Está en la página 1de 52

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO X

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

10.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

10.1.1 Generalidades.
El estudio del impacto ambiental (E.I.A), constituye en la actualidad una
herramienta de incuestionable utilidad que permite incorporar consideraciones
ambientales en el proceso de planificación y toma de decisión en relación con
una determinada acción propuesta.

Así mismo, sirve como herramienta de dirección y orientación que constituye un


instrumento de la planificación ambiental. En tal sentido considera no solo la
eficiencia económica y la importancia política, sino también la admisibilidad
ecológica así como la aceptación social, los mismos que han de convertirse en
parámetros de decisión.

En los últimos años, proyectos importantes se han encontrado en serias


dificultades por que no se han tomado suficientemente en cuenta su relación
con el ambiente que los rodea. Algunos proyectos han sido considerados
insostenibles debido al agotamiento de recursos, otros han sido abandonados
debido a la oposición del público, o han encontrado problemas financieros
debido a costos no previstos y otros han enfrentado demandas por daños a los
recursos naturales incluso por causar serios accidentes. Es por ello que la
evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.) se usa para identificar, predecir y
evaluar los impactos ambientales potenciales que pudiera causar tales
problemas, gracias a la evaluación de impacto ambiental los proyectos pueden
mejorarse al incorporar, desde las primeras etapas de la propuesta, medidas
para el control de problemas ambientales.

Una evaluación de Impacto Ambiental repercute económicamente en una obra,


ya que de acuerdo a las disposiciones legales existentes, para cada efecto
adverso que produzca una obra es necesario llevar a cabo una serie de
medidas que tiendan a minimizarlos y que necesariamente requieren de una
erogación adicional del costo de la obra misma.
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto de Rehabilitación, con la
finalidad de dar acceso a zonas rurales productoras, las cuales se han visto
afectadas a través de los años por el deterioro de los caminos y vías de
acceso.
La carretera se desarrolla entre los 3,400 a 2,400 m.s.n.m. en las formaciones
bosque húmedo Montano Subtropical y bosque seco Montano Bajo Subtropical,
en un paisaje de valles interandinos típicos de nuestra serranía.

10.1.2 Objetivos

Generales
El objetivo básico es la rehabilitación y/o mejoramiento de las condiciones de
transitabilidad del tramo Huanipaca-Tambobamba en una longitud e 05.000
kilómetros, para propiciar el desarrollo económico mediante la construcción de
un camino vecinal con las zonas más inmediatas del Complejo Arqueoógico
Choquequirao; de esta manera la producción de la ganadería y de los cultivos
podrán ser transportados a las zonas de mediano desarrollo económico y
posteriormente a los grandes centros comerciales. La población beneficiaria
está constituida por 4,865 habitantes aproximadamente, que incluye a todos
estos centros poblados, que constituye el área de influencia de este
importante camino vecinal.
Los poblados involucrados directa e indirectamente en el Proyecto, desarrollan
como actividad primordial la ganadería y la agricultura, ellos producen maíz y
papa principalmente.

Específicos
 Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se
desarrollará el proyecto vial.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto
durante las etapas de rehabilitación y operación.
 Establecer un plan de manejo ambiental que implique la ejecución de
acciones de prevención y/o control ambiental, como son las medidas de
mitigación ambiental, la ejecución de un programa de seguimiento y/o
vigilancia y la implementación de un plan de contingencias y abandono.
 Incorporar las partidas presupuéstales necesarias que son consideradas
en el Plan de Manejo Ambiental.
10.1.3 Justificación.
En la actualidad, organismos nacionales e internacionales exigen estudios de
impacto ambiental como paso previo para considerar el financiamiento de un
proyecto.

La Evaluación de Impacto ambiental tiene generalmente un costo menor al 1%


del costo del Proyecto, pero puede argumentarse que este nivel de costo
puede ser superado por las ventajas de la (E.I.A). Si los impactos ambientales
probables de un proyecto de desarrollo son conocidos desde una etapa
temprana, los impactos adversos pueden minimizarse por medio de cambios en
el diseño o de la introducción de las medidas de mitigación. Esto permitirá un
uso más eficiente de los recursos que cuando se tiene que introducir medidas
correctivas o compensaciones una vez que los impactos ya han ocurrido.

La Evaluación de Impacto Ambiental sirve como instrumento multidisciplinario


para identificar los intereses ambientales, desde el deterioro de los recursos
físicos e impactos en las especies, hasta los efectos ambientales en la salud
humana.

La eficiencia de la Evaluación de impacto ambiental como instrumento


preventivo de protección del medio ambiente depende de la obligatoriedad de
su aplicación, por lo que es imprescindible tomar en cuenta el marco jurídico
como punto de apoyo. Esto dará mayor importancia a las evaluaciones
haciendo que se mejore en la práctica las posibilidades de cumplimiento, el
cual garantizará un lugar en los procesos de toma de decisiones y hará que la
ejecución sea uniforme, congruente con sus principios

9.1.4 Descripción Técnica Del Proyecto


El tramo donde se realizó el estudio comienza en el distrito de Huanipaca hasta
el Km 05+00 hacia el poblado de Tambobamba en una longitud de 05.00
kilómetros. El acceso es desde la ciudad de Abancay vía terrestre cuyo tipo
promedio de viaje es de dos horas.
Prosiguiendo por la ruta en estudio esta se encuentra con la plataforma
deformada debido a que no existió buena mezcla de agregados y
compactación del pavimento, produciendo la separación de los agregados
gruesos de los finos, colapso de la estructura de la calzada, producidos por el
tránsito vehicular sobre terrenos los cuales habían sido humedecidos
anteriormente por las aguas de lluvia y en otros tramos presenta
específicamente el problema de la falta de cunetas, en general por el deficiente
sistema de drenaje.

La vía presenta un desarrollo ondulado, sinuoso por lo general con pendientes


ligeramente pronunciadas aunque en algunos tramos de la carretera presenta
pendientes fuertes, con una superficie de rodadura sobre terreno arcilloso y en
otros tramos sobre roca.

Al realizar el presente Estudio se cumplirá con la operatividad vial de la parte


productiva de Huanipaca-Tambobamba, asimismo se facilitará el transporte de
los poblados que cruza la carretera y el acceso al Complejo Arqueológico
Choquequirao que en un futuro podría definirse esta ruta como un acceso más
corto en tiempo y distancia de viaje, dándole a la zona características de
turismo y comercio.
El proyecto permitirá reducir el flete de transporte de ganados y también de
productos a los Mercados Rurales, se incrementará la cantidad de vehículos en
tránsito y también se reducirá el costo del pasaje.

Actividades previas a la rehabilitación


Se ha determinado que las obras que el contratista realizará antes de la
rehabilitación del camino rural en estudio son las siguientes:

 La instalación de campamentos, talleres, patios de máquinas, oficinas.


 La selección de zonas destinadas como posibles botaderos
 El mejoramiento de las vías de acceso a las zonas de préstamo de
material y fuentes de agua.
 La movilización del equipo y personal del proyecto.

Actividades de rehabilitación
El proyecto de rehabilitación del camino rural, objeto del presente estudio, ha
sido programado para efectuarse en el tramo Huanipaca-Tambobamba Tramo
00+00 Km – 05+00 Km. en una longitud aproximada de 05.00 kilómetros,
siendo estas las pautas a seguir:
 Instalación de alcantarillas, cunetas, badenes y estructuras de drenaje que
faciliten la evacuación de corrientes de agua del camino.
 Transporte del material extraído desde las canteras hasta las progresivas
del camino a rehabilitar.
 Movimientos de tierras con los mínimos trabajos para alcanzar las
dimensiones de los proyectos, asimismo, el de minimizar la alteración y
modificación de los taludes y el paisaje.
 Manejo de canteras y botaderos.
 Afirmado de vías
 Mantenimiento y mejoramiento de las vías.
 Instalación de los campamentos, patio de máquinas, talleres y oficinas que
deben contar con los servicios básicos necesarios.

10.2.- MARCO LEGAL


La legislación ambiental es la base sobre la que se sustenta cualquier actividad
ordenada y cobra relevancia en la gestión ambiental para controlar y poner fin a
la depredación de recursos naturales y la explotación no planificada de estos.
La legislación ambiental reconoce como bien jurídico proteger y resguardar los
ecosistemas y regula por consiguiente el manejo de los factores que los
constituyen con una perspectiva global o integradora.
Con el objeto de incluir el marco legal sobre el cual se realiza el estudio de
impacto ambiental de la ruta elegida, se ha considerado conveniente mencionar
algunos artículos importantes de los dispositivos legales, que a continuación se
mencionan:

 R.M. Nº 171: DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES,


COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION.

Art. 1.- Aprobar los términos de referencia para estudios impacto ambiental
en la construcción vial, que en un anexo forman parte integrante de la
presente Resolución.

Art. 2.- La ejecución de proyectos de infraestructura vial previamente a la


iniciación de sus actividades debe contar con un estudio de impacto
ambiental aprobado por la Dirección General de Medio Ambiente.
Otros amparos legales, que obligan a realizar los E.I.A son:
 Términos fijados para los Estudios de Impacto Ambiental de Carreteras,
aprobados por resolución ministerial N. 171-94-TCC/15.03 del 25 de abril de
1994, en el cual se precisan los requisitos que debe cumplir dicho estudio.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757).
 Normas y procedimientos del BID para evaluar impactos ambientales
 Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del Ministerio de
Transporte y Construcciones.
 Legislación existente acerca de las unidades de conservación ubicadas en el
área de influencia del proyecto.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley Nº 27446);
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
 Legislación donde se establecen los requisitos que deben tenerse en cuenta
para el desarrollo de las actividades de explotación de canteras de materiales
de construcción y otros asuntos ambientales, entre las que se pueden señalar:
DS N° 011-93-TCC; DS N° 020-94-MTC; DS N° 012-94-AG; DS N° 056-97-
PCM; DS N° 061-97-PCM; DS N° 013-97-AG; Ley N° 26737.

Con el mencionado marco legal se pretende tener un adecuado manejo y control


ambiental durante el proceso de construcción del proyecto, en conjunto con las
normas y programas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental de este estudio.

