Está en la página 1de 276

CONSULTORÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y

FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN DE


CHOQUE DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS DE LAS
ZONA 2 Y 4 DE CUNDINAMARCA

INFORME FINAL
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO PARA EL CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE LA PALMA

CTL-EPCZ4-IF-HI-12
VERSION 00

BOGOTA, AGOSTO DE 2010


CTL-RG-QA-03
Versión 04
REVISIÓN, VERIFICACIÓN, MODIFICACIÓN
Y APROBACIÓN DE DOCUMENTOS

CODIGO Y NOMBRE DEL DOCUMENTO: CTL-EPCZ2-IF-HI-12 PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO PARA EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA PALMA

CONTROL DE REVISIÓN
VERSION No. FECHA ELABORO APROBO DESCRIPCIÓN DE LA REVISIÓN
No. PAGINAS
ING. GUSTAVO ING. JAIME
00 30-04-10
GONZALEZ QUINTERO S.

CONTROL DE COPIAS
COPIA No. AUTORIZADA POR: EMITIDA PARA: RESPONSABLE:

PREPARÓ: ING. GUSTAVO REVISÓ: ING. EDGAR CASTRO APROBÓ: ING. JAIME
GONZALEZ QUINTERO

RECIBIDO PARA REVISION Y APROBACIÓN POR PARTE DEL CLIENTE


CLIENTE
CLIENTE : NOMBRE: .

FIRMA : .
PROYECTO :
FECHA : .
TABLA DE CONTENIDO

1 GENERALIDADES............................................................................................................... 18

1.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 18

1.2 ANTECEDENTES................................................................................................................ 18

1.3 ALCANCE DE LOS ESTUDIOS.......................................................................................... 19

1.4 NORMATIVIDAD APLICADA.............................................................................................. 20

1.5 CONTEXTO MUNICIPAL..................................................................................................... 20

2 INFORMACIÓN DISPONIBLE.......................................................................................... 23

2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA........................................................................................... 23


2.1.1 Cartografía Básica........................................................................................................ 23
2.1.2 Climatología e hidrología.............................................................................................. 24
2.1.2.1 Aspectos generales.................................................................................................. 24
2.1.2.2 Registro IDEAM........................................................................................................ 26
2.1.3 Geología....................................................................................................................... 27
2.1.4 Aspectos demográficos................................................................................................ 29
2.1.5 Aspectos económicos................................................................................................... 30
2.1.5.1 Actividad Agrícola..................................................................................................... 30
2.1.5.2 Actividad Pecuaria.................................................................................................... 32
2.1.6 Redes existentes.......................................................................................................... 34
2.1.7 Concesión de Agua...................................................................................................... 34

2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA................................................................................................. 35


2.2.1 Catastro de redes......................................................................................................... 35
2.2.2 Topografía.................................................................................................................... 35
2.2.3 Calidad de agua – Muestras y Ensayos.......................................................................36
2.2.4 Cantidad de agua - Aforos............................................................................................ 37
2.2.5 Estudios de suelos........................................................................................................ 39

3 ESTUDIOS HÍDRICOS........................................................................................................ 39

3.1 HIDROLOGÍA....................................................................................................................... 39
3.1.1 Generalidades.............................................................................................................. 39
3.1.2 Caudales diarios........................................................................................................... 40
3.1.2.1 Modelo Hidrosig........................................................................................................ 40
3.1.2.2 Rendimiento y caudal medio.....................................................................................41
3.1.2.3 Curva de duración de caudales................................................................................42
3.1.3 Relaciones IDF............................................................................................................. 47
3.1.4 Caudales máximos extremos........................................................................................ 51

3.2 DEMANDA DE AGUA.......................................................................................................... 52


3.2.1 Estudio de Población.................................................................................................... 52
3.2.1.1 Población Actual....................................................................................................... 52
3.2.1.2 Proyecciones de Población.......................................................................................52
3.2.1.2.1 Métodos de cálculo............................................................................................. 52
3.2.1.3 Crecimiento y Proyección de la Población................................................................54
3.2.2 Asignación del nivel de complejidad.............................................................................60
3.2.3 Período de diseño......................................................................................................... 61
3.2.4 Asentamiento de la Población......................................................................................62
3.2.5 Caudales en cada Componente...................................................................................62
3.2.5.1 Requerimientos......................................................................................................... 62
3.2.5.1.1 Dotación.............................................................................................................. 62
3.2.5.1.2 Perdidas.............................................................................................................. 63
3.2.5.1.3 Factores de Mayoración.....................................................................................63
3.2.5.1.4 Coeficiente de consumo máximo diario – k1.......................................................63
3.2.5.1.5 Coeficiente de consumo máximo horario – k2.....................................................64
3.2.5.1.6 Gran consumidor................................................................................................ 65
3.2.5.1.7 Caudal contra incendios.....................................................................................65
3.2.5.2 Caudales de Diseño................................................................................................. 66
3.2.5.2.1 Caudal medio diario............................................................................................ 66
3.2.5.2.2 Caudal máximo diario......................................................................................... 66
3.2.5.2.3 Caudal máximo horario.......................................................................................66
3.2.5.2.4 Síntesis de caudales de diseño..........................................................................66
3.2.6 Variación horaria........................................................................................................... 68

3.3 Oferta – Demanda............................................................................................................... 71

4 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO................................................................................... 71
4.1 ANTECEDENTES................................................................................................................ 71

4.2 INFORME TÉCNICO DEL SISTEMA...................................................................................71


4.2.1 Infraestructura del Sistema de Abastecimiento.............................................................71
4.2.1.1 Descripción general.................................................................................................. 71
4.2.1.2 Fuentes de abastecimiento.......................................................................................72
4.2.1.3 Acueducto La Salada................................................................................................ 74
4.2.1.3.1 Captación La salada........................................................................................... 74
4.2.1.3.2 Pre tratamiento................................................................................................... 81
4.2.1.3.3 Aducción Bocatoma La Salada – Desarenador La Salada.................................88
4.2.1.3.4 Aducción Desarenador La Salada – Desarenador Puente de Oro.....................92
4.2.1.4 Acueducto Los Tiestos.............................................................................................. 96
4.2.1.4.1 Captación Los Tiestos........................................................................................ 96
4.2.1.4.2 Pretratamiento.................................................................................................. 101
4.2.1.4.3 Aducción Bocatoma Los Tiestos – Desarenador Los Tiestos...........................108
4.2.1.5 Impulsión Puente de Oro – El Matadero.................................................................112
4.2.1.5.1 Bombeo Puente de Oro....................................................................................112
4.2.1.5.2 Aducción Estación de Bombeo Puente de Oro – Planta El Matadero..............116
4.2.1.6 PTAP El Matadero.................................................................................................. 121
4.2.1.6.1 Análisis al Agua Cruda.....................................................................................121
4.2.1.6.2 Evaluación........................................................................................................ 121
4.2.1.7 Impulsión El Matadero – Tanque El Alto.................................................................124
4.2.1.7.1 Bombeo El Matadero........................................................................................ 124
4.2.1.7.2 Conducción PTAP El Matadero – Tanque El Alto.............................................127
4.2.1.8 Acueducto La Aguada............................................................................................. 132
4.2.1.9 PTAP El Cementerio............................................................................................... 133
4.2.1.9.1 Descripción general.......................................................................................... 133
4.2.1.9.2 Evaluación........................................................................................................ 133
4.2.1.10 Conducción PTAP Cementerio – Tanque El Alto................................................134
4.2.1.11 Conducción Tanque El Alto – Tanque Las Cruces.............................................138
4.2.1.12 Almacenamiento El Alto......................................................................................141
4.2.1.12.1 Descripción general........................................................................................ 141
4.2.1.12.2 Evaluación...................................................................................................... 145
4.2.1.13 Almacenamiento Las Cruces..............................................................................146
4.2.1.13.1 Descripción general........................................................................................ 146
4.2.1.13.2 Evaluación...................................................................................................... 147
4.2.1.14 Red de Distribución............................................................................................. 148
4.2.1.14.1 Descripción general........................................................................................ 148
4.2.1.14.2 Evaluación...................................................................................................... 150
4.2.1.15 Macro y Micro medición......................................................................................155
4.2.2 Capacidad limitante.................................................................................................... 155
4.2.3 Indicadores del servicio.............................................................................................. 160
4.2.3.1 Análisis de cobertura en redes...............................................................................160
4.2.3.2 Cobertura de micro medición..................................................................................160
4.2.3.3 Índice de agua no contabilizada IANC....................................................................160
4.2.3.4 Continuidad del servicio.......................................................................................... 161
4.2.4 Identificación y Análisis de Alternativas......................................................................161
4.2.4.1 Fuentes de suministro............................................................................................. 161
4.2.4.1.1 Agua Subterránea............................................................................................. 161
4.2.4.1.2 Aguas Superficiales.......................................................................................... 161
4.2.4.2 Selección de la alternativa......................................................................................162
4.2.4.2.1 Suministro......................................................................................................... 163
4.2.4.2.2 Planta de Potabilización....................................................................................163
4.2.4.2.3 Almacenamiento............................................................................................... 164
4.2.4.2.4 Red de distribución........................................................................................... 164
4.2.4.2.5 Conexiones domiciliarias..................................................................................164
4.2.4.3 Automatización....................................................................................................... 164
4.2.4.4 Acueducto de La Aguada........................................................................................ 165
4.2.5 Obras complementarias.............................................................................................. 165

4.3 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS.........................................................165


4.3.1 Generalidades............................................................................................................ 165
4.3.2 Diseño hidráulico........................................................................................................ 168
4.3.2.1 Bocatoma Los Tiestos............................................................................................ 168
4.3.2.2 Desarenador Los Tiestos........................................................................................ 174
4.3.2.3 Tanques de Almacenamiento.................................................................................179
4.3.2.4 Conductos a Presión............................................................................................... 181
4.3.2.5 Estaciones de Bombeo........................................................................................... 199
4.3.2.5.1 Transporte del agua.......................................................................................... 199
4.3.2.5.2 Cadena de bombeo.......................................................................................... 201
4.3.2.5.3 Estación de Puente de Oro...............................................................................201
4.3.2.5.4 Estación de bombeo Matadero.........................................................................205
4.3.2.5.5 Estación Tanque El Alto....................................................................................208
4.3.2.5.6 Puntos de operación......................................................................................... 212

5 SISTEMA DE ALCANTARILLADO................................................................................212

5.1 INFRAESTRUCTURA........................................................................................................ 212


5.1.1 Descripción general.................................................................................................... 212
5.1.2 Tratamiento de las aguas residuales..........................................................................214
5.1.3 Evaluación.................................................................................................................. 214
5.1.3.1 Redes de Colectores.............................................................................................. 214
5.1.3.1.1 Descripción general.......................................................................................... 214
5.1.3.1.2 Evaluación........................................................................................................ 218
5.1.3.2 Sumideros............................................................................................................... 233
5.1.3.2.1 Descripción general.......................................................................................... 233
5.1.3.2.2 Sumideros Laterales De Rejilla.........................................................................234
5.1.3.2.3 Sumideros transversales..................................................................................237
5.1.4 Capacidad limitante.................................................................................................... 239
5.1.5 Indicadores del servicio.............................................................................................. 239
5.1.6 Planteamiento y selección de alternativas..................................................................239
5.1.7 Obras complementarias.............................................................................................. 239

5.2 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS.........................................................240


5.2.1.1 Generalidades........................................................................................................ 240
5.2.1.2 Diseño hidráulico.................................................................................................... 240
5.2.1.2.2 Aliviadero para PTAR.......................................................................................240

6 DISEÑO SANITARIO....................................................................................................... 240

7 DISEÑO ELÉCTRICO Y AUTOMATIZACIÓN..............................................................241

8 DISEÑO ESTRUCTURAL................................................................................................ 241

9 PROPIEDADES, DERECHOS Y SERVIDUMBRES......................................................241


10 CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO............................................................241

10.1 COSTOS Y PRESUPUESTO............................................................................................. 241

10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.....................................................................................241

11 EJECUCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................... 241

11.1 PLAN DE EJECUCIÓN...................................................................................................... 241

11.2 ASPECTOS FINANCIEROS.............................................................................................. 243

11.3 ESTUDIO TECNICO DE CONVENIENCIA – ECO............................................................243

12 FUENTES CONSULTADAS......................................................................................... 244

12.1 ESTUDIOS Y DOCUMENTOS........................................................................................... 244

12.2 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 244

12.3 INTERNET.......................................................................................................................... 244

13 PLANOS DE DISEÑO................................................................................................... 244

14 ANEXOS.......................................................................................................................... 246

