Está en la página 1de 8

TAREA 3 ANALISIS DE LAGESTION CONTRACTUAL

LEONARDO FABIO OJITO LACERA


COD: 1065838735

TUTOR:
LUCIA MARGARITA SALGADO GONZALEZ

CURSO:
CONTRATACION PÚBLICA Y PRIVADA

VALLEDUPAR
CESAR

PROGRAMA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ACTIVIDAD
Consiste que los estudiantes realicen una comprensión conceptual de los tipos de proceso
de contratación pública y del proceso de la gestión contractual en cada una de sus etapas,
para ello el estudiante debe
1. Realizar la lectura y análisis del contenido de la Unidad 2, denominada Proceso de
la Gestión Contractual, la cual ubica en el entorno de Aprendizaje.

2. Ingresar al Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP II y


selecciona un proceso de contratación entre los siguientes a saber:

a. Licitación Pública
b. Selección Abreviada
c. Concurso de Méritos
d. Contratación Directa
e. Contratos de Mínima Cuantía

3. A partir del proceso de contratación seleccionado, responder los interrogantes


relacionados a continuación y compartir sus respuestas en el foro de la actividad:

CONCURSO DE MÉRITOS

El Concurso Público de merito es un escenario puntuable en el que se aplica una


prueba predeterminada en la convocatoria, ocupando finalmente los mejores
puntadores los puestos otorgados por el jurado sin este criterio adicional.
Puede introducirse desde el inicio de su establecimiento.

Los concursos de premios son concursos abiertos o promocionales.


Cualquier ciudadano adulto que cumpla con los requisitos mínimos de la
tarifa de solicitud es elegible para participar por primera vez. Únicamente podrán
participar en el Concurso Promocional las personas que ocupen puestos de
carrera en el establecimiento y cumplan con los requisitos mínimos para los puestos
ofertados.
Diagrama de procedimientos
Este se utiliza para seleccionar intermediarios de seguros con el fin de que dicho
intermediario le proponga a la entidad un plan integral de seguros que ampare sus
bienes, valores, cajas, entre otros, contra posibles riesgos que puedan llegar a
afectarlos.
Para seleccionar intermediarios de seguros se puede emplear cualquiera de los
sistemas consignados anteriormente, es decir
A: Concurso con precalificación.
 Con conformación de lista corta.
 Con conformación de lista multiusos.

B. Concurso abierto.
Recuerde que el criterio para seleccionar uno u otro sistema refiere al tipo
de propuesta técnica que se solicite.

La selección de los intermediarios de seguros debe realizarse antes de que la


entidad escoja una aseguradora. 

Para la escogencia de los intermediarios de seguros usted debe incluir en el


pliego de condiciones las siguientes reglas referentes a puntos adicionales a
tener en cuenta dentro de los criterios de evaluación.
Pueden seleccionarse hasta dos intermediarios de seguros por entidad, para
el manejo del plan integral de seguros, en razón a la necesidad de la misma,
por lo que podrán adjudicarse un ramo o grupos de ramos de seguros
requeridos.

La vinculación del intermediario de seguros con la entidad se prolongará


hasta la fecha de vencimiento de los seguros expedidos o renovados con su
intervención.

a. ¿Qué es, y para qué sirve, el “Sistema Electrónico de Contratación Pública


SECOP II”?

Es una plataforma transaccional de contratación en línea con cuentas para las


Entidades Estatales y los Proveedores. Cada cuenta tiene unos usuarios
asociados a ella. Desde sus cuentas las Entidades crean, evalúan, adjudican
Procesos de Contratación y celebran contratos electrónicos. Los Proveedores
pueden presentar manifestaciones de interés, observaciones, ofertas y firmar
contratos. Toda la etapa de gestión contractual está contenida en la plataforma,
lo que significa que Entidad y Proveedor deben incluir en el SECOP II la
información correspondiente (garantías, facturas, informes de supervisión,
modificaciones, etc.)

b. ¿En qué casos puede declararse la nulidad de un contrato administrativo?

El artículo 44 de la Ley 80 de 1993 dispone que el contrato estatal sea


absolutamente nulo por las mismas causas que se prevén en el derecho común y,
en especial entre otros eventos, cuando se celebre contra expresa prohibición
legal o constitucional o con abuso o desviación de poder. (…) Para que se
configure la causal de nulidad prevista en el numeral 2º del artículo 44 de la Ley
80 de 1993, esto es que el contrato se celebre contra expresa prohibición legal o
constitucional es menester que haya una violación al régimen de prohibiciones y
que esa prohibición sea explícita, razón por la cual no toda transgresión a una
prohibición conduce a estructurar esta precisa causal aunque por supuesto habrá
de configurar otra.

c. Defina los términos:


 Proponente
 Dicho de una persona o de una entidad: Que propone algo o a alguien. 

 Oferta
La oferta puede ser definida como la cantidad de bienes
y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas
tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado
lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de
satisfacer deseos y/o necesidades.

 Selección
 Se trata de la acción y efecto de elegir a una o más personas o cosas
entre otras. Aquello que se selecciona, se separa del resto por
preferencia de quien elige.

 Pliego de condiciones
Es un acto administrativo por medio del cual una entidad estatal
establece las reglas a las cuales debe sujetarse todo aquel que desee
participar en un determinado proceso de contratación con el estado.

 Contratista
Un contratista es una persona o empresa contratada por otra
organización o individuo para construir una estructura, carretera,
instalación o estructura especial, como una refinería de petróleo o una
plataforma petrolera. Estas obras pueden representar la totalidad o
partes de obras segmentadas por disciplina, geografía, horario u otras
causas.
 Ejecución y liquidación del contrato administrativo.

La liquidación es el procedimiento a través del cual una vez concluido


el contrato, las partes cruzan cuentas respecto sus obligaciones.

El objetivo de la liquidación es determinar si las partes pueden


declararse a paz y salvo mutuo o si existen obligaciones por cumplir y la
forma en que deben ser cumplidas. Por esta razón, la liquidación sólo
procede con posterioridad a la terminación de la ejecución del contrato.
CONCLUSION
El Estado de Colombia es el órgano rector de la expansión del territorio de Colombia para
el logro de sus fines, el organismo al que el Estado se compromete en la
planificación, ejecución y control de todos los procesos pertinentes y cuya gestión debe
estar representada.
Para garantizar todos los derechos básicos de los colombianos, el Estado está obligado a
negociar de alguna manera. Estos derechos forman la base fundamental
para lograr este fin (Corporación Andina de Fomento), 2013). Una herramienta, el Estado
controla las transacciones que conformaron una plataforma electrónica denominada SECOP
II,
Para este trabajo se baso en el análisis de la gestión contractual se realizaron
investigaciones sobre diferentes tipos de procesos, y al escoger se dio por el CONCURSO
DE MERITOS, que esta basado en las modalidades de selección de contratistas del estado,
y sirve para la escogencia de consultores o proyectos
Bibliografía
 ley 80 de 1993 por medio de la cuel se expide el estatuto general de
la contratación de la administración publica
 decreto 2178 de 2006 por medio del cual se crea el sistema
electrónico para la contratación publica

 estatuto general de contratación (2012). ley 80 de 1993 y


sus decretos reglamentarios.
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
norma1.jsp?i=304

También podría gustarte