Está en la página 1de 22

DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

PRUEBA TESTIMONIAL

PRINCIPIOS GENERALES

La prueba testimonial es uno de los medios de prueba previstos en nuestra ley procesal,
la cual se obtiene mediante las declaraciones de terceros, acerca de los hechos que han
percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba.
Llámese testigos a las personas físicas, distintas de las partes, que deben responder
respecto de hechos pasados que han sido percibidos por alguno de sus sentidos, es
decir, la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato. Lo que implica que:
1. Las personas jurídicas, carecen de aptitud para percibir o deducir hechos, por lo
tanto no pueden ser llamadas a declarar como testigos.
2. Tampoco pueden serlo las partes, cuyo testimonio debe rendirse mediante la
absolución de posiciones, aunque es admisible que un litigante, a fin de acreditar
un hecho propio, ofrezca como testigo a uno de sus litisconsortes.
3. Objeto de esta clase de prueba no son solamente los hechos que el testigo ha
conocido a través de su percepción sensorial, sino también los hechos que aquél
ha deducido de sus percepciones.

Reglas de admisibilidad:

Según Alsina, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en el Art. 426, otorga al
juez la facultad de apreciar, antes de disponer la citación de los testigos, la procedencia
de la prueba ofrecida. La admisibilidad de la prueba testimonial puede ser abordada
desde dos aristas: de su recepción y de su eficacia. En este orden, la prueba testimonial
puede ser improcedente: 1) por no haberse propuesto la prueba en la oportunidad legal;
2) porque al proponerse no se indicó el nombre, profesión y domicilio de los testigos,
como lo ordena el Art. 429; 3) por tratarse de testigos excluidos (Art. 427), o que están
exentos de la obligación de comparecer; 4) por ser ineficaz la prueba testimonial en el
caso concreto, en razón de exigirse por la ley la forma instrumental ad solemnitatem (Art.

1
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

1810 CC), o de hallarse expresamente prohibida (Art. 1017 CC) , o no concurrir algunas
de las circunstancias requeridas para acordarle eficacia probatoria (Art. 1192 CC).
En los tres primeros supuestos, el juez puede declarar de oficio la inadmisibilidad de la
prueba, por tratarse de formalidades impuestas por la ley procesal para su recepción. En
el último, por otro lado, sólo podrá pronunciarse sobre su pertinencia en la sentencia
definitiva, porque es la oportunidad en que le corresponde apreciar su mérito probatorio,
teniendo en cuenta las demás constancias de los autos y las normas prescriptas por la ley
sustancial.
Para la probanza de los hechos, tanto Alsina como Palacio distinguen que la prueba
testimonial es admisible sin limitaciones. Por excepción, no se admite la prueba de
testigos en los siguientes casos:
1. Cuando se trata de probar nacimientos, casamientos, defunciones, pues ellos se
deben probar mediante la copia del acta respectiva
2. Cuando la ley lo prohíbe expresamente
En materia de contratos, la prueba testimonial aparece limitada por el Art. 1193 del
Código Civil, que determina: “Los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de
$10.000, deben hacerse por escrito, y no pueden ser probados por testigos”.
Atendiendo a Palacios, la norma transcripta se refiere a la prueba de la existencia misma
del contrato, y no comprende, los supuestos en que se discutan cuestiones de hecho
vinculadas con él, como son las referentes a la determinación de su naturaleza o alcance,
o a la forma en que corresponde cumplirlo.
La prueba de testigos no es admisible, cuando se trata de acreditar una modificación o
ampliación del contenido del contrato.
Más allá de lo establecido por el Art. 1193, existen diversas excepciones:
a. Cuando media imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley: El art.
1192 del Código Civil dispone acerca de esta causal: "Se juzgará que hay
imposibilidad de obtener o presentar prueba escrita del contrato, en los casos de
depósito necesario o cuando la obligación hubiese sido contraída por incidentes
imprevistos en que hubiese sido imposible formarla por escrito". Esta norma ha
sido interpretada en el sentido de que cubre todos los casos en que haya mediado
una imposibilidad material de obtener o presentar prueba escrita.
2
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

b. Cuando existe principio de prueba por escrito en los contratos que pueden
hacerse por instrumento privado: El art. 1192 Código Civil define a esta causal en
tanto prescribe que "se considerará principio de prueba por escrito, cualquier
documento público o privado que emane del adversario, de su causante o de
parte interesada en el asunto, o que tendría interés si viviera y que haga verosímil
el hecho litigioso".
c. Cuando una de las partes hubiese recibido alguna prestación y se negase a
cumplir el contrato: Esta excepción reconoce su fundamento en la necesidad de
evitar que el contratante de mala fe obtenga un beneficio indebido en detrimento
de la parte que cumplió las obligaciones a su cargo.
d. Cuando la cuestión versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude,
simulación o falsedad del instrumento donde constare el contrato: Se trata, como
se advierte, de la prueba de hechos que no hacen al contenido del contrato, sino a
su eficacia jurídica.
Alsina subraya que es muy importante advertir que la prueba testimonial es ineficaz
cuando con ella pretenda acreditarse la existencia de un contrato, pero no respecto de los
hechos vinculados al mismo, siempre que no impliquen una modificación al contrato, pues
la limitación del Art. 1193 no va más allá que la situación jurídica a que el precepto se
refiere. Como consecuencia del principio según el cual "escritos vencen testigos" la
prueba testimonial es inadmisible contra el contenido de los contratos, sea para justificar
una ampliación o una modificación; es decir, que no valdrá cuando se refiera a lo que se
diga haberse dicho antes, al momento o con posterioridad a su celebración.
Pero la prueba testimonial es admisible para demostrar simple error material cometido en
el acto escrito, o a la fecha del mismo entre las partes, sea que se le hubiese omitido o
que se alegue su error o simulación.
Es igualmente admisible, cuando no se trate de la modificación, sino de la interpretación
del contrato, sea para precisar la intención de las partes por las circunstancias que le
precedieron, sea para fijar su alcance por la conducta posterior de las mismas.

