Está en la página 1de 16

R ELACIONES ENTRE DECODIFICACIÓN, CONOCIMIENTO LÉXICO- SEMÁNTICO E INFERENCIAS

EN NIÑOS DE ESCOLARIDAD PRIMARIA

R ELATIONS BETWEEN DECODING, LEXICAL- SEMANTIC KNOWLEDGE AND INFERENCES IN


PRIMARY SCHOOL CHILDREN

M ARÍA M ICAELA V ILLALONGA P ENNA *, C ONSTANZA PADILLA S ABATÉ ** Y D ÉBORA B URIN ***

*Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas (CONICET). E-Mail: micavillalonga@yahoo.com.ar
**Profesora y Doctora en Letras. Profesora Asociada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Tucumán (UNT) y Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET).
***Doctora en Psicología. Profesora Adjunta de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
y Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET).
Instituto de Investigaciones del Lenguaje y la Cultura (INVELEC - CONICET), Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Tucumán (UNT).
Corrientes 318, 5° Piso, Dpto. A (4000) San Miguel de Tucumán - Tucumán, República Argentina.

RESUMEN lario de la Escala de Inteligencia de Wechsler pa-


ra Niños de Contini, Figueroa, Cohen Imach y
La comprensión lectora es un complejo pro- Coronel de Pace (2000) y las Tareas de Inferen-
ceso que se asienta en tres habilidades básicas in- cias de Cain y Oakhill (Canet Juric & Burin,
terrelacionadas: la decodificación, el conocimiento 2006). Los resultados indicaron correlaciones
léxico-semántico y los procesos de integración moderadas a altas y significativas entre las habi-
textual. Investigaciones previas han indicado que lidades lectoras. Las habilidades de decodificación
las dificultades en la comprensión lectora pueden y conocimiento léxico-semántico explicaron el
deberse a la decodificación ineficaz, las carencias 51% de las inferencias, pero la única que realizó
en el conocimiento léxico-semántico y los pro- una contribución significativa fue el conocimiento
blemas para realizar inferencias. Los objetivos léxico. En el caso de las inferencias puente, el con-
del trabajo que se informa fueron estudiar las re- junto de las variables explicó el 48% de éstas y en
laciones entre las habilidades de la comprensión el de las elaborativas, el 45%. En ambos casos, el
lectora y estudiar la contribución de las habilida- único predictor que hizo una contribución signi-
des de decodificación y del conocimiento léxico- ficativa fue el conocimiento léxico. En conclusión,
semántico, a la realización de inferencias textua- las habilidades lectoras se hallan relacionadas y el
les. Participaron 94 niños de escolaridad primaria vocabulario es un componente básico para las ha-
de 8 a 10 años de edad. Se administraron las sub- bilidades de mayor nivel como las inferencias.
pruebas de Identificación de Letras y de Procesos
Léxicos de la Batería de Evaluación de los Pro- Palabras clave: Decodificación; Vocabulario;
cesos Lectores (Cuetos, Rodríguez, Ruano & Arri- Inferencias; Comprensión; Escolaridad prima-
bas, 2010), la adaptación del Subtest de Vocabu- ria.

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 259


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

ABSTRACT answers is found in word reading. As regards word-


to-text integration, the average number of infer-
Reading comprehension is a complex process ences incorrectly drawn is 14.62. Since the tests we
which lies upon three interrelated basic skills: used measured right and wrong answers, indices of
decoding, lexical semantic knowledge and word- decoding and lexical knowledge were created.
to-text integration processes. Decoding entails the Moreover, our findings suggest significant and
reader’s ability to recognize grapheme-phoneme moderate-to-strong relations among reading com-
correspondence. Lexical semantic knowledge re- prehension skills.
fers to the knowledge of words in a given lan- Decoding skills and lexical semantic know-
guage, and it includes both word identification, ledge have accounted for 51% of inferences.
i.e., visual processing of the graphemes’ shapes However, lexical knowledge alone has made the
and lexical activation; and semantic awareness, most significant contribution. The set of variables
i.e., knowledge of meaning. has accounted for 48% of coherence inferences
Decoding and lexical semantic knowledge are and 45% of elaborative inferences. The only sig-
deemed as pertaining to a lower level in relation to nificant predictor of both types of inference-mak-
integration, in which category we include such ing was lexical knowledge.
skills as inference - generation. Previous research, To conclude, as posited by international re-
notably in England, the United States of America search and our first hypothesis, comprehension
and Argentina, has shown that difficulties in read- skills are interrelated. Taking into consideration our
ing comprehension may be due to faulty decoding, second hypothesis, our findings suggest that com-
poor lexical semantic knowledge and inference- prehension skills account for inference-making
making failures. Although each of these skills is generation and that lexical knowledge reveals itself
necessary to achieve comprehension, none of them as a predictor of the children’s potential ability for
alone can guarantee it. It is considered that de- inference-making. In other words, vocabulary is a
coding and lexical knowledge are associated skills, basic component of more complex skills such as
and influence each other. The effects of decoding in inference. This is consistent with what international
text comprehension are mediated by knowledge research suggests.
about the meaning of words and the effects of As regards the performance of the general sam-
comprehension in decoding depend on the achieve- ple in the assessed comprehension skills, it resem-
ment of sufficient word meanings. bles that of the child population of the same age,
Thus, the aims of this paper were to study the surveyed in Tucumán and in. Taking into consid-
relations among reading comprehension skills and eration the way in which comprehension skills re-
to study how decoding skills and lexical semantic late to and affect each other could allow us to
knowledge contribute to inference-making gener- develop intervention programs which would help
ation. In broad terms, the hypotheses were reading improve the performance of children who demon-
comprehension skills are interrelated and decoding strate text comprehension difficulties.
skills and lexical knowledge are significant pre-
dictors of inference-making generation. Key words: Decoding; Vocabulary; Inferences;
This survey was conducted among 94 primary Comprehension; Primary school.
school children of an average age of 8 to 10 years
old. They were given the Letter Recognition and
Lexical Processes Tests from the PROLEC Test
Battery, the Vocabulary Subtest from Wechsler
Intelligence Scale for Children (WISC-III) and the INTRODUCCIÓN
Inference-making Ability Assessments from Cain
and Oakhill (Canet Juric & Burin, 2006). La consecución de las trayectorias escola-
Results have shown that in the decoding assess- res de los niños depende en gran parte, de la
ment, the highest number of errors and correct adquisición de habilidades lectoras. Diversas
answers are found in pseudo word reading. Regard- investigaciones del ámbito angloparlante y
ing lexical knowledge, the highest average of right nacional han señalado las dificultades que