10.3.- CARACTERISTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

10.3.1 Centros de Concentración poblacional existentes


Políticamente el proyecto se ubica en el distrito de Huanipaca, en la provincia de
Abancay, departamento de Apurímac.
El Área de Influencia Directa (AID) de un proyecto vial es la zona en la cual se
desarrollan todas las actividades económicas, sociales y culturales que generan
flujos de tráfico por el tramo en estudio; el inventario de los centros poblados del
tramo se ha realizado teniendo en cuenta su área de influencia a lo largo de su
recorrido y en un ancho de faja promedio de 2.50 Km. a cada lado del eje del
mismo. Los caseríos y centros poblados principales inventariados son los
siguientes:

 Huanipaca, capital distrital e inicio del tramo, ubicado en el Km. 00+000.


 Caserío Muscapata: Ubicado en el Km. 00+900.
 Caserío Pacobamba: Ubicado en el Km. 04+000.

10.3.2.- Derecho de Vía


El derecho de vía para el presente camino rural está dado a 7.50 metros a cada
lado del eje del camino, esta medida permitirá proteger el entorno físico
inmediato a la vía, evitando la invasión de esta por construcciones que afectan
el entorno paisajista de la vía, la visibilidad de la misma y además evitando
accidentes personales que puedan ser causados por la proliferación de locales
comerciales y habitacionales inmediatos al camino.

10.3.3.- Áreas necesarias para la implantación de campamentos, canteras y


botaderos.

 Implantación de campamentos
Para el caso del camino rural Huanipaca-Tambobamba se ha considerado
conveniente instalar un campamento en la localidad de Huanipaca Km. 0+300
de un área de 2,500 m2.

Para tal efecto dicho campamento deberá contar con las facilidades para el
personal de ingenieros, empleados y obreros con la provisión de oficinas,
comedores, cocina, almacenes y talleres adecuados. Estos campamentos
estarán provistos de instalaciones eléctricas, sanitarias y serán emplazados en
zonas limpias de las franjas marginales de la obra, tomando en consideración
la dirección del viento, a fin de evitar que el personal absorba la mayor cantidad
de polvo. Deberá contar además con servicios higiénicos como baños químicos
y silos, los mismos que serán sellados una vez terminada la obra.

 Áreas de préstamo
Las áreas de préstamo denominadas canteras han sido seleccionadas en
función de los volúmenes explotables de material inerte adecuado a fin de
satisfacer los requerimientos del Proyecto. Se han efectuado pruebas in situ de
cada una de las áreas, teniendo en cuenta la calidad del material con relación a
su uso, acceso, distancia de transporte, entre otros. A continuación se da la
relación de canteras seleccionada:

Ubicación de áreas de préstamo

Canteras para afirmado y lastrado ubicadas en los siguientes puntos:

Km 7+500 de la carretera Huanipaca – Tacmara, lado izquierdo dicha


cantera también es llamada Tacmara.

Km 12+100 de la carretera Huanipaca – Tambobamba, se encuentra


ubicada la cantera Marccapata lado izquierdo del camino.

 Depósitos de Materiales Excedentes

Para efectos de la eliminación del material excedentes (corte y relleno),


lastrado y roce y limpieza se han determinado los siguientes botaderos ó áreas
de disposición de material excedente. Cabe resaltar que el volumen de
materiales de corte en esta obra de rehabilitación es mínimo. En razón a que
los cortes existentes van a sufrir muy ligeras variaciones, el volumen de
materiales extraídos es escaso, por lo cual la presencia del botadero, por las
razones expuestas, es suficiente.

Luego de concluir con la disposición del material se colocará una capa de 15 a


20 centímetros de espesor de tierra vegetal y se procederá a revegetalizar el
área a fin de evitar la erosión. Estos botaderos permitirán disminuir los
impactos que se puedan originar por una inadecuada disposición de material
proveniente de la limpieza de derrumbes, cunetas, desbroce de vegetación y
otras actividades de la rehabilitación del camino.

10.3.4.- Evaluación De Los Impactos De Las Obras Y De La Operación De Los


Caminos En Áreas Ecológicamente Frágiles Y/O Protegidas (Zonas
Arqueológicas Y Poblados).

De acuerdo al recorrido efectuado si se han identificado áreas arqueológicas al


norte del área de influencia indirecta del proyecto como es el Complejo
Arqueológico de Choquequirao. Este camino rural es la puerta de entrada al
complejo arqueológico, siendo el acceso mas corto, por lo que habría que tener
especial cuidado, en crear un acceso muy fluido al complejo, ampliando la vía
en 6 metros de ancho como se ha planteado en el estudio de ingeniería, lo que
conllevaría además a crear posibles desequilibrios en la ecología del lugar en
especial a los componentes flora y fauna.

Complejo Arqueológico Choquequirao

Es un complejo arqueológico Inca de inicios del siglo XVI, construido de piedra,


ocupa una extensión de 2 ha. Los sectores que lo conforman están definidos
por la topografía del lugar. Estos cumplían funciones diversas y se
comunicaban mediante accesos peatonales a la plaza principal. Se puede
apreciar un complejo sistema hidráulico destinado probablemente al uso
doméstico, ceremonial y agrícola. Teniendo en cuenta la ubicación geográfica
de Choquequirao en referencia a otros complejos de la misma época, todo
parece indicar que tuvo la función de ser un enclave inca hacia los valles del río
Apurímac. Choquequirao tiene muchas similitudes con Machu Picchu. Éste es
un santuario dedicado al culto del Inca Pachacútec; Choquequirao es también
un lugar sagrado, pero dedicado a otras funciones que pueden tener relación
con la guerra o con los apus que lo rodean. Ambas están a uno y otro lado del
nevado Salcantay, ambos encima, muy arriba, de un gran río: el Urubamba en
el caso de Macchu Picchu y el Apurímac en el de Choquequirao.

Actualmente, el acceso por el pueblo de Cachora (Apurímac) es el más


frecuentado, mediante un camino de herradura de 1.80 m. de ancho,
abarcando una distancia de 29.8 km. de recorrido que se realiza
aproximadamente en 12 horas.

Santuario Nacional de Ampay

Fuera del área de influencia del proyecto se ubica el Santuario Nacional de


Ampay, una de las áreas protegidas menos conocidas del Perú, su nombre en
quechua significa oculto, misterioso, cubierto por la niebla, donde se
encuentran los bosques de “intimpa” (Podocarpus glomeratus), que es la única
conífera nativa de nuestro país. En la actualidad la “intimpa” forma parte del
pequeño grupo de coníferas peruanas, todas pertenecientes al género
Podocarpus que crecen como parches aislados en los más dispares rincones
de nuestra geografía; los rodales que cubran las laderas del santuario fueron
descubiertos en el año 1939 a consecuencia de la expedición del botánico
norteamericano Goodspeed y su colega cusqueño Vargas.
Los árboles de “intimpa” llegan a crecer hasta los 14 m. de altura y alcanzan un
diámetro de 1,5 m. Se calcula que los ejemplares más robustos de Ampay
tienen una edad promedio superior a los 250 años de antigüedad. Una de las
características más renombradas de la “intimpa” es la excelente calidad de su
madera, compuesta por resistentes y versátiles fibras que la convierten en un
producto de gran importancia forestal. Y esa es también su principal
desventaja, ya que debido a su valor ha sido casi eliminada de las vertientes
andinas.

10.3.5.- Ambiente Físico

 Geología
En la zona de estudio aflora el Batolito Andino que está conformado por
calizas, lutitas, areniscas, cuarcitas e intercalaciones de material volcánico.
También hay zonas donde se observan rocas ígneas extrusivas, las que se
representan por tufos, derrames lávicos y otros. Las edades de las rocas en
la zona del estudio varían desde el Paleozoico hasta el cuaternario reciente.

 Estratigrafía
Debido al emplazamiento del Batolito de la Costa y a movimientos
orogenéticos y epirogenéticos se puede apreciar las grandes modificaciones
que ha sufrido la zona, dando como resultado el actual paisaje; en la costa
con áreas planas o ligeramente onduladas y en las alturas áreas con
pendientes moderadas y fuertes.
Las rocas más antiguas de la zona del estudio corresponden al paleozoico
medio, y las más recientes se presentan en la parte inferior y superior
oriental de la cordillera, conformadas por depósitos morrénicos, fluvio-
glaciales, fluvio aluviales, fluviales, marinos, eólicos y aluviales. Los
movimientos epirogenéticos y orogenéticos de variada intensidad, han
intervenido en la deformación de las rocas generando variadas estructuras
como fallas y pliegues.
Comprende las formaciones siguientes:

1. Formación Yuncaypata
2. Formación San José

 Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico la región presenta dominantemente
llanuras que han resultado de los procesos deposicionales de sedimentos
provenientes de intemperismo que ha sufrido algunas cordilleras.
En las partes cercanas a las estribaciones orientales de las montañas se
aprecian valles y quebradas estrechas y encañonadas, con paredes casi
verticales.
La cadena de montañas, en lo que llamamos comúnmente Ceja de selva,
constituye de por si una unidad geomorfológica diferente caracterizada por
un relieve agreste cuyas cumbres están alrededor de los 3,000 m.s.n.m.

 Suelos y Clasificación de Tierras


El relieve es dominantemente empinado, ya que conforma el borde o parte
superior de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose
un tanto más suave en el límite con la zona de páramo que presentan
gradientes moderadas por efecto de la acción glacial pasada.

En general dominan los suelos relativamente profundos, arcillosos, de


reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo
edafogénico PHAEOZEMS. Asimismo, donde predominan materiales
litológicos calcáreos pueden aparecer los KASTANOZEMS, de tonalidades
rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas aparecen suelos
delgados dando paso a los LITOSOLES y algunas formas de Rendzimas,
así como grupos transicionales pertenecientes al grupo CAMBISOLES.

Clasificación de Tierras
 Asociación de Tierras forestales asociadas con pastos y protección
F3c-P2e-X
Ocupa laderas de topografía con pendientes moderadas a fuertes.
Ocupa un grupo de tierras para reforestación sobre tierras de calidad
agrológica baja por presentar suelos muy delgados en pendiente
fuerte. Abarca un 40% de la asociación.

 Asociación de protección asociadas con pastoreo X-P2e


Abarca un 70% de tierras de protección asociadas con tierras de
pastoreo. Comprende suelos superficiales pedregosos y de
afloramientos líticos. El segundo grupo de la asociación de tierras
con vocación para pasturas son consideradas de calidad agrológica
media por presentar limitaciones en el aspecto de erosión pendiente.

 Tierras de protección X
Está conformada por tierras con deficiencias severas que no
permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de
producción dentro de márgenes económicos. Revisten importancia
desde el punto de vista hidrológico, bellezas escénicas y otros.

