estéril o cloruro de sodio en el
recipiente y lubricar el catéter.
ACCIÓN 10: Conectar el catéter al tubo de aspiración para controlar la válvula
aspiradora.
ACCIÓN 11: Pedir al paciente que tosa y respire lenta y profundamente varias
veces
antes de que se inicie la aspiración.
• La tos ayuda a movilizar secreciones en la faringe.
• La tos desprende secreciones y reduce la intensidad de aspiración necesaria, en
tanto
que la respiración profunda reduce al mínimo o evita la hipoxia.
ACCIÓN 12: Iniciar la aspiración de secreciones primero en la cavidad nasal y
posteriormente en la cavidad bucal de la siguiente manera:
• Para la aspiración nasal, introducir al catéter ocluido por una de las narinas
aproximadamente de 13 a 15 cm hasta alcanzar las secreciones acumuladas o
hasta que el paciente empiece a toser e iniciar la aspiración de 5 a 10 seg y retirar
el catéter
con movimientos rotatorios.
• Para la aspiración bucal, introducir el catéter de 8 a 10 cm hasta alcanzar las
Secreciones y aspirar ambos lados de la boca y la región faríngea. Retirar la
sonda con movimiento rotatorio.
• La oclusión del catéter evita su adhesión a la mucosa nasofaríngea.
• La aspiración de la vía aérea nasofaríngea o bucofaríngea reduce la lesión
traumática
y favorece la permeabilidad de la vía aérea.
• La “depresión” de la lengua con una cánula permite la visualización posterior de
La faringe y evita que el paciente muerda el catéter.
• El tiempo de aspiración de 10 seg. es el tiempo máximo para evitar hipoxemia o
atelectasia.
• Los movimientos rotatorios evitan que el catéter tire de los tejidos provocando un
traumatismo.
ACCIÓN 13: Continuar aspirando cuantas veces sea necesario y permitir que el
paciente recupere la respiración o administrar oxígeno si es necesario.
ACCIÓN 14: Pasar agua en el catéter y los tubos cuantas veces sea necesario
Para liberarlos de secreciones.
ACCIÓN 15: Al terminar el procedimiento, desactivar el aparato de succión, lavar
El catéter y cubrir el tubo conector con gasa estéril.
ACCIÓN 16: Desechar el catéter; si se va a utilizar nuevamente, enjuagarlo con
solución antiséptica y salina y colocarlo en el frasco exprofeso para ello.
ACCIÓN 17: Retirar los guantes, colocar al paciente en posición cómoda y
examinar
ruidos respiratorios para detectar cambios.
ACCIÓN 18: Hacer anotaciones en la hoja de registro sobre cantidad, color,
consistencia y olor de las secreciones.
NOTA: para la aspiración de secreciones a un paciente con traqueostomía se
siguen los mismos pasos de este procedimiento, pero se debe utilizar siempre
equipo estéril.
8.3.2 Tipos.
Nasofaríngea, orofaringea
Concepto
La aspiración de secreciones nasofaríngeas/orofaríngeas consiste en la extracción
secreciones de la vía respiratoria alta mediante la introducción de un catéter de
aspiración, ya sea por vía aérea, en el caso de las nasofaríngeas, como por vía
oral, en caso de las orofaríngeas.
Los principales objetivos de esta técnica son eliminar las secreciones que puedan
obstruir la vía aérea, favoreciendo la ventilación pulmonar, y prevenir las
infecciones respiratorias.
Material y equipo
Sonda de aspiración estéril con control de calibre
 Guantes estériles
 Medidas barrera frente al riesgo de salpicaduras (bata, mascarilla, gafas)
 Sistema de vacío, sistema de aspiración y conexiones, y recolector de
 secreciones
 Equipo de oxigenoterapia
 Lubricante hidrosoluble estéril
 Suero fisiológico y agua estéril
 Cánula orofaríngea (Guedell), si precisa
Procedimiento
El procedimiento para la realización de una aspiración, tanto nasofaríngea como
orofaríngea, en un paciente consciente, es el siguiente:
1- Realizar higiene de manos.
2- Comprobar la identidad del paciente, e informarle del procedimiento que se
va a seguir, solicitando su colaboración y resolviendo sus posibles dudas al
respecto. Evitar la aspiración tras las comidas.
3- Preservar siempre la intimidad del paciente.
4- Elegir la sonda adecuada, la cual debe cumplir tres características
esenciales: ser estéril, atraumática y desechable. Las medidas estándar
son de 12-18 Fr en adultos, 6-12 Fr en niños y 5-6 Fr en lactantes.
5- Conectar el aspirador y el equipo de aspiración, comprobando su correcto
funcionamiento.