260 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

presentan los niños de escolaridad básica o al., 2003; Nation, 2005; Parodi, Peronard &
primaria en relación a las habilidades lecto- Ibañez, 2010; Perfetti, 2010b; Perfetti &
ras y en consecuencia, para comprender lo Hogaboam, 1975; Perfetti, Van Dyke & Hart,
que leen. Evaluaciones realizadas en países 2001; Shankweiler et al., 1999). Investiga-
de Europa, Latinoamérica, Asia, Canadá y Es- ciones del ámbito angloparlante dieron a co-
tados Unidos (PISA, 2009, 2012), y por el nocer la importancia de la automatización del
Ministerio Nacional de Educación y el Mi- proceso de decodificación en la compren-
nisterio de Educación de la provincia de Tu- sión textual en el caso de niños de escolari-
cumán, han detectado importantes dificul- dad básica (McCandliss et al., 2003; Perfetti
tades en la comprensión lectora (DINIECE, & Hogaboam, 1975) e indicaron que cuando
2007; Serrano & Canigia, 2009). La com- la decodificación es lenta, ineficiente e im-
prensión de un texto implica la construcción plica un gran esfuerzo, el lector dirige sus re-
de una representación mental integrada y co- cursos cognitivos a la identificación de letras
herente de la información que el texto vehi- y a la relación con el sonido correspondiente,
culiza (Abusamra, Ferreres & Raiter, 2010; dejando de lado la construcción del signifi-
Belinchón, Igoa & Riviére, 1992; Gernsba- cado de lo que lee (Cain & Oakhill, 2003;
cher, Varner & Faust, 1990; Gutierrez, Elo- McCandliss et al., 2003; Nation, 2005; Per-
súa, García Madruga, Gárate & Luque, 1999; fetti & Roth, 1980; Shankweiler et al., 1999).
Kintsch, 1998; León, 2004; Molinari, 2008; Además, estudios internacionales (Hulme
Nation, 2005). Diversos autores han enfati- et al., 2004; Liberman, I.Y., Shankweiler &
zado la relevancia de las habilidades implica- Liberman, A.M., 1989; McCandliss et al.,
das en el desarrollo de la comprensión lectora 2003; Nation & Snowling, 2004; Shankweiler
(Marder, 2011; McCandliss, Beck, Sandak & et al., 1999) y nacionales (Borzone de Manri-
Perfetti, 2003; Nation, 2005; Perfetti, 2010a; que & Signorini, 1994; Diuk & Ferroni, 2009;
Perfetti & Hogaboam, 1975). A la hora de ex- Fumagalli, Wilson & Jaichenco, 2010; Mal-
plicitar los factores que intervienen en la com- dez, 2010) propusieron que la decodificación
prensión lectora, proponen una serie de apti- y la adquisición de la lectura en sus diferentes
tudes interrelacionadas que intervienen sobre etapas, se asientan en el desarrollo de las ha-
la información que provee el texto y la que bilidades fonológicas ya que éstas facilitan la
aporta el lector, viabilizando la construcción identificación de los grafemas. Las investi-
del sentido de un texto (Nation, 2005; Perfetti, gaciones locales evidenciaron que en educa-
2010a; Perfetti, Landi & Oakhill, 2005). ción primaria o básica, la sensibilidad fono-
Nation (2005) y Perfetti, Landi y Oakhill lógica, la memoria fonológica, el conoci-
(2005) destacan las habilidades de decodifi- miento de correspondencias entre grafemas y
cación, conocimiento léxico-semántico o vo- fonemas, la denominación rápida de vocales
cabulario y los procesos de integración tex- y el vocabulario, pueden considerarse como
tual. En el marco de estos desarrollos, el factores que en parte determinan la posibilidad
aprendizaje de la lectura ha sido conceptuali- de comprender lo leído, como predictores del
zado como un proceso altamente interactivo desempeño lector de los niños y como dife-
que, en el caso de los niños, hace necesario el renciadores entre buenos y malos lectores
desarrollo de las habilidades interconectadas (Andrés, Canet Juric & Introzzi, 2009; Bor-
antes mencionadas (Hulme, Snowling, Cara- zone de Manrique & Signorini, 1994; Diuk &
volas & Carroll, 2004; Nation, 2005; Perfetti, Ferroni, 2009; Diuk, Signorini & Borzone,
2010a). 2003; Fumagalli et al.,, 2010; Maldez, 2010;
La decodificación consiste en la habili- Plana & Fumagalli, 2013; Urquijo, Canet
dad del lector para realizar la corresponden- Juric, Andrés & Ané, 2006). Además, la rela-
cia de los grafemas con los fonemas, es decir, ción entre la decodificación y la comprensión
establecer las regularidades en la relación en- lectora podría estar mediada por el conoci-
tre las palabras del lenguaje oral y su repre- miento léxico y por la memoria de trabajo
sentación gráfica alfabética (McCandliss et verbal (Cain, Oakhill & Bryant, 2000, 2003).

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 261


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

El conocimiento léxico-semántico o voca- entre las partes del texto y relacionar el texto
bulario se refiere al conocimiento de palabras con sus conocimientos previos, es decir que se
propias de un idioma y abarca una serie de as- basan tanto en el conocimiento del lenguaje
pectos o subhabilidades del procesamiento lé- como en el conocimiento del mundo (Kintsch,
xico, por lo menos el reconocimiento de pala- 1998; León, 2003; Molinari, 2008). Las in-
bras y las habilidades semánticas (Nation, vestigaciones sobre las habilidades inferen-
2005). El reconocimiento de palabras implica ciales en niños demostraron que alrededor
el procesamiento visual de las formas de los de los 7 u 8 años, éstas se presentan como uno
grafemas que conducen a la activación léxica de los factores que determinan la compren-
(Perfetti, 2010b; Perfetti, van Dyke & Hart, sión textual (Canet Juric, 2009; León, 2003;
2001). Las habilidades semánticas hacen re- Nation, 2005; Oakhill, 1982, 1983). En este
ferencia al conocimiento acerca del signifi- sentido, estudios internacionales mostraron
cado de las palabras, lo cual parece constituir que los malos lectores de edad infantil no in-
un factor necesario para lograr la comprensión fieren espontáneamente, presentan dificulta-
textual (Nation, 2005; Perfetti, 2010a). Estu- des para realizar las inferencias necesarias
dios internacionales mostraron que los sujetos para construir una representación integrada y
que poseen un conocimiento léxico sistema- coherente del texto y tienen un desempeño
tizado, interconectado y organizado, logran más bajo en la realización de las inferencias
comprender mejor lo leído, que aquellos que cohesivas y elaborativas (Cain & Oakhill,
no lo poseen (Nation, 2005; Perfetti, 2010b; 1999; Cain et al., 2001; Oakhill, 1982, 1983).
Perfetti et al., 2001). En niños de escolaridad En consonancia con los estudios citados, en
básica o primaria, encontraron que a nivel lé- las investigaciones argentinas los malos lec-
xico, los lectores hábiles activan con mayor tores tendían a presentar dificultades para re-
precisión y rapidez la información ortográfica alizar inferencias puente y elaborativas (An-
y fonológica que los lectores menos hábiles drés et al., 2009; Borzone, 2005; Borzone &
(Booth, MacWhinney & Perfetti, 1999). Ade- Silva, 2007; Canet Juric, Andrés, Urquijo &
más, tanto los estudios internacionales (Nation Ané, 2007; Canet Juric, Richard’s, Urquijo &
& Snowling, 1998, 2004; Oakhill, Cain & Burin, 2009). Además, respecto del monito-
Bryant, 2003; Perfetti, 2010a) como los reali- reo de la propia comprensión, los malos lec-
zados en Argentina (Andrés et al., 2009; Fe- tores tenían más fallas en una tarea de detec-
rreres, Abusamra, Casajús & China, 2011; Fe- ción de errores, lo que señalaba que tenían
rreres, Abusamra & Squillace, 2010; Urquijo, menor capacidad para controlar metacogniti-
2009; Urquijo et al., 2006) mostraron que los vamente el proceso de comprensión detec-
lectores menos hábiles tenían un bajo rendi- tando contradicciones y errores en la lectura
miento en la lectura de palabras frecuentes y (Canet Juric et al., 2009).
poco frecuentes y en el establecimiento de Otro aspecto a señalar es que, si bien cada
relaciones de significado como sinonimia, pa- una de estas habilidades resulta necesaria pa-
ronimia y antinomia, lo cual daría cuenta de ra lograr la comprensión, ninguna de ellas por
dificultades en los procesos semánticos. sí sola puede garantizarla (Borzone de Manri-
La decodificación y el conocimiento léxi- que & Signorini, 1994; Diuk & Ferroni, 2009;
co-semántico se suelen considerar habilidades Fumagalli, Wilson & Jaichenco, 2010; He-
de orden inferior en relación al nivel de inte- rrera & Defior Citoler, 2005; Maldez, 2010;
gración del texto en el que se identifican ha- Oakhill, et al., 2003; Perfetti & Hogaboam,
bilidades como la realización de inferencias, 1975). Sobre las relaciones entre las mencio-
el monitoreo de la comprensión y la sensibi- nadas habilidades lectoras, se considera que
lidad a la estructura de la historia (Cain & decodificación y conocimiento léxico se ha-
Oakhill, 2003; Cain, Oakhill, Barnes & llan asociados y se influyen mutuamente (Mc
Bryant, 2001; Canet Juric, 2009; Nation, Candliss et al., 2003; Perfetti, 2010a; Perfetti
2005; Perfetti, et al., 2005). Las inferencias & Hogaboam, 1975). En este sentido, los efec-
permiten al lector identificar las relaciones tos de la decodificación en la comprensión

