Está en la página 1de 8

Carlos Omar Trujillo Lozada

Matricula: 156738

Grupo Online LC75

Materia: Planeación Estratégica Empresarial

Docente: Ana Cristina Campa Sánchez

Actividad 1. Análisis de la empresa Grupo BIMBO

Puebla, Pue.
INTRODUCCIÓN
Se debe entender la estrategia como un concepto que proviene de una visión, es decir
cuando se tiene una visión, ya sea un deseo o una meta se da por entendido que se esta
hablando de un futuro, el cual puede ser cercano o lejano, dependiendo de dicha visión,
entonces una estrategia son las acciones que se deben llevar a cabo para alcanzar estas
metas.
De acuerdo con (González, 2011) el concepto de estrategia se entiende como “el arte del
general” haciendo referencia a las habilidades psicológicas y carácter con él que asume
su papel, este concepto surge desde las antiguas guerras donde el general era quien
formulaba estrategias para lograr fines o metas en común, en este caso: ganar batallas y
guerras. Estas estrategias no eran mas que planes de acción logísticos y estratégicos que
llevaban a sus ejércitos a ganar guerras creando acciones concisas y concretas, las
cuales paso a paso se tenían que ejecutar para lograrlo.
De acuerdo con (Mintzberg, 2007) se puede interpretar a las estrategias desde diferentes
puntos, como plan de acción, maniobra engañosa, patrón de conducta, perspectiva y
como posición, los cuales llevan al concepto de estrategia a la idea de una acción
emergente. Lo que da a entender que las estrategias no son un concepto fijo, sino que
son volubles dependiendo de su entorno, además que este cambio puede ser constante y
que una decisión no es considerada una estrategia, hasta que no se delimita como tal un
plan de acción a llevar a cabo.
Si una empresa desea hacer una proyección hacia un futuro sin importar el plazo, tiene
que tener en cuenta que dicha proyección la esta haciendo en la actualidad, además de
estar consiente de que la lleva a tomar proyecciones tomando en cuenta el entorno en el
cual se desarrolla, además siempre debe estar pendiente de su desarrollo, así como de
sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a las que se enfrenta y
proyectarlas en un futuro, pues bien, este es el principio base para poder definir una visión
de una empresa, y es de aquí de donde surgen las estrategias que deberá planificar para
poder cumplir con dicha visión.
Una vez que se ha definido una estrategia, ahora resta definir lo que se entiende por una
planeación estratégica, lo cual no es otra cosa distante a la prevención y orientación de
las estrategias tomando en cuenta todo lo que a ellas conlleve, es decir se toma en
cuenta el tiempo en que deben desarrollarse así como los pasos y acciones que deben
seguir uno de otro al irse cumpliendo para que puedan ser verificados y analizados para
conocer que se llegara al fin de dichas estrategias, en casos contrarios cuando se ven
afectados por factores externos se puedan replantear las acciones a tomar para
encaminar de una mejor manera los planes estratégicos.
Es importante reconocer que uno de los factores mas importantes que afectan a la
planeación estratégica son los factores externos, aunque una empresa cuente con un
FODA actualizado y debidamente organizado, sobre el cual trabaje constantemente, cabe
recalcar que, aunque parezca broma, en la actualidad, no se había considerado una
pandemia de clase mundial dentro de las amenazas de una empresa. Sin embargo, es un
claro ejemplo de lo dinámico que deben ser las estrategias, pues claro esta que hoy en
día, aunque se viva en un periodo de pandemia, existen empresas que se han apoyado
para reflexionar y lograr mejores avances en la búsqueda de sus objetivos.
El marketing de las empresas ha pasado de ser clásico a ser un márquetin fuerte y