Clasificación de los testigos

3
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

Los testigos pueden clasificarse desde dos puntos de vista: el de la admisibilidad y el de


la eficacia o atendibilidad de su testimonio.
Un testigo es admisible cuando la ley no prohíbe su declaración, sea con carácter general
o en el caso de que concurran determinadas circunstancias. Si media una prohibición
legal, el testigo comprendido en ella se denomina excluido. Un testigo es, en cambio,
atendible, cuando su declaración es idónea para crear la convicción del juez sobre la
verdad de los hechos a que aquélla se refiere; es inatendible en el caso contrario.
Los testigos excluidos pueden subclasificarse según que la ley prohíba que sean citados a
declarar: 1°) En cualquier juicio; 2°) En contra o a favor de ciertas personas; 3°) Respecto
de determinados actos.

1) Prohibición de declarar en cualquier juicio (Art. 426 CPN): están comprendidos


los incapaces mentalmente, los condenados por falso testimonio y los menores de
14 años (al momento de prestar declaración, pero el testigo puede declarar sobre
hechos ocurridos y percibidos por él antes de esa edad).
2) Prohibición de declarar a favor o en contra de determinadas personas (Art.
427 CPN): están comprendidos los consanguíneos (padres, hijos, abuelos, nietos)
o afines (hijos políticos, suegros, madrastra, padrastro, yerno, nuera) en línea
recta de las partes y los cónyuges (aún cuando estén separados) salvo para
reconocer firmas. La prohibición no puede ser dejada de lado, ni aún con acuerdo
de partes, pues es de orden público.
Sin perjuicio de esto, en los procesos de familia la jurisprudencia a flexibilizado
esta prohibición. “... en este tipo de juicios no osta la imparcialidad de los testigos
su amistad o parentesco con las partes, pues son precisamente las personas mas
allegadas quienes tienen el mejor conocimiento de las circunstancias que
exteriorizan el conflicto. La naturaleza de los extremos a probar hace necesarios
los testimonios de quienes por su proximidad han podido conocer el clima en que
se desenvolvía el matrimonio, sin que por ello puedan ser calificados de
interesados o mendaces...” (Cnac. A. Civ., Sala A, 13-09-04, I.,R. I. c/ R., C. M.).

4
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

3) Prohibición de declarar respecto de determinados actos (Art. 922 del Código


Civil): comprende a los testigos de un instrumento público y al oficial público que
lo extendió cuando el instrumento es atacado de falso.

En relación con todos los supuestos mencionados cabe señalar que el juez puede
desestimar de oficio y sin sustanciación alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que
no sea admisible, o de testigos cuya declaración no proceda por disposición de la ley. Sin
perjuicio de esta facultad y en el caso de que, indebidamente, se hubiesen ordenado esos
testimonios, las partes pueden formular oposición (Art. 428 CPN).

Testigos “Atendibles” o “Inatendibles”

Los testigos son atendibles o inatendibles de acuerdo con la valoración que el juez haga
de su testimonio en oportunidad de dictar sentencia definitiva. Esta apreciación debe
efectuarla de conformidad con las reglas de la sana crítica, atendiendo a las
circunstancias o motivos que corroboren o disminuyan la fuerza de dichas declaraciones
(Art. 458 CPN).

Número de “Testigos”

Con el fin de evitar que los procesos se prolonguen innecesariamente y siguiendo el


“Principio de Economía Procesal”, la ley establece el número máximo de testigos que
puede ofrecer cada parte, el cual estará determinado según la clase de proceso que se
trate.
El Art. 430 del CPN dispone que en los proceso ordinarios: “los testigos no podrán
exceder de ocho por cada parte. Si se hubiese propuesto un número mayor, se citará a
los ocho primeros, y luego de examinados, el juez de oficio o a petición de parte, podrá
disponer la recepción de otros testimonios entre los propuestos, si fueran estrictamente
necesarios y, en su caso, ejercer la facultad que le otorga el artículo 452”. En el caso de
procesos sumarísimos, el numero límite es de cinco testigos.

5
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

Conforme al Art. 452: “El juez podrá disponer de oficio la declaración en el carácter de
testigos, de personas mencionadas por las partes en los escritos de constitución del
proceso o cuando, según resultare de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de
hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa”.