15 GLOSARIO DE TERMINOS......................................................................................... 247


LISTA DE TABLAS

TABLA 1. LÍMITE Y EXTENSIÓN MUNICIPAL 21


TABLA 2. VÍAS RURALES DEL MUNICIPIO DE LA PALMA 22
TABLA 3. INFORMACIÓN CLIMÁTICA Y METEOROLÓGICA IDEAM 26
TABLA 4. CAUDAL DE CONCESIÓN SEGÚN RESOLUCIÓN CAR 1702 DE 2006 35
TABLA 5. REGISTRO DE AFOROS SOBRE CALIDAD DE AGUA EJECUTADOS 37
TABLA 6. REGISTRO DE AFOROS SOBRE CANTIDAD DE AGUA EJECUTADOS 38
TABLA 7. RENDIMIENTOS SEGÚN CUENCA CHARCO LARGO 41
TABLA 8. INFORMACIÓN DE REFERENCIA, HIDROSIG 42
TABLA 9. PORCENTAJES MEDIOS REPRESENTATIVOS, CDC QUEBRADA LA SALADO Y LOS
TIESTOS 45
TABLA 10. PORCENTAJES MÍNIMOS REPRESENTATIVOS, CDC QUEBRADA LA SALADO Y
LOS TIESTOS 45
TABLA 11. VALORES DE INTENSIDAD ESTIMADOS SEGÚN EL MODELO HIDROSIG 48
TABLA 12. PARÁMETROS DE AJUSTE PARA LAS CURVAS IDF 49
TABLA 13. VALORES DE INTENSIDAD SEGÚN TC Y TR 49
TABLA 14. VALORES MÁXIMOS ESTIMADOS DE CAUDAL, TR 10 AÑOS. 51
TABLA 15. MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN SEGÚN RAS-2000 52
TABLA 16. CENSO DE POBLACIÓN - CASCO URBANO LA PALMA 55
TABLA 17. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN, MÉTODO ARITMÉTICO Y GEOMÉTRICO 55
TABLA 18. INFORMACIÓN BÁSICA PARA PROYECCIÓN DE POBLACIÓN Y DE CAUDALES 58
TABLA 19. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ADOPTADA 58
TABLA 20. ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD 60
TABLA 21. PERÍODO DE DISEÑO PARA LOS COMPONENTES DE ACUEDUCTO Y/O
ALCANTARILLADO 61
TABLA 22. DOTACIÓN NETA MÁXIMA 62
TABLA 23. COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO DIARIO – K 1 64
TABLA 24.COEFICIENTE DE CONSUMO MÁXIMO HORARIO, K2 64
TABLA 25. NÚMERO MÍNIMO DE HIDRANTES 65
TABLA 26. CAUDALES EN CADA COMPONENTE 67
TABLA 27. DISTRIBUCIÓN HORARIA DE CAUDAL (EAAB) 68
TABLA 28. ADUCCIÓN LA SALADA (HASTA DESARENADOR) – CAPACIDAD HIDRÁULICA 90
TABLA 29. ADUCCIÓN LOS TIESTOS (HASTA DESARENADOR) – CAPACIDAD HIDRÁULICA
110
TABLA 30. ADUCCIÓN ESTACIÓN PUENTE DE ORO PTAP EL MATADERO – CAPACIDAD
HIDRÁULICA 118
TABLA 31. ADUCCIÓN ESTACIÓN PTAP EL MATADERO A TANQUE EL ALTO – CAPACIDAD
HIDRÁULICA 129
TABLA 32. ADUCCIÓN ESTACIÓN PTAP EL CEMENTERIO A TANQUE EL ALTO – CAPACIDAD
HIDRÁULICA 136
TABLA 33. CONDUCCIÓN ESTACIÓN TANQUE EL ALTO A TANQUE LAS CRUCES –
CAPACIDAD HIDRÁULICA 139
TABLA 34. RED DE DISTRIBUCIÓN TANQUE LAS CRUCES – RESUMEN DE CONDUCTOS 149
TABLA 35. TRAMOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN CON PRESIÓN ESTÁTICA MAYOR A 60
MCA 153
TABLA 36. TRAMOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN CON DIÁMETROS MENORES A 2” 153
TABLA 37. ACUEDUCTO LA SALADA – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 156
TABLA 38. ACUEDUCTO LOS TIESTOS – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS
O ACCIONES 157
TABLA 39. PUENTE DE ORO MATADERO – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE
OBRAS O ACCIONES 157
TABLA 40. PTAP MATADERO – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 158
TABLA 41. PTAP CEMENTERIO – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 158
TABLA 42. EL MATADERO – EL ALTO – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 158
TABLA 43. TANQUE EL ALTO – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 159
TABLA 44. TANQUE LAS CRUCES – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 159
TABLA 45. RED DE DISTRIBUCIÓN – CAPACIDAD LIMITANTE Y NECESIDAD DE OBRAS O
ACCIONES 160
TABLA 46. ALCANCE DE LOS DISEÑOS – LA PALMA 167
TABLA 47. CAPACIDAD DE DISEÑO DE BOCATOMAS 169
TABLA 48. DENSIDAD BRUTA – SECTORIZACIÓN 181
TABLA 49. ZONAS DE PRESIÓN 182
TABLA 50. POBLACIÓN Y DEMANDA DE LAS ZONAS DE PRESIÓN – CASCO URBANO 182
TABLA 51. POBLACIÓN Y DEMANDA DE LAS ZONAS DE PRESIÓN – VEREDA PUEBLO
NUEVO 183
TABLA 52. PRESIONES MÍNIMAS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN 184
TABLA 53. DIÁMETROS MÍNIMOS DE LA RED MATRIZ 185
TABLA 54. DIÁMETROS MÍNIMOS DE LA RED MENOR DE DISTRIBUCIÓN 185
TABLA 55. TRAMOS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN CON PRESIÓN MAYOR A 60 MCA Y
MENOR A 10 MCA 194
TABLA 56. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA LOS SISTEMAS DE BOMBEO 200
TABLA 57. CONDICIONES GENERALES DE FUNCIONAMIENTO – BOMBEO PUENTE DE ORO
201
TABLA 58. PÉRDIDAS LOCALIZADAS – BOMBEO PUENTE DE ORO 202
TABLA 59. RELACIÓN ALTURA DINÁMICA VS CAUDAL – 1 BOMBA EN PUENTE DE ORO 204
TABLA 60. RELACIÓN ALTURA DINÁMICA VS CAUDAL – 2 BOMBAS EN PUENTE DE ORO 204
TABLA 61. CONDICIONES GENERALES DE FUNCIONAMIENTO – BOMBEO PTAP MATADERO
205
TABLA 62. PÉRDIDAS LOCALIZADAS – BOMBEO PTAP MATADERO 206
TABLA 63. RELACIÓN ALTURA DINÁMICA VS CAUDAL – 1 BOMBA EN PTAP MATADERO 207
TABLA 64. RELACIÓN ALTURA DINÁMICA VS CAUDAL – 2 BOMBAS EN PTAP MATADERO 208
TABLA 65. CONDICIONES GENERALES DE FUNCIONAMIENTO – BOMBEO TANQUE EL ALTO
209
TABLA 66. PÉRDIDAS LOCALIZADAS – BOMBEO TANQUE EL ALTO 210
TABLA 67. RELACIÓN ALTURA DINÁMICA VS CAUDAL – 1 BOMBA EN TANQUE EL ALTO 211
TABLA 68. PUNTOS DE OPERACIÓN – ESTACIONES DE BOMBEO 212
TABLA 69. IDENTIFICACIÓN DE VERTIMIENTOS – LA PALMA 213
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1. VARIACIÓN ANUAL DE CAUDALES – ESTACIÓN CHARCO LARGO, PERIODO


1965-1998. 20
GRÁFICO 2. CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES ESTACIÓN CHACO LARGO, 2001 32
GRÁFICO 3. CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES QUEBRADAS LA SALADA Y LOS TIESTOS
33
GRÁFICO 4. VALORES DE INTENSIDAD ESTIMADOS SEGÚN EL MODELO HIDROSIG 36
GRÁFICO 5. CURVA IDF SINTÉTICA – LA PALMA 38
GRÁFICO 6. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN, MÉTODO ARITMÉTICO Y GEOMÉTRICO 43
GRÁFICO 7. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ADOPTADA 45
GRÁFICO 8. DISTRIBUCIÓN HORARIA DE CAUDAL (EAAB) 54
GRÁFICO 9. ADUCCIÓN LA SALADA A PUENTE DE ORO - PERFIL TOPOGRÁFICO Y
PIEZOMETRICO 72
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. FUENTE SUPERFICIAL SOBRE LA QUEBRADA LA SALADA (VISTA DESDE


AGUAS ABAJO) 56
FOTOGRAFÍA 2. FUENTE SUPERFICIAL SOBRE LA QUEBRADA LOS TIESTOS 57
FOTOGRAFÍA 3. VISTA GENERAL DE LA TOMA SOBRE LA QUEBRADA LA SALADA 57
FOTOGRAFÍA 4. REJILLA DE CAPTACIÓN – LA SALADA 58
FOTOGRAFÍA 5. CÁMARA DE DERIVACIÓN – BOCATOMA LA SALADA 59
FOTOGRAFIA 6. MURO DE ENCAUZAMIENTO – BOCATOMA LA SALADA 59
FOTOGRAFÍA 7. DESCARGA AGUAS ABAJO DE REJILLA DE CAPTACIÓN – BOCATOMA LA
SALADA 62
FOTOGRAFIA 8. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LA SALADA 62
FOTOGRAFIA 9. DESARENADOR ACUEDUCTO LA SALADA – INGRESO 63
FOTOGRAFIA 10. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LA SALADA – REBOSE 64
FOTOGRAFIA 11. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LA SALADA – ZONA DE
SEDIMENTACIÓN 64
FOTOGRAFIA 12. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LA SALADA – ZONA DE LIMPIEZA 65
FOTOGRAFIA 13. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LA SALADA – SALIDA 66
FOTOGRAFIA 14. ADUCCIÓN LA SALADA (HASTA DESARENADOR) - VISTA GENERAL 68
FOTOGRAFIA 15. ADUCCIÓN DESARENADOR LA SALADA A ESTACIÓN PUENTE DE ORO -
VISTA GENERAL 71
FOTOGRAFÍA 16. VISTA GENERAL DE LA TOMA SOBRE LA QUEBRADA LOS TIESTOS 74
FOTOGRAFIA 17. REJILLA DE CAPTACIÓN – LOS TIESTOS 74
FOTOGRAFIA 18. CÁMARA DE DERIVACIÓN – BOCATOMA LOS TIESTOS 75
FOTOGRAFIA 19. ZANJA DE LOCALIZACIÓN DE CONDUCTO DE REBOSE 76
FOTOGRAFIA 20. MURO DE ENCAUZAMIENTO – BOCATOMA LA SALADA 76
FOTOGRAFIA 21. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LOS TIESTOS 79
FOTOGRAFIA 22. DESARENADOR ACUEDUCTO LOS TIESTOS – INGRESO 79
FOTOGRAFIA 23. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LOS TIESTOS – ZONA DE
SEDIMENTACIÓN Y LIMPIEZA 80
FOTOGRAFIA 24. DESARENADOR EN ACUEDUCTO LOS TIESTOS – SALIDA 81
FOTOGRAFIA 25. ADUCCIÓN LOS TIESTOS (HASTA DESARENADOR) - VISTA GENERAL 84
FOTOGRAFIA 26. INSTALACIONES DE ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO 87
FOTOGRAFIA 27. ARREGLO HIDROMECÁNICO – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO
88
FOTOGRAFIA 28. VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESIÓN – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE
ORO 88
FOTOGRAFIA 29. ELEMENTOS DE SALIDA – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO 89
FOTOGRAFIA 30. CAJA PARA CAMBIO DE MATERIAL – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE
ORO 89
FOTOGRAFIA 31. TABLERO DE CONTROL – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO 89
FOTOGRAFIA 32.ADUCCIÓN ESTACIÓN PUENTE DE ORO PTAP EL MATADERO - VISTA
GENERAL 91
FOTOGRAFIA 33. PTAP MATADERO - ZONA DE CONDUCCIÓN DEL EFLUENTE 95
FOTOGRAFIA 34. INSTALACIONES DE ESTACIÓN DE BOMBEO EL MATADERO 96
FOTOGRAFIA 35. ARREGLO HIDROMECÁNICO – ESTACIÓN DE BOMBEO EL MATADERO 97
FOTOGRAFIA 36. TABLERO DE CONTROL – ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO 98
FOTOGRAFIA 37.CONDUCCIÓN ESTACIÓN PTAP EL MATADERO A TANQUE EL ALTO- VISTA
GENERAL 99
FOTOGRAFIA 38.CONDUCCIÓN ESTACIÓN PTAP EL CEMENTERIO A TANQUE EL ALTO-
VISTA GENERAL 104
FOTOGRAFIA 39.CONDUCCIÓN ESTACIÓN PTAP EL CEMENTERIO A TANQUE EL ALTO-
VISTA GENERAL 107
FOTOGRAFIA 40. TANQUE EL ALTO – VISTA GENERAL 109
FOTOGRAFIA 41. TANQUE EL ALTO - INGRESO DE CAUDAL PROVENIENTE DE LA PTAP EL
MATADERO 110
FOTOGRAFIA 42. TANQUE EL ALTO – REBOSE Y DRENAJE DE FONDO 110
FOTOGRAFIA 43. TANQUE EL ALTO - CUBIERTA 111
FOTOGRAFIA 44. CUARTO DE BOMBEO HACIA LAS CRUCES 112
FOTOGRAFIA 45. TANQUE LAS CRUCES – VISTA GENERAL 114
FOTOGRAFIA 46. TANQUE LAS CRUCES–ESTRUCTURA DE INGRESO Y SALIDA 114
FOTOGRAFIA 47. TANQUE LAS CRUCES – LADERAS GEOTÉCNICAMENTE INESTABLES 115
LISTA DE PLANOS

PLANO 1. PORTADA
PLANO 2. LOCALIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE LA PALMA Y DEL PROYECTO
PLANO 3. BOCATOMA Y DESARENADOR LA SALADA - OPTIMIZACIÓN: PLANTA Y CORTES
PLANO 4. ADUCCIÓN LA SALADA PUENTE DE ORO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA Y PERFIL
PLANO 5. BOCATOMA Y DESARENADOR LOS TIESTOS - REHABILITACIÓN: PLANTA Y
CORTES
PLANO 6. BOCATOMA LOS TIESTOS - REHABILITACIÓN, PLANTA, CORTES Y DETALLES
PLANO 7. ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO - REHABILITACIÓN (1 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 8. ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO - REHABILITACIÓN (2 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 9. ADUCCIÓN PUENTE DE ORO A PTAP MATADERO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA Y
PERFIL
PLANO 10. ESTACIÓN DE BOMBEO MATADERO - REHABILITACIÓN (1 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 11. ESTACIÓN DE BOMBEO MATADERO - REHABILITACIÓN (2 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 12. CONDUCCIÓN MATADERO Y CEMENTERIO A TANQUE EL ALTO -
OPTIMIZACIÓN: PLANTA Y PERFIL
PLANO 13. ESTACIÓN DE BOMBEO EL ALTO - REHABILITACIÓN (1 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 14. ESTACIÓN DE BOMBEO EL ALTO - REHABILITACIÓN (2 DE 2), PLANTAS,
CORTES Y DETALLES
PLANO 15. CONDUCCIÓN ALTO A TANQUE LAS CRUCES - OBRA EXISTENTE: PLANTA Y
PERFIL
PLANO 16. TANQUE LAS CRUCES - OBRA EXISTENTE: PLANTA, CORTES Y DETALLES
PLANO 17. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE - INFRAESTRUCTURA EXISTENTE (1
DE 2)
PLANO 18. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE - INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
(2 DE 2)
PLANO 19. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE - OPTIMIZACIÓN (1 DE 2)
PLANO 20. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE - OPTIMIZACIÓN (2 DE 2)
PLANO 21. TANQUE ALTO ALTO - OBRA NUEVA: LOCALIZACIÓN, PLANTA, CORTES,
DETALLES
PLANO 22. TANQUE BAJO - OBRA NUEVA: LOCALIZACIÓN, PLANTA, CORTES, DETALLES
PLANO 23. CONDUCCIÓN TANQUE ALTO ALTO Y TANQUE BAJO A RED DE DISTRIBUCIÓN Y
A TANQUE BAJO
PLANO 24. PLANTA DE POTABILIZACIÓN MATADERO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA, CORTES Y
DETALLES (1 DE 4)
PLANO 25. PLANTA DE POTABILIZACIÓN MATADERO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA, CORTES Y
DETALLES (2 DE 4)
PLANO 26. PLANTA DE POTABILIZACIÓN MATADERO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA, CORTES Y
DETALLES (3 DE 4)
PLANO 27. PLANTA DE POTABILIZACIÓN MATADERO - OPTIMIZACIÓN: PLANTA, CORTES Y
DETALLES (4 DE 4)
PLANO 28. DETALLES TÍPICOS PARA VÁLVULAS DE VENTOSA, PURGA E INSTALACIÓN DE
TUBERÍA
PLANO 29. TANQUE ALTO ALTO Y TANQUE BAJO - DISEÑO ESTRUCTURAL
PLANO 30. BOCATOMA LA SALADA - MURO DE ENCAUZAMIENTO: PLANTA, CORTES,
DETALLES Y REFUERZO
PLANO 31. BOCATOMA LOS TIESTOS - REHABILITACIÓN, DISEÑO ESTRUCTURAL
PLANO 32. ESTACIÓN DE BOMBEO PUENTE DE ORO - OPTIMIZACIÓN, ELECTRICIDAD Y
AUTOMATIZACIÓN
PLANO 33. ESTACIÓN DE BOMBEO MATADERO - OPTIMIZACIÓN, ELECTRICIDAD Y
AUTOMATIZACIÓN
PLANO 34. ALCANTARILLADO COMBINADO - INFRAESTRUCTURA EXISTENTE (1 DE 2)
PLANO 35. ALCANTARILLADO COMBINADO - INFRAESTRUCTURA EXISTENTE (2 DE 2)
PLANO 36. ALCANTARILLADO COMBINADO - OPTIMIZACIÓN (1 DE 2)
PLANO 37. ALCANTARILLADO COMBINADO - OPTIMIZACIÓN (2 DE 2)
PLANO 38. ESTRUCTURA DE ALIVIO - PLANTA, CORTES Y DETALLES
PLANO 39. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL, PLANTA, CORTE Y DETALLES
(1 DE 3)
PLANO 40. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL, PLANTA, CORTE Y DETALLES
(2 DE 3)
PLANO 41. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL, PLANTA, CORTE Y DETALLES
(3 DE 3)
PLANO 42. POZO TÍPICO DE ALCANTARILLADO
PLANO 43. ESTRUCTURA DE ALIVIADERO - DISEÑO ESTRUCTURAL
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. CATASTRO DE REDES