constante sobre las redes sociales, es decir las empresas se han encargado de avanzar
con nuevos planes y estrategias para adaptarse a su entorno actual, el cual no tenían
contemplado hace algunos años, por el desconocimiento de la influencia que tienen
algunos medios sobre los consumidores.
Teniendo esto en cuenta, los objetivos pueden ser los mismos, mayormente un fin de
lucro, aunque la metodología del alcance de estos se convierte en una planeación
estratégica, siempre deberá estar sometida al constante análisis y avances que se han
tenido para acoplarse a su entorno y no perder los objetivos del camino, claro, teniendo
en cuenta a lo que ello conlleve, pues en algunos casos, las acciones pueden significar un
cambio o una mejora en un proceso, pero también, pueden referirse a grandes
inversiones que pueden o no ser recuperadas en los plazos deseados.
Por otro lado, es de vital importancia el reconocimiento de que la implementación de una
estrategia no garantiza el éxito que se desea obtener con ella, y es por ello por lo que se
deben de analizar constantemente para verificar si se cuenta con la capacidad necesaria
para su implementación o en caso contrario para su modificación.
De acuerdo con Morrisey (G, 1997) menciona que para que exista un pensamiento
estratégico, se deberá contar con un equipo de trabajo, el cual contenga diversas visiones
compartidas ya que son quienes en conjunto llevaran a una empresa a identificar sus
objetivos y de una manera con un gran liderazgo y autoridad poder guiar a dicha empresa
al alcance de las estrategias propuestas por las visiones del propio equipo.
El hecho de que existan personas con pensamientos similares o que cuenten con los
intereses en común hacia un mismo fin aparente dentro de una empresa, nos indica que
existe un pensamiento estratégico, el cual al mismo tiempo se convierte en creativo para
la resolución de problemas o el alcance de metas que se puedan tener en común.
Además, que también se puede entender como pensamiento estratégico a aquel que lleva
a las personas de tal manera a formular soluciones ante posibles problemas.
Entonces se puede inferir que, aunque no es necesario contar con un pensamiento
estratégico para poder ser parte de una estrategia, si es necesario contar con ciertas
características como lo pueden ser: la solución de problemas, análisis de problemas,
ejecución de planes, formulación de planes, en donde se identifican a las personas como
accionantes detonantes de una estrategia.
Una vez comprendida esta parte, entenderemos que el pensamiento estratégico
dependerá de las capacidades y habilidades de las personas quienes lo pueden ejecutar
ya que deja de ser una parte técnica, pues se involucran características humanas que
pueden estar fuera de una parte técnica y que a su vez caracteriza a los humanos tanto
en resoluciones, planteamientos y razonamientos.
Cuando dentro de una empresa existen una visión, será necesario crear planteamientos
estratégicos que se puedan llevar a cabo para alcanzar los objetivos fijados, pero al
mismo tiempo también se debe crear un análisis del entorno actual de la empresa para
saber cuáles son los obstáculos que se desean superar y uno de los mas importantes es
la competencia que existe dentro del mercado donde se desarrolla la propia empresa,
para poder determinar ciertas estrategias que varían desde el tipo de producto que se
oferte, hasta los costos y precios que se deben presentar al mercado, pasando por un
análisis del mercado al que se quiere atacar, para contar con productos que al mismo
tiempo puedan ser atractivos para los consumidores y de tal manera que se pueda crear
una competencia sana que mantenga a la empresa a flote y la pueda guiar hacia el
cumplimiento de su visión a través de las estrategias.
DESARROLLO