262 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

global del texto se encuentran mediados por el conocimiento léxico e inferencias textuales)
conocimiento acerca del significado de las y estudiar la contribución de las habilidades
palabras y los efectos de la comprensión en la de decodificación y conocimiento léxico a la
decodificación dependen de que se alcancen realización de inferencias textuales.
suficientes significados de palabras. Se enunciaron las siguientes hipótesis ge-
La decodificación y el acceso léxico de nerales: (1) las habilidades de comprensión
forma automática y fluída posibilitarían que lectora se hallan relacionadas entre sí y (2) las
los recursos de procesamiento estén disponi- habilidades de decodificación y conocimiento
bles para procesos de alto nivel en compren- léxico son predictores significativos para la
sión (Cain & Oakhill, 2003; McCandliss et al., realización de inferencias textuales.
2003; Nation, 2005; Perfetti & Hogaboam,
1975; Perfetti & Roth, 1980). Perfetti y
Hogaboam (1975) encontraron que los lecto- MÉTODO
res menos hábiles leían con mayor lentitud pa-
labras y no palabras que el resto de sus com- PARTICIPANTES
pañeros de clase. Abordaron la decodificación
de palabras y su producción, entendiendo por La muestra estuvo compuesta por 94
decodificación la transformación del código alumnos de cuarto grado, de 8 a 10 años de
escrito en código oral y por producción, la vo- edad: 49 eran alumnos de una escuela prima-
calización de la unidad decodificada. En una ria suburbana de gestión estatal (M = 8.94) y
muestra de niños de escolaridad primaria de 45 de una escuela primaria urbana (M = 8.93),
tercero y quinto grado, identificaron a buenos ambas de la ciudad de San Miguel de Tucu-
y malos lectores. Presentaban a los niños tres mán. A la escuela urbana asistían 24 niños y
clases de palabras y les solicitaban que las le- 21 niñas, y 38 de ellos (84.4%) tenían 9 años
yeran en voz alta: palabras comunes o fre- de edad. A la escuela periurbana asistían 30
cuentes, palabras no tan frecuentes y pseudo- niños y 19 niñas, 36 de ellos (73.5%) tenían
palabras. En base al análisis de la variancia del 9 años de edad. La selección de los partici-
tiempo que tardaban los niños en leer las pa- pantes se realizó teniendo en cuenta que las
labras comunes, distinguieron a los buenos y instituciones educativas representaran las zo-
malos lectores en cada grado. Los lectores nas urbana y suburbana de la capital tucu-
hábiles presentaron tiempos de lectura signi- mana. Ambas escuelas se seleccionaron te-
ficativamente menores que los malos lectores. niendo en cuenta las condiciones de vida de
Los lectores hábiles resultaron más rápidos en los habitantes de ambas zonas (DINIECE,
la decodificación oral de las palabras de baja 2007).
frecuencia y de las pseudo-palabras, que los Se excluyeron de la investigación aquellos
malos lectores. Esto se debería a que los lec- niños que tuvieran 3 años o más de sobreedad
tores menos hábiles tendrían menos desarro- y que se encontraran en un proceso de inte-
lladas y automatizadas las habilidades de de- gración escolar.
codificación, en relación con los más hábiles.
Además, los buenos comprendedores se ha-
brían beneficiado con un vocabulario más INSTRUMENTOS
amplio y variado, que fortalecería sus habili-
dades de decodificación y comprensión. Para obtener información sobre las habili-
Teniendo en cuenta lo antes desarrollado, dades de decodificación se administraron las
se realizó un estudio en una muestra de niños pruebas de Identificación de Letras y de Pro-
argentinos en la edad en que se suponen au- cesos Léxicos de la Batería de Evaluación de
tomatizados los procesos lectores de menor los Procesos Lectores - PROLEC (versión
nivel (9-10 años), para investigar el estado y original de Cuetos, Rodríguez, Ruano &
las relaciones entre las habilidades implicadas Arribas, 2010 y adaptación de Andrés, Canet
en la comprensión lectora (decodificación, Juric & Introzzi, 2009). La prueba de Identi-