ANEXO 2. INFORME TOPOGRÁFICO
ANEXO 3.CALIDAD DE AGUA
ANEXO 4. AFOROS Y CONCESIÓN DE AGUA
ANEXO 5. GEOTECNIA
ANEXO 6. INFORMACIÓN IDEAM
ANEXO 7. REGISTRO DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO
ANEXO 8. MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO HIDRÁULICO
ANEXO 9. MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO SANITARIO
ANEXO 10. MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO ESTRUCTURAL
ANEXO 11. MEMORIAS DE CALCULO DISEÑO ELÉCTRICO
ANEXO 12. COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN
ANEXO 13. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Las empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP, adjudicó al Consultor


CONTELAC LTDA., los contratos de Consultoría No. 033-2009 EPC y No. 034-
2009 EPC cuyo objeto es CONSULTORÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN Y
FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL PLAN DE CHOQUE DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
DE LAS ZONAS 2 Y 4 DE CUNDINAMARCA, respectivamente, por un valor total
de cada contrato de $ 900,000,000 y un plazo de ejecución del contrato de diez
(10) meses, contados a partir de la fecha del acta de iniciación, entre la
Interventoría y el Consultor.

1.2 ANTECEDENTES

El marco de referencia para la toma de decisiones en la inversión de los recursos


del Plan departamental de Agua (PDA), lo constituye el diagnóstico de las
necesidades sectoriales de los Municipios del Departamento.

Se hace necesario establecer un orden de prioridad en la intervención de las


necesidades identificadas. El primer orden de prioridad en la intervención se
propone por la temporalidad en que se hace necesario hacerlas para mejorar la
prestación de los servicios públicos en el marco de los objetivos y metas
propuestas por el PDA.

La formulación del Plan de Choque del PDA se estructura con base en los
componentes del PDA, que son los siguientes:

 Poner en funcionamiento la infraestructura que está construida y que no se


encuentra operando.
 Optimizar el funcionamiento de la infraestructura que se encuentra en
operación.
 Ampliar coberturas para el acceso de nuevos ciudadanos a los servicios
públicos.

Las Empresas Públicas de Cundinamarca realizarán el seguimiento, supervisión y


control de la ejecución de todas y cada una de las actividades de la Consultoría
objeto del presente Concurso de Méritos por intermedio de una firma o Ingeniero
Interventor, quien será su representante para todos los efectos de estos estudios y
a través de quien el Consultor deberá tratar todos los asuntos relacionados con el
contrato que se celebre.

1.3 ALCANCE DE LOS ESTUDIOS

El presente Informe, contempla los aspectos Técnicos, Reglamentarios y


Normativos, concernientes al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del
Municipio de La Palma.

El enfoque del presente diseño se orientó, con base en la selección de la


alternativa, técnico económico más favorable, de acuerdo con los análisis previos,
teniendo como premisa también la optimización de la infraestructura existente.

La metodología establecida para el desarrollo de los trabajos se describe de


manera ilustrativa, de acuerdo con la siguiente cronología:

 Recopilación de Información.
 Análisis de la Información Disponible.
 Diagnóstico Situacional.
 Conceptualización del Problema.
 Definición de Parámetros y Criterios de Diseño.
 Planteamiento y Selección de Alternativas.
 Estudio de Alternativas.
 Diseño de Alternativa seleccionada.
 Presupuestos de Obra.
 Programa de Obras.
 Especificaciones técnicas.
 Documentos de Contratación.
 Procesos de Ventanilla Única.

1.4 NORMATIVIDAD APLICADA

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


RAS 2000
 NTC ISO 9001 versión 2000
 Normas Técnicas Colombianas ICONTEC
 Normas INSFOPAL
 Normas compatibles AWWA
 Norma Sismo resistente NSR 98

1.5 CONTEXTO MUNICIPAL

El municipio de La Palma fue fundado el 19 de noviembre de 1561, por el Capitán Antonio de


Toledo y Don Diego Gutiérrez de Ovalle. Se encuentra ubicado a 150 kilómetros al noroeste de
Bogotá a una altitud media de 1462 m SNM, la temperatura media es de 21°C.

En relación con el relieve está situada en una zona de plataforma en las faldas de
la cordillera de la Osa o Lausana, en medio de dos colinas, la Cruz y San Javier.
Es el centro de un extenso territorio que comprende los municipios de La Peña, El
Peñón, Topaipí, Yacopí y Caparrapí (ver Imagen 1). La población de La Palma
tiene una extensión de 19.067 Ha, distribuidas en 19.001 Ha de zona rural y 66 Ha
de zona urbana.

 Los límites establecidos legalmente para el Municipio de La Palma se


presentan en la Tabla 1, a continuación.

Tabla 1. Límite y extensión municipal

Limite Municipio
NORTE Yacopí

SUR Útica y La Peña

ORIENTE Topaipí y El Peñón

OCCIDENTE Caparrapí

Extensión Área

EXTENSION TOTAL 191 Km2

EXTENSIÓN AREA
URBANA 0.66 Km2

EXTENSIÓN AREA RURAL 190 Km2

Imagen 1. Localización General Municipio de La Palma

Fuente: Secretaria de Planeación – Departamento de Cundinamarca (Error: Reference source not found)

La Palma Cundinamarca cuenta con una malla vial de 204,9 Km, 130 Km de vías
municipales, 62.4 Km de vías departamentales y 12.5 Km de vías nacionales, a
continuación en la Tabla 2 se listan las vías rurales complementarias del
municipio.

Tabla 2. Vías Rurales del Municipio de La Palma


Vía Longitud, Km

 Arenera – Talanquera – El Potrero 4.0

 Barandillas – Sarrapopa 2,5

 Boquerón – Llano Grande 3,5

 Boquerón a la misma vereda 2.0

 Castillo - Las vueltas – Cantagallo – El Hato 6.0

 Castillo – Supanito – El Totumo 3,5

 Castillo a la misma vereda 1,5

 Chipanaca – Taucuri 3,5

 Corinto – Amococo 3,0

 Corinto – El Salitre 3,0

Cucharito – Izama 3,5

 Cuibuco – Las Parcelas 2,0

 El Salto – Río Frío 4,5

 Garrapatal –Supane 10.0

 La Hermosa – El Potrero – Puerto Leticia 10,0

 La hoya – La Huerta 1,5

 La Montaña – Cañitas 3.5

 La unión –Omopay 2.0

 Loma de En medio a la misma vereda 3.5

 Marcha – Mabe 5.0

 Minipí de Quijano – Alto de Salinas 2.0

 Minipí de Quijano – El Quaque 1.5

 Minipí de Quijano – La laguna –El Ejido 10.5

 Minipí de Quijano – Salinas Bajo 2.0

 Murca – Alpujarra – La Enfadosa 6.0


Vía Longitud, Km

 Murca – Río Arriba 4.0

  Protachuelo – Alto de Izacar – Hinche 8.0

 Portachuelo – La Enfadosa – El rincón–Murca 7,0

 Puente tierra – Avipay de Fajardo 4,5

 Rio Pata – Minasal 5.5

La información disponible de tipo secundario, principalmente, tiene como fuente


principal el municipio de La Palma (Referencia 1 y Página Web 1) descritos al
final del documento como fuentes consultadas.

2 INFORMACIÓN DISPONIBLE

2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

2.1.1 Cartografía Básica

El municipio cuenta con información cartográfica elaborada en el año 2002 para el


EOT (Referencia 1).

PLANOS GENERALES

 Ubicación área de Estudio


 División veredal
 Topográfico
 Barrios del Municipio de La Palma
 Equipamiento Urbano
 Predios Municipales
 Densidad de viviendas
 Tratamiento urbanístico
 Uso urbano Actual
 Estructura Vial Urbana
 Predios Municipales
 Red Vial Rural
 Propuesta de Uso del Suelo
 Cobertura Vegetal
 Red Eléctrica

SISTEMA DE ACUEDUCTO

 Perímetro Urbano Propuesto


 Red de Acueducto

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Red de Alcantarillado

SISTEMA HIDRICO

 Balance Hídrico
 Cuencas

AMENAZAS Y RIESGO

 Geológico
 Erosionabilidad
 Amenazas y riesgo
 Amenazas y Riesgo Urbano

2.1.2 Climatología e hidrología

2.1.2.1 Aspectos generales

Dadas su altura sobre el nivel del mar y su variada topografía, el municipio goza
de un clima templado con una temperatura mínima de 15° C y Máxima de 28°C.
Se estima una intensidad de lluvia media de 30.2 mm y la humedad Relativa es de
96% aproximadamente.

El Municipio se encuentra en la vertiente Oriental del Río Magdalena, parte alta de


la Gran Cuenca hidrográfica del Río Negro. En la parte oriental la cuenca del río
Murca, compartida con Topaipí y el Peñón y, en el sector occidental, compartida
con la Peña y Utica se encuentra la micro cuenca del río Zumbe.

En el sector occidental, compartida con Caparrapí, se encuentra la cuenca del río


Pata. La línea divisoria de aguas parte el municipio siguiendo el eje norte-sur
pasando por el Alto Pan de Azúcar, Minipí de Quijano, La Cuchilla de la Lumbres y
el Alto de Izácar. A la cuenca del río Murca, en su vertiente occidental del territorio
municipal, pertenecen las micro cuencas de las quebradas Barandillas, La
Ciénaga, la Hoya, Saque, Taucury, Hatico, Agua sal, Hoya Fría, Los Tiestos, los
Cacaos, Useche, Samacá y la Chorrera; a la micro cuenca del río Zumbe en la
vertiente norte del territorio pertenecen las micro cuencas de las quebradas
Potosí, El Salto, Zaque, La Playa, Azufre, Peña Hueca, Curubital, Manguita, el
Rincón y Azufral; a la cuenca del río Pata pertenecen las micro cuencas de las
quebradas la Honda, Garrapatal, Perico, el Tigre e Iguata; a la cuenca del Río
Negro pertenecen la micro cuenca de la quebrada Hinche. La información fue
tomada de la Error: Reference source not found.

Imagen 2. Mapa Hídrico - Municipio de La Palma

Fuente: Municipio de La palma (Referencia 1 y Página Web 1)


2.1.2.2 Registro IDEAM

En la sede del IDEAM de Bogotá D.C. se obtuvieron registros de información de


Lluvias, evaporación y caudales para las cuencas y corrientes más cercanas al
proyecto, la identificación de estas estaciones se presenta en la Tabla 3. En el
Anexo 6 se presentan los registros originales y el resumen correspondiente.

Tabla 3. Información Climática y Meteorológica IDEAM


Subcuenc
Código Tipo Nombre Dpto. Municipio Coordenadas Este Norte Elevación
a

230601 7423 108344


PM PALMA LA MURCA CUND LA PALMA 0521N 966396 1462
7 W 6

230651 7422 110011


CO YACOPI MORAS CUND YACOPI 0530N 968248 1347
1 W 4

230670 7422 107048


LG CHARCO LARGO NEGRO CUND LA PALMA 0514N 968248 940
8 W 2

En cercanías al proyecto se cuenta con información de lluvia y evaporación con un


nivel de agregación anual, mensual y diario, al consultar en el IDEAM la calidad,
extensión y continuidad de esta información fue posible concluir que estimaciones
diarias basadas en registros diarios discontinuos podrían ofrecer sesgos
inapropiados en la estimación de la oferta disponible para las quebradas.

En cuanto a información de caudales, únicamente está disponible la información


de caudales correspondiente a la estación Charco Largo, la cual indica la
variabilidad anual que este parámetro tiene, tal como lo muestra el Gráfico 1.

Gráfico 1. Variación anual de Caudales – Estación Charco Largo, Periodo 1965-


1998.
40

35

30

25

20

15

10

05

00
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2.1.3 Geología

El municipio de la Palma se encuentra localizado en las estribaciones occidentales


de la Cordillera oriental dentro de la jurisdicción de los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca.

Las Rocas sedimentarias cubren la mayor parte del área estudiada, constituyen
una secuencia estratigráfica de rocas marinas y continentales depositadas durante
el Cretáceo y Terciaria y representan las unidades litroestratigráficas con
nomenclatura de las áreas de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle
Medio del Magdalena.

Grupo La Palma (KIPA)

Las rocas que infrayacen la Formación Areniscas de Chiquinquirá han sido


diferenciadas en la Formación Paja y los conjuntos Arenosos-Lutítico y Lutítico.
Debido a que el Conjunto arenoso-Lutítico hacia el sur del área, cambia a facies
limoliticas, estas res unidades litoestratigráficas no se individualizan
mitológicamente, de tal manera que en una gran extensión de la zona estudiada,
la sedimentación se uniformiza, formando una secuencia muy espesa de
sedimentos finos, limosos y arcillosos en la cual es imposible trazar contactos
entre unidades litoestratigráficas.
Por esta razón, se propone el término de Grupo La Palma, para representar una
secuencia estratigráfica que aflora en una gran extensión en la parte central del
área y que consta en la región entre San Antonio de Aguilera y Topaipí, de una
serie monótona y espesa de limonitas, lutitas y arcillolitas grises claras a negras,
moscovíticas, con intercalaciones de estratos delgados de areniscas arcillosas, de
grano fino, verde oscuras, en capas gruesas hasta de 0.50 m de espesor y
esporádicas capas delgadas de arcillolitas calcáreas. Con frecuencia se
presentan hacia la parte media de la secuencia y dentro de las limonitas, nódulos
huecos, que alcanzan hasta 30 cm de largo y 10 cm de ancho, con el eje mayo
paralelo a la estratificación y a veces son piritosos y fosilíferos.

