Está en la página 1de 6

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico son los pasos a seguir desde el momento que


se inicia la investigación hasta su culminación abriendo camino del estudio al
investigador. Hurtado (2010) “el marco metodológico incluye métodos,
tácticas, estrategias y procedimientos que utiliza el investigador para obtener
la información requerida y lograr los objetivos de un estudio” (p. 97).

Tipo de Investigación

Investigación de campo:
Este estudio de investigación se considera de campo. Tal como afirma por
los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010) el diseño plan o estrategia
que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación
y responder el planteamiento. (p.128) según comentado por el autor la
investigación de campo origen a la investigación con el fin de buscar repuesta con
el problema plateado y dar respuesta con la investigación. Arias (2012) define que:

…la investigación de campo es aquella que consiste en


la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (Datos primarios), sin manipular o controlar
variables alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De
allí su característica de investigación no experimental.
(p.31).

Atendiendo a los objetivos delimitados, el estudio se orientó al diseño de


investigación de Campo, por cuanto este diseño permitió no solo observar, sino
recolectar los datos directamente de la realidad en su ambiente cotidiano para
posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones.
Diseño de la investigación

El diseño de investigación se define como “un conjunto de reglas mediante


las cuales obtendremos observaciones del fenómeno que constituyen el objeto de
nuestro estudio” o como el patrón o guía de toda investigación científica”, aplicable
tanto en las investigaciones experimentales como a otras no experimentales
(Bunge, 1996).

Diseño experimental
El investigador no sólo identifica las características que se estudian sino que
ejerce control sobre ellas, las altera o manipula con el objetivo de observar los
resultados al mismo tiempo que evita en la medida de lo posible que otros factores
entren en la observación. (Hernández Sampieri, C, & Batista, 2003).

Población Y Muestra
Población
Se refiere el conjunto de personas por organismo e instituciones a las cuales
están dirigidas la investigación, Según Arias (2012):

La población, o en términos más precisos población objetivo, es


un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos de estudio. (p.81).
Atendiendo lo citado por el autor, la población de la presente investigación
estuvo representado por los miembros de la comunidad los cuales fueron aplicado
el instrumento de recolección de datos.

Muestra.

Según Arias (2012), define la muestra como “un subconjunto representativo


y finito que se extrae de la población accesible” (p.83).

Al respecto por ser una población finita no se recurrió al procedimiento de


muestreo entonces se tomó la totalidad de veinte (20) miembros de la comunidad.
Técnicas e instrumento de la recolección de datos

La técnica de recolección de datos implico un plan detallado de


procedimientos que conduzcan a reunir información de interés para el
estudio, en este sentido, para llevar a cabo esta investigación, la técnica
que se utilizaron para obtener los datos necesarios. Según Arias (2012),
“las técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67) la técnica busco para obtener información precisa
que permitió lograr objetivo de esta investigación. En este estudio se
utilizó como técnica la encuesta, según Arias (2012):
La modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en el papel contentivo de
una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto
administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador (p.74).

Es un procedimiento que permitió explorar cuestiones que hacen a


la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas. Según Tamayo y Tamayo (2018), la encuesta
“es aquella que permitieron dar respuesta al problemas en términos
descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de
información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor
de la información obtenida”. (p.24).En esta técnica, los datos se obtienen
directamente a los habitantes del Sector 19 De Abril, Parroquia Héctor
Amable Mora.
Mediante el cuestionario se recolectan los datos necesarios directamente
con la problemática presente que tiene la comunidad de, Mucujepe, Sector 19 De
Abril, Parroquia Héctor Amable Mora. De este modo, se aplicara un cuestionario
tipo Likert con 08 ítems en forma de afirmaciones las cuales comprende las
alternativas; SI y NO, que de acuerdo con Hernández, R., Fernández, C. y
Baptista, P. (2010) “el escalamiento Likert es conjuntos de ítems que se presenta
en forma de afirmaciones para medir la reacción de sujeto en tres cinco o siete
categorías” (.p.245).
(CUESTIONARIO) TIPO ENCUESTA.

alternativas
Ítems Descripción
SI NO

¿Tiene usted algún conocimiento acerca del


01
fertilizante a base de humus de lombriz?