Uso y ocupación del Suelo


Los cultivos que se desarrollan en la zona de vida bosque seco Montano
Bajo son el maíz, haba, arveja, zanahoria principalmente. En las zonas
de bosque húmedo Montano se tiene el cultivo de papa en sus diferentes
variedades.

 Climatología

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)


La biotemperatura media anual máxima es de 12.9º grados centígrados
y la media anual mínima, de 6.5º centígrados. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,119 milímetros y el promedio mínimo
es de 410 milímetros.

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, esta zona de vida tiene un


promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad
0.5 y una cantidad igual 1.00 al volumen de precipitación promedio total
por año, ubicando a esta zona de vida en la provincia de humedad :
HÚMEDA.

Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


La zona de vida Bosque seco montano bajo subtropical, presenta una
biotemperatura media anual máxima de 18.1º C y la media anual mínima
de 11.7º grados centígrados. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 1,124.7 milímetros. Según el diagrama bioclimático de
Holdridge el promedio de evapotranspiración potencial total por año
varía entre 1 y 2 veces la precipitación, ubicando por lo tanto a esta zona
de vida en la provincia de humedad: SUBHUMEDA.

10.3.6.- Ambiente Biológico

a) Ámbitos Ecológicos

Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS)


La biotemperatura media anual máxima es de 12.9º grados centígrados
y la media anual mínima, de 6.5º centígrados. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,119 milímetros y el promedio mínimo
es de 410 milímetros. Según el diagrama bioclimático de Holdridge, esta
zona de vida tiene un promedio de evapotranspiración potencial total
variable entre la mitad 0.5 y una cantidad igual 1.00 al volumen de
precipitación promedio total por año, ubicando a esta zona de vida en la
provincia de humedad : HÚMEDA.

Bosque seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)


La zona de vida Bosque seco montano bajo subtropical, presenta una
biotemperatura media anual máxima de 18.1º C y la media anual mínima
de 11.7º grados centígrados. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 1,124.7 milímetros. Según el diagrama bioclimático de
Holdridge el promedio de evapotranspiración potencial total por año
varía entre 1 y 2 veces la precipitación, ubicando por lo tanto a esta zona
de vida en la provincia de humedad: SUBHUMEDA.

b) Vegetación
Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MST)
La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte
de esta zona de vida, a consecuencia de la sobre utilización por el uso
agrícola y ganadero.
Entre las especies que se pueden observar se encuentra el “mutuy”
(Cassia sp), el “tarhui” o “chocho” (Lupinus mutabilis), “guinda” (Prunus
capuli), algunos árboles dispersos de “eucalipto” (Eucalyptus globulus),
y en algunos casos constituyendo plantaciones puras de poca
extensión. En las partes altas o superiores de esta zona de vida se
observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales
altoandinos, constituidos por especies graminales tales como Stipa,
Calamagrostis, Festuca y Poa entre los más importantes. Asimismo el
“agave” (Agave americano) llamado comúnmente como ala.

Esta zona de vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800


milímetros anuales y reducida evapotranspiración debido a las
temperaturas bajas permiten llevar a cabo una agricultura de secano.
En esté sentido constituyen una de las zonas de vida donde se fija el
centro de la agricultura de secano del país.

Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio


como la “papa” (Solanum tuberosum), “olluco” (Ollucus tuberosum),
“haba” (Vicia faba), “avena”, “cebada” (Hordeum sativum), “arveja”
(Pisum sativum), “quinua” y “cañihua” (Chenopodium quinoa) y
(Chenopodium cañihua) respectivamente.
A pesar de que el clima de los niveles inferiores de esta formación
ecológica es favorable para el crecimiento de bosques naturales y
artificiales (plantados) principalmente, debido a la elevada densidad de
población y a la casi completa destrucción de los bosques originales,
existe una enorme deficiencia de leña y madera para consumo.

La reforestación como política de conservación es aconsejable llevarla a


cabo en las partes medias e inferiores de esta zona de vida, empleando
para tal efecto el “eucalipto” (Eucalyptus globulus), el “pino” (Pinus
radiata), entre las especies exóticas y el “quinhual” (Polylepis
racemosa), “colle” (Buddleia coriacea), “chachacomo” (Escalonia sp),
entre las especies arbóreas nativas.
Bosque seco Montano Bajo Tropical
En esta zona de vida la vegetación primaria ha sido fuertemente
deteriorada y sustituida en gran parte por los cultivos que se llevan a
cabo mediante el riego.

Entre las especies que se encuentran en esta zona ecológica tenemos


la “retama” (Spartium junceun), el “maguey” o “ala” (Agave americana),
la “chamana” (Dodonaea viscosa), Bromeliaceas tales como el “tuyo”,
árboles de “molle” (Schinus molle).
Asimismo se encuentran frutales en las partes bajas de la formación
tales como “palto” (Perse americana), “pacae” (Inga sp), “higo” (Ficus
sp), cactáceas tales como la tuna (Opuntia ficus indica), cactus
columares entre otros.

c) Fauna Silvestre
La zona más rica en fauna es la serranía esteparia, con elementos
propios y especies de origen andino-patagónico. Entre los mamíferos,
son típicos el venado gris (Odocoileus virginianus), la vizcacha (Lagidium
peruanum), el gato andino (Felis jacobita), el zorro andino (Dusicyon
culpaeus), el zorrino (Conepatus rex) y roedores pequeños (Phyllotis
amicus, Phyllotis andinum). Las aves están representadas por
numerosas especies, siendo la región característica de las perdices y
palomas. La perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii) es sumamente
abundante como también la cascabelita (Gymnopelia ceciliae) y un
fringílido corbatita pico de oro (Cotamenia analis). El picaflor gigante
(Patagona gigas), es común en las zonas arbustivas. Entre los
invertebrados, son característicos el caracol (Scutalus proteus) y el
ciempiés gigante (Scolopendra gigantea).

En los ríos y arroyos muy torrentosos, se encuentra el mirlo acuático


(Cinclus leucocephalus) y el pato de los torrentes (Merganetta armata),
de increíble habilidad para nadar zambullido contra la corriente. Entre los
anfibios, son comunes el sapo (Bufo spinolosus) y la rana
(Telematobius); asimismo, en la mayoría de los ríos se ha introducido la
trucha arco iris (Salmo gairdnerii irideus).
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN VIAS DE EXTINCIÓN Y SITUACIÓN
VULNERABLE EN EL AMBITO DEL PROYECTO SEGÚN D.S. N° 013-99-AG

EN VIAS DE EXTINCIÓN:
MAMÍFEROS
Nombre científico Nombre común
Oncifelis colocolo Gato Montés
Oreailurus jacobita Gato andino

AVES
Harpia harpyja Aguila harpía
Phoenicoparrus andinus Flamenco andino
Podiceps taczanowskii Zambullidor de Junín

EN SITUACIÓN VULNERABLE
AVES
Larus serranus Gaviota andina
Merganetta armata pato de los torrentes
Vultur gryphus Cóndor andino

10.3.7.- Ambiente socioeconómico

10.3.7.1. Demografía
El área de estudio se ubica en el departamento de Apurímac, provincia de
Abancay en el distrito de Huanipaca.
En el siguiente cuadro No. 1, se puede observar la población total para el
distrito en estudio, por grupos de edades simples según el área urbana, rural y
sexo, de acuerdo a los resultados definitivos de los censos nacionales: IX de
población y IV de vivienda de 1993 realizado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

CUADRO NRO. 1 POBLACION TOTAL POR AREA URBANA, RURAL Y


SEXO
DISTRITO Población Total Población Urbana Población Rural

HUANIPACA Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 4865 2519 2346 692 338 354 4173 2181 1992

1 a 4 años 746 393 353 97 46 51 649 347 302

5 a 9 años 866 429 437 119 62 57 747 367 380

10 a 14 años 634 351 283 94 54 40 540 297 243


15 a 19 años 331 175 156 39 21 18 292 154 138

20 a 24 años 319 161 158 50 17 33 269 144 125

25 a 29 años 365 180 185 64 29 35 301 151 150

30 a 34 años 264 151 113 44 22 22 220 129 91

35 a 39 años 189 99 90 35 21 14 154 78 76

40 a 44 años 93 106 87 26 14 12 167 92 75

45 a 49 años 176 75 101 28 12 16 148 63 85

50 a 54 años 167 89 78 10 7 3 157 82 75

55 a 59 años 103 54 49 16 6 10 87 48 39

60 a 64 años 126 62 64 14 7 7 112 55 57

65 a más años 227 110 117 32 11 21 195 99 96

10.3.7.2 Ambiente Económico

La población beneficiada es principalmente agrícola y ganadera, el producto de


cultivos como maíz y papa son llevados para su comercialización a la provincia
de Abancay. Otra parte de la población son pequeños ganaderos, destaca la
crianza de ganado vacuno principalmente con pastoreo extensivo. A
continuación se muestra un cuadro Nro. 2 de la Población Económicamente
Activa de 15 y más años de edad por categoría de ocupación según área
urbana y rural para el distrito de Huanipaca.

CUADRO NRO. 2
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR OCUPACION PRINCIPAL
PEA de 15 y más años por categoría de ocupación Huanipaca

Total 1132

Profesores Científicos e Intelectuales 60

Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 2

Jefes y empleados oficina 6

Trabaj. De Serv. Pers. Y Vendedores de comercio y mercado 18

Agricultores, Agropecuarios y pesqueros 541

Obreros (Minas, Cant. Ind. Manuf. Y otros) 3

Obreros Construcción 9

Trabaj. No calificados 453

Ocupación no especificada 36

Buscan trabajo por primera vez 4

10.3.7.3 Educación y Vivienda

La problemática educativa en la zona de estudio se ve alterada por la


inadecuada infraestructura de comunicaciones y la dispersión de la población,
lo que dificulta una mayor y adecuada cobertura de los servicios educativos. A
continuación se puede observar en el cuadro Nro. 3 la población de cinco y
más años de edad según área urbana y rural, sexo y condición de alfabetismo
para Huanipaca.

CUADRO NRO. 3
CONDICION DE ALFABETISMO POR AREA URBANA Y RURAL
Y SEXO
Condición de Alfabetismo Total Urbana Rural

Huanipaca 3960 571 3389

Sabe leer y escribir 2275 407 1868

No sabe leer y escribir 1685 164 1521

Hombres 2042 283 1759

Sabe leer y escribir 1329 220 1109

No sabe leer y escribir 713 63 650

Mujeres 1918 288 1630

Sabe leer y escribir 946 187 759

No sabe leer y escribir 972 101 871

En el siguiente cuadro se indican las viviendas particulares según área


urbana y rural y cantidad de ocupantes presentes.

