Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Contaminacion Acustica

Introducion
La contaminación acústica también llamada sónica o auditiva representa un gran
daño tanto para el ambiente como para el ser humano, trayendo consecuencias
tanto a corto como a largo plazo.
Este tipo de contaminación acústica o auditiva es definida como aquella que se
provoca directamente por el exceso de sonido en determinada región.
Se sabe que el ruido no se acumula, ni tampoco se traslada o se mantiene a
través del tiempo como lo hacen las demás, simplemente es una contaminación
inmediata que deja grandes consecuencias en la calidad de vida de todas las
personas y de todos los ambientes sino se llega a controlar como es debido.
La terminología de contaminación acústica o auditiva se describe como aquella
que se da por sonidos estruendosos y molestos, los cuales generalmente son
reflejados por actividades humanos, tales como el tráficos de las calles, las
industrias, los locales de ocio y fiestas, el sonido de los aviones, barcos y muchos
más, haciendo que se generen distintos resultados negativos para el entorno
natural.
Así mismo, se van desprendiendo efectos no saludables para el funcionamiento
auditivo, físico y neurológico del ser humano y que se va agravando con el paso
del tiempo sin que exista alguna solución o reducción del medio donde se
encuentre.
Objetivo del estudio
Antes de nombrar las importantes causas que generan contaminación sónica, es
importante recalcar que todas son producidas por el hombre, por lo cual es ideal la
planificación con el fin de evitarlas o reducirlas al mínimo en todo tipo de
ambientes.
-Tránsito automovilístico
-Tránsito aéreo
-Construcciones
-Sitios de entretenimiento
-Sonidos musicales y gritos al exterior
Justificacion
Es importante conocer este tema para asi evitar efectos negativos en las personas
y el entorno que nos rodea como son:
Efectos psicológicos
Efectos psicopatológicos
Efecto durante el sueño
Efecto conductual
Efecto en la memoria
Metodologia
Usamos el sonómetro el cual es un instrumento de medida que sirve para medir
niveles de presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que
existe en determinado lugar y en un momento dado. La unidad con la que trabaja
el sonómetro es el decibelio. Si no se usan curvas, se entiende que son. Podemos
evitar la contaminación acústica mediante estas medidas:
 Pasear por la Vía Pública de forma ordenada sin gritar o cantar.
 Evitando usar vehículos de motor a no ser que sea imprescindible. De esta
manera aparte de reducir el ruido estaremos reduciendo la contaminación
atmosférica por gases de efecto invernadero.
 Evitar realizar actividades ruidosas fuera del horario diurno como pasar la
aspiradora o poner lavadoras.
 Respetar las horas de descanso y el horario nocturno.
 Evitar poner música o la televisión a un volumen muy alto para prevenir
molestias auditivas tanto propias como para el resto de los vecinos.
También es posible aislar nuestro hogar del ruido para incrementar el bienestar y
la calidad de vida.
Registro de reultados
Una persona que pase mucho tiempo expuesta a niveles de ruido excesivos
puede acabar sufriendo trastornos físicos, psicológicos y sociales. El ruido es uno
de los males de nuestro tiempo al que, por desgracia, se le hace poco caso.
Nocivo para la salud 
Alteraciones del sueño, enfermedades cardiovasculares, problemas digestivos,
estrés, ansiedad, etc., son algunos de los trastornos que puede causar el ruido.  El
riesgo para la salud depende del volumen, pero también de la frecuencia y
duración del ruido. Cuando el exceso de ruido se soporta durante un breve periodo
de tiempo se puede producir fatiga auditiva, por la que temporalmente se pierde
capacidad auditiva. La recuperación es variable y puede ir de una hora a varios
días. 

Pero el daño puede ser permanente cuando la exposición al ruido se prolonga


demasiado tiempo. A veces un sonido intenso y repentino por encima de 165 dB
produce también lesiones irreversibles, como la rotura del tímpano, por ejemplo. 

Sin límites legales 


No existen límites legales de exposición ni para centros comerciales ni para
ambientes interiores en general. Sí existen unos valores máximos recomendados
por la Organización Mundial de la Salud para zonas comerciales, 70 dB. 
Conclusiones

Los sonidos indeseados constituyen el estorbo público más generalizado en la


sociedad actual. La contaminación sonora, representa un problema ambiental para
el hombre por las afectaciones a la salud que pueden ocasionar, los peligros por
ruido actualmente están identificados como un gran problema a resolver por la
salud ambiental, son las formas de energía potencialmente nocivas en el
ambiente, que pueden resultar en peligrosidad inmediata o gradual de adquirir un
daño cuando se transfiere en cantidades suficientes a individuos expuestos. La
liberación de energía física puede ser súbita y no controlada, como el caso de un
ruido fuerte explosivo o mantenido y más o menos bajo control como en las
condiciones de trabajo con la exposición a largo plazo a niveles inferiores de ruido
constante.

También podría gustarte