Al tomar a una empresa como ejemplo, en este caso a Grupo BIMBO, se tomará en
cuenta los diversos factores para poder hacer un análisis del posicionamiento que
actualmente los caracteriza como empresa.
¿Cuál es el posicionamiento que en la actualidad caracteriza a grupo BIMBO?
Existen diversas fuentes que posicionan a Grupo bimbo como una de las mejores
empresas en su campo entre los que destacan Grupo Financiero Monex (Fernández,
2018) quien de acuerdo con el análisis que realizo de la empresa en octubre de 2018,
mencionan que es una gran empresa para poder realizar inversiones debido a que su
utilidad es muy alta conforme se mencionan las estadísticas de la bolsa de valores, y esto
lo han logrado por medio de diversas estrategias. Solo considerando el año 2016 una
estadística de acuerdo con este análisis (Fernández, 2018) se consumieron cerca de 133
millones de toneladas a nivel mundial, lo cual logro posicionar a la industria de
panificación en el segundo lugar de importancia a nivel mundial.
De acuerdo a su página (BIMBO, 2022) la empresa ha acompañado a la sociedad
principalmente mexicana y ahora a nivel mundial desde su creación que fue ya hace más
de 75 años, 1945, año en que se fundó la empresa iniciando operaciones con solo cuatro
tipo de productos hasta llegar a hoy en día al tener presencia en América, Europa, Asia y
África, en 33 países contando con 203 panaderías y plantas de producción, que
distribuyen a un poco más de 2.9 millones de puntos de venta.
Además de ser una empresa socialmente responsable desde sus procesos, ha logrado
también crear un modelo de diversificación de productos que ha posicionado a la empresa
con una gama de productos acorde al tipo de consumidores, proyectando así una imagen
sólida y persistente. Teniendo presencia dentro de las sociedades de los países gracias a
la labor social que realiza para interactuar con sus consumidores. Desembocando en ser
galardonada con varios premios en diferentes sectores y en diversos países de acuerdo
con su página oficial, donde se pueden encontrar dichos reconocimientos y premios.
(BIMBO, 2022)
¿Cómo determina Grupo BIMBO qué nuevos productos debe ofrecer y con qué intención
lo hace?
Grupo BIMBO ha logrado ofrecer una cantidad muy grande de productos que son
variables en diferentes partes del mundo y esto se debe a una muy excelente razón, y es
que la empresa se centra en realizar estudios de mercado completos y actualizados que
constantemente arrojan información necesaria para determinar decisiones dentro de la
empresa, entre ellos, la creación de nuevos productos que van de acorde a los hábitos y
necesidades que se encuentran en las regiones donde Grupo Bimbo cuenta con una
presencia.
Y esto ha sido de vital importancia para poder continuar con la innovación puesto que se
pueden encontrar productos que facilitan su consumo, aunque ya sean productos
existentes, el hecho de atreverse a hacer innovaciones es gracias a los estudios de
marketing que realiza, encontrando las necesidades del mercado, un gran ejemplo es
encontrar uno de sus productos estrella el pan de caja sin orillas, lanzamiento que ha
tenido una muy buena aceptación entre los consumidores.
¿Qué tipo de competencia representa Grupo BIMBO (perfecta/imperfecta)? Argumenta tu
respuesta. 
Al momento de analizar la competencia que representa Grupo BIMBO en el mercado es
de vital importancia reconocer diversos factores, uno de los mas sobresalientes en esta
industria es que la empresa, aunque se encuentra como líder en su ramo, también se
encuentra como uno de los pocos productores del ramo, por lo que no tiene mucha
competencia, sin embargo, si cuenta con un muy alto numero de consumidores,
generando que sean los vendedores quienes puedan controlar los precios de los
productos.
Aunque la mayoría de sus productos pueden ser reproducidos por otras personas a nivel
mundial, se genera al mismo tiempo una competencia por la perfección del producto, el
cual varia de nivel artesanal a nivel industrial, generando productos que, al ser generados
en masa, cuenten con una alta calidad al contrario de la generación de una manera
artesanal.
Con este análisis se infiere que Grupo Bimbo representa una competencia Imperfecta.
PROPUESTA DE MEJORA
Supongamos que tienes en mente lanzarte al mercado como una empresa dedicada a la
panificación y, que al estudiar la competencia de mercado a la cual te enfrentas,
encuentras a Grupo BIMBO como uno de tus competidores y tienes que analizar la
magnitud de la competencia que representa para tu empresa. Contesta las interrogantes a
través de las cuales se identifica la fuerza de los competidores.