6- Seleccionar la presión negativa en el vacuómetro, que será de 120-150
mmHg en adultos, de 80-120 mmHg en niños y de 60-80 mmHg en
lactantes.
7- Colocar al paciente en la posición apropiada. De este modo, si el paciente se
encuentra consciente con reflejo nauseoso, deberá ser colocado en posición de
Semifowler, con el cuello en hiperextensión en el caso de llevar a cabo una
aspiración nasal, o bien con la cabeza ladeada, si la aspiración fuese por vía oral.
8- Preoxigenar al paciente durante, al menos, 30 segundos, si presenta una pauta
de oxigenoterapia y no existiese ninguna contraindicación.
9- Realizar higiene de manos y preparar un campo estéril. El equipo de protección
se colocará siguiendo la siguiente orden: mascarilla, bata, gafas de protección
ocular y guantes estériles.
10- Coger la sonda seleccionada previamente con la mano dominante y conectarla
al dispositivo de aspiración.
11- Obtener la medida de sonda a introducir, teniendo como referencia la distancia
entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz, que será de aproximadamente de
unos 13 cm.
12- Examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Si el paciente
está consciente, se le pedirá ayuda, animándole a sonarse y, a continuación,
pedirle que respire alternativamente por cada uno de los orificios nasales, mientras
bloquea el opuesto. De este modo, el lado de elección para el procedimiento será
aquel que tenga mayor permeabilidad.
En caso de una desviación del tabique, se escogerá el lado opuesto a dicha
desviación.
13- Si existe presencia de secreciones secas y/o tapones mucosos, instilar suero
fisiológico 0,9% e hiperinsuflar previamente al procedimiento de aspiración.
14- Lubricar el extremo de la sonda a introducir con lubricante hidrosoluble estéril.
15- Introducir la sonda suavemente y sin aspirar, bien a través de la boca o bien a
través de una ventana nasal.
16- Extraer la sonda sin rotar y aspirando de manera continua, dado que la
rotación de la sonda o la succión intermitente al aspirar no están
recomendadas puesto que pueden lesionar la mucosa y favorecer la
aparición de una neumonía nosocomial. Esta maniobra no debe exceder los
15 segundos para evitar el traumatismo de la mucosa o la hipoxia. Se
aumentará el aporte de oxigeno brevemente si fuese necesario.
17- En el caso de que fuese necesario realizar otra aspiración, se dejará
descansar al paciente 20-30 segundos, y se empleará una nueva sonda
estéril cada vez que se repita la maniobra.
18- Desechar la sonda y limpiar el tubo de aspiración con agua estéril, para
evitar obstrucciones y limpiar el sistema.
19- Retirar los guantes y realizar higiene de manos.
20- Dejar al paciente en posición cómoda.
21- Registrar en la documentación de enfermería el procedimiento llevado a
cabo y el motivo del mismo, la fecha y hora de su realización, las
incidencias presentadas durante el proceso, así como las características de
las secreciones aspiradas y la respuesta del paciente.
por tubo endotraqueal
Concepto
La técnica de aspiración a través del tubo endotraqueal se hace indispensable
para conservarlo libre de secreciones, de esta forma, se mantiene la vía aérea
permeable. En el área hospitalaria, la práctica para realizar este procedimiento
contempla una técnica cerrada y otra abierta.
Material y equipo
Sistema de aspiración
 Sonda de aspiración
 Equipos para aspiración
 Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml (Agua estéril)
Sistema de succión
 Frasco de aspiración
 Fuente de oxigeno
 Fuente de succión
 Tubo tigón
 Adaptador delgado y grueso (si aplica)
 jeringa de 1 y/o 3ml
 Estetoscopio.
 Bolsa de resucitación acorde a la edad
 Gasas estériles.
 Cubre bocas
 Protección ocular (gafas o gogles)
 Guantes ambidiestros estériles y no estéril
 Solución antiséptica: Alcohol Gel o Solución con Gluconato de Clorhexidina
 para higiene manos.
 Monitor en las áreas críticas y en hospitalización si es posible.
Procedimiento
 Identificación del paciente.
 Información de la técnica incluso aunque parezca estar inconsciente o no
comprenda lo que se le diga. i
 Explicar que la aspiración puede ser incómoda y provocar sensación de
ahogo.
 Explicar el papel del paciente para ayudar en la eliminación de las
secreciones tosiendo en el transcurso del proceso.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocación en posición semiincorporada, lo más cómodo posible.
 Procedimiento
 Poner en marcha la unidad de aspiración y ajustar el regulador de vacío a
una presión entre 100 y 120mmHg.