CUADRO
Tipo deVivienda Distrito deHuanipaca
NRO. 4
Tota Urban Rura
l a l

Total 1054 172 882

Ocupantes 4865 692 4173


presentes

Casa Independiente 975 172 803

Ocupantes 4495 692 3803


presentes

Choza o cabaña 79 -- 79

Ocupantes 370 -- 370


presentes
El nivel de estructura de salud a nivel departamental está dado por la
mortalidad y morbilidad que registran las áreas hospitalarias. Estos indicadores,
si bien no expresan la realidad por la alta omisión en la certificación de hechos
vitales, permiten tener una visión general de los aspectos indicados.

10.4.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Entre los posibles impactos que se pudieran originar en las obras:

 Disturbamiento de la vegetación.
 Disturbamiento de la fauna.
 Uso y transformación del suelo. Existen áreas críticas localizadas con
síntomas severos de erosión donde la cubierta vegetal ha sido destruida
por acción de la construcción de la carretera.
 Mal uso del suelo ocasionado por agricultores y ganaderos.
 Extracción de recursos (madera, leña y otros)
 Modificación de hábitat.
 Mal uso del recurso hídrico por parte de los agricultores, lo cual afecta la
vía mediante inundaciones.
 Deforestación de laderas y quemas de bosques
 Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de
ingreso de la población económicamente activa.
 Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de
transporte de pasajeros.
 Como impactos positivos se verán también en el campo de interés
humano el incremento de comodidad y seguridad, la reducción del
consumo de combustible y tiempo de viaje. La prolongación de la vida útil
de la flota, reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.
 Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor demanda
de sus productos agrícolas y pecuarios por la facilidad del transporte que
generará la rehabilitación.
10.4.1. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Para el presente proyecto de rehabilitación no habrá cambios en el trazo
existente, razón por la cual se estima que la ocurrencia de impactos
ambientales estará asociada principalmente al manejo de canteras, botaderos,
campamentos, entre otros.

 Identificación de problemas ambientales causados por actividades de las


mismas comunidades (del medio hacia el Proyecto)
- Deforestación: se observan algunos lugares donde se está produciendo
tala de árboles, siendo recomendable que los bosques adyacentes a la
vía se mantengan a fin de evitar la desestabilización de laderas.
- Cultivos en zonas inmediatas al camino: se observan cultivos
adyacentes a la vía y zonas ganaderas, lo cual causa erosión hídrica en
el camino.
- Compactación del suelo: se observa compactación de suelo en ambas
márgenes de la vía.
- Hundimientos de terreno por exceso de humedad en especial en la
época lluviosa por falta de drenaje adecuado.
- También se ha observado inestabilidad de taludes por falta de cubierta
vegetal y corte de carretera en zonas muy puntuales.
- Falta de drenaje adecuado
- Agricultura en lomadas, lo cual ocasiona pérdida de suelo y colmatación
de cunetas.
- Extracción de recursos de madera, leña y otros.
- Modificación de hábitat.

 En el área de estudio se ubica una zona de vida o zona ecológica


denominada bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS). Con relación a
la fauna y flora nativa por ser una zona eminentemente agrícola esta ha
sido diezmada y talada a través de los años siendo reemplazada por
terrazas de cultivo

 Demarcación de los ecosistemas frágiles y/o protegidos ubicados en la


proximidad del camino. En el recorrido del camino Huanipaca-
Tambobamba no se han encontrado áreas protegidas, parques nacionales,
santuarios ni reservas equivalentes. Sin embargo, este camino sirve de
acceso al Complejo Arqueológico de Choquequirao, distante del camino.

Los impactos han sido analizados, tomándose en cuenta el desarrollo del


proyecto en la rehabilitación del camino rural, así como los impactos ocurrentes
y la situación actual de los recursos naturales, tales como los suelos, la
geología, bosques, fauna, recursos hídricos entre otros, los cuales constituyen
el medio ambiente. Estas apreciaciones en los ámbitos de los caminos rurales
nos permitirán recomendar las medidas de mitigación más adecuadas, dado a
que cada espacio posee parámetros propios de precipitación, biotemperatura y
evapotranspiración.

10.4.2. Identificación De Problemas Ambientales Existentes Y Solución

La metodología empleada para el análisis de los impactos se basó en:

 Identificación de impactos en el área de influencia directa incidiendo en los


negativos.

 Evaluación de cada uno de los impactos, considerando su magnitud,


duración, reversibilidad y distribuida.

 Predicción de posibles impactos en el período de operación de la vía.

10.4.3. Identificación De Sitios Arqueológicos Históricos


De acuerdo al recorrido efectuado, no se ha encontrado zonas de alta
sensibilidad ambiental, tales como zonas arqueológicas, parques nacionales,
reservas, etc. Sin embargo, el camino sirve como acceso al Complejo
Arqueológico de Choquequirao.

10.4.4.- Identificación De Medidas Mitigadoras De Problemas Ambientales


Existentes Y De Los Impactos Que Podrían Resultar De Las Obras Propuestas.

10.4.4.1 Medidas De Mitigación En El Ambiente Físico

Estabilización de taludes

En las hojas de campo rubros, soluciones y recomendaciones se dan las


medidas de mitigación parar estabilizar los taludes existentes que son mínimos,
dado a que en la zona predomina el área de lomadas, siendo éstos los de
conformación del talud y la revegetación para evitar su deterioro, entre los
principales.

Para efectos de estabilizar los taludes se deberá modificar el talud con una
pendiente más plana y a la vez revegetar dichos taludes con especies
naturales arbustivas y árboles nativos propias de la zona ecológica, tales como
“aliso” (Alnus jorullensis), “chilca” (Baccharis spp.) y “suro” (Chusquea sp.)
principalmente.

En algunos sectores se observan deformaciones en la razante causadas por la


ausencia de drenaje o falta de mantenimiento del sistema y cunetas
colmatadas.

En las áreas usadas como canteras, llamadas áreas de préstamo, que serán
empleadas en la obra de rehabilitación se recomienda como medida de
mitigación que éstos sean recuperados después de su desactivación y
revegetados previa cubierta con suelo vegetal, a fin de evitar la
desestabilización de taludes principalmente.

10.4.4.2. Medidas De Mitigación En El Medio Biológico


- Recuperación de áreas de vegetación natural en las áreas disturbadas. En las
áreas seleccionadas como depósitos de materiales excedentes (botaderos), la
disposición de los materiales de desecho debe realizarse en forma técnica, de
acuerdo al manual ambiental para caminos rurales aprobado por el MTC. El
sitio elegido ha sido seleccionado cuidadosamente evitando zonas inestables o
áreas de importancia ambiental, tales como áreas hidromórficas o de alta
productividad agrícola. El manejo de drenaje es de suma importancia en el
depósito de materiales excedentes (botadero) para evitar su posterior erosión,
por lo cual si es necesario se colocarán filtros de desagüe para permitir el paso
del agua. Para efectos de relleno en ciertas depresiones, será necesario
conformar el relleno en forma de terrazas y colocar un muro de pata de gavión
previo al relleno, se retirará la capa orgánica de suelo, la cual será almacenada
para su posterior utilización en las labores de revegetación.
Para efectos de la eliminación del material excedentes (corte y relleno),
lastrado y roce y limpieza se han determinado los siguientes botaderos ó áreas
de disposición de material excedente.
En el tramo en estudio no se encuentran muchos botaderos adyacentes a la
carretera ya que existen tierras de cultivo a los costados de la vía. En razón a
que los cortes existentes van a sufrir muy ligeras variaciones, el volumen de
materiales extraídos es escaso, por lo cual la presencia del botadero, por las
razones expuestas, es suficiente.

10.4.4.4 Medidas De Mitigación En El Ambiente De La Salud

 El personal empleado para la rehabilitación deberá presentar una


certificación de buena salud, antes de iniciar el trabajo. Por ningún motivo se
contratará personal con afecciones del aparato respiratorio.
 El personal deberá contar con los equipos de protección personal, tales
como botas, respiradores con filtro, cascos, uniformes, botiquín de primeros
auxilios entre otros.
 Los campamentos se ubicarán en lo posible fuera de las zonas
pobladas en los alrededores de las canteras de explotación, con el fin de
minimizar los costos de operación.
 En lo posible se deberá contar con un cerco perimetral teniéndose en
cuenta los siguientes aspectos:
 La basura del campamento se almacenará adecuadamente y se
transportará al relleno sanitario.
 Los campamentos deberán contar con equipos de extinción de
incendios para prevenir cualquier accidente.
 En el patio de máquinas se deberá evitar los derrames de aceites,
combustibles y otros contaminantes al suelo. Asimismo, el contratista no
deberá permitir que su personal realice el lavado de la maquinaria en un curso
de agua.
 Los desechos de aceite deberán ser almacenados en bidones para ser
dispuesto convenientemente.

 Medidas sanitarias y de seguridad ambiental


 Debido a la común ocurrencia de epidermis de enfermedades
infectocontagiosas en especial aquellas de transmisión sexual, se evitará
contacto con los lugareños.
 Se deberá ingerir agua o alimentos bien cocidos.
 Se deberá instalar un pozo séptico por cada 20 trabajadores.
 Asimismo, se recomienda a la compañía contratista, implementar un
reglamento de comportamiento del personal de la zona de trabajo y su área de
influencia.

 Señalización ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación
de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo
de las obras de rehabilitación vial. Para tal efecto se elaborarán paneles y se
efectuarán señalizaciones al inicio y a la salida de los poblados de Huanipaca,
Pacobamba.
Asimismo, dos señales una en el campamento Km. 0+300 Poblado de
Huanipaca y otra para protección de bosques y fauna silvestre en el poblado de
Pacobamba Km. 4+045.

10.4.5 Caracterización Del Uso Y Ocupación Del Suelo.

La ocupación principal es la actividad agrícola que se realiza en secano y bajo


riego. Las comunidades que habitan esta área de influencia del proyecto
conviven mayormente en una economía de subsistencia, donde prevalecen
bajos niveles de producción, tecnología rústica e ingresos bajos. Actualmente
el tramo es de difícil acceso, principalmente por lo problemas de drenaje
existentes, no cuenta con ningún sistema de drenaje. La mayor superficie del
área de influencia directa pertenece a la clase de “cultivos permanentes” y de
“protección” de acuerdo a la capacidad de uso mayor de las tierras.