PROCEDIMIENTO

Ofrecimiento de la “Prueba Testimonial”

El ofrecimiento de la prueba testimonial, en el proceso ordinario, debe efectuarse, en los


escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas (Art. 333 CPN, último
párrafo).
El Art. 429 establece que: "Cuando las partes pretenden producir prueba de testigos
deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio.
Si por las circunstancias del caso a la parte le fuera imposible conocer alguno de esos
datos, bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin
dilaciones y sea posible su citación".
La exigencia de que se exprese el nombre, profesión y domicilio de los testigos tiene por
objeto acordar a la contraparte la posibilidad de oponerse a su citación, en el caso de
tratarse de testigos excluidos, y de ejercer, en el acto de la audiencia, la facultad de
repreguntarlos o de impugnarlos.
No cualquier error en que se haya incurrido en ese sentido autoriza a desestimar la
prueba, y en tal sentido la jurisprudencia tiene resuelto que los errores deben ser tales
que realmente hayan impedido la individualización del testigo, afectando la facultad de
control que incumbe a la contraparte.
Conforme a los principios que inspira nuestro sistema procesal, el ofrecimiento de la prueba de
testigos debe hacerse por acto escrito; Alsina aclara que no es indispensable, a pesar de los
términos del escrito, que la lista de testigos se presente por acto separado, sino que puede

6
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

incluirse en el escrito en que se ofrezca la prueba y, aún más, puede ésta ofrecerse en un solo
acto, juntamente con los otros medios de pruebas de que se disponga.

El Interrogatorio

El interrogatorio es el conjunto de preguntas que puede formular la parte que ofrece al


testigo, a las que éste debe responder en el acto de la audiencia señalada con el objeto
de recibir su declaración. La presentación del interrogatorio puede reservarse hasta el
momento de la audiencia (Art. 429 CPN), o hacerse junto con el escrito de ofrecimiento de
prueba, sea incluyéndolo en su texto o en pliego separado (abierto o cerrado). Las
preguntas que debe contener el interrogatorio se diferencian de las que integran el pliego
de absolución de posiciones:

1. Las posiciones, deben formularse en forma asertiva, y el absolvente debe


contestarlas en forma afirmativa o negativa, sin perjuicio de las aclaraciones que
desee agregar. Las preguntas, en cambio, deben formularse en forma interrogativa
o indagatoria, de manera tal que de su contenido no pueda inferirse la
contestación. Estas últimas son las llamadas preguntas sugestivas, por cuanto no
dejan al testigo otra posibilidad que la de contestar por sí o por no, desvirtuando
de tal modo la finalidad de este medio probatorio.

2. Las posiciones deben versar sobre hechos personales del absolvente, cuyo
reconocimiento sea susceptible de ocasionarle un perjuicio. Las preguntas, por el
contrario, pueden versar tanto sobre hechos personales del testigo como sobre
hechos de terceros, pero siendo el testigo un tercero extraño a la litis, sus
respuestas no son susceptibles de producir consecuencias jurídicas a su cargo.

7
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

El Art. 443 del CPN exige que las preguntas no contengan más de un hecho, sean claras
y concretas, no sean ofensivas o agresivas y no contengan referencias de carácter
técnico, salvo si fueran dirigidas a personas especializadas.

Procedimiento para el “Examen del Testigo”

a) Citación:
Una vez señalados por el juez el día y la hora en que tendrán lugar las declaraciones de
los testigos, estos deben ser citados por Cédula, cuyo diligenciamiento debe hacerse, por
lo menos, con tres días de anticipación.
En la citación corresponde transcribir las disposiciones referentes a la obligación de
comparecer y a las sanciones de que el testigo puede ser pasible en caso de no cumplirla
(Art. 433 CPN). El plazo de 3 días para notificar por cédula puede reducirse en caso de
urgencia y al testigo se lo notificará en el domicilio denunciado por la parte. En la cédula
se le notificará fecha y hora de las Audiencias y el apercibimiento de que si faltare a la
primera audiencia, sin causa justificada, se le hará comparecer a la segunda Audiencia
por medio de la Fuerza Pública y se le podrá imponer multa (El Juzgado suele fijar dos
Audiencias, teniendo la segunda carácter supletorio para que declaren los que no
pudieron concurrir a la primera).
El testigo será citado por el Juzgado, salvo que la parte que lo propuso asumiere la carga
de hacerlo comparecer a la audiencia. En este último caso, si el testigo no concurriere sin
causa justificada se lo tendrá por desistido (conforme al Art. 434 del CPN).
La citación también puede hacerse por telegrama colacionado, por carta documento o por
acta notarial. (Art. 143 CPN).
Cuando el testigo está domiciliado fuera de la jurisdicción del Tribunal, la citación se hará
por Exhorto u Oficio, o directamente por Cédula conforme a la LEY 22.172 “Convenio de
Comunicaciones entre Tribunales de distinta jurisdicción”. En estos casos se deberá: 1)
Acompañar el interrogatorio; 2) Indicar los nombres de las personas autorizadas para
tramitar el Oficio o Exhorto. (Art. 453 CPN).