a) ¿Quiénes son? Grupo BIMBO es una empresa de clase mundial con origen en México
con más de 75 años en el mercado, la cual se ha vuelto de empresa pública al cotizar en
la Bolsa Mexicana de Valores desde 1980, considerada como líder mundial de
panificación. (BIMBO, 2022)

b) ¿Qué hacen? La empresa se dedica a la panificación, ofreciendo calidad en sus


productos, los cuales llegan a ser diferentes dependiendo de la región del mundo en que
se encuentran.

c) ¿Qué productos o servicios ofrece la competencia? La empresa reconoce varios


productos estrella donde destacan el pan de caja, bollos, galletas, english muffins, bagels,
alimentos preparados, Tortillas, Botanas saladas y confitería entre otros dependiendo de
la región en donde se encuentran.
d) ¿Cuáles son las principales características de esos productos o servicios? De acuerdo
con su página web, (BIMBO, 2022) la empresa oferta sus productos con diversidad de
precio, calidad, imagen, frescura, salud, valores, preferencias, compromiso y orgullo del
equipo, cabe destacar que algunas de estas características no son propias del producto,
pero la calidad que ofertan en sus productos no solo se puede apreciar por el producto en
sí, sino que también se destaca por se un producto que aporta calidad por medio de sus
trabajadores.

e) ¿Cuáles son los puntos fuertes o débiles de esos productos? Una de las fortalezas que
tiene la empresa es su fuerza de distribución, la cual es muy amplia y cuenta con una
logística de reparto por medio de los diferentes canales de venta donde se encuentra en
el mercado, estableciendo la disponibilidad amplia de los productos en cualquier parte
donde tienen presencia, pues bien, sus productos se pueden encontrar en un canal
tradicional de venta (tiendas familiares) hasta en tiendas de autoservicios, sin distinción
en el precio. Uno de los puntos débiles del producto es la cantidad calórica con la que la
mayoría de los productos cuenta, pues bien, el hecho de que sea un producto alimenticio
no implica que sea un producto completamente saludable al cuerpo humano, es por ello
por lo que en sus empaques marcan la cantidad calórica, energética y nutrientes que
aportan cada uno de sus productos. Por otro lado, una debilidad a considerar es el
constante incremento de precio en sus productos, debido al alza de la inflación de los
países donde se encuentren y los costos de las materias primas para poder elaborar los
productos.

f) ¿Qué efectos tendrá sobre nosotros? Al ser Grupo BIMBO una empresa muy grande, es
un competidor que no se debe perder de vista, puesto que de una manera se puede
aprender de ellos y poder replicar sus procesos de elaboración del producto, su operación
logística, calidad en el servicio y el producto, así como el valor agregado que aportan a la
empresa los colaboradores. Por otro lado, al ser una empresa ya posicionada puede tener
un efecto negativo y nos hará trabajar de una manera mas fuerte en el marketing de la
empresa para poder bombardear al cliente y poder ser una opción para que el cliente
pueda preferir nuestra marca, además que como la empresa se ha mantenido por más de
75 años en el mercado puede costar un poco de trabajo romper con las tradiciones de los
clientes que han sido fieles a la empresa a lo largo de generaciones. Además de que la
competencia de marketing de publicidad debe ser analizada cuidadosamente y no salirse
de los presupuestos ya que BIMBO oferta en el mercado publicidad con personalidades
conocidas a nivel mundial.

g) ¿Cómo manejan la fijación de precios, comercialización y distribución? Uno de los


principales problemas a los que se enfrentan todas las empresas es al cambiante flujo de
precios en cuanto a las materias primas necesarias para la elaboración de sus productos,
así como al combustible necesario para el traslado de los mismos y de los productos
finales destinados al alcance de los consumidores, por lo que Grupo BIMBO celebra
contratos de cobertura de trigo, gas natural y otros insumos que son vitales para su
funcionamiento para que de esta forma pueda mitigar en gran medida el riesgo
permanente de la volatilidad de los precios.

En cuanto a su comercialización, Grupo BIMBO, cuenta con diferentes canales de


distribución de su producto desde el retail, clubes de precios, tiendas de autoservicios,
misceláneas y expendios propios en donde cabe destacar dos aspectos importantes, el
primero es que siempre oferta la misma calidad y precios, sin embargo, en sus propios
expendios oferta productos que no han sido de la calidad esperada y en algunas
ocasiones muy próximos a caducar e inclusive algunos productos ya caducados,
ofertándolos a precios muy por debajo de los comerciales para que de esta manera se
pueda mitigar la ausencia de estándares de calidad y caducidades, entendiendo por los
clientes que prefieren comprar en estos expendios que dicha calidad no será la misma,
pero que al ser comparada por sus precios esta al alcance de las necesidades de ciertos
consumidores.