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 263


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

ficación de Letras se compone de dos tareas: cipales de Mar del Plata y de 6 a 9 años de
Nombre o Sonido de Letras, cuyo objetivo es edad, arrojó un coeficiente de confiabilidad
comprobar si el niño conoce todas las letras y elevado (α = .72). Con respecto a la validez
su pronunciación e Igual - Diferente, que y a la estructura interna, el análisis factorial
busca conocer si el niño puede segmentar e exploratorio de componentes principales per-
identificar las letras que componen una pala- mitió extraer cuatro factores que acumulados
bra, a partir de la presentación de pares de pa- constituían el 79.18% de la variancia total ex-
labras y pseudo-palabras iguales o diferentes plicada1.
en las que se cambia una de las letras. Una de En relación con el Subtest de Vocabulario
las tareas de la Prueba de Procesos Léxicos es del WISC-III, el instrumento en general fue
la Lectura de Pseudo-palabras o de Palabras analizado mediante el método de división por
Inexistentes, que mide la capacidad del lector mitades. Se correlacionaron los puntajes de
para pronunciar palabras inexistentes, para lo los dos medios y el coeficiente resultante fue
cual tiene que emplear la vía de decodifica- corregido mediante la fórmula Spearman-
ción grafema - fonema. Brown, arrojando un coeficiente de confiabi-
Para evaluar las habilidades léxico - se- lidad alto (r = .87) para el mencionado sub-
mánticas se aplicaron dos pruebas: (a) la test. Además, y haciendo referencia a la vali-
adaptación de Contini, Figueroa, Cohen dez, este instrumento se encuentra relaciona-
Imach y Coronel (2000) del Subtest de Vo- do con el factor denominado Comprensión
cabulario de la Escala de Inteligencia de Verbal del WISC-III y ha demostrado ser sen-
Wechsler (WISC-III), que evalúa el caudal de sible para grupos de niños dotados y con di-
palabras aprendido, para ello el niño debe ficultades de aprendizaje (Wechsler, 1991).
definir palabras oralmente, y (b) la Tarea de Por otra parte, cabe señalar que para población
Lectura de Palabras de la Prueba de Procesos tucumana se cuenta con el baremo local del
Léxicos de la Batería PROLEC, cuyo obje- instrumento general, elaborado por Contini y
tivo es evaluar el reconocimiento y lectura de colaboradores (2000).
palabras ya que es uno de los procesos clave
de la lectura y permite distinguir entre buenos
y malos lectores. El niño debe leer palabras
de alta y baja frecuencia de uso, cuya longi-
1
tud varía entre 5 y 8 letras (2 a 3 sílabas). Las Sólo se analizaron las escalas que tenían una carga
primeras sílabas constan de estructuras que superior a .62. El Factor 1 de mayor carga, que ex-
combinan vocales (V) y consonantes (C), de- plica el 55.90% de la variancia, obtuvo saturacio-
terminando diferentes grados de compleji- nes altas en las variables: decisión léxica (palabras-
no palabras), lectura de palabras y de pseudopala-
dad. bras, estructuras gramaticales (activas - pasivas -
Para evaluar las habilidades inferenciales complemento focalizado) y comprensión de ora-
se administró la adaptación de Canet Juric y ciones. El Factor 2 está conformado por las varia-
Burin (2006) de la Tarea de Inferencias de bles relacionadas con la comprensión de textos
Cain & Oakhill. La prueba consta de una his- (narrativos, expositivos, preguntas literales y pre-
toria de entrenamiento y cuatro historias de guntas inferenciales). El Factor 3 posee saturacio-
prueba, cada una con 13 ó 14 oraciones, se- nes altas en la variable signos de puntuación (co-
guidas de seis preguntas. Dos de ellas apuntan ma, punto, interrogación y exclamación) y el Fac-
a la realización de inferencias puente y dos a tor 4 arrojó el menor porcentaje de variabilidad ex-
la realización de inferencias elaborativas. Las plicada incluyendo las cargas de las variables
dos restantes apuntan a la detección de infor- Nombres de Letras e Igual - Diferente (subescala
igual y subescala diferente). El valor alpha de .62
mación literal. de Nombre - Sonido de las letras en niños de 9 años
Con respecto a la confiabilidad de la adap- puede deberse a que esta escala es la más sencilla
tación del PROLEC (Andrés et al., 2009), la de todas y requiere sólo identificación de letras, de
versión completa del test aplicada en una manera que en niños de mayor edad perdería poder
prueba piloto a 60 sujetos de escuelas muni- discriminativo.

264 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

Dado que la calificación de la adaptación tora abordadas en este estudio. Como se ob-
de la Tarea de Inferencias de Cain y Oakhil serva en esta tabla, para Decodificación, la
(2006) implica cierto grado de subjetividad, media más alta de errores se aprecia en Lec-
34 protocolos fueron puntuados por cuatro tura de pseudo-palabras (M = 5.86) y la me-
jueces, y el acuerdo inter-jueces para cada dia más alta de aciertos (M = 34.16) en esta
ítem fue evaluado con el estadístico Kappa de misma prueba. Para Conocimiento léxico, la
Cohen (Cohen, 1960). El valor medio de media más alta de aciertos se observa en la
Kappa fue igual a .74, lo cual indica un buen Lectura de palabras (M = 35.77). En cuanto a
nivel de acuerdo. Además, el instrumento fi- los Procesos de integración textual, en infe-
nal presenta un adecuado nivel de consisten- rencias la media de errores es igual a 14.62.
cia interna (α = .728). Como se observa, las pruebas utilizadas mi-
den errores y aciertos, por lo que se constru-
yeron índices de decodificación y de conoci-
PROCEDIMIENTO miento léxico.
Como se indicó acerca de las habilidades
Se solicitó autorización a los directivos lectoras, se construyó un índice de decodifi-
de las instituciones educativas para realizar cación en base al promedio del puntaje z en
este estudio, explicitando los propósitos del las medidas de errores en Reconocimiento
mismo y el tipo de materiales a utilizar. Tam- de letras, en Igual - Diferente y en Lectura de
bién se pidió el consentimiento informado a no palabras. Este puntaje se denomina z de-
los padres para evaluar a los niños. codificación y es el puntaje estándar de erro-
Se realizó una prueba piloto a fin de esti- res promedio en estas tres medidas (puntaje
mar si el procedimiento de administración era inverso). También se construyó un índice de
el adecuado y cómo los niños respondían a las conocimiento léxico a partir del promedio de
pruebas escogidas. La administración defini- los puntajes estandarizados en Lectura de pa-
tiva fue individual y se organizó de la si- labras y en Vocabulario. Este puntaje se de-
guiente manera: en primer lugar se adminis- nomina z conocimiento léxico.
traron las tareas del PROLEC y el Subtest de Para estudiar las relaciones entre las habi-
Vocabulario. Luego los niños descansaron du- lidades lectoras implicadas en la comprensión
rante 20 minutos, en los cuales realizaron ac- lectora, se analizaron las correlaciones entre
tividades lúdicas. Posteriomente se adminis- las diferentes habilidades lectoras evaluadas
traron las tareas de inferencias. Finalmente, se (Decodificación, Conocimiento léxico, Infe-
efectuó la devolución de los resultados a las rencias puente e Inferencias elaborativas) que
instituciones educativas participantes, a través se presentan en la Tabla 2. Se observan co-
de talleres en los espacios institucionales de rrelaciones medias y negativas de la Decodi-
coordinación y planificación escolar. ficación dado que es un puntaje inverso con
las inferencias en general (r = -.59), las Infe-
rencias puente (r = -.58), las Inferencias ela-
borativas (r = -.54) y considerables con el Co-
RESULTADOS nocimiento léxico (r = .82). El Conocimiento
léxico presentó correlaciones significativas y
La Decodificación se estimó a partir de la positivas de tamaño considerable con las in-
Identificación de Letras y de la Lectura de ferencias en general (r = .72) y de tamaño me-
Pseudo-palabras; el Conocimiento Léxico, a diano con las Inferencias puente (r = .69) y las
través de la Lectura de palabras y de Voca- Inferencias elaborativas (r = .54). Las infe-
bulario y la comprensión de texto, por la ca- rencias, en general, correlacionan positiva y
pacidad para realizar inferencias. fuertemente entre sí (r = .83), positiva y con-
En la Tabla 1 se presentan los estadísticos siderablemente con el Vocabulario (r = .67) y
descriptivos de la muestra para las habilida- negativa y considerablemente con la Decodi-
des y subhabilidades de la comprensión lec- ficación (r = -.77).