8
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

La ley 22.434 agregó un párrafo al Art. 426 del CPN según el cual "los testigos que tengan
domicilio fuera del lugar del asiento del Tribunal pero dentro de un radio de setenta
kilómetros, están obligados a comparecer para prestar declaración ante el Tribunal de la
causa, si lo solicitare la parte que los propone y el testigo no justificare imposibilidad de
concurrir ante dicho Tribunal".
La imposibilidad del traslado que hace referencia el Art. 426, que corresponde considerar
extensiva a la dificultad de éste, debe ser alegada por el testigo o por la parte que lo
propuso con anticipación suficiente a la fecha designada para recibir la declaración, en
cuyo caso procede que aquél deponga ante la autoridad judicial de su domicilio, a la que
debe remitirse el pertinente oficio o exhorto.
En la misma forma deben declarar los testigos domiciliados a una distancia que exceda
del radio mencionado.

b) Recepción:
Conforme a lo prescripto en los Arts. 38, inc. 5° y 360, inc. 5° del CPN (modificado por la
ley 25.488), a los secretarios o prosecretarios letrados incumbe dirigir en forma personal
las audiencias testimoniales que tomen por delegación del juez, aunque en la práctica,
con la aquiescencia de las partes, aquéllas son recibidas generalmente por empleados del
juzgado destinados a esa función.

c) Fecha de declaraciones:
Por razones de concentración procesal, el Art. 431 del CPN dispone que el juez debe
mandar que la prueba testimonial sea recibida en la Audiencia que señale en las
condiciones del Art. 360, es decir en un mismo día. Agrega el precepto que cuando el
número de los testigos ofrecidos por las partes permitiese suponer la imposibilidad de que
todos declaren en el mismo día, deberá habilitarse hora y, si aun así fuere imposible
completar las declaraciones en un solo acto, se señalarán tantas Audiencias como fuesen
necesarias en días inmediatos, determinando qué testigos depondrán en cada una de
ellas, de conformidad con la regla establecida en el artículo 439.
Previendo la posibilidad de que no puedan declarar, por razones de tiempo, todos los
testigos citados un mismo día, el art. 450 dispone que el acto debe suspenderse para
9
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

continuarlo en los días siguientes, sin necesidad de una nueva citación, expresándolo así
en el acta que se extienda.

d) Orden de las declaraciones:


“Los testigos estarán en lugar desde donde no puedan oír las declaraciones de los otros.
Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose en lo posible, los del actor con
los del demandado, a menos que el juzgado estableciere otro orden por razones
especiales” (Art. 439 del CPN).

e) Apertura del acto:


“Si las partes estuviesen presentes, el juez o el secretario, en su caso, podrá pedirles las
explicaciones que estimare necesarias sobre los hechos”. Esta disposición tiene por
objeto evitar que los testigos sean inducidos a error por efecto de preguntas imprecisas o
incorrectamente formuladas, y acuerda al juez (o al secretario), la facultad de modificar los
términos en que aquéllas se hallan concebidas. También las partes, con el mismo objeto,
pueden formularse las preguntas que estimen convenientes (Art. 438, párrafos 1° y 2°).

f) Juramento:
“Antes de declarar, los testigos prestarán juramento o formularán promesa de decir
verdad, a su elección, y serán informados de las consecuencias penales a que pueden
dar lugar las declaraciones falsas o reticentes” (Art. 440 del CPN).
El juramento o promesa de decir verdad constituye un requisito esencial de la declaración
del testigo, y su omisión, por lo tanto, puede ocasionar la nulidad de la prueba. Si el
testigo se niega a prestar juramento o a formular promesa de decir verdad, cabe distinguir
dos situaciones: si las partes están de acuerdo en que se omita el cumplimiento de dicho
requisito, la declaración será válida; si no media tal conformidad, la negativa debe
considerarse como una negativa a prestar declaración, que hace incurrir al testigo en el
delito de desobediencia.

g) Interrogatorio Preliminar:
Aunque las partes no lo pidan, los testigos serán siempre preguntados:
10
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

1°) Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio.


2°) Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
3°) Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
4°) Si es amigo íntimo o enemigo.
5°) Si es dependiente, acreedor o deudor de alguno de los litigantes, o si tiene algún otro
género de relación con ellos.

Las preguntas a que se hace referencia en el anterior párrafo (suelen denominarse


generales de la ley) tienen por objeto:
1°) Identificar al testigo, o sea determinar si es la misma persona que fue oportunamente
ofrecida como tal.
2°) Verificar si no se trata de un testigo excluido (sea por razones de edad o de
parentesco con las partes).
3°) Valorar, en su oportunidad, la idoneidad o atendibilidad de su testimonio.
Aunque las circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidan totalmente
con los datos que la parte indicó al proponerlo, se recibirá su declaración si
indudablemente es la misma persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no ha
podido ser inducida en error (Art. 441 del CPN).

h) Examen de los “Testigos”:


Una vez que el testigo ha prestado juramento o formulado promesa de decir verdad, y ha
sido examinado sobre las generales de la ley, debe ser interrogado libremente por el juez
o por quien lo reemplace legalmente (el secretario o el prosecretario letrado), acerca de lo
que sabe sobre los hechos controvertidos con sujeción, en lo sustancial, al interrogatorio
propuesto (Art. 442, 1° párrafo del CPN).
Asimismo, el juez puede modificar, de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos
de las preguntas propuestas por las partes, sin alterar su sentido, y eliminar las que sean
manifiestamente inútiles. Puede también prescindir de continuar interrogando al testigo
cuando las preguntas que se propongan, o las respuestas dadas, demuestren que es
ineficaz proseguir la declaración (Art. 442 CPN).