Probable aumento de ocupación del suelo


Al mejorar la vía por la rehabilitación habrá mayor facilidad para el transporte,
lo que conllevará al aumento de precio de los terrenos, así como el incremento
del precio de terrenos urbanos en los poblados de Huanipaca, Pacobamba,
Muyoc, Tambobamba.

10.4.6 Afectaciones Y Expropiaciones

Deberá considerar medidas encaminadas a compensar los impactos residuales


negativos de las obras de rehabilitación.
Los estudios de ingeniería han determinado ampliaciones del ancho de la vía
en algunos sectores, pero el desplazamiento del ancho de calzada se produce
dentro del derecho de vía de la carretera existente por lo que no se afectará
por este hecho a terceros en forma directa, quedando un tramo donde algunas
viviendas rústicas queden en las bermas laterales, por lo que se recomienda su
recomposición.

Afectación de predios rurales

Se ha realizado un estimado de los posibles predios rurales teniendo en cuenta


la ampliación de la vía en el derecho de servidumbre en un metro a ambos
lados de la vía.
La Base Legal, aplicable a la expropiación se realizará considerando la
Constitución Política del Perú, la Ley Nº 26505, Ley General de
Expropiaciones, el D.S. Nº 011-97-AG, correspondiente al Reglamento de la
Ley Nº 26505, la R.S. Nº 76, Reglamento General de Tasaciones del Perú, y
sus ampliatorias, modificatorias, complementarias y conexas.
De darse el caso de ausencia de títulos, o si lo hubiere las áreas y colindancias
muestran discrepancias o imprecisiones, por lo que los afectados no serían
sujetos pasivos de expropiación siendo pasibles solo de ser compensados, el
Estado se encuentra obligado a indemnizar por toda afectación o perjuicio en
atención al deber genérico de no causar daño a otro contenido en el artículo
1969º del Código Civil.

Se concluye que sólo en los casos que se expropie predios, edificaciones y/o
viviendas de propiedad de particulares que se encuentren inscritas o de
poseedores con más de diez años de antigüedad que cuenten con título
inscrito o cuya posesión se ha originado en mérito a resolución judicial o
administrativa procederá el pago de la indemnización justipreciada el que
comprende el valor de tasación comercial debidamente actualizado del bien
que se expropia y la compensación que el sujeto activo de la expropiación
debe abonar en caso de acreditarse daños y perjuicios para el sujeto pasivo
originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la
transferencia.

10.4.7 Identificación De Impactos Positivos

 Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relación directa con el nivel de ingreso
de la población económicamente activa
 Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de
transporte de pasajeros.
 Como impactos positivos se verán también en el campo de interés humano
el incremento de comodidad y seguridad, la reducción del consumo de
combustible y el tiempo de viaje. La prolongación de la vida útil de la flota,
reducción del tiempo de transporte de carga y pasajeros.

 Mejores ingresos para los agricultores de la zona al tener mayor demanda


de sus productos agrícolas y pecuarios por la facilidad del transporte que
generará la rehabilitación. La producción pecuaria y agrícola experimentarán
un crecimiento en sus niveles de comercialización, debido al mayor
dinamismo que habrá en las zonas en análisis producto de la operatividad
del camino rural Huanipaca-Tambobamba.

 Reducción de los costos de mantenimiento. La adecuada implementación


del sistema de drenaje producirán una moderada mejora en la regulación
hídrica, disminuyendo la incidencia de la erosión en los caminos. El
mantenimiento del camino, entre una de sus principales funciones, está
orientado a mantener en buenas condiciones de operatividad el sistema de
drenaje y con ello ayudar de manera significativa los costos de
mantenimiento de los caminos.

 Mayor integración de los centros poblados. La operatividad de los caminos


rurales producirá una mayor integración de los centros poblados
circunscritos en el ámbito del proyecto.

10.5.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.

La evaluación del Impacto Ambiental se realizará mediante el uso de listas de


chequeo y matrices generales

a. Análisis y Valoración de Impactos


Dependiendo del contenido y alcance del estudio a realizar, puede deducirse
que la valoración admite tres niveles:

- Simple enjuiciamiento o interpretación de los impactos identificados.


- Valoración cualitativa, y
- Valoración cuantitativa.
La selección de una u otra metodología se hará de acuerdo a las necesidades
específicas de los usuarios y del tipo del proyecto a analizar, tomando en
cuenta además las alternativas radicalmente diferentes, los recursos
disponibles, el grado de conocimiento del proyecto y la relevancia del tema.

Basándose en la Identificación se procede a la valoración de impactos


siguiendo un procedimiento de valoración cualitativa de impactos con la
utilización de matrices.

Sobre el medio biótico y sobre el paisaje, la fase de construcción y de primera


instalación del proyecto va ha suponer las mayores alteraciones y en la fase de
funcionamiento las acciones van a ser mas reducidas, alcanzándose un
equilibrio en muchos aspectos.

Las acciones del proyecto sobre la vegetación influyen directamente sobre la


fauna y el paisaje de acuerdo al grado de importancia de estos factores.

Sobre factores como el suelo, agua y los aspectos socioeconómicos, las


acciones de la fase de construcción van a ser normalmente más limitadas,
mientras que a mediano y largo plazo pueden ser mucho más importantes.

b. Análisis Cualitativo de Impactos


Identificadas las acciones y los factores del medio que presumiblemente serán
impactados, el uso de una matriz de impactos nos permite obtener una
valoración cualitativa al nivel requerido por un EIA simplificado.
En esta fase del EIA se cruzan las informaciones con el fin de prever las
incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto como de
su explotación y poder valorar su importancia.
La valoración cualitativa se efectúa a partir de la Matriz de impactos, donde
cada casilla nos muestra el efecto de cada acción impactante.
Para la evaluación de Impactos usaremos la metodología del análisis
multiobjetivo los cuales a continuación se describe:

10.5.1 Evaluación Del Impacto Ambiental A Través Del Análisis Multiobjetivo

Para la elaboración del presente estudio, también se utilizó la metodología de


análisis multiobjetivo que se detalla en esta sección.
a. Desagregación del proyecto y del medio ambiente.
En primera instancia, se procede a la recopilación de toda la información
relativa a las características técnicas del proyecto, tal como han sido definidas
por el grupo de diseño. El análisis de esta información permite desagregar el
proyecto en diversas actividades (previas, de construcción y operación) que
potencialmente pueden generar impactos sobre el medio ambiente.

De manera similar se procede con la información relativa a la zona donde se


realizará el proyecto (zona de influencia). La finalidad es establecer un
diagnóstico de las principales características del medio ambiente y realizar una
subdivisión del mismo en sus diferentes elementos, componentes y sistemas.

b. Matriz de identificación de impactos.


La desagregación del proyecto en actividades y del medio ambiente en
sistemas, componentes y elementos tiene como objetivo facilitar la contabilidad
de causas y efectos mediante la utilización de la llamada “Matriz de
identificación de impactos ambientales”.
En ella se determinan mediante una (+) o con una sombra las actividades del
proyecto que interactúan (generan impacto) con algún elemento del medio, es
decir cuáles de aquéllas contribuyen al deterioro de éstos. Se habla de una
contribución debido a que un efecto sobre un elemento puede ser
consecuencia de una pluralidad de actividades diferentes, así como una
actividad cualquiera puede desencadenar efectos diferentes sobre diversos
elementos ambientales.

La matriz permite establecer cuáles actividades de la construcción y operación


del proyecto son más deletéreas por afectar un mayor número de elementos
ambientales y paralelamente cuáles de ellos son más sensibles a dichas
actividades.
CUADRO : MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
c. Calificación ambiental.
Una vez identificados los impactos ambientales, se procede a obtener la calificación
del impacto que una actividad cualquiera produce sobre un determinado elemento
del medio ambiente. La calificación ambiental permite realizar una evaluación
comparativa y relativa de las modificaciones sufridas por elemento, componente y
sistema ambientales, atribuibles a las diferentes actividades del proyecto.

La forma general de la calificación ambiental del impacto “C” que una actividad
cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, se expresa
mediante el siguiente algoritmo:

El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante el empleo de


las escalas de valores descritas a continuación.

M = magnitud del impacto: Nos da una idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
Aunque la magnitud del impacto probablemente variará a lo largo del tiempo, la
calificación se evalúa con la máxima magnitud. La magnitud se evalúa mediante el
uso de la siguiente escala de valores:

CUADRO 14.8: MAGNITUD DEL IMPACTO

P = probabilidad de ocurrencia del impacto, o sea de que el impacto se presente.


La probabilidad se evalúa mediante el uso de la siguiente escala de valores:

CUADRO: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL IMPACTO


V = velocidad con la que se desarrolla el impacto. Corresponde al tiempo
transcurrido desde que se inicia el impacto hasta que alcanza su máxima magnitud.
Se evalúa mediante el uso de la siguiente escala de valores:

CUADRO VELOCIDAD CON QUE SE DESARROLLA EL IMPACTO

D = duración del impacto. Tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final
del mismo, es decir cuando se recuperan las condiciones iniciales. Se evalúa
mediante la siguiente escala de valores:

CUADRO DURACION DEL IMPACTO

d. Fichas de efecto ambiental.

Para cada una de las interacciones identificadas en la matriz, se prepara una


ficha de efecto ambiental similar a la que se presenta a continuación:
CUADRO MODELO DE FICHA DE EVALUACIÓN
Sistema: Componente: Elemento: Ficha N.
Actividad
Descripción del
impacto
Magnitud
Probabilidad
Velocidad
Duración
Medida de manejo

Las fichas correspondientes a este estudio se muestran en el Anexo VIX.1 Fichas de


Impacto ambiental.

e. Calificaciones agregadas.
En todo el proceso descrito anteriormente se calificaron los impactos producidos por
cada una de las actividades sobre los diferentes elementos ambientales, del proyecto
sobre componentes y del proyecto sobre sistemas, se obtiene progresivamente
mediante las sumas agregadas de los impactos individuales, asignando pesos que
representan la importancia relativa de los miembros individuales.

 Proyecto sobre elementos ambientales. Para evaluar la calificación del


impacto del proyecto sobre cada elemento, debemos sumar ponderadamente las
actividades que producen impacto sobre el elemento analizado, asignándole a
cada una un peso relativo entre cero y uno, de forma que la suma total sea uno.
Los pesos representan la importancia ambiental de cada actividad, según el
impacto que se espera produzcan sobre el elemento analizado.
 Proyecto sobre componentes ambientales. Una vez obtenida la calificación del
impacto del proyecto sobre los diferentes elementos, se procede a la calificación
de los impactos del proyecto sobre cada uno de los componentes del medio
ambiente. Esto se hace de manera similar a la anterior, asignándole pesos a cada
uno de los elementos que conforman el componente analizado.