El espesor total de la secuencia estratigráfica, con base en cortes geológicos se


estima que varía entre 1200 y 1470 m. El techo del Grupo La Palma, formado
principalmente por lutitas arcillosas infrayace en forma concordante a la Formación
Areniscas de Chiquinquirá y su contacto corresponde a cambios litológicos bien
definidos; su límite inferior se halla en contacto fallado con el Grupo Guaguaquí.

De acuerdo con las dataciones de fauna, el Grupo La Palma abarca un intervalo


de tiempo comprendido desde el Barremiano hasta el Albiano superior, y
cronológicamente representa gran parte de la Formación Paja y los conjuntos
Arenosos-Lutítico y Lutítico.

Las Características litológicas de estas rocas, donde se observa pirita y moscovita,


así como su fauna, sugieren un ambiente de sedimentación marino de aguas poco
profundas y tranquilas, en un medio reductor.

Imagen 3. Mapa Geológico- Municipio de La Palma


Fuente: Ingeominas Bogotá D.C.

2.1.4 Aspectos demográficos

Para la definición de la población actual se han considerado las siguientes fuentes


de información:

 DANE. Usuarios reportados por las Estadísticas de la Empresa de Servicios


Públicos del Municipio de La Palma.
 Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT.
 Censos del SISBEN

De acuerdo con la información censal 2005 suministrada por el DANE, el


municipio de La Palma cuenta con un total de 9.918 habitantes, de los cuales el
40% corresponden al Casco Urbano (3983) y el 60% restante a la sector rural
(5935).
Según la Base del SISBEN en La Palma hay 11.092 habitantes en los cuales se
encuentran distribuidos así: 5736 correspondiente al 52% de Hombres y 5358
correspondiente al 48% de las mujeres.

La densidad poblacional promedio es de 51.93 habitantes por Km 2. La distribución


del total de los habitantes en el territorio es de 59.84% en la zona rural y el 40.15%
en el área urbana.

La población del municipio conserva una relativa equidad entre sus diferentes
rangos etarios, indicando que el relevo generacional es sostenible. El rango de
niñez y adolescencia (0-13 años) llega al 24 %, el de juventud (14-26 años/Ley
375) alcanza el 17% y los adultos (mayores de 26 años) alcanza el 58%. Lo
anterior evidencia que la franja niñez, adolescencia y juventud llega al 42% vs la
adulta de 58%.

En cuanto a la mayoría de edad, se evidencia que el 67% de los pobladores


adquieren su condición de ciudadanos con los derechos y responsabilidades que
establece la CPN y la Ley. La minoría de edad está en un 33%, asistiéndoles los
derechos contemplados en la CPN y la Ley. La población económicamente activa
corresponde al 40% la cual oscila entre 15 a 65 años y equivale a 3.652 habitantes
en el área urbana y rural sin distinción de género.

Es importante recordar que el municipio atravesó una época de alteración del


orden público entre la década de 1990 e inicios del primer lustro del siglo XXI,
situación que generó desplazamientos de la población tanto rural, como urbana;
afectando ostensiblemente la cantidad de habitantes. En la actualidad se presenta
un proceso de retorno, del cual se espera un fortalecimiento del desarrollo en
todos los niveles.

2.1.5 Aspectos económicos

2.1.5.1 Actividad Agrícola

El Municipio de La Palma, se caracteriza por una economía basada en producción


agropecuaria, cultivos de café, la caña panelera, cacao, cítricos, cultivos
misceláneos (plátano, yuca, maíz). En los últimos años se ha incrementado la
ganadería progresivamente, extensiva y como actividad alternativa en menor
escala la piscicultura (Error: Reference source not found).

La avicultura en su mayoría es de autoconsumo. De igual modo, la caña panelera


es un producto que, en su rentabilidad ha mejorado gracias al avance en la
construcción de enramadas comunitarias en veredas como Hinche, La Hermosa,
El Potero y Murca mediante convenio con la Secretaría de Agricultura, Acción
Social y La Corporación Autónoma Regional CAR. El café en su mayoría se
explota técnicamente, utilizando variedad mejorada como caturra, obteniendo
rendimientos entre 7 a 10 cargas por hectárea.

Su comercialización se realiza en su mayoría por medio del punto de compra de la


Cooperativa de Caficultores COODECAFE. El sector pecuario está conformado en
su gran mayoría por bovinos, siendo una explotación extensiva dedicada a la cría
y engorde, la cual está representada por ejemplares cruzados con cebú, pardo,
normando.

Su mayor representatividad se encuentra en el cultivo de café beneficiando a 1848


familias rurales en una extensión de 765.8 hectáreas.

La problemática actual del sector caficultor se debe a los cambios climáticos los
cuales crean ambientes propicios para la proliferación de plagas y enfermedades
como la roya y la broca, además del desplazamiento forzado de la población
campesina que genero uno abandono total de cultivos.

La caña panelera es un cultivo que se ha posesionado rápidamente dentro de los


cultivos más importantes para el municipio de la palma; que se ha mantenido y
además genera empleo e ingresos para los agricultores, y que al contrario del
cultivo de café se tiene menos problemas fitosanitarios.

El Municipio cuenta con un número considerable de trapiches que son una fuente
de trabajo y oportunidad para los campesinos, las enramadas deben trabajar bajo
normas de INVIMA, las cuales buscan la asociación generando nuevas
alternativas de mercado y garantizando al consumidor calidad en el producto a
final.

Además con la asociación se capacita al sector panelero en el manejo de las


buenas prácticas agrícolas (BPA) que son una herramienta importante para abrir
nuevas puertas a nuevos mercados.

El cacao es un producto con explotación tradicional baja productividad su mayor


problema está en la comercialización.

La comunidad en general ha sufrido los percances de la violencia, unido con el


calentamiento global que genera un descontrol en el manejo de los cultivos, y los
cuales han generado la búsqueda de alternativas en manejos que ofrezcan una
puerta a nuevos mercados bajo parámetros de competitividad, además a estos
problemas se suma el alza en los productos agroquímicos y las exigencias del
mercado en la reducción de los mismos.

Cultivos anuales

El plátano y la yuca son una exploración tradicional en el 90% de los predios que
se cultivan, su comercialización está dada en el consumo interno y municipios
vecinos.

Cultivos transitorios

Lo conforman el tomate, maíz, fríjol y la habichuela, principalmente. Esta actividad


se implementó a baja escala para abastecer el mercado local.

La comunidad está en búsqueda de nuevas alternativas con cultivos como el lulo,


el tomate de árbol y chonto, hortalizas, y mora, lo cual muestra que el campesino
actual está abierto a nuevas formas de ingresos y la preocupación por la
reactivación económica del municipio ya que por ser un municipio agrícola debe
generar nuevas alternativas de progreso para la comunidad,

2.1.5.2 Actividad Pecuaria

Sector bovino
Está representada en la actividad ganadera en 70% dedicada al proceso de ceba
y un 30% dedicada a la explotación doble propósito (carne y leche). Existe baja
productividad debido a que se maneja una ganadería extensiva y se utiliza una
unidad de carga por animal con bajo nivel de tecnificación, la comercialización
está dada por el consumo regional.

El sector pecuario se encuentra en un estancamiento por la falta de capacitación,


tecnificación de las explotaciones y definición del canal de comercialización
adecuada que permita estabilizar la balanza demanda - oferta en beneficio tanto
para productores como para consumidores.

Sector porcino

Es una producción artesanal y se utiliza para el consumo local.

Sector avícola

La mayoría de las familias practican esta actividad para el autoconsumo y muy


poca para comercialización.

Comercialización Y Mercadeo De Producto

Sector permanente

El café es un producto que cuenta con una comercialización estable representada


en la cooperativa de caficultores COODECAFEC y comerciantes particulares
quienes a su vez son quienes abastecen los mercados nacionales

La panela es comercializada por intermediarios de la región que a su vez la


comercializan en la central de abastos de Bogotá D.C

Cítricos y otros productos de PANCOGER, su comercialización va dirigida al


consumo interno y la central de abastos de Bogotá

El municipio se ve afectado en el sector agropecuario por la falta de tecnificación


en los diferentes sectores. Los cultivos son en un 95% de explotación artesanal,
no hay una producción sostenible en mercado de plaza mayorista.
El comité de cafeteros participa en la asesora y el acompaña miento para la
siembra y producción de café, incentivando técnicas para alcanzar la tecnificación
de sello verde de calidad (lo cual se está iniciando) y así mismo mejorar los
ingresos de los caficultores reflejándose en un valor agregado a su producto

Por medio del SENA se está capacitando a la comunidad en administración de


empresas agropecuarias y algunos cursos de ganadería. La falta de recursos de
campesinos es una de las causas por las cuales no se ha podido acceder a la
implementación de nuevas tecnologías para mejorar sus cultivos y respectivas
producciones.

En el sector panelero se ha logrado crear cuatro trapiches comunitarios en las


veredas la Hermosa, El Potrero, Hinche Y Murca. Los productos agrícolas de la
región son comercializados en la plaza de mercado de nuestro municipio y
algunos excedentes son comercializados por intermediarios en municipios
vecinos.

Las explotaciones agropecuarias del municipio están dadas en un 92 % por


pequeños productores que tienen un bajo nivel de accesibilidad y acceso a
nuevas tecnologías, se enfrentan a altos costos de producción que disminuyen la
rentabilidad; no existe asociatividad y la comercialización beneficia en mayor
proporción a los intermediarios.

La piscicultura ha sido un renglón que ha tomado auge en los últimos años, sin
embargo se ha estancado por el alto costo de los concentrados y la dificultad para
su comercialización, de igual modo la comercialización depende de cada
productor.

2.1.6 Redes existentes

El sistema no cuenta con planos de redes existentes.

2.1.7 Concesión de Agua

De acuerdo con la sede de la CAR en el municipio de Pacho se pudo establecer


un caudal concesionado proveniente de la cuatro fuentes de 28.52 L/s distribuidos
tal como se describe en la Tabla 4. El resumen mostrado está basado en la
concesión otorgada por la CAR según la resolución 1702 de 2006, incluida en el
Anexo 4.

Tabla 4. Caudal de concesión según resolución CAR 1702 de 2006

Fuente Hídrica (Quebrada) Caudal (L/s)

La Salada 12.00

Los Tiestos 8.52

Ojo de Agua (La Aguada) 5.00

Negra (La Aguada) 3.00

Total 28.52

2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

2.2.1 Catastro de redes

Tomando como base la malla vial y predial del municipio se desarrolló el catastro
de redes de acueducto y alcantarillado, la metodología general consistió en ubicar
las estructuras correspondientes al sistema de abastecimiento (cajas, válvulas,
etc.) y alcantarillado (cámaras. Pozos, vertimientos, etc.), posteriormente realizar
un diagrama con información geométrica y de niveles, ubicarlas topográficamente
y posteriormente integrar y procesar la información obtenida para general los
planos de redes que contienen dimensiones y orientación, ver planos del proyecto
y Anexo 1.

2.2.2 Topografía

Dentro de la ejecución de los estudios topográficos del “Plan Departamental de


Aguas” se realizaron actividades relacionadas con Georreferenciación (GPS),
Poligonales base, levantamiento de casco urbano, unidades, PTAR y PTAP, líneas
de conducción, redes de acueducto y alcantarillado, además de altimetría y
procesamiento de datos.

Para la Georreferenciación del proyecto se realizó un posicionamiento GPS doble


frecuencia, para lo cual se materializaron una pareja de puntos (mojones) con una
distancia aproximada de 50 m, estos se utilizaron como puntos de amarre para las
poligonales base.

El amarre altimétrico partió de uno de los puntos posicionados mediante circuitos


de nivelación contra-nivelados, desde los cuales se controló la poligonal base y la
mayoría de los pozos de alcantarillado, esta actividad se realizó con un nivel de
precisión.

El levantamiento de los detalles en sus tres coordenadas se realizó por el método


de radiación, con una estación total, partiendo de los deltas de la poligonal base.

El procesamiento de la información, se realizó a la par de la toma en campo de la


misma, para llevar un control estricto de este, y así garantizar un buen producto.

Los detalles correspondientes al informe sobre levantamiento topográfico e


información relevante se presentan en el Anexo 2.

2.2.3 Calidad de agua – Muestras y Ensayos

Sobre el cauce de la quebrada La Salada a la altura del sitio de captación se


tomaron muestras y se realizaron análisis físico químicos y de tratabilidad. De
manera similar se estudió y analizo la calidad del agua sobre la quebrada Los
Tiestos y para la mezcla de las dos fuentes principales. En cuanto a la calidad de
las aguas residuales, se identificó un vertimiento representativo dentro del casco
urbano, en el cual fue tomada y analizada una muestra. La Tabla 5 resume el
muestreo y análisis realizado. Los resultados obtenidos del laboratorio se
presentan en el Anexo 3.

Tabla 5. Registro de aforos sobre calidad de agua ejecutados


Fecha Sitio de Muestreo Prueba / Registro

30/01/2010 Quebrada Agua Salada - Cundinamarca Análisis Físico Químico IL080766


Fecha Sitio de Muestreo Prueba / Registro

30/01/2010 Quebrada Agua Salada - Cundinamarca Análisis de Tratabilidad IL080766

30/01/2010 Quebrada Los Tiestos - Cundinamarca Análisis Físico Químico IL080767

30/01/2010 Quebrada Los Tiestos - Cundinamarca Análisis de Tratabilidad IL080767

15/04/2010 Mezcla agua cruda-Agua Salada y Los Tiestos Análisis de Tratabilidad IL080973

15/04/2010 Mezcla agua cruda-Agua Salada y Los Tiestos Análisis Físico Químico IL080973

15/04/2010 Mezcla agua tratada-Agua Salada y Los Tiestos Análisis Físico Químico IL080973

22/04/2010 Vertimiento Agua Residual Domestica - La Palma Análisis Físico Químico IL080992

Con referencia a las fuentes de abastecimiento, de acuerdo con los análisis físicos
y químicos realizados a la mezcla de agua proveniente de las quebradas La
salada y los Tiestos, es posible clasificarla como una fuente regular a aceptable, el
parámetro menos favorable resulta ser el color.