11
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

El testigo contestará sin poder leer notas o apuntes, a menos que por la índole de la
pregunta, se le autorizara. En este caso, se dejará constancia en el acta de las respuestas
dadas mediante lectura. Deberá siempre dar la razón de su dicho; si no lo hiciere, el juez
la exigirá (Art. 445 CPN).
La “razón del dicho” es el motivo o motivos en que el testigo se funda para contestar en tal
o cual sentido a las preguntas que se le formulan, y reviste, como es obvio, influencia
decisiva en la apreciación del testimonio, pues según sean las explicaciones que
suministre aquél acerca de cómo y por qué sabe lo que contesta, podrá el juez inferir si el
testigo presenció los hechos o los conoce por simples referencias. Pero es necesario
destacar que las preguntas no deben nunca involucrar el fundamento o motivos de las
respuestas, pues ellos deben ser espontáneamente expresados por el testigo sin
insinuaciones directas o indirectas.

Concluido el examen caben dos posibilidades:


1°) Que la parte que propuso al testigo amplíe verbalmente el interrogatorio, en cuyo caso
las preguntas correspondientes serán consignadas en el acta y contestadas por el testigo
a medida que se le formulen.
2°) Que la parte contraria formule repreguntas al testigo, observándose las mismas
formas que en el supuesto anterior.
Las repreguntas pueden versar sobre cualquier hecho conducente al pleito, siendo
injustificada la exigencia de que se limiten en función del contenido del interrogatorio. Tal
conclusión, se funda en que una vez que el testigo ha prestado declaración, en virtud del
principio de adquisición procesal se incorpora como elemento de prueba del que pueden
las partes extraer todas las conclusiones que interesen a su derecho. “El testigo ya no
pertenece a quien lo ofreció sino que se halla al servicio superior de la justicia; lo contrario
importaría tanto como pretender que la prueba que resulta de un documento debe
limitarse a las deducciones que admita el que lo hubiere presentado” (ALSINA).
El CPN ha recogido la orientación jurisprudencial amplia en tanto establece que: “La parte
contraria a la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se formulen las preguntas que
sean pertinentes, aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien las
propuso” (Art. 442, párrafo 2°). Pero el juez está facultado para dar por concluido el acto
12
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

en el supuesto de que las repreguntas que se propongan, o las respuestas dadas,


demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.
Las declaraciones del testigo deben documentarse por escrito.

i) Interrupciones:
Determina el Art. 446 del CPN que a quien interrumpiese al testigo en su declaración
podrá imponérsele una multa que no exceda de la suma que la norma fija, y que en caso
de reiteración incurrirá en el doble de la multa, sin perjuicio de las demás sanciones que
correspondieren ( exclusión de la audiencia).

j) Permanencia:
Después que prestaren su declaración los testigos permanecerán en la sala del juzgado
hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo contrario. Esto se
establece para evitar que se comuniquen con los testigos que aún no hubiesen declarado,
y de facilitar el eventual careo en caso de mediar contradicciones (Art. 447 CPN).
Si por cualquier circunstancia, algún testigo hubiere presenciado la declaración de otro,
ello no obsta para que a su vez preste declaración, sin perjuicio de la facultad del juez
para apreciar en su oportunidad la fuerza probatoria de ese testimonio en función de dicha
circunstancia.

k) Falso testimonio:
Si las declaraciones ofrecieren indicios graves de falso testimonio u otro delito, el juez
podrá decretar la detención de los presuntos culpables, remitiéndolos a disposición del
juez competente, a quien se enviará también testimonio de lo actuado (CPN, art. 449). Se
entiende, naturalmente, que la facultad judicial a que se refiere la norma sólo puede
ejercerse respecto de los testigos presentes; en caso contrario, el juez debe limitarse a
remitir los antecedentes a la justicia penal.

l) Reconocimiento de lugares:

13
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

Si el reconocimiento de algún sitio contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse


en él el examen de los testigos (CPN, Art. 451). La diligencia a que se refiere esta norma
puede realizarse a petición de parte o de oficio (Art. 479).

m) Careo:
Consiste en la declaración simultánea de dos testigos que ya han sido examinados y que
han declarado diversamente sobre los mismos hechos, y tiene por objeto, a través de la
discusión, lograr el esclarecimiento de la verdad. El art. 448 CPN autoriza no sólo el
Careo entre testigos, sino también entre éstos y las partes frente a aquellos casos en los
que se adviertan contradicciones entre las declaraciones testimoniales y las declaraciones
de los litigantes en su absolución de posiciones. Agrega la norma citada que, si por residir
los testigos o las partes en diferentes lugares el Careo fuere dificultoso o imposible, el
juez puede disponer nuevas declaraciones por separado de acuerdo con el interrogatorio
que él formule (medio careo). Siguiendo el análisis de Arazi, este procedimiento es
ineficaz, ya que el objeto del careo consiste en poner a una o varias personas en
presencia de otra u otras para comprobar la verdad de los dichos o hechos. Para el
mencionado autor, hubiera sido preferible disponer en estos casos excepcionales la
presencia de los testigos y de las partes ante el juez del proceso, cualquiera que fuera el
domicilio de ellos.
Corresponde señalar, asimismo, que el careo constituye una medida cuya realización
depende del arbitrio del juez, quien puede o no decretarla aunque medie pedido de parte.