 Proyecto sobre sistemas ambientales. Una vez obtenida la calificación


del proyecto sobre los diferentes componentes, se procede a la calificación de los
impactos del proyecto sobre cada sistema del medio ambiente, siguiendo un
procedimiento similar al descrito anteriormente.

f. Análisis de resultados.

Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que
varían entre 0 y 1, el valor de la calificación se ubicará dentro de este rango. Mientras
más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto. En general, se han
establecido cuatro rangos que nos permiten analizar “el grado de severidad” de un
impacto según el valor de calificación obtenido. Estos rangos, que son válidos para
analizar impactos de actividades sobre elementos y del proyecto sobre componentes,
sistemas y medio ambiente son:

CUADRO RANGOS PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La importancia del resultado es su versatilidad como herramienta de análisis pues


permite ser agregado, o desagregado, para obtener resultados parciales
correspondientes a cada uno de los componentes o sistemas ambientales. Así, es
posible determinar cuáles elementos componentes y sistemas ambientales resultan
más o menos impactados por la ejecución del proyecto, y cuáles actividades
producen mayores impactos en todo el contexto considerado.

Es necesario tener en cuenta que la evaluación corresponde al criterio específico de


un grupo evaluador, criterio que muy seguramente variaría, aunque no
substancialmente, de grupo en grupo.
Para la identificación de los impactos generados por la Rehabilitación del Camino
Vecinal Huanipaca -Tambobamba; se utilizó la metodología expuesta anteriormente
en este capítulo.
El primer paso de dicha metodología consistió en la desagregación del medio en sus
sistemas, componentes y elementos ambientales, y del proyecto en sus actividades
más importantes y relevantes para el análisis.
Ambas desagregaciones se realizaron con base en el conocimiento que se adquirió
de la zona durante la etapa de recolección de información primaria y secundaria, y en
las características específicas del proyecto, consignadas en el Informe de Diseño del
mismo.
El siguiente paso en la evaluación fue construir la llamada Matriz de Identificación de
Efectos, en la que se realizó el análisis cruzado del proyecto y el medio para
determinar cuáles actividades del primero pueden causar impactos sobre los
elementos del segundo.
Una vez identificados los impactos, se procede a la elaboración de las fichas de
impacto ambiental en las que para cada uno de los impactos se hace una descripción
del efecto y se determina su magnitud, probabilidad, velocidad y duración, de
acuerdo con la metodología descrita anteriormente. Adicionalmente, para cada
impacto se describe la medida o medidas que faciliten su manejo.
Construidas las fichas, se procede a la calificación de los impactos directos, o sea los
producidos por las diferentes actividades sobre cada uno de los elementos mediante
sumas ponderadas, se obtienen las calificaciones agregadas, es decir las
calificaciones de los impactos del proyecto sobre los diferentes elementos,
componentes y sistemas que conforman el medio ambiente.

A partir de los resultados obtenidos se realiza un análisis con el fin de establecer los
elementos, componentes y sistemas más afectados, así como las actividades que
generan mayores impactos. Estos análisis se realizan tanto al nivel de número de
impactos, como al nivel de la magnitud de sus calificaciones.
Finalmente, se hacen algunas consideraciones sobre la calificación ambiental del
proyecto, en las que se pone de manifiesto la poca importancia de los impactos que
genera y la facilidad con que pueden tratarse mediante unos sencillos programas de
manejo.

 Calificación de impactos
A partir de la metodología de evaluación de impactos se calificaron los impactos
individuales de actividades sobre elementos ambientales, y las calificaciones
agregadas de “proyecto sobre elementos ambientales”, “proyecto sobre
componentes ambientales” y “proyecto sobre sistemas”.

 Análisis de resultados
A partir de los resultados de calificación obtenidos, es posible realizar los siguientes
análisis, los cuales permiten demostrar que, dadas las características del proyecto,
los impactos sobre el medio ambiente son mínimos, tanto en cantidad como en
magnitud.

10.6 PLAN DE CONTROL AMBIENTAL

El objetivo del plan de control es lograr que la ejecución de las obras de ehabilitación
se realicen con la mínima incidencia negativa posible sobre los componentes
ambientales en el área de influencia, siendo necesario establecer medidas de
prevención, corrección y mitigación de los efectos judiciales y dañinos que pudieran
resultar de las actividades de construcción sobre el medio ambiente, así como de
estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante el
proceso constructivo.

10.6.1 Programa de Educación Ambiental

El objeto de este programa es capacitar a los trabajadores del proyecto y a la


población local con el fin de lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente
durante el tiempo que dure la construcción de las obras de rehabilitación vial. Este
programa se refiere a la realización de campañas de educación y conservación
ambiental, siendo impartido a los trabajadores del proyecto y a la población local,
respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden
ambiental.
La educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias, manuales,
afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible utilización. Esta tarea
estará a cargo del “especialista ambiental” que deberá ser contratado por el tiempo
que duren las obras, quien también se hará cargo del cumplimiento de los programas
del Plan de Manejo Ambiental.

 Responsable de educación: El responsable es el Contratista


 Duración: Este programa podrá ser aplicado 3 veces por mes, durante el tiempo
que duran las obras de rehabilitación vial proyectadas

10.6.2 Programa de manejo de canteras y botaderos

Áreas de Préstamo:
Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos
ambientales que pudieran ocurrir durante el aprovechamiento de canteras, para tal
efecto se tendrá en cuenta que el sistema de explotación no comprometa la
estabilidad de taludes durante y después de su uso.
Los camiones que transporten el material deberán cubrir el material con un manto de
lona a fin de evitar la emisión de partículas de polvo que afectarían a trabajadores,
agricultores, flora y fauna del lugar.
Asimismo se tendrá en cuenta el modelado actual a fin de restablecer la cantera una
vez terminada la explotación.

Ubicación de áreas de préstamo:


1.Cantera Tacmara Progresiva Km. 7+500 de la carretera Huanipaca Tacmara lado
izquierdo.
2. Cantera Marccapata Progresiva Km. 12+100 de la carretera Huanipaca
Tambobamba lado izquierdo
Depósitos de Materiales Excedentes:
En los botaderos seleccionados previamente se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones: Si el volumen de material es considerable se deberá compactar el
material formando terrazas teniendo en cuenta que por cada capa de 0.50
depositada en el área del botadero se realizará 10 pasadas de tractor de oruga para
su nivelación y estabilización .
Se efectuará el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de
suelo retirada previamente, a fin de revegetar dicha área.

10.6.3 Programa de manejo de campamentos y patios de maquinaria

Para la implantación del campamento y patio de máquinas se propone el área


seleccionada en el mapa de ubicación de problemas ambientales de 0.25 Ha. de
extensión necesaria para el desarrollo de las operaciones. Durante el
funcionamiento se deberá cumplir con las diversas normas de construcción,
sanitarias y ambientales:
 Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas
pobladas, con el fin de evitar problemas sociales en los mismos, sin
embargo cuando las carreteras crucen por áreas ambientales sensibles,
como zonas boscosas, reservas nacionales, etc., se evitará ubicarlos en
dichas zonas.
 El diseño de construcción de campamentos tendrá máximo cuidado de evitar
tener que realizar cortes y rellenos, así como remoción de vegetación, hasta
donde esto sea posible.
 En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las
fuentes de abastecimiento de agua de núcleos poblados, por los riesgos
sanitarios que esto implica.
 Todos los campamentos contarán con pozos sépticos, técnicamente
diseñados. Por ningún motivo se verterán aguas negras en los cuerpos de
agua.
 No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o
a media ladera. Estos se depositaran adecuadamente, en un pequeño
relleno sanitario manual.
 El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano
y su construcción deberá cumplir con los requerimientos ambientales de
impermeabilización y tubería de infiltración.
 La alimentación diaria del personal, especialmente de aquel re localizado en
áreas boscosas, deberá ser lo suficientemente balanceada y variada con el
fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.
 Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y material
de primeros auxilios.
 En lo posible, los campamentos serán prefabricados. En caso de realizar
montaje de campamentos de madera de la región se deben solucionar en lo
posible los árboles que quedan en el desecho de vía, con el fin de evitar la
tala innecesaria de árboles.
 Los campamentos serán desmanteladas una vez sean abandonados,
excepto en el caso de que pudieran ser donados a las comunidades para
beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud
en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes
deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales
reciclables deberán ser utilizados o donados a las comunidades.
Dado a que el objetivo de la rehabilitación del camino rural es generar trabajo gran
parte de la mano de obra se captará del lugar considerándose un total de 15
personas que ocuparán el campamento. Asimismo, se adjunta plano de trampa de
grasas, tanque séptico, relleno sanitario manual.

10.6.4 Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos.

Residuos Líquidos
La aplicación de este programa evitará la contaminación de las corrientes de agua
disponiendo adecuadamente los residuos líquidos generados principalmente en
campamentos y talleres .Las actividades de higiene personal, preparación de
alimentos, lavado y reparación de equipos incrementa el grado de contaminación de
aguas superficiales y subterráneas cercanas a los campamentos y talleres.
Para el adecuado de esta agua, las instalaciones se dotarán de un sistema de
tratamiento de aguas residuales con el cual se minimizarán o eliminarán la
contaminación de las corrientes de agua. Para el manejo de las aguas residuales
que se generarán en el campamento y talleres se construirá un pozo séptico en cada
campamento .Complementariamente al pozo séptico deberá instalarse una poza de
percolación y trampa de grasas la cual tiene por objeto interceptar las grasas y
jabones presentes en las aguas servidas que de no eliminarse continuarían hacia el
sistema de tratamiento.
Residuos sólidos
La acumulación de residuos es causa de malos olores así como foco de
enfermedades y problemas estéticos .Para tal efecto será necesario construir un
micro relleno sanitario teniéndose en consideración el nivel freático y la composición
del suelo. Asimismo las dimensiones del área del micro relleno se realizarán de
acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, número de personas
servidas y tiempo de permanencia.