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 265


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

Dadas estas correlaciones, la relación de considerando las variables psicolingüísticas


precedencia temporal de las variables Deco- implicadas. La elección de la temática res-
dificación y Conocimiento léxico sobre la pondió a la necesidad de contar con estudios
actividad inferencial y la literatura informada locales que indagaran las habilidades impli-
en la Introducción, se examinó la contribu- cadas en la comprensión textual, a una edad
ción de las primeras sobre las inferencias a en la que se espera que éstas se hayan desa-
partir de regresiones lineales. Sobre el total de rrollado. Así, uno de los propósitos como ya
inferencias se ingresaron los índices de De- se indicó, fue estudiar las relaciones entre las
codificación y Conocimiento léxico como habilidades implicadas en la comprensión
predictores, y el total de inferencias y de las lectora (decodificación, conocimiento léxi-
Inferencias puente y elaborativas como cri- co, comprensión verbal e inferencias textua-
terios. Se ingresaron ambas como predictores les) (hipótesis 1).
(método Enter). Se observaron correlaciones de tamaño
Sobre el total de inferencias, el conjunto moderado a alto y significativas entre las ha-
de variables explicó un 51% de las Inferen- bilidades que componen la comprensión lec-
cias [F(2) = 49.36, p < .01]. Entre los pre- tora. En línea con la propuesta de Perfetti
dictores, el único que realizó una contribu- (2010a), las habilidades decodificadoras co-
ción significativa fue el Conocimiento léxico rrelacionaron significativamente con el vo-
[β estandarizado = .72, t(58) = 5.6, p < .01]. cabulario y con la comprensión verbal; el vo-
Se examinaron por separado las inferencias cabulario correlacionó significativamente con
elaborativas y puente. Se repite el patrón de re- las inferencias y con la comprensión verbal;
sultados: en ambos casos, se explicó una pro- la comprensión verbal correlacionó con el
porción significativa de la variancia y el pre- vocabulario y las inferencias y estas correla-
dictor que realizaba una contribución signi- cionaron significativamente entre sí (Infe-
ficativa era el Conocimiento léxico. El análi- rencias puente y elaborativas) con el voca-
sis no se ve afectado por la colinealidad, que bulario. Además, Conocimiento léxico e In-
resulta baja (.321). En el caso de las Inferen- ferencias puente y elaborativas evidenciaron
cias puente, el conjunto de las variables ex- correlaciones significativas entre sí, lo cual se
plicó el 48% de éstas [F(2) = 43.24, p < .01], sitúa también en la misma línea de lo seña-
el único predictor que realizó una contribución lado por Perfetti (2010a), ya que para este au-
significativa fue el Conocimiento léxico [β es- tor Decodificación, Conocimiento léxico e
tandarizado = .66, t(-25) = -5.00, p < .01] y el Inferencias son factores correlacionados.
análisis no se vio afectado por la colinealidad, Con respecto a la contribución de las ha-
que resultaba baja (.321). bilidades de Decodificación, Conocimiento
En cuanto a las Inferencias elaborativas, el léxico y Conocimiento previo lingüístico en
conjunto de las variables explicó el 45% de és- la realización de inferencias textuales (hipó-
tas [F(2)= 39.95, p < .01], el único predictor tesis 2), en función de la regresión lineal, se
que hizo una contribución significativa fue observó que las habilidades lectoras básicas
también el Conocimiento léxico [β estandari- lograban explicar la realización de inferencias
zado = -.72, t(-24) = -5.36, p < .01] y el aná- y que el Conocimiento léxico se presentaba
lisis no se vio afectado por la colinealidad, que como la habilidad que permitía predecir la po-
resultaba baja (.321). sibilidad de que los niños realicen inferencias.
En el caso de los tipos de inferencias, el Co-
nocimiento léxico se presentó también como
DISCUSIÓN un factor que permitía explicar la activación
de los procesos inferenciales y predecir la
El problema abordado en el estudio reali- realización de Inferencias puente y elaborati-
zado se centró en las dificultades en com- vas en medidas similares. Esto se sitúa en la
prensión lectora de niños de 9 a 10 años de línea de la hipótesis según la cual se obser-
edad de la ciudad de San Miguel de Tucumán, varía una contribución significativa de las

266 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

habilidades de Conocimiento léxico en la re- comprensión lectora se hallan relacionadas


alización de Inferencias textuales. entre sí y (2) las habilidades de Decodifica-
La regresión de las variables de lectura so- ción, Conocimiento léxico y conocimiento
bre las inferencias mostró que el Conoci- general inciden en la realización de inferen-
miento léxico parece incidir directamente en cias textuales.
la posibilidad de realizar inferencias. Esto En relación con lo expuesto, cabe señalar
coincide con lo propuesto por Perfetti (2010a), que tener en cuenta cómo las habilidades lec-
quien supuso que la Decodificación y el vo- toras se relacionan entre sí y se ven afectadas,
cabulario son habilidades interdependientes y permitiría desarrollar programas de interven-
que la relación entre Decodificación y habili- ción a fin de mejorar el rendimiento de aque-
dades inferenciales se encuentra mediada por llos niños que presenten dificultades lectoras.
el vocabulario. Sin embargo, es importante señalar que las
Otro análisis concierne a los resultados conclusiones y los alcances de esta investi-
descriptivos de la muestra, en comparación gación deben interpretarse teniendo en cuenta
con otros estudios nacionales. Los resultados que sólo se estudiaron niños de 9 años.
de la muestra general, en cuanto a la Decodi- Acorde a lo propuesto por Cain y Oakhill
ficación evidenciaron por una parte, que el (2003), por Nation (2005) y por Perfetti y co-
rendimiento fue ligeramente superior al des- laboradores (2001), investigaciones posterio-
cripto por Andrés y colaboradores (2009) y res podrían evaluar los procesos metacogni-
Urquijo y colaboradores (2006), con niños de tivos o de orden superior o de monitoreo,
6 a 8 años de edad de escuelas de gestión pú- que los sujetos pueden implementar espontá-
blica. Además, el rendimiento en Lectura de nea y voluntariamente mientras escuchan o
palabras y de pseudo-palabras fue significa- leen, a fin de estimar si comprenden correc-
tivamente inferior al señalado en los estu- tamente el discurso. Asimismo, y siguiendo a
dios antes referidos. Acerca del vocabulario, Cain y Oakhill (1999) podría evaluarse la
el rendimiento fue similar al hallado en otros sensibilidad a la estructura de la historia. En
estudios (Contini et al., 2000) realizados con concordancia con la propuesta de diversos
niños de edades similares a los de la presente estudios (Marshall & Nation, 2003; Nation,
investigación (8 y 9 años de edad) y de escue- Adams, Bowyer-Crane & Snowling, 1999;
las estatales urbanas y suburbanas. En cuanto Seigneuric et al., 2000; Yuill et al., 1989), in-
a las inferencias, el desempeño fue análogo al vestigaciones futuras podrían indagar la rela-
señalado por Canet Juric y colaboradores ción entre la comprensión textual y la memo-
(2007) en un estudio realizado con niños de ria de trabajo.
8 y 9 años de edad de una escuela de gestión Además se podrían evaluar las habilidades
estatal urbana. lectoras de forma longitudinal en todos los
En general, de esto se desprende que el ren- cursos de la escolaridad primaria a fin de
dimiento de la muestra general en las habili- contar con información que permita compa-
dades lectoras evaluadas según las pruebas rar las habilidades lectoras desarrolladas por
utilizadas, se asemeja al de poblaciones in- los niños en su proceso de alfabetización bá-
fantiles de las mismas edades estudiadas en sica. También sería posible indagar en estu-
nuestra provincia y en otras provincias del dios sucesivos las habilidades cognitivas ge-
país. nerales de los niños que viven en condiciones
En este sentido, el estudio realizado aporta de pobreza y su relación con la comprensión
evidencias empíricas a favor de las hipótesis textual.
planteadas, a saber: (1) las habilidades de la

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 267


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

TABLA 1
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LA MUESTRA PARA LAS HABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

Habilidad Sub-habilidad Índice Mín. Máx. M DE

Reconocimiento de letras TE 0 8 2.88 1.765


TA 12 20 17.12 1.765

Decodificación Igual - Diferente TE 0 9 3.63 2.084


TA 0 20 16.16 2.653

Lectura de pseudo-palabras TE 1 10 5.86 2.686


TA 30 39 34.16 2.693

Vocabulario TA 4 15 9.97 3.198


Conocimiento léxico
Lectura de palabras TE 0 10 4.23 2.807
TA 30 40 35.77 2.807

Procesos de Inferencias (errores) TE 4 24 14.62 5.948


integración textual

TABLA 2
CORRELACIONES ENTRE LAS MEDIDAS DE LECTURA

Variables Decodificación Conocimiento Inferencias en Inferencias Inferencias


léxico general puente elaborativas

Decodificación

Conocimiento léxico .824**

Inferencias en general -.595** -.721**

Inferencias puente -.589** -.698** .967**

Inferencias elaborativas -.547** -.683** .947** .834**

Inferencias: puntaje de error (inverso)


**p < .01

268 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS reading abilities in Spanish-speaking children.