Respecto de agua tratada, para las muestras tomadas en la PTAP Matadero, los
parámetros microbiológicos resultan ser los más críticos, los coliformes totales
indican valores entre 45 y 52 UFC/100 cc, la Escherichia coli indica valores entre 4
y 7 UFC/100 cc, estos valores son inaceptables. En relación con pruebas físico
químicas, los parámetros menos favorables resultan ser alcalinidad, dureza, calcio
y magnesio, con valores que sobrepasan los máximos admisibles pero que son
comparables en orden de magnitud.

2.2.4 Cantidad de agua - Aforos

Mediante aforo volumétrico y el uso de vertedero triangular se ejecutaron aforos


de caudal sobre la corriente de la quebrada La Salada y de la quebrada Los
Tiestos entre el 25 y 29 de enero de 2010.

A continuación en la Tabla 6 se presenta el resumen de los caudales medios


obtenidos, en el Anexo 4 se presentan los registro de campo y cálculos
correspondientes a los 90 aforos volumétricos y 7 mediante vertedero sobre la
quebrada La Salada, adicionalmente se presentan los 193 aforos volumétricos y 6
mediante vertedero sobre la quebrada Los Tiestos.

En la quebrada Los Tiestos los aforos se realizaron en dos puntos en los cuales
fue posible reunir la totalidad del caudal.

Tabla 6. Registro de aforos sobre cantidad de agua ejecutados

Fecha Caudal, L/s

Quebrada La Salada

Fecha Promedio Mínimo Máximo

27-ene 10.5 9.1 12.2

28-ene 19.6 17.9 21.3

29-ene 10.5 7.4 13.3

Quebrada Los Tiestos

27-ene 7.2 6.3 7.4

28-ene 7.0 5.0 7.9

29-ene 6.9 6.1 6.9

La distribución de lluvias y la escorrentía local para esta región típicamente siguen


un patrón mono modal con periodos secos definidos en diciembre, enero y febrero
y en julio, agosto y septiembre.

De acuerdo con los aforos realizados la quebrada La Salada ofrece una


disponibilidad variable entre 9 y 22 L/s, en la quebrada Los Tiestos se observaron
caudales variables entre 5.0 y 8.0 L/s.

Los aforos realizados mediante vertedero triangular sobre la quebrada La salada


indican valores menores a los registrados volumétricamente, sin embargo no
fueron tenidos en cuenta debido a la dificultad en su ejecución, lo cual afecta la
medición haciéndola menos confiable. Únicamente se tuvieron en cuenta los
aforos en ambas quebradas para días concurrentes, de esta manera es posible
comparar y evaluar la disponibilidad global dada por las fuentes de abastecimiento
principales.

2.2.5 Estudios de suelos

En el anexo No. 5 se encuentra el estudio de suelos, ensayos de laboratorio y


recomendaciones de geotecnia.

3 ESTUDIOS HÍDRICOS

3.1 HIDROLOGÍA

3.1.1 Generalidades

Con el objeto de conocer y estudiar la disponibilidad de agua cruda y de obtener la


distribución de la precipitación para el municipio de La Palma se desarrollaron
varias actividades entre las que se encuentran principalmente aforos (Tabla 6),
estimación de caudales diarios y muestreo y análisis de la calidad del agua (Tabla
5).

A partir de la estimación de caudales diarios fue posible inferir una curva de


frecuencia denominada curva de duración de caudales (CDC), esta curva describe
anualmente la distribución superficial del agua en las quebradas La Salada y Los
Tiestos y en conjunto con los aforos realizados permite establecer los caudales
mínimos, medios y máximos diarios de las fuentes y en síntesis el porcentaje del
caudal disponible utilizado o sustraído a las corrientes, la metodología básica se
describe en la Referencia 12.

En cuanto al estudio de la calidad del agua, se han podido establecer las


condiciones sanitarias de la fuente y de la cuenca tributaria determinando el tipo
de tratamiento necesario para obtener una calidad de agua potable acorde con los
estándares nacionales. Este análisis se desarrolla posteriormente, una vez hecha
la evaluación se plantearon las alternativas para el tratamiento de agua potable y
en síntesis la recomendación y memoria correspondiente (Anexo 9).

3.1.2 Caudales diarios

Con el objeto de determinar el potencial de aporte de caudal de las cuencas en


estudio se recurrió al estudio de los aportes de cuencas cercanas, basados en
información suministrada por el IDEAM y mediante el modelo HidroSig para los
rendimientos típicos (Referencia 11), cuyo fundamento brevemente se describe a
continuación.

3.1.2.1 Modelo Hidrosig

El modelo HidroSig se fundamenta en el software del Balance Hídrico de


Colombia, desarrollado en el lenguaje de programación Java, que vincula rutinas
de análisis estadístico y los Sistemas de Información Geográfica SIG. El programa
fue elaborado por la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín de
Colombia, involucrando operaciones con cuencas, a partir de las cuales se hallan
las características físicas de las cuencas hidrográficas de Colombia y de
parámetros hidroclimatológicos básicos tales como: precipitación media,
evaporación, y el caudal medio multianual en cualquier cuenca hidrográfica de
Colombia.

Adicionalmente se pueden obtener en cualquier punto de Colombia, valores


específicos de todos los parámetros utilizados en el cálculo de la
evapotranspiración por el método de Penman o por cualquier otro método, tales
como la temperatura del aire y la humedad relativa entre otros.

El modulo relacionado con cuencas opera mediante el modelo digital hidrográfico


obtenido del Servicio de Información Geológica de los Estados Unidos (USGS),
ofrece opciones para utilizar los modelos con resoluciones de arco de diferentes
valores, está programado para realizar el balance hídrico en cualquier punto de la
red hidrográfica de Colombia, y calcular a través de éste, el caudal medio anual,
su respectiva distribución mensual y los parámetros climatológicos básicos.
A partir de los valores medio y las desviaciones correspondientes a los caudales
extremos máximos y mínimos, afectados por factores de frecuencia, es posible
estimar los caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno.

Básicamente la teoría del modelo del Balance Hídrico se fundamenta en utilizar la


ecuación de conservación de masa dentro de una columna de suelo-atmósfera,
definiendo un almacenamiento de agua en la atmósfera o agua precipitable W,
una precipitación P, la evaporación E, la cual incluye transpiración, el flujo neto de
humedad en la atmósfera Q, el almacenamiento de agua en el suelo S, y el flujo
de agua hacia fuera de la columna de suelo R; estos parámetros están
expresados en unidades de velocidad, es decir flujo o caudal por unidad de área.

3.1.2.2 Rendimiento y caudal medio

A partir de información de caudales obtenida de la estación Charco largo se


estimaron rendimientos variables entre 15 y 52 L/s/Km 2, tal como de muestra en la
Tabla 7.

Tabla 7. Rendimientos según Cuenca Charco Largo

 Valor Caudal Rendimiento, L/s

Medio 22.3 32.2

Mínimo 10.5 15.1

Máximo 36.1 51.9

El rendimiento medio descrito es de 32.2 L/s/km 2, este valor es relativamente bajo


en comparación con cauces aluviales en zonas de piedemonte en donde valores
típicos pueden llegar a ser de 60 L/s/km 2. Considerando que las características
climáticas regionales podrían guardan similitud y que la cobertura y costumbres en
el uso del suelo no varían apreciablemente en el corredor, es de esperarse
rendimientos similares en la cuenca asociada a las quebradas La Salada y Los
Tiestos.
De otro lado se ha hecho una estimación tomando como base un balance hídrico a
través del modelo HidroSig, se han obtenido valores medios de algunos
parámetros climáticos, anotados en la Tabla 8.

Tabla 8. Información de referencia, HidroSig

Parámetro Valor

Caudal medio Cuenca, L/s 180

Caudal mínimo medio Cuenca, L/s 70

Área Cuenca, Km2 3.43

Rendimiento medio, L/s/Km2 52.5

Rendimiento mínimo medio, L/s /


20.4
Km2

Precipitación media anual, mm 2384

Evaporación media anual, mm 771

Escorrentía media anual, mm 1613

Con respecto a los rendimientos medios la estimación hecha indica rendimientos


variables entre 20 y 53 L/s/Km2.

3.1.2.3 Curva de duración de caudales

La cuenca del rio Charco largo resulta ser una de las más cercanas en términos
geográficos y sobre la misma macro vertiente que la correspondiente a las
quebradas La salada y Los Tiestos, además cuenta con información sobre
caudales diarios. Los datos de caudal diario registrados en la estación Charco
Largo se utilizaran como valores índice para evaluar el potencial de aporte de
caudal de la cuenca sobre las quebradas hasta el sitio de captación. Los caudales
medios a nivel diario disponibles en el IDEAM para el último año de registro se
utilizaron para elaborar la CDC se presentada en el Gráfico 2, a continuación.
Gráfico 2. Curva de duración de caudales estación Chaco Largo, 2001

Curva de Duracion de Caudales


140 Estacion Limnimetrica Charco Largo - Año 2001

120

100
Caudal (m3/s)

80

60

40

20

0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% del tiempo en que un valor de caudal es igualado o excedido

La CDC obtenida se relacionó con respecto al caudal medio del mismo periodo,
obteniéndose una distribución adimensional que permite extrapolar los valores de
caudal de las quebradas analizadas en función de los rendimientos medios
obtenidos, tal como se muestra en el Gráfico 3, a continuación.

Gráfico 3. Curva de duración de caudales Quebradas La Salada y Los Tiestos


Curva de Duracion de Caudales
1000 Cuencas Hidrograficas La Salada y Los Tiestos
900
800 La Salada
Los Tiestos
700
Caudal (L/s)

600
500
400
300
200
100
0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
% del tiempo en que un valor de caudal es igualado o excedido

A partir de los valores extrapolados se obtuvieron los caudales medios y mínimos


esperados en cada una de las captaciones, tal como se presenta en la Tabla 9 y
en la Tabla 10.

Tabla 9. Porcentajes medios representativos, CDC Quebrada La Salado y Los


Tiestos

Quebrada La Salada

Mínimo 16.6

95% 29.5

50% 51.9

25% 88.4

10% 131.9

5% 179.8

Máximo 469.2

Quebrada Los Tiestos

Mínimo 33.4

95% 59.4
50% 104.3

25% 178.1

10% 265.7

5% 362.2

Máximo 945.0

Tabla 10. Porcentajes mínimos representativos, CDC Quebrada La Salado y Los


Tiestos

Quebrada La Salada

Mínimo 6.5

95% 11.6

Máximo 182.5

Quebrada Los Tiestos  

Mínimo 13.0

95% 23.8

Máximo 367.5

En relación con los valores basados en rendimientos medios, para la quebrada La


Salada un 95% del tiempo (346 días) se presenta un caudal firme de
aproximadamente 29.5 L/s y el 5% del tiempo (18 días) se presentan caudales del
orden de 179.8 L/s. Para la quebrada Los Tiestos un 95% del tiempo se presenta
un caudal firme de aproximadamente 59.4 L/s y el 5% del tiempo se presentan
caudales del orden de 362.2 L/s.

En relación con los valores basados en rendimientos mínimos, para la quebrada


La Salada un 95% del tiempo se presenta un caudal firme de aproximadamente
6.5 L/s. Para la quebrada Los Tiestos un 95% del tiempo se presenta un caudal
firme de aproximadamente 23.8 L/s.
Al comparar los valores extrapolados obtenidos de las CDC con los obtenidos en
los aforos, es de suponer que resultan ser más conservadores los valores
mínimos, en el caso de la quebrada La Salada el valor medio aforado es del orden
de 15.5 L/s, comparable con 11.6 L/s, correspondiente al 95% del tiempo. Para
efectos de oferta se considerara una disponibilidad de 12 L/s.

En el caso de la quebrada Los Tiestos, los valores aforados resultan ser menores
que los estimados mediante extrapolación, de los aforos el caudal medido en
época de estiaje no supera los 8 L/s, este caudal es apenas comparable con 13
L/s extrapolados, valor correspondiente al 100% del tiempo en la CDC. Para
efectos de oferta se considerara una disponibilidad de 6.5 L/s.

Los valores de oferta mencionados representan los caudales mínimos disponibles


para las captaciones, en suma ofrecen 18.5 L/s. Estos valores se consideran
extremos dado que están basados en rendimientos mínimos y en aforos
realizados en época de estiaje y con la influencia de fenómenos como El Niño,
registrados en el territorio nacional a comienzos de 2010.

Los valores calculados para un 95% del tiempo son mayores a los estimados
como disponibles, aguas abajo de las captaciones no existen concesiones de
agua que permitan suponer una disponibilidad menor.

Aunque resulta ser mayor la disponibilidad actual de la quebrada La Salada y


Menor la disponibilidad actual de la quebrada Los Tiestos con respecto a las CDC
calculadas, la diferencia puede ser explicada en términos del grado de
intervención de las cuencas, es posible que la cuenca sobre la quebrada Los
tiestos este mas intervenida por efectos agrícolas y de deforestación, estos
aspectos son difíciles de evaluar y no han sido tenidos en cuenta en las
estimaciones, principalmente por no existir información al respecto. Es de gran
importancia tomar medidas relacionadas con la recuperación y preservación de las
cuencas para la zona del proyecto y para las áreas cercanas.

En síntesis se considera que bajo condiciones extremas la suma de las dos


fuentes ofrece un caudal equivalente a 18.5 L/s, con lo cual es recomendable
alternar el uso de las dos fuentes, dependiendo de la disponibilidad en cada cauce
sin superar los valores concesionados por la CAR para cada fuente (Tabla 4), en
términos de volumen anual.

3.1.3 Relaciones IDF

Para la estimación de curvas de intensidad duración y frecuencia se requiere


usualmente del uso de información pluviográfica en el área del proyecto, a partir de
estos datos se puede inferir la frecuencia de la lluvia y la intensidad
correspondiente para varias duraciones y periodos de retorno. Para el caso
específico de La Palma no se cuenta con información continua de lluvias.
Considerando que el nivel de complejidad es medio, de acuerdo con el estudio de
población posteriormente descrito, se recurre a la elaboración de una curva idf
sintética, a partir de la cual sea posible estimar caudales máximos, principalmente
asociados al sistema de alcantarillado pluvial de la población.

Tomando como base estimaciones mediante el modelo HidroSig descrito, es


posible inferir para las cuencas aferentes a la población de La Palma, los valores
de intensidad presentados en la Tabla 11 y en el Gráfico 4, a continuación.

Tabla 11. Valores de Intensidad estimados según el modelo HidroSig

Intensidad (mm/hr)

Tr
Tiempo (min)
2.3
3 5 10 50
3

38.
60 40.4 41.8 45.2 70.7
4

17.
180 19.0 19.8 21.7 35.8
9

840 3.1 3.5 3.8 4.5 9.9


Nota: Valores Interpolados para Tr 3, 5 y 10 años de periodo de Retorno

Gráfico 4. Valores de Intensidad estimados según el modelo HidroSig


100

Intensidad, mm/h

10
60 min.
180 min.
840 min.