10.6.5 Programa de señalización ambiental y seguridad vial

La señalización ambiental
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras
de rehabilitación vial.
De acuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que los elementos
ambientales que estarían expuestos a mayor riesgo son el agua, el suelo, la flora.
La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles
informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales y serán colocadas en el
área de obras de puntos estratégicos designados en coordinación con la supervisión
ambiental.
Los paneles tendrán frases breves como: protege la fauna silvestre, y protege la
vegetación natural.
Señales informativas y/o preventivas en las principales zonas de acceso en el tramo
Huanipaca-Tambobamba.
“Inicio y fin de los poblados”.
“Protege los bosques” (1 unidades) Progresivas Km.0.4+045 Pacobamba.
“Amigo trabajador protege los animales y las plantas” en los campamentos y patio de
máquinas. (Km. 0+300, poblado de Huanipaca).

10.6.6 Programa de seguimiento y vigilancia


Este programa permitirá garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas
preventivas y correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr
la conservación y uso sostenible de los naturales y el ambiente durante la
construcción.

En este sentido las acciones que requerirán un control muy preciso son entre otras
las siguientes:

 Las instalaciones del campamento, patio de máquinas, que deberán ubicarse en


zonas de mínimo riesgo de contaminación para las aguas superficiales y
subterráneas y para la vegetación. Estos emplazamientos suelen convertirse en
focos constantes de vertido de materiales tóxicos o nocivos. Estas instalaciones
serán ubicadas en los lugares propuestos o donde señale la supervisión.
 El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la vía, que podría afectar
la geomorfología y el paisaje del lugar, y por la generación continua de polvo,
afectar a la vegetación, a la fauna, a la población local y al personal de obra.
 El vertido incontrolado, en muchos casos de materiales diversos sobrantes. Estos
deberán depositarse en los lugares previamente seleccionados para ello
denominados depósitos de material excedente.
 Para la ejecución del Programa de Seguimiento y/o Vigilancia será necesario
contratar un Supervisor Ambiental de obra.

10.6.7 Programa de reforestación


Para efectuar el programa de revegetación y reforestación se realizarán actividades:

 Poceo mecánicamente y preparación del terreno para las plantaciones.


 Producción de plantones en viveros.
 Infraestructura: se construirán camas de almácigo y cama de repique.
 Requerimiento de mano de obra para la producción de plantones, apertura de
hoyos, plantación y supervisión de plantaciones.

10.6.7 Programa De Abandono


El objetivo principal del Programa de Abandono, es el de restaurar las zonas
afectadas y/o alteradas durante las etapas de construcción (rehabilitación) y
operación de la vía.
La restauración de dichas zonas deberá hacerse bajo la premisa que las
características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser
en lo posible iguales o superiores a las que tenía inicialmente.
El Programa de Abandono comprenderá los siguientes casos:

 Abandono de obra (al término de la ejecución de la obra)


 Abandono del área (al cierre de las operaciones de la infraestructura vial)

Sub-Programa De Abandono De Obra


Este Sub-Programa está referido a las acciones y medidas que deben realizarse
después de que la empresa constructora haya culminado con todas las obras
consideradas en el estudio de ingeniería, lo que implica un periodo de clausura hasta
la declaración oficial del cierre y abandono de todas las áreas que fueron utilizadas
durante el proceso de rehabilitación de la vía.
El abandono de obra comprende el retiro del campamento de obra, así como las
áreas que han sido utilizadas como canteras, depósitos, silos y rellenos sanitarios,
etc.; ya que desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente, interesa
el retiro inmediato de las instalaciones temporales utilizadas en la rehabilitación de la
vía, así como la restauración de las áreas intervenidas, de tal manera de devolver y
mejorar el paisaje de las zonas afectadas.
Para dar cumplimiento al mencionado Sub-Programa, la empresa Constructora,
deberá acreditar a un responsable técnico, para que coordine en forma permanente
los trabajos de restauración de las áreas intervenidas y cuando el abandono es total
se colocarán carteles en lugares apropiados y visibles, comunicando el cese de las
operaciones de construcción.
La afectación al medio ambiente se puede producir principalmente por la generación
de residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de
suelos y cursos de agua, entre otros. Por tal motivo, el Contratista debe realizar la
limpieza general de las zonas utilizadas en la rehabilitación del camino de herradura;
es decir, que por ningún motivo, el contratista debe realizar la limpieza general de las
zonas utilizadas en la rehabilitación del camino de herradura; es decir, que por
ningún motivo, se permitirá que el Contratista deje en las zonas adyacentes a la vía,
material sobrante de la construcción; así como, residuos generados en la
construcción de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de
concreto, etc.).

a) Procedimiento General para el Abandono de Obra


Para el abandono parcial o total de las obras programadas durante la etapa de
construcción, se deberá comunicar a la autoridad correspondiente del distrito, a fin
de coordinar las actividades que deben seguirse en concordancia con el Sub-
Programa. En éstas deberán estar incluídas las modificaciones o pasos a seguir para
dar por terminadas las obras, así como, las medidas que se tomarán y ejecutarán
para el retiro de las instalaciones provisionales.

En tal sentido, las actividades de Abandono se inician con la comunicación de este


hecho al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el que podrá designar al
personal encargado de supervisar, de acuerdo con la normatividad vigente. El
Supervisor Ambiental, para cumplir con sus objetivos, deberá informarse de todas las
áreas intervenidas y alteradas durante la etapa de construcción, para lo cual
recopilará toda la información pertinente, como actualizar planos, realizar inventarios
valorizados de bienes y derechos, los cuales servirán de base para que sean
transferidos, subastados o donados.
De implementarse cimientos y losas para las instalaciones provisionales sobre
suelos aprovechados en actividades agropecuarias (cultivos y zonas de pastoreo),
serán demolidos y los suelos compactados deben ser excavados mezclados con
suelos orgánicos. Igualmente, las estructuras demolidas y desmanteladas serán
llevadas hacia los DMEs o zonas autorizadas por la supervisión Ambiental.
Todas las zonas intervenidas deben ser revegetadas si el caso lo amerita,
empleando especies propias del lugar y, acondicionando nuevamente el suelo con
tierra agrícola que permita la recuperación del área para el desarrollo de la
vegetación y otros usos.

a.1) En las Áreas Ocupadas por el Campamento de Obra


Las actividades que debe realizar el Contratista para la restauración del área
ocupada por el campamento de obra, son:

 Finalizadas las actividades constructivas, las instalaciones del campamento


de obra deben ser desmanteladas en su totalidad. Todo material que puede
ser reciclado podrá ser entregado a la comunidad cercana en calidad de
donación.

 Las instalaciones provisionales de concreto u otros materiales que no puedan


ser desmontados, serán demolidas por completo. Todo material excedente
y/o de desmonte será dispuesto adecuadamente en el depósito autorizado
por la Supervisión.

 Una vez desmanteladas las instalaciones del campamento de obra, el


Contratista debe realizar las actividades de limpieza general y de
recuperación de las zonas alteradas, de acuerdo a la morfología existente en
el entorno.

 La restauración de las áreas afectadas incluye la escarificación de los suelos


compactados, la eliminación de las capas de suelo contaminadas por
vertimientos de grasas, aceites, lubricantes u otros, hacia una profundidad de
10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y trasladarlos hacia los
depósitos de materiales excedentes autorizados.

 Las construcciones que conforman el sistema de eliminación de los residuos


líquidos domésticos deben ser demolidas, los residuos generados serán
depositados en zonas que son autorizadas por la supervisión ambiental.
 Finalmente, la reconformación morfológica de las áreas afectadas incluirá la
colocación de la capa de material orgánico se procederá a la respectiva
revegetación de toda el área intervenida.

a2) En las Áreas de Explotación de Canteras

Al término de la explotación de la cantera, el Contratista debe restaurar las áreas


afectadas dándole un talud adecuado que garantice su estabilidad, posteriormente,
se revegetará si el caso lo amerita.

a3) Abandono de los Depósitos de Materiales Excedentes de Obra


(botaderos)
Los depósitos de materiales excedentes de obra, deben ser restaurados de manera
que guarden armonía con la morfología existente del área y de acuerdo al entorno
ecológico de s localización; para este efecto se recomienda:

 Cubrir con material orgánico las superficies del depósito en el talud y las
zonas planas
 Revegetar las superficies del depósito

a4) Abandono del Área (Cierre de Operaciones)

El objetivo principal del Programa de Abandono del área de un proyecto vial, es


restaurar el área ocupada por dicha vía, hasta alcanzar las condiciones originales
después de cumplir con su vida útil, a fin de evitar posibles problemas ambientales a
su entorno, que podrían generarse debido al cierre de operaciones de las obras
existentes.
Siendo el camino, una ruta de acceso comunicación de centros poblados, no se
prevé su abandono o cierre de operaciones; sin embargo, el trazo de esta vía puede
estar sujeto a mínimas variaciones, según pueda verse afectada por la ocurrencia de
eventos naturales como los sismos y aluviones.
Para el caso de realizar en el futuro cualquier cambio de trazo, que pudiera originar
el abandono de la vía, las acciones a seguir son las siguientes:

Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición adecuada de todo


material de desmonte a un lugar previamente determinado o autorizado (DME), el
cual será tratado de la misma manera que lo establecido por los depósitos de
materiales excedentes de obra de la rehabilitación de la vía en estudio.
Escarificado y reacondicionamiento de la superficie del área ocupada por el tramo de
la vía, de acuerdo a la geomorfología de su entorno.
Revegetación del área abandonada, si fuese necesario, a fin de que esta zona sea
reintegrada al paisaje del entorno.

10.7.- ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN DE


LAS OBRAS.

Se establecerán los costos para ejecutar las medidas de mitigación necesarias para evitar
o atenuar los impactos, sustentándolos de tal manera que éstos sean presentados y
considerados dentro del presupuesto general del proyecto de la obra.

10.7.1.- Medidas para el control de estabilidad de taludes y erosión

Protección de taludes corte de carretera


 Ámbito: Provincia de Abancay
 Objetivo: Estabilización de taludes
 Producto: Revegetar y reforestar los taludes del corte de carretera
 Especies: Arbóreas y arbustivas nativas propios de la zona ecológica
 Duración: 3 meses
 Etapas: Transplante al inicio de las primeras lluvias meses de Octubre y
Noviembre.
 Método de medición: hectárea
 Método de ejecución: los trabajos a realizar consistirán en efectuar una
reforestación con especies nativas a un distanciamiento de 2 x 3 metros lo que
hace un total de 1,666 árboles por hectárea; asimismo, para el caso de las
especies arbustivas estas serán sembradas en forma intercalada entre las
especies arbóreas a un distanciamiento de 1 x 1 metros. Para el caso de los
pastos naturales el distanciamiento será cada 0.30 x 0.30 metros. Los materiales
a emplearse se encuentran en el cuadro Plan de Trabajo y Costo para establecer
una hectárea plantación con especies nativas y exóticas, donde se da en forma
detallada las labores culturales, apertura de camas de repique, compra de bolsas
de polietileno, aplicación de pesticidas, compra de semillas, entre otros.
 Bases de pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida “Reforestación de Taludes desestabilizados”,
constituyendo dicho precio y pago la compensación total por el suministro de
materiales hasta el lugar de ubicación de estas obras, mano de obra, equipo,
herramientas y cualquier otra actividad de improviso necesario para la completa
ejecución de la partida de acuerdo a estas especificaciones.