 Comprobar que un extremo del tubo de aspiración esté fijado a la fuente de
aspiración y el otro extremo, con la conexión en Y o en T colocada, al
alcance de la mano.
 Verificar el funcionamiento correcto del equipo aspirando una pequeña
cantidad de solución antiséptica del recipiente.
 Realizar valoración de la longitud del tubo endotraqueal a la altura de la
comisura bucal (para evitar desplazamientos con la aspiración)
 Ajustar la sonda a la conexión en “Y” o en T sin retirar el envoltorio.
 Colocarse guantes estériles.
 Desconectar al paciente del respirador con la mano no dominante.
 Introducir la sonda suavemente, sin succión, por el tubo o cánula. Cuando
el paciente tosa o se encuentre una resistencia, extraer la sonda hacia atrás
1 cm y empezar a succionar intermitentemente retirando la sonda de forma
lenta y progresiva. Taponar con el dedo pulgar de forma intermitente el
extremo libre de la conexión para producir el vacío. Este procedimiento no
debe durar más de 10-15 segundos.
 Si fuese necesario podremos fluidificar las secreciones con suero fisiológico
a través del tubo endotraqueal, pero nunca de forma rutinaria. En este caso,
hará falta la ayuda de otra persona del equipo de enfermería que ventilará
con ambú conectado a O2 a 15 litros por minuto. Se introduce entre 1-2ml
de suero Fisiológico, se dan 2-3 emboladas de ambú y se aspira
introduciendo la sonda según explicación anterior.
 Si el paciente tiene una traqueostomía el procedimiento es el mismo. Si las
secreciones son muy espesas o presenta tapones es aconsejable retirar la
cánula interna o camisa y proceder del mismo modo que si tuviera TET, con
instilaciones de suero fisiológico y emboladas de ambú.
 Desechar la sonda y lavar el tubo de aspiración y la conexión en Y o en T
aspirando solución antiséptica del recipiente.
 Aspiración orofaríngea al terminar el procedimiento con una sonda limpia.
 Tras el procedimiento colocar al paciente en una posición adecuada y
cómoda.
 Retirar el material en los contenedores adecuados.
 Retirar guantes.
 Higiene de manos.
traqueostomía
Concepto
traqueotomía: intervención quirúrgica que consiste en efectuar una incisión que
provoca una abertura de la tráquea hacia la exterior traqueotomía: canalización de
dicho orificio con una cánula de forma más o menos permanente después de la
traqueotomía se introduce en la vía artificial una cánula de plástico portadora de
un balón inflable para fijarla en la tráquea. de esta manera se evita la aspiración
de contenido gástrico y se favorece la ventilación a presión positiva sin fugas de
aire. en caso de que la traqueotomía sea de por vida la cánula debe ser de plata
Material y equipo
 Equipo de aspiración.
 Conexión en Y o en T.
 Sondas de aspiración estériles de punta roma. El tamaño de la sonda de
aspiración no debe ocluir más de la mitad del tubo endotraqueal o cánula
de traqueotomía para evitar ejercer una presión negativa mayor sobre la vía
aérea artificial y reducir el riesgo de un posible descenso en los niveles de
PaO2.
 Mascarilla
 Guantes estériles.
 Gafas protectoras.
 Agua destilada o suero fisiológico.
 Recipiente con antiséptico a muy baja concentración para el lavado de la
alargadera del equipo de aspiración.
 Bolsa resucitadora (ambú) conectada a la fuente de O2 a 15 litros por
minuto, si precisa.
 Lubricante hidrosoluble si fuera necesario
Procedimiento
Técnica abierta
 Realizar higiene de manos con un jabón antiséptico o utilizar una solución
 hidroalcohólica.
 Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
 Comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los
 tubos de succión antes de conectar la sonda de aspiración.
 Se recomienda una presión negativa de 120-150 mm de Hg en adultos, 80-
 120 mm de Hg en adolescentes, 80-100 mm de Hg en niños y 60-80 mm de
 Hg en neonatos.
 En pacientes con ventilación mecánica oxigenar con O2 al 100% (excepto
 en neonatos) durante 30-60 segundos, ajustar la FiO2 en el respirador o
 usar un programa de enriquecimiento de oxígeno disponible en muchos
 respiradores con microprocesador
 Colocarse los guantes estériles.
 Mantener la mano dominante (la que vaya a introducir la sonda en el tubo
 endotraqueal) totalmente estéril, pudiendo usar la otra para coger todo
 aquello que precise
 Conectar la sonda a la unidad de aspiración sin perder la esterilidad. Retirar
 la funda y coger la sonda por la parte proximal, evitando tocar el extremo
 distal.