01
1 10 100
Periodo de retorno, Años

A partir de los valores estimados para cada periodo de retorno se requiere, para
efectos de facilidad y operación de esta variable en el diseño pluvial, hacer un
ajuste mediante mínimos cuadrados. Aunque existen diferentes expresiones
matemáticas, la ecuación más común de ajuste es de la forma I = C 1 / [(X0+tc)^C2]
en donde I representa la intensidad de precipitación (mm/h), t c representa la
duración analizada (min) y X0, C1 y C2 son constantes de ajuste, una vez ajustados
los datos se obtienen los valores anotados en la Tabla 12 y en la Tabla 13, para
estos parámetros.

Tabla 12. Parámetros de ajuste para las curvas IDF


Tr
Parámetr
o
2.33 3 5 10 50

467.
C1 397.1 418.2 432.2 731.5
3

C2 0.55 0.55 0.55 0.55 0.55

X0 10 10 10 10 10

Tabla 13. Valores de Intensidad según tc y Tr


Intensidad de Precipitación
(mm/hr)

tiempo (min)
Tr

2.33 3 5 10 50

5 89.5 94.3 97.5 105.4 165.0

10 76.4 80.5 83.2 89.9 140.8

15 67.6 71.2 73.6 79.6 124.6

20 61.2 64.4 66.6 72.0 112.7

25 56.2 59.2 61.2 66.1 103.5

30 52.2 55.0 56.8 61.4 96.2

35 48.9 51.5 53.3 57.6 90.1

40 46.2 48.6 50.3 54.3 85.1

45 43.8 46.1 47.7 51.6 80.7

50 41.8 44.0 45.5 49.2 77.0

55 40.0 42.1 43.5 47.0 73.6

60 38.4 40.4 41.8 45.2 70.7

90 31.5 33.2 34.3 37.1 58.1

120 27.3 28.8 29.7 32.1 50.3

180 22.2 23.3 24.1 26.1 40.8

240 19.1 20.1 20.7 22.4 35.1

300 16.9 17.8 18.4 19.9 31.2

En el Gráfico 5 se presenta la curva IDF obtenida para el municipio de La Palma

Gráfico 5. Curva IDF Sintética – La Palma


250

200
Intensidad (mm/h)

150
2.33
3
100 5
10
50

50

0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (minutos)

3.1.4 Caudales máximos extremos

Mediante el método racional se ha inferido el valor de caudal esperado en cada


cuenca hasta el sitio de bocatoma, como insumos básicos se consideró una
intensidad correspondiente al tiempo de concentración mediante el método de
Kirpich (Referencia 12), un coeficiente de escorrentía estimado en 0.35 para las
condiciones de cobertura de las cuencas, las estimaciones correspondientes se
presentan en la Tabla 14, a continuación.

Tabla 14. Valores máximos estimados de caudal, Tr 10 años.


MORFOMETRÍA CAUCE PRINCIPAL
TC (min.) I (mm/h) Caudal
Cuenca Área Longitud Diferencia de Alturas, H So C

Ha m ft m ft Kirpich Tr=10 años m3/s

Quebrada Los 0.3


275 3180 10433 650 2133 0.20 17.9 75.0 20.0
Tiestos 5

0.3
Quebrada La Salada 137 2040 6693 240 787 0.12 15.7 78.4 10.4
5
3.2 DEMANDA DE AGUA

3.2.1 Estudio de Población

El estudio de población descrito a continuación está basado en las


recomendaciones dadas por el Título B del Reglamento Técnico de Agua Potable
y Saneamiento Básico RAS 2000.

3.2.1.1 Población Actual

3.2.1.2 Proyecciones de Población

3.2.1.2.1 Métodos de cálculo

Las proyecciones de población para el municipio de La Palma se realizaron a


partir de la información del DANE mediante los métodos aritmético, geométrico y
exponencial.

Los resultados obtenidos en cada caso fueron analizados, teniendo en cuenta las
condiciones históricas, socioeconómicas y espaciales del municipio, se seleccionó
la proyección más acorde a las mismas.

En función del tamaño de la población se define el método a emplear según la


Tabla 15, a continuación.

Tabla 15. Métodos de proyección de población según RAS-2000


Nivel de complejidad
Método a emplear
Bajo Medio Medio Alto Alto

Aritmético + Geométrico + Exponencial  

Aritmético + Geométrico + Exponencial + Otros  


Por Componentes (Demográfico)  
Detallar por zonas y densidades  

A continuación se describe cada una de las metodologías disponibles para realizar


la proyección de población.
3.2.1.2.1.1Método aritmético

En esta metodología se supone un crecimiento balanceado en función de la


mortalidad y la emigración.

Puc −P ci
Pf =Puc + ×( T f −T uc )
T uc −T ci (Habitantes)

Dónde:

Pf : población futura

Puc: población último censo

Pci: población censo inicial con información

Tuc: año último censo

Tci: año censo inicial con información

Tf: año al que se quiere proyectar

3.2.1.2.1.2Método Geométrico

Aplica generalmente a poblaciones con bastante dinámica o desarrollo.

T f −T uc
Pf =Puc (1+r )
Con,

r = tasa de crecimiento anual

( )
P uc T uc−T ci
r= −1
P ci
3.2.1.2.1.3Método Exponencial

Aplicable a poblaciones con desarrollo y expansión apreciables


Se requieren por lo menos tres censos para determinar el parámetro de tasa de
crecimiento.

k ( T f −T ci)
Pf =P ci e
k = Tasa de crecimiento de la población, se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de años

ln ( Pcp )−ln ( P ca )
k=
T cp −T ca
Dónde:

Pcp: población censo posterior

Pca: población censo anterior

Tcp: año censo posterior

Tca: año censo anterior

ln: logaritmo natural o neperiano

3.2.1.3 Crecimiento y Proyección de la Población

El registro de población del municipio de La Palma, basado en los censos


disponibles hasta 2005 para el caso urbano, indica una variación en la población
tal como se muestra en la Tabla 16 y en el Gráfico 6. Entre 1985 y 1993 el
crecimiento anual fue del orden del 0.3%, mientras que en el periodo 1993 a 2005
muestra un descenso en el número de habitantes cercano al 1 % anual.

Con el fin de establecer una proyección coherente de la población no se tendrán


en cuenta descensos en la población por lo que el valor de población
correspondiente a 2005 no será tenido en cuenta, en consecuencia únicamente se
calculan y muestran las proyecciones de población mediante la operación del
modelo aritmético y geométrico, el modelo exponencial requiere de al menos tres
censos. Los resultados se muestran en la Tabla 17 y en el Gráfico 6.

Tabla 16. Censo de Población - Casco Urbano La Palma

Habitantes Casco
Año Variación, Habitantes/año y %
Urbano

1985 4470    

1993 4593 15 0.3%

2005 3983 -51 -1.1%

Tabla 17. Proyección de Población, método Aritmético y geométrico

Año Registro Censal Proyección Aritmética Proyección Geométrica

1985 4470
1993 4593
2005 3983 4778 4784
2006 4793 4800
2007 4808 4816
2008 4824 4833
2009 4839 4849
2010 4854 4866
2011 4870 4882
2012 4885 4899
2013 4901 4916
2014 4916 4932
2015 4931 4949
2016 4947 4966
2017 4962 4983
2018 4977 5000
2019 4993 5017
2020 5008 5034
2021 5024 5051
2022 5039 5068
2023 5054 5085
2024 5070 5102
2025 5085 5120
Año Registro Censal Proyección Aritmética Proyección Geométrica

2026 5100 5137


2027 5116 5155
2028 5131 5172
2029 5147 5190
2030 5162 5207
2031 5177 5225
2032 5193 5243
2033 5208 5261
2034 5223 5279
2035 5239 5296

La proyección de población para el año 2035 indica valores en la tasa de


crecimiento cercanos a 0.3%, es de considerar que en ambas proyecciones las
variaciones guardan el mismo orden de magnitud debido a que únicamente se
cuenta con los dos censos, es decir el valor de pendiente y de coeficiente r resulta
ser muy similar.

Gráfico 6. Proyección de Población, método Aritmético y geométrico


5500

5300

5100

4900

4700
Habitantes

4500

4300

4100

3900

3700 Censo de Pobla-


cion - Casco Urb...
3500
2000 2005 2010 2015 2020
Año 2025 2030 2035 2040

Considerando que una tasa de crecimiento de 0.3% resulta ser muy baja y que la
población registrada por la oficina de servicios públicos (registro de usuarios del
acueducto) para 2009 resulta ser mayor a la proyectada para 2010, se ha
considerado tomar como base 1320 usuarios para el casco urbano, 40 para la
zona rural de Pueblo Viejo y 4 habitantes por usuario para el año 2010, es decir
tomar como base para 2010 una población de 5280 habitantes para el casco
urbano y 160 para la zona rural mencionada. La tasa de crecimiento registrada,
como se menciono es baja, se adopta una tasa de crecimiento conservadora del
1% anual que refleja el incremento ocurrido entre 1993 y 2009.

El fenómeno de descenso registrado entre 1993 y 2005 puede obedecer a


problemas sociales, económicos y de seguridad difícil de establecer, la realidad es
que en 2009 hay aproximadamente 5280 habitantes en el caso urbano y 160 en la
zona rural, este aumento puede correlacionarse con el retorno de la población
luego de solucionarse los posibles problemas socio económicos y de seguridad.

A continuación en la Tabla 18, se sintetizan los parámetros básicos adoptados


como insumo para la proyección de la población y la estimación de los caudales
de diseño para los diferentes componentes.

Tabla 18. Información Básica para Proyección de población y de Caudales


Datos básicos

Año 2010 Observaciones

Usuarios Casco Urbano 1320 Registro sistema de Acueducto Municipal

Hab/Usuario 4 Media según DANE

Total Habitantes 5280

tasa de Crecimiento 1%

Hab Pueblo Nuevo 160

Dotaciones, L/hab-dia

Pérdidas Técnicas 25%

Dotación neta urbana 125

Dotación bruta Urbana 167

Dotación neta rural 100


Datos básicos

Dotación bruta Rural 133

Parámetros de
Ponderación

Coeficiente K1 1.30

Coeficiente K2 1.60

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la población base adoptada se proyectó


hasta el año 2035 a una tasa de crecimiento del 1% anual, los resultados se
presentan en la Tabla 19 y en el Error: Reference source not found, a
continuación.

Tabla 19. Proyección de Población adoptada


Demanda Total
Año
Habitantes Habitantes

2010 5280 160

2011 5333 162

2012 5386 163

2013 5440 165

2014 5494 166

2015 5549 168

2016 5605 170

2017 5661 172

2018 5718 173

2019 5775 175

2020 5833 177

2021 5891 179

2022 5950 180

2023 6009 182

2024 6070 184

2025 6130 186


Demanda Total
Año
Habitantes Habitantes

2026 6192 188

2027 6254 190

2028 6316 191

2029 6379 193

2030 6443 195

2031 6508 197

2032 6573 199

2033 6639 201

2034 6705 203

2035 6772 205

Gráfico 7. Proyección de Población adoptada


8000

7000

6000

5000
Habitantes

4000

3000

2000

1000

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
Año

Censo de Poblacion - Casco Urbano


Proyeccion de Poblacion - Casco Urbano
3.2.2 Asignación del nivel de complejidad

Es función del número de habitantes en la zona urbana, de la capacidad


económica y del grado de exigencia técnica del sistema, acorde con la Tabla 20.

Tabla 20. Asignación del nivel de complejidad

Población
Nivel Capacidad económica
(habitantes)

Bajo < 2500 Baja

Medio 2501 – 12500 Baja

Medio
12501 – 60000 Media
alto

Alto > 60000 Alta

La asignación del nivel de complejidad depende de la población urbana


proyectada, se debe adoptar la mayor complejidad obtenida entre la población y la
capacidad económica.

Es posible aumentar el nivel de complejidad si se justifica la necesidad


técnicamente y se demuestra capacidad financiera.

En el año base de la proyección el municipio presenta una población de 5280


habitantes, ubicándolo según los criterios del RAS en el nivel de complejidad
MEDIO según la población y BAJO según la capacidad económica de sus
habitantes.

Para el año final de proyección, año 2035 la población obtenida es de 6772


habitantes, lo cual implica que continúa en el nivel de complejidad MEDIO.

3.2.3 Período de diseño

El período de diseño es el tiempo para el cual se diseña un sistema o los


componentes de éste, en el cual la capacidad permite atender la demanda
proyectada para este tiempo.
Mediante la Resolución 2320 de 2009 se modifica parcialmente la Resolución
1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, para todos los componentes del sistema de acueducto y
alcantarillado se adoptan los periodos de diseño máximos establecidos en la
Tabla 21, según el Nivel de Complejidad del sistema.

Tabla 21. Período de diseño para los componentes de acueducto y/o alcantarillado

Nivel de Complejidad del Sistema Período de diseño máx.

Bajo, Medio, Medio Alto 25 años

Alto 30 años

Para el municipio de La Palma el periodo de diseño es de 25 años.

3.2.4 Asentamiento de la Población

De acuerdo con el EOT del municipio (Referencia 1) el perímetro sanitario incluye


un área aproximada de 68.7 Ha, dentro de la cual es posible inferir varias zonas
de densidad que se acentúan hacia la parte central del municipio. Por fuera del
perímetro sanitario se encuentra la zona aledaña al tanque de almacenamiento de
Las cruces y la vereda Pueblo Nuevo, esta última fue tenida en cuenta debido a
que el suministro de agua potable actualmente depende de la red de
abastecimiento municipal.

3.2.5 Caudales en cada Componente

3.2.5.1 Requerimientos

3.2.5.1.1 Dotación

Corresponde a la cantidad de agua mínima requerida para satisfacer las


necesidades básicas de un habitante, sin considerar las pérdidas que ocurran en
el sistema de acueducto.
La dotación neta depende del nivel de complejidad del sistema y el clima del
municipio, la Tabla 22 presenta los valores de dotación neta máxima a utilizar
según la Resolución 2320 de 2009.

Tabla 22. Dotación neta máxima


Dotación neta máxima para
Nivel de Complejidad Dotación neta máxima para poblaciones
poblaciones con clima Cálido,
del Sistema con clima frío o templado, (L/hab·día ).
(L/hab·día )

Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio alto 125 135

Alto 140 150

La dotación neta máxima a utilizar para poblaciones con clima cálido y de nivel de
complejidad medio corresponde a 125 l/hab-día, valor adoptado para el municipio
de La Palma.

La dotación bruta se establecerá según la ecuación indicada por el RAS:

d neta
dbruta=
1−% pérdidas
El porcentaje de pérdidas para determinar la dotación bruta se calculará de
acuerdo con las pérdidas técnicas en el sistema, es decir que la dotación bruta
obtenida es de 167 l/hab-día.

3.2.5.1.2 Perdidas

Las pérdidas a que se hace referencia están asociadas a la diferencia entre el


volumen de agua captada y el volumen de agua entregado en cada componente
del sistema de abastecimiento.