n) Declaraciones fuera de la Jurisdicción del Juzgado:


Dispone el Art. 453 del CPN que, en estos casos, en el escrito de ofrecimiento de prueba
se acompañará el interrogatorio y se indicarán los nombres de las personas autorizadas
para el trámite del exhorto u oficio, quienes deben ser abogados o procuradores de la
matrícula de la jurisdicción en el Tribunal requerido, excepto cuando por las Leyes locales
estuviesen autorizadas otras personas, pudiendo los comisionados sustituir la
autorización. Prescribe, además, que si estos requisitos no se cumplieren, no se admitirá
la prueba.

14
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

El Art. 454 establece que en estos supuestos el interrogatorio debe quedar a disposición
de la parte contraria, la que puede, dentro del quinto día, proponer preguntas. Añade
dicha Norma que el juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar las preguntas
superfluas y agregar las que considere pertinentes. No cabe, la posibilidad de que la parte
proponente de la prueba inserte, a su vez, nuevas preguntas relacionadas con las
propuestas por la otra parte (preguntas de repreguntas), pues el ciclo se cierra con el
examen judicial de ambos interrogatorios.
Asimismo, de acuerdo con el mencionado Art. 454, el juez fijará el plazo dentro del cual la
parte que ofreció la prueba debe informar acerca del Juzgado en que ha quedado
radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por
desistido.
La carga de denunciar el lugar de radicación del exhorto no se halla por lo tanto
supeditada al pedido de la otra parte, debiendo la denuncia formularse necesariamente
dentro del plazo que el juez fije en la providencia que ordena el libramiento del exhorto,
bajo apercibimiento, en caso contrario, de tenerse al proponente por desistido.

o) Prueba de Oficio:
La LEY 22.434 reemplazó el texto del Art. 452 CPN por el siguiente: “El juez podrá
disponer de oficio la declaración en el carácter de testigos, de personas mencionadas por
las partes en los escritos de constitución del proceso o cuando, según resultare de otras
pruebas producidas, tuvieren conocimiento de hechos que puedan gravitar en la decisión
de la causa. Asimismo, podrá ordenar que sean examinados nuevamente los ya
interrogados, para aclarar sus declaraciones o proceder al Careo”.
La norma mencionada no limita la facultad judicial, como lo hacía en su anterior versión, a
la citación de aquellos testigos mencionados por las partes en los escritos de demanda,
reconvención o contestación de ambas (que son los "escritos de constitución del
proceso"), sino que amplía dicha facultad a la citación de las personas que, por su
conocimiento de los hechos, hayan sido indicadas por los testigos propuestos por las
partes e incluso por éstas en oportunidad de absolver posiciones o de declarar en los
términos del Art. 415.

15
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

DEBERES DEL TESTIGO

1) Deber de comparecer a prestar declaración


La comparecencia del testigo que ha sido citado a declarar constituye una obligación,
cuyo incumplimiento puede traer aparejada la imposición de sanciones de índole procesal
y penal.
El Art. 431 del CPN prescribe que si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el
juez debe mandar recibirla en la Audiencia que se señalará para el examen, en el mismo
día, de todos los testigos, y que cuando el número de éstos permita suponer la
imposibilidad de que todos declaren en la misma fecha, se señalarán tantas Audiencias
como fueren necesarias en días seguidos, determinando cuáles testigos depondrán en
cada una de ellas, conforme a la regla establecida en el Art. 439. El juzgado preverá una
Audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima, para que
declaren los testigos que faltaren a las audiencias preindicadas. Al citar al testigo deben
notificársele ambas audiencias, con la advertencia de que si faltare a la primera, sin causa
justificada, se lo hará comparecer a la segunda por medio de la fuerza pública y se le
impondrá una multa de hasta mil pesos.
Por otra parte, el Art. 432 dispone: “A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se
tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si:
1°) No hubiere activado la citación del testigo y éste no hubiese comparecido por esa
razón.
2°) No habiendo comparecido aquél a la primera audiencia, sin invocar causa justificada,
no requiriere oportunamente las medidas de compulsión necesarias.
3°) Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte, ésta no
solicitare audiencia dentro de quinto día.