British Journal of Educational Psychology, 64,
429-439.
Abusamra, V., Ferreres, A. & Raiter, A. (2010). Cain, K. & Oakhill, J. (1999). Inference making
Las habilidades de comprensión. Un enfoque ability and its relation to comprehension failure
cognitivo [Comprehension skills. A congnitive in young children. Reading and Writing: An
frame]. En V. Abusamra, A. Ferreres, A. Raiter, Interdisciplinary Journal, 1(5), 489-503.
R. De Beni & C. Cornoldi (Eds.), Test Leer pa- Cain, K. & Oakhill, J. (2003). Reading compre-
ra Comprender. TLC. Evaluación de la com- hension difficulties. En T. Nunes & P. Bryant
prensión de textos (pp. 25-45). Buenos Aires: (Eds.), Handbook of children´s literacy (pp.
Paidós. 313-338). Netherlands: Dordretch.
Andrés, M.L., Canet Juric, L. & Introzzi, I. (2009). Cain, K., Oakhill, J.V., Barnes, M.A. & Bryant,
Adaptación de una prueba para evaluar lectura: P.E. (2001). Comprehension skill, inference
El problema de las inferencias [Adaptation of a making ability, and their relation to knowledge.
reading comprehension test: The trouble of in- Memory and Cognition, 29, 850-859.
ferences]. Revista Científica Electrónica de Cain, K., Oakhill, J. & Bryant, P. (2000). Investigat-
Psicología, 5, 143-158. ing the causes of reading comprehension fail-
Belinchón, M., Igoa, J.M. & Riviére, A. (1992). ure: The comprehension-age match. Reading
La comprensión del discurso [Discourse com- and Writing: An Interdisciplinary Journal, 12
prehension]. En M. Belinchón, J. Igoa & A. (1), 31-40. Recuperado el 10 de diciembre de
Riviére (Eds.), Psicología del lenguaje. Inves- 2010 de http://www.psych.lancs.ac.uk/people/
tigación y teoría. Madrid: Trotta. KateCain.html.
Booth, J.R., MacWhinney, B. & Perfetti, C.A. Cain, K., Oakhill, J. & Bryant, P. (2003). Child-
(1999). Quick, automatic, and general activa- ren’s reading comprehension ability: Current
tion of orthographic and phonological repre- prediction by working memory, verbal ability,
sentations in young readers. Developmental and component. Journal of Educational Psy-
Psychology, 35(1), 3-19. http://dx.doi.org/10. chology, 96(1), 31-42. Recuperado el 12 de
1037%2F%2F0012-1649.35.1.3 noviembre de 2010 de http://www.psych.lan
Borzone, A.M. (2005). La resolución de anáforas cs.ac.uk/people/uploads/KateCain20050929T1
en niños: Incidencia de la explicitud y de la dis- 05101.pdf
tancia [Anaphor resolution in children: Inci- Canet Juric, L. (2009). Análisis de una tarea de in-
dence of explicitness and distance]. Interdis- ferencias y una tarea de monitoreo: Reporte de
ciplinaria, 22(2), 155-182. Recuperado el 3 de resultados de prueba [Analysis of an inferen-
febrero de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/ ces task and a monitoring task: Report of test
src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18022203 results]. Anuario de Proyectos e Informes de
Borzone, A.M. & Silva, M.L. (2007). La resolución Investigación de Becarios, 6, 195-203.
de anáforas en niños: Incidencia de la causali- Canet Juric, L., Andres, M.L., Urquijo, S. & Ane,
dad implícita de los verbos [Anaphor resolution A.M. (2007). Métodos de enseñanza de la lec-
in children: Incidence of the implicit causality toescritura y desempeño académico [Methods
of verbs]. Límite, 2, 81-100. of teaching literacy and academic perfor-
Borzone de Manrique, A.M. & Signorini, A. mance]. En Universidad Nacional de Catamar-
(1994). Phonological awarness, spelling and ca (Ed.), Lectura y escritura. Caminos para la

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 269


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

construcción del mundo (pp. 684-693). Cata- ren with and without difficulties]. Cuadernos de
marca: Editorial Científica Universitaria. Psicopedagogía, 7(13). Recuperado el 6 de
Canet Juric, L. & Burin, D. (2006). Adaptación de agosto de 2010 de http://pepsic.bvsalud.org/sc
las Tareas de Inferencias de Cain & Oakhill iel o.php?pid=S1676-10492009000100005&sc
[Cain & Oakhill´ Inferences Task Adaptation]. ript=sci_arttext
Manuscrito no publicado. Diuk, B., Signorini, A. & Borzone, A.M. (2003).
Canet Juric, L., Richard’s, M., Urquijo, S. & Bu- Las estrategias de lectura de palabras en niños
rin, D. (2009). Predictores cognitivos de nive- de 1° a 3° año de Educación General Básica:
les de comprensión lectora mediante análisis Un estudio comparativo entre niños proceden-
discriminante [Cognitive predictors of read- tes de diferentes sectores sociales [Word read-
ing comprehension levels using discriminant ing strategies in1st to 3rd year children from
analysis]. International Journal of Psycholog- Basic General Education: A comparative study
ical Research, 2, 99-111. between children from different social sectors].
Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for Psykhe, 12, 29-48.
nominal scales. Educacional and Psychol- Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A. & China,
ogical Measurement, 20(4), 347-372. N. (2011). Adaptación y estudio preliminar de
Contini, E.N., Figueroa, I., Cohen Imach, S. & Co- un test breve para evaluar eficacia lectora
ronel de Pace, P. (2000). Habilidades cogniti- (TECLE) [Adaptation and preliminary study of
vas en niños y adolescentes. Evaluación psi- a brief test to assess reading efficacy (TEC
cológica desde una perspectiva socio-cultural LE)]. Revista Neuropsicológica Latinoame-
[Cognitive skills in children and adolescents. ricana, 3, 1-7. Recuperado el 28 de febrero de
Psychological assessment in a socio-cultural 2012 de http://neuropsicolatina.org/index.php/
perspective]. San Miguel de Tucumán: Magna. Neuropsicologia_Latinoamericana/article/vie
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. & Arribas, D. w/40/42
(2010). Batería de Evaluación de los Procesos Ferreres, A., Abusamra, V. & Squillace, M. (2010).
Lectores, Revisada [Revised Assessment Battery Comprensión de textos y oportunidades educa-
of Reading Processes, PROLEC-R]. Madrid: tivas [Text comprehension and educational op-
TEA. portunities]. En Organización de Estados Ibe-
DINIECE - Dirección Nacional de Información y roamericanos (Ed.), Actas del Congreso Iberoa-
Evaluación de la Calidad Educativa (2007). mericano de Educación. Metas 2021 (pp. 1-11).
Operativo Nacional de Evaluación 2007 [Eval- Buenos Aires: OEI. Recuperado el 29 de febre-
uation National Assessment 2007]. Recuperado ro de 2012 de http://www.ade epra.org.ar/cong
el 9 de marzo de 2010 de http://dinie ce.me.go resos/Congreso%20IBEROAMERICANO/
v.ar/images/stories/diniece/evaluacion_educat COMPETENCIASBASICAS/RLE2515bCarto
iva/nacionales/resultados/Estudio%20Nacional ceti.pdf
%20de%20Evaluacion%20y%20Consideracio Fumagalli, J., Wilson, M. & Jaichenco, V. (2010).
nes%20conceptuales%20ONE%20200 7.pdf Sensibilidad a la información fonológica en ni-
Diuk, B. & Ferroni, M. (2009). Dificultades lectoras ños lectores y prelectores hispanoparlantes
en niños que crecen en contextos de pobreza: [Sensitivity to phonological information in read-
Perfiles cognitivos de niños con y sin dificulta- ing and pre-reading Spanish-speaking children].
des [Reading difficulties in children growing up Revista Neuropsicológica Latinoamericana, 2,
in poverty contexts: Cognitive profiles of child- 68-77.