10.7.2.- Áreas de ubicación y procedimiento de manejo de depósitos de material


excedente.

El material excedente destinado a los botaderos deberá ser estabilizado


convenientemente si el volumen es considerable se deberá compactar formando
terrazas asimismo se reforzarán los taludes con muros de piedra y se efectuará el
recubrimiento del material con la capa superficial de suelo retirado anteriormente a
fin de proceder a su revegetación.

Estabilización de Material Removido

 Ámbito: Provincia de Abancay

 Objetivo: Estabilización del material removido y depósitos de material excedente.


 Producto: Relleno con material de desecho y capa de tierra vegetal en las áreas
de préstamo y depósito de material excedente.
 Especies: Arbustivas propia de la zona ecológica
 Duración: 3 meses
 Etapas: Transplante y/o siembra al inicio de las primeras lluvias. Mantenimiento y
resiembra.
 Método de medición: m3
 Método de Ejecución: Los trabajos a realizar consistirán en efectuar una
reforestación con especies nativas y exóticas a un distanciamiento de 2 x 3 metros
lo que hace un total de 1,666 árboles por hectárea; asimismo, para el caso de las
especies arbustivas estas serán sembradas en forma intercalada entre las
especies arbóreas a un distanciamiento de 1 x 1 metros. Para el caso de los
pastos naturales el distanciamiento será cada 0.30 x 0.30 metros.
 Los materiales a emplearse se encuentran en el cuadro Plan de Trabajo y Costo
para establecer una hectárea plantación con especies nativas y exóticas, donde
se da en forma detallada las labores culturales, apertura de camas de repique,
compra de bolsas de polietileno, aplicación de pesticidas, compra de semillas,
entre otros.
 Bases de Pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida: “Acondicionamiento de Depósitos de material excedente”,
constituyendo dicho precio y pago la compensación total por el suministro de
materiales hasta el lugar de ubicación de estas obras, mano de obra, equipo,
herramientas y cualquier otra actividad e imprevisto necesario para la completa
ejecución de la partida de acuerdo a estas especificaciones.

10.7.3.- Técnicas para el desbroce, manejo de vegetación, revegetación y


reforestación.

Revegetación con especies nativas

 Ámbito: Provincia de Abancay

 Objetivo: Revegetar con problemas de erosión y hundimiento

 Producto: Estabilizar dichas áreas


 Especies: Arbóreas nativas. El sistema será de 2 x 3 metros de distanciamiento lo
que hace un total de 1,666 árboles por ha.
 Duración: 3 meses
 Etapas: Poceo, siembra, guardianía
 Método de medición: hectárea
 Método de ejecución: Desbroce y manejo de vegetación: Consistirá en eliminar la
vegetación invasora a ambos lados del camino para lo cual se utilizará técnicas
manuales con empleo de herramientas simples como machetes palas y otros, esto
permitirá un mejor drenaje por las cunetas evitándose atoros.
 Bases de pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida “Revegetación de Áreas Críticas”, constituyendo dicho
precio y pago la compensación total por el suministro de materiales hasta el lugar
de ubicación de estas obras, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier otra
actividad e imprevisto necesario para la completa ejecución de la partida de
acuerdo a estas especificaciones.

10.7.4.-Cuidados y prohibiciones especiales en zonas de alta sensibilidad ambiental


(parques, reservas ecológicas, áreas arqueológicas, fuentes de agua para consumo
humano, canales de riego, etc.)
Educación Ambiental
 Ámbito: Provincia de Abancay
 Objetivo: Concientizar y educar a las comunidades.
 Producto: Señalización y panfletos educativos.
 Duración: 3 meses
 Método de medición: Global
 Método de ejecución: se realizarán dos conferencias de 4 horas cada una a los
trabajadores y población en general. Alquiler de un equipo de transparencia.
 Bases de Pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida “Educación Ambiental”, constituyendo dicho precio y pago
la compensación total por el suministro de materiales hasta el lugar de ubicación
de estas obras, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier otra actividad e
imprevisto necesario para la completa ejecución de la partida de acuerdo a estas
especificaciones.

10.7.5.- Manejo y recuperación de áreas de fuentes de materiales

 Ámbito: Provincia de Abancay


 Objetivo: Revegetar las áreas de préstamo (canteras)
 Producto: Estabilizar dichas áreas
 Especies: Arbóreas nativas y exóticas
 Duración: 3 meses
 Etapas: remoción de tierra vegetal, nivelado y modelado al paisaje actual
 Método de medición: hectárea
 Nivelar y cubrir con capa de tierra vegetal las áreas de préstamo y modelar de
acuerdo al paisaje actual del lugar.
 Revegetar con especies tales como suro, aliso, chilca.
 Método de ejecución: los trabajos a realizar consistirán en efectuar una
reforestación con especies nativas y exóticas a un distanciamiento de 2 x 3 metros
lo que hace un total de 1,666 árboles por hectárea; asimismo, para el caso de las
especies arbustivas estas serán sembradas en forma intercalada entre las
especies arbóreas a un distanciamiento de 1 x 1 metros. Para el caso de los
pastos naturales el distanciamiento será cada 0.30 x 0.30 metros. Los materiales
a emplearse se encuentran en el cuadro Plan de Trabajo y Costo para establecer
una hectárea plantación con especies nativas y exóticas, donde se da en forma
detallada las labores culturales, apertura de camas de repique, compra de bolsas
de polietileno, aplicación de pesticidas, compra de semillas, entre otros.

 Para las canteras aluviales se desviarán las aguas a fin de evitar que el sedimento
ingrese a estas y perjudique la calidad de las aguas, asimismo, la excavación no
será mayor de un metro de profundidad a fin de evitar inestabilidad en las épocas
de creciente. La extracción de material deberá coincidir con las épocas de estiaje
del curso de agua.
 Bases de Pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida “Acondicionamiento de Canteras”, constituyendo dicho
precio y pago la compensación total por el suministro de materiales hasta el lugar
de ubicación de estas obras, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier otra
actividad e imprevisto necesario para la completa ejecución de la partida de
acuerdo a estas especificaciones.

10.7.6.- Manejo de campamentos y patio de máquina

 Ámbito: Provincia de Abancay


 Objetivo: Revegetar las áreas utilizadas
 Producto: Estabilizar dichas áreas
 Especies: Arbóreas nativas
 Duración: 3 meses
 Método de medición: hectárea
 Método de ejecución: se realizará la escarificación del suelo compacto y el
renivelado del terreno. Revegetación de la zona ocupada, para lograrla al paisaje
original.
 Bases de Pago: la cantidad así medida será pagada según el precio unitario de
contrato para la partida “Acondicionamiento de áreas ocupadas por campamento y
patio de máquinas”, constituyendo dicho precio y pago la compensación total por
el suministro de materiales hasta el lugar de ubicación de estas obras, mano de
obra, equipo, herramientas y cualquier otra actividad e imprevisto necesario para
la completa ejecución de la partida de acuerdo a estas especificaciones.

10.8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.8.1. Conclusiones
El camino rural no cuenta con cunetas suficientes y el sistema de alcantarillado es
inadecuado, así como en varios tramos se ha perdido parte de la carretera. Actualmente la
vía se encuentra deteriorada.
a) Entre los principales impactos ambientales potenciales generados por la operación del
Proyecto de Rehabilitación de los caminos rurales en estudio, están la integración y
desarrollo socioeconómico de los poblados ubicados en el distrito de Huanipaca. Otro
impacto ambiental potencial, es la disminución de los costos de mantenimiento debido
a la implementación del sistema de drenaje, lo cual redundará en el mejoramiento de
la regulación hídrica.
b) Uno de los principales impactos ambientales derivados de la etapa de rehabilitación es
el riesgo para la integridad física de la población y de las especies de vida silvestre
causados por la posibilidad del inadecuado manejo de las canteras y botaderos.
c) Los problemas de inestabilidad de taludes son mitigables, aplicando técnicas de
revegetación apropiadas, con plantas nativas adecuadas.
d) Las acciones más importantes a implantar, para el mejoramiento de los caminos están
referidas al control de los drenajes naturales, al acondicionamiento y lastrado de la
superficie de rodadura, y al ensanche.
e) Los impactos negativos que se generan con las obras de rehabilitación son de
significancia moderada.
f) La estabilización de los taludes con vegetación tiene diversos propósitos que se
amoldan perfectamente a este tipo de proyecto, como son: su bajo costo y efectividad,
además de requerir abundante mano de obra y menos mantenimiento a largo plazo.
g) El material excedente generado especialmente producido por cortes por la ampliación
del camino rural a 6 metros de ancho asciende a 280,000 metros cúbicos, siendo el
ancho promedio actual de 3 metros.
h) El camino rural sirve de acceso a una zona con gran potencial turístico como es el
Complejo Arqueológico de Choquequirao.

10.8.2.- Recomendaciones

a) Se deberán colocar alcantarillas de evacuación de las aguas de las cunetas, antes de


llegar a los poblados, a fin de que el agua que llega desde las partes altas del camino
cercanos a éstos, no causen inundaciones.
b) Los taludes de corte generados por la ampliación del camino deben ser estabilizados
empleando métodos vegetativos, con plantas propias de la zona.
c) El Programa de Manejo Ambiental debe ser considerado en el desarrollo del contenido
del expediente técnico de ejecución de la obra, a fin de que la Supervisión Ambiental
de la Construcción del Camino Rural disponga de los elementos necesarios para
fiscalizar el cumplimiento de las medidas que han sido recomendadas en el Estudio de
Impacto Ambiental.
d) Se recomienda mantener el ancho de la vía en tres metros promedio a fin de no
realizar afectaciones de predios agrícolas y viviendas, así como evitar cortes de
taludes que generarían aproximadamente 272,659 metros cúbicos de material
excedente, y además crear un acceso muy directo al complejo Arqueológico de
Choquequirao que podría acarrear problemas en el delicado equilibrio ecológico de la
zona.

También podría gustarte