¿Estaría dispuesto a usar el fertilizante a base de


02 humus de lombriz para la producción de sus cultivos,
sabiendo sus beneficios?

¿Cree usted que dicho fertilizante pueda ser efectivo


03
en su comunidad?

¿Si se emplea el método correspondiente de este


04 fertilizante, cree usted que la producción su
comunidad aumentaría?

¿Estaría dispuesto voluntariamente a dar información


05 del fertilizante a base de humus de lombriz en su
comunidad si este es efectivo?

¿Considera usted que se debería implementar más


06 propuestas que impulsen a la comunidad a mejorar la
producción de fertilizante?

¿Estaría dispuesto a recopilar datos para dar un uso


07
adecuado a los residuos orgánicos de su hogar?

¿Cree usted que debería dar charlas que incentive a


08 los jóvenes a conocer, las propiedades y beneficios
del fertilizante orgánico?
Descripción de los Procedimiento.

Proceso de Elaboración del fertilizante a base de humus de lombriz


californiana mediante el aprovechamiento de los residuos orgánico

Primeramente nos aseguramos que el lugar de su elaboración, tenga


disponibilidad de agua, una superficie plana, con ligera pendiente para drenar bien
en épocas de lluvia, consecutivamente se lleva a cabo la elaboración del
contenedor o camas, estas se pueden realizar con madera, cemento, tonel de
metal o cualquier otro material que sea resistente con el tiempo. Es importante
que el contenedor tenga un orificio o manguera en la parte más baja que permita
la recolección de humus líquido o fertilizante orgánico, ya que este líquido es
proveniente del agua y secreciones de la orina, la cuales se deposita por gravedad
al fondo del cantero. Este líquido tiene gran concentración de nitrógeno y muchos
microelemtentos

Seguidamente procedemos a llenar las camas, donde previamente la tierra


que se va usar, se debe pasar por una malla que retire las piedras o excesos de
madera o algunos otros residuos. Las camas deben llenarse del extremo más alto
hacia el más bajo. Luego de tener el contenedor o cama ya listo, se agrega una
capa inicial de tierra de 10cm de alto, esta tierra no se debe compactar, se debe
mojar, nunca con riego en chorro, se debe realizar manualmente.
Después de colocar la capa inicial de tierra y ya que está húmeda se agregan 5 kg
de materia orgánica por cada 1.5 mt lineales de contenedor procurando esparcir
uniformemente toda la materia orgánica, en el caso de usar estiércol se
recomienda mezclarlo con cascaras de frutas o restos de vegetales, que son
desechados en nuestros hogares

Una vez colocada la capa de materia orgánica debe agregarse de nuevo


una capa de tierra pero esta vez solo de 5 cm de alto sin compactar, esta
operación se deberá realizar durante 6 días continuos y se debe agregar agua
suficiente cada vez que se coloque una capa de tierra nueva.
Una vez terminada la última capa al 6to día debemos dejar reposar 2 días
más antes de agregar los primeros lotes de lombriz. Para agregar las lombrices
debemos poner un kilo de lombriz roja californiana en una caja con tierra limpia y
vaciarla encima del montículo de tierra de la composta sin mezclar, únicamente se
coloca encima y se deja ahí, la lombriz irá bajando poco a poco. Su alimentación
deberá realizarse cada 8 días del mismo modo que se deberá humedecer un
poco, se recomienda hacer los riegos en las horas más cálidas del día para
refrescar a las lombrices y así reducir la mortandad, de igual manera deberemos
procurar no excedernos de agua ya que solo debemos mantener húmeda la
composta, no inundarla ya que eso mataría a las lombrices

También podría gustarte