270 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

Gernsbacher, M.A.,Varner, K.R. & Faust, M.R. escrito [An introduction to inferential processes
(1990). Investigating differences in general in the comprehension of written discourse]. En
comprehension skill. Journal of Experimental J.A. León (Ed.), Conocimiento y discurso (pp.
Psychology, 16(3), 430-445. Recuperado el 15 23-43). Madrid: Pirámide.
de septiembre de 2010 de http://128.104.13 León, J.A. (2004). ¿Por qué las personas no com-
0.43/lang/pdf/Gernsbacher_GeneralCompSkill prenden lo que leen? [Why do not people un-
_JEPLMC_1990.pdf. derstand what they read?]. Psicología Evolu-
http://dx.doi.org/10.1037%2F%2F0278-7393. tiva, 10(2), 101-116. Recuperado el 12 de no-
16.3.430 viembre de 2010 de http://web.ebscohost.com/
Gutierrez, F., Elosúa, M.R., García Madruga, J.A. ehost/p dfviewer/pdfvie wer?hid=113& sid =
Gárate, M. & Luque (1999). Memoria opera- 263d317d-b01a-4bc9-8bc3-e666d45a7ccc%
tiva y comprensión lectora [Working memory 40session mgr113&vid=10.
and reading comprehension]. En J. García Ma- Liberman, I.Y., Shankweiler, D. & Liberman A.M.
druga, M.R. Elosúa, F. Gutierrez, J. Luque & (1989). The alphabetic principle and learning to
M. Gárate (Eds.), Comprensión lectora y me- read. En I.Y. Liberman, D. Shankweiler & A.M.
moria operativa. Aspectos evolutivos e ins- Liberman (Eds.), Phonology and reading dis-
truccionales (pp. 15-31). Barcelona: Paidós. ability. Solving the reading puzzle (pp. 1-34).
Herrera, L. & Defior Citoler, S. (2005). Una apro- Michigan: National Institute of Child Health
ximación al procesamiento fonológico de los and Human Development.
niños prelectores: Conciencia fonológica, me- Maldez, M. (2010). Conciencia fonológica y apren-
moria verbal a corto plazo y denominación [An dizaje [Learning and phonological awarness].
approach to phonological processing in prelite- En M. Viramonte de Ávalos (Dir.), Salud y
rate children: Phonological awareness, verbal aprendizajes lingüísticos. Complejidades en la
short-term memory and naming]. Psykhe, 14, enseñanza de la lengua. Estudios y propuestas
81-95. Recuperado el 23 de febrero de 2011 de de acciones superadoras. Tomo II (pp. 343-
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-2 373). Córdoba: Universidad Blas Pascal, Uni-
2282005000200007&script= sci_ar ttext# back versidad Nacional de Río Cuarto, Ministerio de
Hulme, C., Snowling, M., Caravolas, M. & Carroll, Ciencia y Tecnología, Agencia Nacional de
J. (2004). Phonological skills are (probably) one Promoción Científica y Tecnológica.
cause of success in learning to read: A comment Marder, S.E. (2011). Resultados de un programa
on Castles and Coltheart. Scientific Studies on de alfabetización temprana. Desempeño en lec-
Reading, 9(4), 351-365. Recuperado el 10 de tura en niños de sectores en desventaja socio-
septiembre de 2010 de http://web.ebscohost.co económica [Results of an early literacy inter-
m/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hi d=113&sid = vention program. Reading skills in children
263d317d-b01a-4bc9-8bc3-e666d45a7ccc% with socio-economic disadvantages]. Inter-
40sessionmgr113&vid= 10 disciplinaria, 28(1), 159-176.
Kintsch, W. (1998). The role of knowledge in dis- McCandliss, B., Beck, I.L., Sandak, R. & Perfetti,
course comprehension: A construction-integra- C. (2003). Focusing attention on decoding for
tion model. Psychological Review, 85, 363- children with poor reading skills: Design and
394. preliminary tests of the word building inter-
León, J.A. (2003). Una introducción a los procesos vention. Scientific Studies of Reading, 7(1), 75-
de inferencia en la comprensión del discurso 104. Recuperado el 10 de noviembre de 2010

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 271


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/ =113&sid=263d317d-b01a-4bc9-8 bc3-e666d4


