Está en la página 1de 2

NASSAR V. MICHELL G.

1HM3

TEJIDO ÓSEO
El tejido conectivo óseo forma parte del tejido conectivo especializado, y es el que forma los
huesos. Los huesos pueden clasificarse de diferentes maneras. Por ejemplo; hueso largo,
corto y aplanado; hueso compacto y esponjoso; y hueso maduro e inmaduro.

Matriz ósea
orgánica Matriz ósea
inorgánico
Forma aproximadamente un
Está formado por fosfato de calcio
35% de la matriz ósea, y se
cristalizado (hidroxipatita), de
compone en un 80% por aproximadamente 40nm de largo,
fibras de colágeno tipo I. 25 nm de ancho y 2 nm de grosor.
Su sustancia fundamental Estos cristales se forman gracias a

está hecha de proteínas óseas, y se encuentran

glucoproteínas(osteocalcina, sobre colágeno tipo I. Su superficie


está rodeada por sustancia amorfa
osteoponina y sialoproteína,
fundamental.
etc).

Tipos de células
Células osteoprogenitoras: Derivan de células mesenquimatosas. Se encuentran en la
capa celular del periostio, endostio, y en los espacios vasculares del hueso esponjoso.
Tienen la capacidad de dividirse y dar origen a los osteoblastos.
Osteoblastos: Producen matriz osteoide (matriz ósea), osteocalcina, osteonectina,
sialoproteínas I y II, etc. Se encuentran en filas en la superficie de la matriz no
calcificada que producen. Producen un factor estimulante de osteoclasto.
Osteocitos: Los osteoblastos producen matriz ósea, y al quedar atrapados en ella, se
convierten en osteocitos.
Osteoclastos: Se ubican en la superficie posea, en cavidades llamadas Lagunas de
Howship. Forman un espacio subosteoclástico entre zonas que están en contacto con
el hueso, en donde se liberan vesículas lisosomales para llevar a cabo la resorción ósea.

Hueso compacto y Hueso maduro e


esponjoso inmaduro
HUESO MADURO
HUESO COMPACTO
Se conforma de osteonas, por las que pasa el Está formado por láminas óseas en las que se
conducto de Havers, en el que discurren vasos encuentras lagunas con osteocitos. Se clasifica en
sanguíneos y nervios. Las osteonas se comunican a
compacto y esponjoso.
través de conductos de Volkmann. Rodea al hueso
HUESO INMADURO
esponjoso en la diáfisis y epífisis.
HUESO ESPONJOSO Se observan en la osteogénesis y en la reparación de
Está formado por trabéculas, cuyo espacio entre fracturas. Posteriormente será reemplazado por
ellas se conoce como médula ósea y albergan tejido
hueso maduro.
hemopoyético. Se encuentra en la cavidad medular
de la diáfisis y centro de la epífisis.

BIBLIOGRAFÍA Más información en www.sitioincreible.mx.


Fortoul, T. (2017). Histología y biología celular (3.a ed.). Editorial McGraw-Hill.osteoblastos y osteoclastos -
Osteoblasts and Osteoclasts_(480p). (2013, 6 abril). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=xhyduItcNVsTEJIDO ÓSEO Histologia : hueso esponjoso y compacto MEJOR EXPLICADO. (2016, 6
noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=j_oVCbszYdU
NASSAR V. MICHELL G. 1HM3

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
Osteonas Canal de Havers
También conocidos como sistema de Canales nutritivos situados en el
Havers. Son estructuras tejido óseo compacto y alrededor de
redondeadas, en el centro los cuales se forman las células
presentan un conducto de Havers, óseas en láminas concéntricas,
que es un canal por el que pasan formando el sistema de Havers.
venas y nervios. Dicho conducto es
paralelo al eje mayor del hueso.

Conductos de Volkmann Fibras de Sharpey


Conectan a las conductos de Havers Son una matriz de tejido conectivo que
entre ellos o con el endostio y periostio. consiste en haces de fibras de colágeno
Pasan perpendicularmente por el eje conectadas muy fuertemente al periostio
mayor del hueso. del hueso. También unen el músculo al
periostio del hueso

Periostio Endostio
Está formado por una capa externa y fi Está formado por células
brosa formada por fibroblastos y tejido osteoprogenitoras y tejido conjuntivo
conjuntivo denso irregular colagenoso, y laxo. Se encuentra en la superficie
una interna formada por células interna del hueso compacto y en las
osteoprogenitoras. trabéculas del hueso esponjoso.

Tipos de osificación ENDOCONDRAL

INTRAMEMBRA
NOSA

BIBLIOGRAFÍA
Fortoul, T. (2017). Histología y biología celular (3.aen
Más información ed.). Editorial McGraw-Hill.Megías, M. P. M. (s. f.). Tejidos
www.sitioincreible.mx.
animales. Tejido óseo. Atlas de Histología Vegetal y Animal.
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_oseo.php. Recuperado 23 de abril de 2021, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_oseo.phpTEJIDO ÓSEO Histologia : hueso esponjoso y compacto
MEJOR EXPLICADO. (2016, 6 noviembre). [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=j_oVCbszYdU

También podría gustarte