Debido a que el municipio no cuenta con los registros necesarios para obtener la
diferencia entre el volumen del agua captada y el volumen del agua entregada a la
población, las pérdidas técnicas proyectadas se asumirán como el 25% del
consumo al final del horizonte del proyecto, de acuerdo al porcentaje de pérdidas
máximas admisibles establecido en la Resolución 2320 del 27 de noviembre de
2009, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial.

3.2.5.1.3 Factores de Mayoración

3.2.5.1.4 Coeficiente de consumo máximo diario – k1

El coeficiente de consumo máximo diario, k 1, se obtiene de la relación entre el


mayor consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados
en un período mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el coeficiente de
consumo máximo diario, k1, depende del nivel de complejidad del sistema como se
establece en la Tabla 23.

Tabla 23. Coeficiente de consumo máximo diario – k1

Nivel de Complejidad del Sistema k1

Bajo 1.3

Medio 1.3

Medio alto 1.2

Alto 1.2

Dado que el nivel de complejidad del sistema es Medio, se adopta un coeficiente


k1 de 1.3

3.2.5.1.5 Coeficiente de consumo máximo horario – k2

El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario,


puede calcularse, para el caso de ampliaciones de sistema de acueducto, como la
relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD,
registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que
ocurran fallas relevantes en el servicio.

En el caso de sistemas de acueductos nuevos el coeficiente k 2 es función del nivel


de complejidad del sistema y el tipo de red de distribución como se establece en la
Tabla 24.
Tabla 24.Coeficiente de consumo máximo horario, k2

Nivel de complejidad Red menor de distribución Red secundaria Red matriz

Bajo 1.6 - -

Medio 1.6 1.5 -

Medio alto 1.5 1.45 1.4

Alto 1.5 1.45 1.4

Para un nivel de complejidad del sistema Medio, se adopta un coeficiente k 2 de 1.6


correspondiente a redes menores de distribución.

3.2.5.1.6 Gran consumidor

Según el RAS 2000 un suscriptor individual es un gran consumidor cuando su


demanda media sea mayor que o igual a 3 L/s (260 m 3/día).

La identificación de los grandes consumidores debe llevarse a cabo considerando


el catastro de suscriptores de la empresa prestadora del servicio municipio,
complementado por el desarrollo de encuestas dirigidas a los grandes
consumidores identificados, estén atendidos o por atender.

Para el caso del municipio de La Palma actualmente no existen consumidores que


se ajusten a esta clasificación por lo que caudales asociados a este tipo de
usuario no se consideraran.

3.2.5.1.7 Caudal contra incendios

De acuerdo con el RAS-2000 para los niveles bajo y medio se debe justificar su
uso, la presión puede ser obtenida mediante sistemas de Bombeo del cuerpo de
bomberos. Los hidrantes se deben localizar sobre redes matrices con un caudal
mínimo de 5 L/s y a una distancia mínima de 300 m. La cantidad mínima de
hidrantes está definida en la Tabla 25, a continuación.

Tabla 25. Número mínimo de hidrantes

Población No. Hidrantes


12500 – 20000 2

20000 – 60000 4

60000 – 100000 5

> 100000 6

Para el municipio de La Palma se ha definido el uso de 6 hidrantes, cada uno con


un caudal de 5 L/s, operando durante 2.0 horas.

3.2.5.2 Caudales de Diseño

3.2.5.2.1 Caudal medio diario

El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población


proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al
promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse
mediante la siguiente ecuación:

p⋅d bruta
Q md =
86400

3.2.5.2.2 Caudal máximo diario

El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado


durante 24 horas durante un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal
medio diario por el coeficiente de consumo máximo diario, k1. (Ver numeral
3.2.5.1.4 de este documento)

El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

QMD= Qmd⋅k 1

3.2.5.2.3 Caudal máximo horario

El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo máximo registrado


durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el caudal de
incendio. Se calcula como el caudal máximo diario multiplicado por el coeficiente
de consumo máximo horario, k2, (Ver numeral 3.2.5.1.5 de este documento)
según la siguiente ecuación:

QMH=QMD⋅k 2

3.2.5.2.4 Síntesis de caudales de diseño

Como resultado de la proyección de la población para el horizonte del proyecto, de


las dotaciones establecidas y de los factores de ponderación se obtuvieron las
caudales de diseño disponibles para cada uno de los componentes del proyecto,
presentados en la Tabla 26.

Tabla 26. Caudales en cada Componente


Casco Urbano Zona Rural Demanda Total

QM
Año Qmd QMD QMH Qmd QMH Qmd QMD QMH
D
Habitantes Habitantes

L/s L/s L/s

2010 5280 10.19 13.24 21.19 160 0.25 0.32 0.51 10.43 13.56 21.70

2011 5333 10.29 13.37 21.40 162 0.25 0.32 0.52 10.54 13.70 21.92

2012 5386 10.39 13.51 21.61 163 0.25 0.33 0.52 10.64 13.83 22.14

2013 5440 10.49 13.64 21.83 165 0.25 0.33 0.53 10.75 13.97 22.36

2014 5494 10.60 13.78 22.05 166 0.26 0.33 0.53 10.86 14.11 22.58

2015 5549 10.70 13.92 22.27 168 0.26 0.34 0.54 10.96 14.25 22.81

2016 5605 10.81 14.06 22.49 170 0.26 0.34 0.55 11.07 14.40 23.03

2017 5661 10.92 14.20 22.71 172 0.26 0.34 0.55 11.18 14.54 23.26

2018 5718 11.03 14.34 22.94 173 0.27 0.35 0.56 11.30 14.69 23.50

2019 5775 11.14 14.48 23.17 175 0.27 0.35 0.56 11.41 14.83 23.73

2020 5833 11.25 14.63 23.40 177 0.27 0.35 0.57 11.52 14.98 23.97

2021 5891 11.36 14.77 23.64 179 0.28 0.36 0.57 11.64 15.13 24.21

2022 5950 11.48 14.92 23.87 180 0.28 0.36 0.58 11.76 15.28 24.45

2023 6009 11.59 15.07 24.11 182 0.28 0.37 0.58 11.87 15.44 24.70
Casco Urbano Zona Rural Demanda Total

QM
Año Qmd QMD QMH Qmd QMH Qmd QMD QMH
D
Habitantes Habitantes

L/s L/s L/s

2024 6070 11.71 15.22 24.35 184 0.28 0.37 0.59 11.99 15.59 24.94

2025 6130 11.83 15.37 24.60 186 0.29 0.37 0.60 12.11 15.75 25.19

2026 6192 11.94 15.53 24.84 188 0.29 0.38 0.60 12.23 15.90 25.45

2027 6254 12.06 15.68 25.09 190 0.29 0.38 0.61 12.36 16.06 25.70

2028 6316 12.18 15.84 25.34 191 0.30 0.38 0.61 12.48 16.22 25.96

2029 6379 12.31 16.00 25.60 193 0.30 0.39 0.62 12.60 16.39 26.22

2030 6443 12.43 16.16 25.85 195 0.30 0.39 0.63 12.73 16.55 26.48

2031 6508 12.55 16.32 26.11 197 0.30 0.40 0.63 12.86 16.71 26.74

2032 6573 12.68 16.48 26.37 199 0.31 0.40 0.64 12.99 16.88 27.01

2033 6639 12.81 16.65 26.64 201 0.31 0.40 0.65 13.12 17.05 27.28

2034 6705 12.93 16.81 26.90 203 0.31 0.41 0.65 13.25 17.22 27.55

2035 6772 13.06 16.98 27.17 205 0.32 0.41 0.66 13.38 17.39 27.83

3.2.6 Variación horaria

Corresponde a una Curva de demanda a lo largo del día que sirve para establecer
la necesidad de almacenamiento y para evaluar escenarios de operación.

Para el municipio de La Palma no existe registro acerca de la variación horaria en


el consumo de agua potable, como referencia se adoptó una distribución horaria
obtenida de la Referencia 3, en donde se registraron para el sur de Bogotá D.C.
valores de caudal correspondientes a la salida desde cuatro tanques de
almacenamiento hacia nueve barrios durante cerca de 50 días, tal como se
muestra en la Tabla 27 y en el Error: Reference source not found, a
continuación.

Tabla 27. Distribución horaria de caudal (EAAB)


HORA
Media K2
Inicio Final

12 13 46.3 1.29

13 14 45.2 1.26

14 15 46.8 1.31

15 16 44.4 1.24

16 17 40.7 1.14

17 18 36.7 1.02

18 19 33.6 0.94

19 20 31.7 0.88

20 21 28.0 0.78

21 22 24.6 0.69

22 23 21.6 0.60

23 24 20.6 0.57

0 1 20.2 0.56

1 2 20.0 0.56

2 3 20.2 0.56

3 4 22.4 0.62

4 5 28.4 0.79

5 6 36.7 1.02

6 7 40.6 1.13

7 8 44.9 1.25

8 9 49.2 1.37

9 10 53.2 1.48

10 11 54.3 1.51

11 12 49.9 1.39

Mínimo 20.0 0.56

Medio 35.8 1.00


HORA
Media K2
Inicio Final

Máximo 54.3 1.51

Gráfico 8. Distribución horaria de caudal (EAAB)


60

50

40
Valor de Caudal, L/s

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas del Día

La estadística obtenida en la distribución de caudales a nivel diario refleja un valor


del parámetro de ponderación K 2 máximo de 1.51, dependiendo de la normatividad
se debe ajustar este factor. Para el caso de La palma, cuando aplique, se ajustara
para obtener un coeficiente K2 de 1.6.

3.3 Oferta – Demanda

El valor de caudal máximo diario estimado para el horizonte del proyecto es de


17.39 L/s, el caudal disponible en las fuentes La salada y Los tiestos en conjunto
suma 18.5 L/s, de estos valores es posible concluir que no se requieren fuentes
adicionales a las ya previstas en la toma de La salada y Los Tiestos, otras fuentes
como las captaciones en La Aguada y la serie de pozos distribuida en el área de la
población serian útiles como medida de contingencia, en caso de daños o por
efectos climáticos adversos que inhabiliten las fuentes principales mencionadas.

4 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

4.1 ANTECEDENTES

4.2 INFORME TÉCNICO DEL SISTEMA

4.2.1 Infraestructura del Sistema de Abastecimiento

4.2.1.1 Descripción general

El sistema de abastecimiento del municipio de La Palma está constituido por


cuatro fuentes de abastecimiento, dos sistemas de tratamiento, dos tanques de
almacenamiento y la red de distribución.

Las fuentes de abastecimiento se localizan sobre las quebradas La Salada, Los


Tiestos y La Aguada, a esta última corresponde una toma superficial y un
afloramiento de origen subsuperficial. Desde las dos primeras quebradas
mencionadas se transporta agua cruda mediante conducciones independientes a
gravedad hasta llegar a la estación de bombeo Puente de Oro, en donde inicia una
tubería de impulsión que lleva el agua hacia la planta de tratamiento convencional
El Matadero, desde allí el agua tratada es transportada mediante bombeo hacia el
tanque El Alto y posteriormente, mediante bombeo, hacia el tanque Las cruces,
cercano al cerro del mismo nombre.

La fuente de abastecimiento en La Aguada, transporta la confluencia de las dos


fuentes mencionadas (superficial y subsuperficial) mediante una conducción a
gravedad que descarga el agua cruda en la planta de tratamiento convencional El
Cementerio, desde allí el agua es impulsada utilizando bombeo hacia el tanque El
Alto en donde confluye con el agua tratada proveniente de El Matadero.
Una vez almacenada el agua en el tanque El Alto, comienza a ser distribuida a la
población, desde este tanque parte del agua tratada es impulsada hacia el tanque
Las Cruces. En condiciones normales de operación, a partir del tanque Las Cruces
el agua es distribuida principalmente a algunos usuarios de la zona del municipio
aferente al tanque, localizados en la parte alta de la Palma.

La red de distribución se extiende a lo largo y ancho del municipio e incluye la


zona rural de Pueblo Nuevo, aproximadamente a 1 Km del casco urbano.

En los planos anexos se presentan los componentes principales del sistema de


abastecimiento de manera general y particular para cada elemento.

4.2.1.2 Fuentes de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de La Palma se alimenta de cuatro fuentes, la


quebrada La Salada, la quebrada Los Tiestos y la quebrada y afloramiento La
Aguada.

La quebrada la Salada transcurre en sentido norte este, la toma está localizada a


una altitud aproximada de 1250 m SNM y a 3.5 Km del casco urbano, cuenta con
un área de drenaje hasta el sitio de captación de 1.4 Km 2, de acuerdo con el
estudio hídrico realizado y acorde con los aforos practicados sobre la corriente se
estimó un caudal medio de 51.9 L/s y un caudal mínimo de aproximadamente 16.6
L/s. En cuando a calidad de las aguas, con base en la inspección de campo y en
los resultados obtenidos de los análisis de laboratorios, como se registra en el
Anexo 3 el parámetros color es el que representa mayores inconvenientes. La
vista general se presenta en la Fotografía 1.

Fotografía 1. Fuente superficial sobre la quebrada La Salada (Vista desde aguas


abajo)
La quebrada Los Tiestos transcurre en sentido norte-sur, es afluente de la
quebrada La Salada aproximadamente 1 Km aguas abajo de la estructura de
captación de La Salada, está localizada a una altitud aproximada de 1221 m SNM
y a 2.5 Km del casco urbano, cuenta con un área de drenaje hasta el sitio de
captación de 2.7 Km2, de acuerdo con el estudio hídrico realizado y con los aforos
practicados sobre la corriente se estimó un caudal medio de 104.3 L/s y un caudal
mínimo de aproximadamente 33.4 L/s. La vista general se presenta en la
Fotografía 2.

Fotografía 2. Fuente superficial sobre la quebrada Los Tiestos


La fuente superficial y subsuperficial sobre la cuenca de la quebrada La Aguada
transcurren en sentido suroeste noreste, están localizadas a una altitud
aproximada de 1500 m SNM y a 6 Km del casco urbano. Estas fuentes
corresponden a la Quebrada Negra y en afloramiento Ojo de Agua, aforos
realizados a las fuentes indican valores del orden de 14 L/s en la quebrada Negra,
ambas fuentes no presentan vulnerabilidad con respecto a sequía, sin embargo la
fuente sobre la quebrada Negra ha presentado reducciones de caudal en verano,
en ambos casos no se presenta vulnerabilidad por deslizamiento y si se
presentaría vulnerabilidad por derrumbe. En cuanto a calidad se presenta una
turbidez media a baja, organolepticamente favorable y con rastros de materia
orgánica, la información consignada fue consultada con los funcionarios de la
empresa de servicios (tomado de la Referencia 2).