16
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

La segunda Audiencia reviste carácter excepcional y estrictamente supletorio, de manera


tal que si la primera no se celebra por motivos imputables a la parte interesada, como es,
la falta de oportuna citación, se pierde el derecho a la realización de aquélla. La Audiencia
complementaria, en otras palabras, sólo rige respecto del testigo que, debidamente
notificado, no concurrió por su culpa, pero no para aquél que no fue notificado o no fue
traído por la parte que asumió la carga de hacerlo comparecer.
La facultad de solicitar una "tercera" Audiencia está condicionada no sólo al requisito de
que el litigante interesado haya extremado las diligencias para que los testigos sean
notificados de las dos fechas fijadas para su declaración, sino también al de que,
fracasada la primera Audiencia por incomparecencia injustificada del testigo, resulte
comprobado que el fracaso de la segunda no obedeció a motivos imputables al litigante.
Por ello se ha resuelto reiteradamente que incurre en negligencia la parte que, frente al
fracaso de la primera Audiencia por incomparecencia no justificada del testigo, omitió
realizar las diligencias necesarias para que se librase el oficio compulsorio.
También prescribe el Art. 437 del CPN que cuando la parte que ofrece el testigo no
concurre a la Audiencia por sí o por apoderado y no deja interrogatorio, debe tenérsela
por desistida de aquél, sin sustanciación alguna. Asimismo debe tenerse por desistida a la
parte que propuso al testigo domiciliado fuera de la Jurisdicción del Juzgado, en el caso
que contempla el Art. 454 al que se ha hecho referencia precedentemente.

Cuando alguno de los testigos se hallase imposibilitado de comparecer al Juzgado o


tuviere alguna otra razón atendible a juicio del Juez para no hacerlo, se lo examinará en
su casa, ante el Secretario, presentes o no las partes, según las circunstancias. En este
supuesto la enfermedad debe justificarse con anticipación suficiente a la Audiencia,
mediante certificado médico, pero si se comprueba que pudo comparecer, el testigo será
pasible de una multa y ante el informe del Secretario se fijará Audiencia de inmediato, que
deberá realizarse dentro de quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días
y horas y disponiendo la comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública (CPN,
Art. 436).

17
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

También el Art. 435 del CPN establece que, además de las causas de justificación de la
inasistencia libradas a la apreciación judicial (como serían el caso fortuito o la fuerza
mayor debidamente comprobada), lo serán las siguientes:
1°) Si la citación fuera nula.
2°) Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el Art. 433 (tres
días), salvo que la Audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia, y constare
en el texto de la cédula esa circunstancia.
En razón de la naturaleza de las funciones que desempeñan, ciertas personas se hallan
excluidas de la obligación de comparecer a prestar declaración testimonial, debiendo
hacerlo, en cambio, mediante informes que le son requeridos por el Juez de la causa o
por el Juez a quien se ha encomendado el diligenciamiento de la prueba.
El CPN no enumera cuáles son las personas exceptuadas de esta obligación, dejando
librada dicha enumeración a la reglamentación de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Dispone, en cambio, que esos testigos declararán por escrito, con la
manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, dentro del
plazo que fije el Juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo
hubiese indicado especialmente.
La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego de preguntas a
incluir en el interrogatorio (Art. 455). Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación declaró exceptuadas de la obligación de comparecer a prestar declaración
testimonial a las siguientes personas: Presidente y Vicepresidente de la Nación; Ministros
y Secretarios del Poder Ejecutivo; Subsecretarios de los Ministerios y Secretarías del
Estado; Gobernadores y Vicegobernadores de las Provincias y Ministros y Secretarios del
Poder Ejecutivo de las Provincias; Legisladores Nacionales y Provinciales; Magistrados de
la Justicia Nacional y Provincial y Funcionarios Judiciales asimilados a esa calidad;
Obispos y Prelados; el Procurador del Tesoro; Fiscales de Estado; Intendentes
Municipales; Presidentes de los Concejos Deliberantes y Secretarios del Departamento
Ejecutivo de las Municipalidades; Oficiales Superiores de las Fuerzas Armadas;
Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y Cónsules Generales; Rectores y Decanos de
Universidades Nacionales; Presidentes de Bancos Oficiales, Nacionales y Provinciales;
Presidentes, Administradores, Directores, Gerentes o Titulares de cargos equivalentes
18
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

que importen la representación legal de Entidades Autárquicas y Empresas del Estado,


Nacionales y Provinciales; Jefes y Subjefes de la Policía Federal y de las Provincias;
Directores de Institutos Penales de la Nación y de las Provincias; Jefes de reparticiones
de la Administración Pública, Nacional, Provincial y Comunal que, en atención al buen
servicio de la función que desempeñan no deban, a juicio del Juez y según las
circunstancias del caso, comparecer personalmente a declarar como testigos.

2) Deber de declarar y decir la verdad:


El testigo no sólo tiene la obligación de comparecer, sino también la de prestar
declaración. Sin perjuicio de las sanciones procesales que caben en caso de
incomparecencia, el Art. 243 del Código Penal sanciona el incumplimiento de las dos
obligaciones mencionadas en tanto dispone que será reprimido con prisión de quince días
a un mes el que siendo legalmente citado como testigo se abstuviese de comparecer o de
prestar la declaración o exposición respectiva. También pesa sobre el testigo la obligación
de decir verdad, pues el mismo código reprime con prisión de uno a cinco años al testigo
que afirmase una falsedad o negare o callare la verdad (Art. 275), hechos éstos que,
según se destacó oportunamente, autorizan al Juez ante quien se presta la declaración
para decretar la detención del testigo presuntamente culpable remitiéndolo a disposición
de la justicia penal (CPN, Art. 449).