pdfviewer?hid=113&sid=263d317d-b01a-4b 5a7ccc%40 sessionmgr13&vid= 10.
c9-8bc3-e666d45a7ccc%40sessionmgr113& http://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1467-9817.200
vid=10 4.00238.x
http://dx.doi.org/10.1207%2FS1532799XSSR Oakhill, J. (1982). Constructive processes in skilled
0701_05 and less skilled comprehenders´memory for
Marshall, C.M. & Nation, K. (2003). Individual sentences. British Journal of Educational Psy-
differences in semantic and structural errors in chology, 73, 13-20. http://dx.doi.org/10.1111%
children´s memory for sentences. Educational 2Fj.2044-8295.198 2.tb01785.x
and Child Psychology, 20(3), 7-18. Recupera- Oakhill, J. (1983). Instantiation in skilled and less
do el 28 de noviembre de 2010 de http://www. skilled. Quaterly Journal of Experimental Psy-
bps.org.uk/downloadfile.cfm?file_uuid=3B471 chology, 35, 441-450. http://dx.doi.org/10.10
D39-1143-DFD0-7E6C45DE7B35E2FB&ex 80%2F14640748308402481
t=pdf#page=9 Oakhill, J., Cain, K. & Bryant, P. (2003). The dis-
Molinari, C. (2008). Introducción a los modelos sociation of word reading and text comprehen-
cognitivos de la comprensión del lenguaje sion: Evidence from component skills. Lan-
[Introduction to reading comprehension cogni- guage and Cognitive Processes, 18(4), 443-
tive models]. Buenos Aires: Eudeba. 468. Recuperado el 30 de noviembre de 2010
Nation, K. (2005). Children’s reading comprehen- de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/
sion difficulties. En M.J. Snowling & C. pdfviewer?hid=12&sid=0a405bc8-789e-4980-
Hulme (Eds.), The science of reading: A hand- 86b6-a9a18bb8bafb%40sessio nm gr115&vid
book (pp. 248-265). Oxford: Blackwell. =5.
Nation, K., Adams, J., Bowyer-Crane, C. & Snow- http://dx.doi.org/10.1080%2F0169096034400
ling, M. (1999). Working memory deficits in 0008
poor comprehenders reflect underlying lan- Parodi, G., Peronard, M. & Ibañez, R. (2010). ¿Qué
guage impairments. Journal of Experimental es saber leer? [What is knowing to read?]. En G.
Child Psychology, 73(2), 139-158. Parodi, M. Peronard & R. Ibañez (Eds.), Saber
Nation, K. & Snowling, M. (1998). Semantic pro- leer (pp. 19-55). Madrid: Santillana.
cessing and the development of word recogni- Perfetti, C. (2010a). Decoding, vocabulary and
tion skill: Evidence from children with reading comprehension. The golden triangle of reading
comprehension difficulties. Journal of Memory skill. En M.G. McKeown & L. Kucan (Eds.),
and Language, 39, 85-101. Recuperado el 7 de Bringing reading research to life (pp.291-303).
noviembre de 2010 de http://www.haskins. New York: Guilford. Recuperado el 3 de febre-
yale.edu/papers/Nation_and_Snowling_1998.p ro de 2011 de http://www.pitt.edu/~perfetti/P
df. DF/Decoding%20Beck%20festschrift%20cha
http://dx.doi.org/10.1006%2Fjm la.1998.2564 pt.pdf
Nation, K. & Snowling, M. (2004). Beyond phono- Perfetti, C.A. (2010b). Reading. En P.C. Hogan
logical skills: Broarder language skills con- (Ed.), Cambridge encyclopedia of the language
tribute to the development of reading. Journal sciences (pp. 699-702). Storrs, C.T.: University
in Research of Reading, 27(4), 342-356. Recu- of Connecticut. Recuperado el 15 de octubre
perado el 8 de noviembre de 2010 de http://web. de 2011 de http://www.pitt.edu/~perfetti/PDF/
ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid Reading%20Cambridge%20699-702.pdf

272 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274


Decodificación, conocimiento léxico e inferencias en niños

Perfetti, C. & Hogaboam, T. (1975). Relationship [Skills and knowledge constitutive of early lit-
between single word decoding and reading eracy: Similarities and differences by social en-
comprehension skill. Journal of Educational vironment and educational opportunities]. In-
Psychology, 67(4), 461-469. http://dx.doi.org/ terdisciplinaria, 30(1), 5-24.
10.1037%2Fh0077013 Seigneuric, A.S, Ehrlich, M.F., Oakhill, J.V. &
Perfetti, C., Landi, N. & Oakhill, J. (2005). The Yuill, N.M. (2000). Working memory resources
acquisition of reading comprehension skill. En and children’s reading comprehension. Reading
M.J. Snowling & C. Hulme (Eds.), The science and Writing, 13, 81-103.
of reading: A handbook (pp. 227-247). Oxford: Serrano, M.S. & Canigia M.L. (2009). Análisis de
Blackwell. resultados del área lengua [Analysis of results
Perfetti, C.A. & Roth, S. (1980). Some of the in- of the language area]. En Ministerio de Educa-
teractive processes in reading and their role in ción de Tucumán (Ed.), Presentación de los re-
reading skill. En M. Leslong & C. Perfetti sultados del Operativo Provincial de Eva-
(Eds.), Processes in reading (pp. 1-52). Pitts- luación de Calidad Educativa para EGB 2 (pp.
burg: Erlbaum. Recuperado el 10 de noviembre 27-164). Tucumán: Ministerio de Educación de
de 2010 de http://eric.ed.gov/PDFS/ED19848 Tucumán.
2.pdf Shankweiler, D., Lundquist, E., Katz, L., Stuebing,
Perfetti, C.A., Van Dyke, J. & Hart, L. (2001). The K.K., Fletcher, J.M., Bardy, S., Fowler, A.,
psycholinguistics of basic literacy. Annual Re- Dreyer, L.G., Marchione, K.E., Shaywitz, S.E.
view of Applied Linguistics, 21, 127-149. Recu- & Shaywitz, B.A. (1999). Comprehension and
perado el 16 de noviembre de 2010 de http:// w decoding: Patterns of association in children
ww.pitt.edu/~perfetti/PDF/Psycholinguistics%2 with reading difficulties. Scientific Studies of
0of %20basi c%20lit er acy-%20Van%2 Reading, 3(1), 69-94. Recuperado el 5 de no-
0Dyke,%20Hart.pdf. viembre de 2010 de http://www.has kins.yale.
PISA - Programme for International Student Assess- edu/Reprints/HL1103.pdf.
ment (2009). Resumen ejecutivo, Argentina. Sub- http://dx.doi.org/10.1207%2Fs1532799xssr030
secretaría de Planeamiento [Executive Sum- 1_4
mary, Argentina. Undersecretary of Planning]. Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Dife-
Buenos Aires: Dirección Nacional de Informa- rencias entre escuelas de gestión pública y de
ción y Evaluación de la Calidad Educativa. Mi- gestión privada [Learning to read. Differences
nisterio de Educación de la Nación. between public and private schools]. Evaluar,
PISA (2012). Programa internacional de evalua- 9, 19-34. Recuperado el 7 de abril de 2011 de
ción de estudiantes. Lengua. Subsecretaría de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/ar
Planeamiento [International programme of stu- ticle/view/462
dents evaluation. Language. Undersecretary of Urquijo, S., Canet Juric, L., Andrés, M.L. & Ané, A.
Planning]. Buenos Aires: Dirección Nacional de (2006). Los procesos lectores en primer ciclo de
Información y Evaluación de la Calidad Educa- EGB (Informe técnico para la Municipalidad
tiva. Ministerio de Educación de la Nación. de Pueyrredón) [Reading processes in the EGB
Plana, M.D. & Fumagalli, J. (2013). Habilidades y first cicle (Technical report for Pueyrredón
conocimientos constitutivos de la alfabetiza- Municipality)]. Mar del Plata, Buenos Aires:
ción temprana: Semejanzas y diferencias según Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo
el entorno social y las oportunidades educativas de Psicología Cognitiva y Educacional.

INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274 273


Villalonga Penna, Padilla Sabaté y Burin

Wechsler, D. (1991). Test de Inteligencia para Ni- lution of text anomaly. British Journal of Psy-
ños. WISC-III. Manual [Intelligence Scale for chology, 80(3), 351- 361. Recuperado el 30 de
children. WISC-III. Manual]. Buenos Aires: noviembre de 2010 de http://web.ebscohost.co
Paidós. m/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=12&sid=0a
Yuill, N., Oakhill, J. & Parkin, A. (1989). Working 405bc8-789e-4980-86b6-a9a18bb8bafb%4
memory, comprehension ability and the reso- 0sessionmgr115&vid=11.

Instituto de Investigaciones del Lenguaje


y la Cultura (INVELEC)
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas
(CONICET)
San Miguel de Tucumán
Tucumán - República Argentina

Fecha de recepción: 3 de octubre de 2013


Fecha de aceptación: 2 de junio de 2014

274 INTERDISCIPLINARIA, 2014, 31, 2, 259-274

También podría gustarte