 Introducir la sonda suavemente, sin aspirar. En pacientes con ventilación
 mecánica se puede introducir la sonda a través de la conexión, quitando el
 tapón del mismo, o bien desconectarlo del sistema de ventilación, en ambos
 casos con la mano no dominante
 Cuando la sonda alcance la carina, se notará resistencia y el paciente
 toserá, retirar la sonda 1 cm antes de comenzar a aspirar
 Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de
 control de la aspiración, o desclampar la sonda.
 No prolongar la aspiración durante más de 10- 15 segundos para evitar
 trauma en la mucosa e hipoxia.
 Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua
 Desde la inserción de la sonda hasta su retirada no deben transcurrir más
 de 15 segundos. En niños y adolescentes, menos de 10 segundos; en
 neonatos, menos de 5 segundos
 Aspirar la orofaringe antes de terminar el procedimiento
 Administrar oxígeno al 100% durante 30 segundos
 Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo colector con agua estéril.
 En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-30
 segundos antes de introducir una nueva sonda. Realice como máximo 3
 aspiraciones.
 Realizar higiene de manos.
 Dejar al paciente en una posición cómoda.
 Asegurarse de que el equipo siempre quede disponible para una próxima
 aspiración.
Técnica de aspiración cerrada
 Higiene de manos según Realizar higiene de manos con un jabón
 antiséptico o utilice una solución hidroalcohólica.
 Conectar el catéter de aspiración cerrada al swivel y por el otro extremo, al
 aspirador.
 Regular la presión de aspiración.
 Oxigenar al paciente mediante un mecanismo manual existente en el
 ventilador mecánico, de tiempo autolimitado.
 Colocar una jeringa con suero salino en la entrada para el suero (para lavar
 la sonda al terminar la aspiración)
 Activar el aspirador.
 Introducir el catéter dentro del tubo: realizar una maniobra repetida de
 empujar el catéter y deslizar la funda de plástico que recubre la sonda hacia
 atrás, con el pulgar y el índice, hasta que se note resistencia o el paciente
 presente tos.
 Aplicar la aspiración mientras se retira el catéter.
 Asegurarse de retirar completamente la sonda en el interior de la funda de
 plástico de modo que no obstruya el flujo aéreo. Verificar que la línea
 indicadora coloreada en el catéter es visible en el interior de la funda.
 Valorar al paciente para determinar la necesidad de una nueva aspiración o
 la aparición de complicaciones.
 Permitir al menos 30-60 segundos entre cada aspiración para permitir la
 ventilación y oxigenación.
 Inyectar la jeringa de suero en el catéter mientras se aplica aspiración para
 limpiar la luz interna
 Oxigenar al paciente.
8.3.4 Lavado Bronquial
Concepto
Es la extracción de secreciones fluidificadas del árbol traqueo bronquial que no
pueden ser expulsadas por el proceso natural de limpieza, a través de una vía
aérea artificial (TET o TT) usando una sonda de aspiración con técnica estéril.
Material y equipo
 sistema de aspiración
 sonda de aspiracion
 guantes y gasas estériles
 jeringa de 20 cc
 sol. salina 500 ml
 barreras de protección: bata, cubre bocas, lentes
 tubos conectores
 estetoscopio
 riñon
 campo estéril
 pinza de anillos
 aspirador móvil o empotrado
 equipo de aseo traqueo bronquial
procedimiento
 valorar necesidad (secreciones, intranquilidad, tos,)
 reunir el material necesario
 paciente monitorizado Sa02 y FC
 funcionalidad del equipo
 lavado de manos
 barreras universales de protección
 posición semifowler
 regular sistema de succión. adultos: fijo 80 a 120 mmHg y portátil 10 a 15
 mmHg
 conectar sonda de aspiración
 valorar signos vitales
 asegurar que el balón este inflado (25-30 mmHg) y fijado (22-24 en la
 comisura labial)
 colocar guantes con técnica estéril
 colocar campo estéril en el tórax del paciente
 preparar soluciones, jeringas y gasas
 hiperoxigenar al paciente al 100% por dos minutos
 informarle sobre el procedimiento
 enrollar la sonda con la mano dominante (estéril) la otra mano sera la
 succión (no estéril)
 lubricar la sonda con solución
 desconectar al paciente del ventilador
 introducir suavemente sin succionar hasta la Carina
 retirar 1 cm y succionar no más de 10 segundos
 conectar al ventilador mecánico
 limpiar la sonda con gasas y aspirar solución estéril
 repetir las veces que sea necesario
 *para irrigar la sonda se introduce 3 ml de sol. fisiológica aproximadamente.
Se finaliza aspirando la cavidad oral y realizando aseo con clorhexidina 2%
en 20 ml de agua

También podría gustarte