La obligación de declarar admite excepción, según el Art. 444 del CPN, en los siguientes
casos:

a) Si la respuesta expusiere al testigo a enjuiciamiento penal o comprometiera su


honor.

b) Si el testigo no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar,


científico, artístico o industrial. En ninguno de esos casos, sin embargo, el testigo
está eximido de la obligación de comparecer a la citación del juzgado, de modo
que es recién cuando se le formula la pregunta o preguntas respectivas que aquél
puede abstenerse de contestarlas mediante la invocación de alguna de las
19
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

circunstancias previstas en la norma mencionada. En ambas hipótesis, asimismo,


la negativa a declarar por razón de concurrir cualquiera de aquellas circunstancias,
constituye una cuestión de conciencia individual, que queda librada
exclusivamente a la apreciación del testigo. Así lo ha resuelto, por lo demás, la
mayor parte de los precedentes judiciales con respecto al denominado secreto
profesional.

NULIDAD DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

A diferencia del art. 203 del código derogado, que despojaba de toda eficacia a las
declaraciones testimoniales en las que no se hubiesen observado las prescripciones
legales, el CPN no contiene, en la correspondiente sección, ninguna norma que prevea
específicamente la nulidad de dichas declaraciones.
Por consiguiente corresponde atenerse, en esta materia, a los principios generales del
Art. 169. Sería procedente la declaración de nulidad de la declaración si la audiencia se
hubiese llevado a cabo sin la presencia del Juez o de los funcionarios en quienes cabe
delegar la recepción de la prueba, o el acto careciere de alguno de los requisitos
indispensables para la obtención de su finalidad (falta del interrogatorio preliminar, de la
razón de los dichos). Pero la nulidad no podrá declararse si, pese a la irregularidad del
acto, dicha finalidad se logra.
De acuerdo también con los principios generales examinados en su oportunidad,
corresponde señalar que la declaración de nulidad de la prueba testimonial es inadmisible
si el impugnante estuvo presente en la audiencia respectiva y suscribió el acta sin
formular objeción alguna. Si la parte interesada en la prueba no concurrió a la audiencia
realizada en contravención a los requisitos legales, se halla facultada para impugnar la
validez del acto mediante incidente que debe promover dentro del plazo establecido en el
Art. 170 (La nulidad no podrá ser declarada cuando el acto haya sido consentido, aunque
fuere tácitamente, por la parte interesada en la declaración.
Se entenderá que media consentimiento tácito cuando no se promoviere incidente de
nulidad dentro de los CINCO (5) días subsiguientes al conocimiento del acto).

20
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

El Código derogado enumeraba diversas causales (denominadas tachas) que los


litigantes podían hacer valer para invalidar o disminuir el valor de las declaraciones de los
testigos. Esas tachas se dividían en absolutas y relativas. Las primeras restaban todo
valor a la declaración, aunque no impedían que ésta tuviese lugar, pues aquel efecto se
producía una vez acreditada y declarada la existencia de alguna de las circunstancias que
el código calificaba como tales (enajenación mental, ebriedad consuetudinaria); las
segundas, que se fundaban en ciertas circunstancias susceptibles de comprometer la
imparcialidad del testigo, quedaban libradas a la apreciación del juez, quien podía en la
sentencia admitir o desechar la correspondiente declaración de conformidad con las
reglas de la sana crítica.
La LEY 14.237 derogó las normas que regulaban el sistema de tachas, así como su
clasificación en absolutas y relativas, y concedió al juez amplias facultades para valorar,
conforme a las reglas de la sana crítica, la fuerza probatoria de las declaraciones
testimoniales.
El Art. 456 del CPN reproduce, sustancialmente, la norma contenida en el Art. 32 de dicha
LEY, y dispone que “dentro del plazo de prueba, las partes podrán alegar y probar acerca
de la idoneidad de los testigos. El juez apreciará, según las reglas de la sana crítica y en
oportunidad de dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos que corroboren o
disminuyan las fuerzas de sus declaraciones”.
La norma, como se advierte, no se concilia con valoraciones anticipadas de la prueba y
remite exclusivamente a la apreciación que de ella los Jueces formulen, en cada caso
concreto, de acuerdo con las reglas de la lógica, los principios científicos y las máximas
de experiencia.
Para Couture, las reglas de la sana crítica son reglas del correcto entendimiento humano,
contingentes y variables con relación a la experiencia del tiempo y del lugar; pero estables
y permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe apoyarse una sentencia o
bien, entenderlas como aquellas que son aconsejadas por el buen sentido aplicado con
21
DERECHO PROCESAL TP “PRUEBA TESTIMONIAL”

recto criterio, extraídas de la lógica, basadas en la ciencia, la experiencia y en la


observación para discernir lo verdadero de lo falso.

El “testigo” único:
Tampoco es compatible el sistema de la sana crítica con la vigencia del conocido principio
testis unus testis millas (un solo testigo equivale a ninguno), que consagraron las Leyes
de Partida por influencia del derecho canónico. Actualmente, tanto la Doctrina como la
Jurisprudencia consideran que aquella máxima es inaplicable, y que la declaración de un
testigo único puede fundar una sentencia si merece fe de acuerdo con la aplicación de las
reglas de la sana crítica, y sin perjuicio de que la valoración de la prueba se efectúe, en tal
caso, con mayor estrictez.

22

También podría gustarte