Por otro lado, en cuanto a su distribución, la empresa cuenta con presencia en América,
Europa, Asia y África, en 33 países contando con 203 panaderías y plantas de
producción, que distribuyen a un poco más de 2.9 millones de puntos de venta.

h) ¿Qué tratan de hacer que los hace diferentes a sus competidores? Una de las formas
que hacen diferente a las demás empresas es la responsabilidad social con la que
cuentan, pues han creado una empresa que no solo se dedica a vender productos de
calidad, sino que también tienen campañas donde fomentan mejores perfiles
nutricionales, marcas sustentables y transparentes, fortalecimiento de las comunidades,
cuidado de la gente, transición a la agricultura regenerativa, cero residuos, carbono
neutral entre otros, lo cual ha logrado que la empresa venda además de productos de
calidad, un estatus de calidad de vida al alcance de todos, experiencias familiares y de
convivencia generando el sostenimiento de los clientes.

i) ¿Tienen éxito? si

j) ¿Por qué? Cuentan con un sistema de producción, distribución y marketing muy


delimitado y adaptado a cada parte del mundo donde tienen presencia, han estudiado el
mercado en el cual se desarrollan, creando productos que han sido implementados en
cada segmento de mercado, logrando abastecer a la mayoría del mercado, teniendo
clientes con diferentes preferencias, pero que eligen a la empresa tanto por calidad como
por la especificidad de sus productos.

k) ¿En qué son buenos? Principalmente en la calidad y estandarización que ofertan en


sus productos, así como sus estrategias de mercadeo e inmersión en adaptación a las
localidades, así como la creación de nuevos productos que cubran las necesidades de los
clientes potenciales, convirtiéndolos así en un nuevo segmento de mercado captado,
creciendo cada vez más el mercado en donde puedan ofrecer sus productos.

l) ¿Qué desventaja competitiva parecen tener? Al querer acaparar un mercado cada vez
más grande y cambiante, necesitan contar con más espacios que sean capaces de
sustentar la producción, almacenaje y distribución de sus productos sin descuidar los que
ya tienen en existencia, creando nuevas líneas de producción ocasionando perdidas de
diferentes indoles.

CONCLUSIONES
Las empresas pueden empezar a crearse con un objetivo, alcanzar un éxito mundial, es el
caso de muchas empresas que se han convertido en trasnacionales a través del paso del
tiempo, sin embargo, esto se ha generado por medio de diferentes factores, con el paso
del tiempo y sin descuidar los pasos que se han realizado y que han llevado a una
empresa a tener un impacto en sus clientes ofertando productos de calidad y que a su vez
sean capaces de agradar al consumidos.
Las estrategias para alcanzar los objetivos deben siempre ser planeadas con antelación y
en tiempos claramente definidos que los lleven a ser alcanzables por medio de los planes
estratégicos, los cuales deberán siempre estar en función de las capacidades de las
propias empresas, debido a que en caso contrario las fuerzas de operación de las
empresas pueden no ser suficientes para cubrir los objetivos.
Cuando se cuenta con un producto que se ha convertido en producto estrella cabe
destacar que no se debe dejar de lado el seguimiento de este, pues siempre debe contar
con la calidad con que se ha realizado para poder llegar al cliente con nuevos productos
que sean sustentables para su elección a través de las experiencias ya vividas con los
productos de tal manera que los consumidores se van convirtiendo en clientes fieles a la
empresa.

BIBLIOGRAFÍA
BIMBO, G. (16 de 01 de 2022). Grupo BIMBO. Obtenido de
https://www.grupobimbo.com/index.php/es/nosotros

Fernández, B. J. (2 de octubre de 2018). BIMBO: Inicio de Cobertura. Grupo Fiananciero Monex.

G, M. (1997). Pensamiento estrategico. México: Prentice Hall Hispanoamericana.

González, M. J. (2011). El pensamiento estrategico como motor de la gestion de cambio en el


territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles No. 55, 211-230.

Mintzberg, H. (2007). Traking Strategies. New York: Oxford University Press.

También podría gustarte