4.2.1.3 Acueducto La Salada

4.2.1.3.1 Captación La salada

4.2.1.3.1.1Descripción general

La bocatoma existente sobre la quebrada La Salada se encuentra a una altitud de


1250 m SNM, aproximadamente 3.5 Km al suroeste del casco urbano del
municipio de La Palma. Consiste en una toma de fondo acompañada de una
cámara de derivación y 1 muro de confinamiento, tal como se muestra en la
Fotografía 3.

Fotografía 3. Vista general de la toma sobre la quebrada La Salada

El agua se capta a través de una rejilla de fondo, usual para cauces con poco
ancho y profundidad de flujo, desde allí el porcentaje de agua captada es
conducida hacia una cámara localizada en la margen derecha del cauce (en la
dirección del flujo), desde donde el agua captada es conducida mediante una
aducción hacia el desarenador.

La rejilla de captación (Fotografía 4) consiste en un marco compuesto por ángulos


en acero de 1.75 m por 0.50 m, en el que se han instalado 54 varillas de ½” de
diámetro, 40 en dirección de la corriente y 14 en dirección transversal a la
corriente.

Fotografía 4. Rejilla de Captación – La Salada


Bajo la rejilla está dispuesto un canal de recolección en concreto de 0.5 m de
ancho por 0.35 m e altura en una longitud de 2.65 m a través del cual se
transporta el agua captada hacia una cámara de derivación.

La cámara localizada en la margen derecha del cauce está dividida en tres


compartimientos, en el primero de ellos ingresa la totalidad del caudal captado, en
el segundo se deriva el agua por medio de dos conductos, uno de ellos maneja el
exceso y otro el caudal que ingresa al sistema. En el tercer compartimiento se
encuentra instalada una válvula de compuerta que permite controlar el paso de
agua hacia la aducción. El caudal de rebose o exceso retorna a la corriente
mientras que el caudal que ingresa al sistema ingresa controlado por una válvula
de corte y se dirige hacia el desarenador. A través de la Fotografía 5 se muestra
la cámara de derivación descrita.

Fotografía 5. Cámara de derivación – Bocatoma La Salada


b. Segundo c. Tercer compartimiento
a. Primer
compartimiento
compartimiento
(bajo la Tapa)

Adjunto a la rejilla de captación y sobre la margen derecha existe un muro de


encauzamiento, tal como se muestra en la Fotografia 6.

Fotografia 6. Muro de encauzamiento – Bocatoma La Salada


4.2.1.3.1.2Evaluación

De acuerdo con las dimensiones existentes asociadas a la entrada de la


captación, para un ancho de encauzamiento de 4 m, un ancho de encauzamiento
de 3.4 m y un caudal en el rango de 2 a 3 veces el QMD se obtiene una
profundidad de flujo sobre la presa de 4 cm y una velocidad cercana a 0.35 m/s,
que se encuentra dentro del rango recomendado por la norma RAS con el fin de
evitar acumulación de material sobre la rejilla y permitir el ingreso del flujo a través
de la rejilla. Los criterios básicos para la evaluación de han tomado principalmente
de la Referencia 4 y para algunos aspectos particulares de la Referencia 5 y de
la Referencia 6.

En términos de capacidad se estima que la rejilla de la bocatoma tiene un área


neta de 0.53 m2 y permite el paso de 72 L/s. Bajo estas condiciones se requiere un
ancho de 0.37 m en la rejilla de captación y en el canal de aducción asociado. Las
dimensiones disponibles son superiores al ancho mínimo necesario.

En el canal de aducción la profundidad de flujo máxima podría alcanzar 16 cm al


inicio y una velocidad superior a 0.6 m/s, ideal para evitar sedimentación,
considerando un borde libre recomendado de 15 cm, se requeriría, para el caudal
de diseño, de una altura mínima de 31 cm, al final del conducto. Esta dimensión es
superada por la disponible actualmente, hacia el final del canal se presentan
velocidades críticas del orden de 1 m/s, las cuales son relativamente bajas para
generar problemas erosivos en la cámara de recolección.

Teniendo en cuenta la trayectoria de las napas superior e inferior en la descarga


del canal de aducción a la cámara de recolección y dejando una holgura
recomendada de 30 cm se requeriría de un ancho de 80 cm, en la dirección del
flujo, la cámara de recolección posee suficiente ancho para cubrir la trayectoria
dada por la napa superior mencionada.

La derivación de caudal de captación hacia el desarenador a través de la tubería


existente tendría suficiente energía disponible para que fluya a presión o a
gravedad, por lo que la capacidad de transporte de la tubería de aducción entre la
bocatoma y el desarenador es suficiente.

En cuanto a los muros de encauzamiento, para un caudal pico estimado en 10.4


m3/s se obtiene una altura aproximada de flujo de 1.39 m, considerando periodos
de retorno superiores se prevé un borde libre recomendado de 0.3 m, bajo esta
condiciones la altura de muros de encauzamiento necesarios es de 1.69 m.
Únicamente existe muro sobre la margen derecha del cauce por lo que habría que
construir un nuevo muro que confine los eventos extremos de este flujo evitando
erosión en los estribos de la bocatoma y que ayude a que en época de verano no
se presenten perdidas por infiltración a través de los extremos de la estructura.

Para condiciones normales de operación en las cuales se presentan caudales


medios correspondientes al 50% del tiempo, según la CDC, se esperaría una
profundidad de flujo cercana a 4 cm sobre el acho del encauzamiento,
considerando el orificio que contiene a la rejilla y el área neta asociada podría
esperarse el ingreso de 142.5 L/s y un caudal en exceso al caudal captado de
123.8 L/s. Con el fin de controlar este exceso, dentro de la cámara de derivación o
recolección se dispondría de un vertedero de excesos con una carga de
aproximadamente 15 cm, acorde con las dimensiones disponibles, existiría
suficiente espacio para que esta carga fluya de manera libre. La tubería de
descarga disponible para el manejo de los excesos requerida es de 8 pulgadas,
con capacidad suficiente para el manejo de los excesos previstos.

En términos generales la estructura de captación tiene suficiente capacidad para


captar los caudales requeridos por el sistema (QMD) y el manejo de los excesos.

En cuanto a estado de la infraestructura, la bocatoma se encuentra en un estado


regular, se requieren las siguientes acciones para garantizar la permanencia de la
estructura en el periodo de diseño propuesto:

 Construcción de un muro de encauzamiento sobre la margen izquierda (ver


Fotografia 6).
 Restauración superficial de muros, cámara de derivación y descarga aguas
abajo de rejilla (ver Fotografía 7) mediante un mortero endurecido
resistente a la erosión hídrica y a la generación de películas biológicas, esto
último mediante la incorporación de un aditivo o agente con propiedades
fungicidas.
 La cámara de derivación requiere de unas manijas de izado para facilitar la
inspección y operación.
 Respecto de la operación es necesario aumentar la frecuencia en la
remoción de materiales vegetales principalmente, estos materiales
obstruyen regularmente la rejilla de captación.
 La válvula de compuerta localizada en el tercer compartimiento (c en
Fotografía 5) requiere desmontaje y mantenimiento.
 Instalación de protección con enrocado aguas arriba y aguas debajo de la
bocatoma
 Instalación de un dentellón en concreto reforzado con el fin de impedir la
infiltración de agua al inicio de la bocatoma principalmente en verano.

Fotografía 7. Descarga aguas abajo de rejilla de captación – Bocatoma La Salada

a. Época Invernal
b. Época Seca
4.2.1.3.2 Pre tratamiento

4.2.1.3.2.1Descripción general

Aproximadamente 47 m aguas abajo de la bocatoma de La Salada se encuentra


un desarenador convencional de un único modulo, mostrado en la Fotografia 8. El
sistema de pre tratamiento consiste en tres compartimientos en concreto,
acompañados de dos cámaras en mampostería con la función de rebose y
limpieza.

Fotografia 8. Desarenador en acueducto La Salada

El primer compartimiento recibe el agua cruda mediante una tubería de aducción


en 8” de diámetro que ingresa por la parte baja del compartimiento, allí el flujo
disminuye su velocidad debido a la pantalla deflectora existente, esta pantalla
disipadora permite el paso del flujo a través de 36 orificios o pases en 2” de
diámetro, 18 dispuestos en posición horizontal y 18 en posición vertical tal como
se muestra en la Fotografia 9.

Fotografia 9. Desarenador acueducto La Salada – Ingreso


Sobre el costado izquierdo, en la dirección del flujo, se encuentra la cámara de
rebose mostrada en la Fotografia 10, esta cámara permite que los excesos
eventuales se descarguen directamente a la corriente.

Fotografia 10. Desarenador en acueducto La Salada – Rebose

Posteriormente el flujo pasa a un segundo compartimiento en donde se


sedimentan las partículas que trae el caudal captado en la corriente, este
compartimiento se encuentra cubierto por 6 módulos o marcos en lámina de acero
y malla que evitan la incorporación de materiales o fauna hacia el sedimentador,
ver Fotografia 11.

Fotografia 11. Desarenador en acueducto La Salada – Zona de sedimentación

Sobre el costado izquierdo del sedimentador se encuentra la cámara que alberga


la tubería de limpieza, tal como se muestra en la Fotografia 12.

Fotografia 12. Desarenador en acueducto La Salada – Zona de limpieza


a. Vista desde aguas abajo b. Interior de la cámara de limpieza

Luego de sedimentarse las partículas que transporta el caudal captado, en el


segundo compartimiento, el agua clarificada se descarga a través de un tercer
compartimiento, en donde se dispone de una rejilla para evitar el paso de
materiales peligrosos para la aducción aguas abajo, el estado mostrado en la
Fotografia 13 corresponde a febrero de 2010, luego de esta fecha se realizó una
remoción de materiales vegetales en la superficie del desarenador.

Fotografia 13. Desarenador en acueducto La Salada – Salida

4.2.1.3.2.2Evaluación

Considerando un caudal equivalente al QMD, una temperatura de 20°C, una


partícula a remover del orden de 0.05 mm y para la concentración una carga
máxima estimada de partículas 3000 mg/L en 24 horas, se han obtenido los
resultados descritos a continuación. La metodología se basa en la teoría básica de
sedimentación mediante la Ley de Stokes, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas en la Referencia 4 y en la Referencia 7.

La velocidad de sedimentación estimada a partir de la ley de Stokes es de 0.22


cm/s, en función del diámetro de la partícula a remover se ha estimado una
velocidad de arrastre u horizontal cercana a 12 cm/s, considerando un factor de
seguridad de 3 se estima una velocidad de traslación horizontal (la que se espera
se presente a lo largo del desarenador) cercana a 4 cm/s, que resulta ser menor
que la recomendada por la Norma RAS de 17 cm/s.

Bajo estas condiciones el área transversal requerida seria de aproximadamente


0.5 m2 y el área superficial seria de 8 m 2. Las dimensiones asociadas a esta
condición son 3 m de largo y 20 cm de altura requerida, para un ancho disponible
de 2.6 m, de acuerdo con las dimensiones del desarenador existente se
dispondría de suficiente espacio para que el proceso de sedimentación se
presente, además condiciones como la relación largo altura recomendadas por la
Norma RAS se presentan de manera aproximada.

En la zona de entrada se cuenta con una pantalla deflectora y de una canaleta


recolectora. La velocidad de ingreso recomendada en la pantalla deflectora
equivale a la velocidad traslacional mencionada, es decir 0.37 m/s, considerando
un coeficiente de contracción de 0.65 se requiere un área de 723 cm 2, al
considerar los 36 orificios existentes, se obtiene la velocidad horizontal
recomendada, con lo cual es posible inferir que las condiciones de entrada son
adecuadas. En general para la cantidad de orificios disponible y para cumplir con
una velocidad de ingreso adecuada cercana a la velocidad horizontal requerida, la
pantalla deflectora cumple con la función de ajustar y distribuir las velocidades de
ingreso para el caudal de diseño previsto.

Al ingresar los sedimentos a la estructura se acumulan en una tolva de


sedimentación, a partir de la carga estimada para una partícula media con una
densidad relativa de 2.65 se obtienen 4508 kg de sedimentos (masa) equivalentes
a un volumen de 1.7 m3 en 24 horas, considerando una profundidad adicional
disponible de 6 cm (debido al área superficial existente), se obtiene una capacidad
de acumulación superior al 10% para la estructura, que cumple con las
recomendaciones dadas en la Norma RAS para remoción manual de sedimentos.

La pendiente de la tolva de sedimentación disponible es de 4%, este valor de


pendiente permite que las labores de mantenimiento y remoción manual de
sedimento se realicen de forma adecuada, complementadas por una tubería de
descarga de fondo de 8 pulgadas de diámetro.

El vertedero de rebose localizado al inicio de la estructura tiene una longitud de 60


cm, para el caudal máximo de rebose equivalente al QMD, presentaría una altura
de carga de 6 cm, bajo estas condiciones se requiere que la altura disponible en la
sección del vertedero se mantenga libre de obstáculos, es decir que la tapa de
concreto, usualmente colocada sobre la caja de rebose sea removida
permanentemente.

En cuanto a estado de la infraestructura, al igual que la bocatoma La Salada, el


desarenador se encuentra en un estado regular, se requiere la restauración
superficial de muros, cámaras de ingreso, rebose, limpieza y salida mediante un
mortero impermeabilizante que inhiba la generación de películas biológicas, esto
último mediante la incorporación de un aditivo o agente con propiedades
fungicidas.

Las rejillas para la protección ante ingreso de vegetación o fauna requieren


mantenimiento mediante tratamiento superficial (limpieza, anticorrosivo y pintura
de acabado), algunas de ellas necesitan ser restauradas o reemplazadas debido
al pandeo.

Incorporar una protección mediante enrocado de protección para evitar la erosión


del lecho de cauce generado por la tubería de rebose y el lavado eventual.

A la salida del desarenador se requiere el taponamiento de la zona central del


desarenador con el fin de permitir que el proceso de desarenado se presente,
igualmente se requiere la extensión en sentido vertical y hacia abajo de una de las
vigas que sostienen la rejilla de cubierta con el fin de evitar que los sedimentos
depositados sobre la superficie del agua ingresen a la tubería de aducción.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Mantenimiento general de concretos.


 Mantenimiento general a rejillas o cubierta.
 Enrocado de protección en descoles
 Taponamiento en Concreto reforzado y extensión de viga a la salida.

4.2.1.3.3 Aducción Bocatoma La Salada – Desarenador La Salada

4.2.1.3.3.1Descripción general

La aducción entre la bocatoma sobre la quebrada La Salada y el desarenador


localizado aguas abajo sobre la margen derecha de la quebrada La Salada está
compuesto por 46.7 m de tubería en 8” de PVC, por el rango de presiones que
soporta el conducto se ha inferido que la presión nominal de la tubería
corresponde a un RDE 41, sin embargo es posible que el calibre sea mayor
debido a que exista previsión por efectos transientes.

Actualmente la tubería se encuentra protegida mediante un encamisado en


concreto, en el trayecto no se cuenta con dispositivos para el de control del
drenaje (mediante válvulas de purga y/o ventosa) o del paso del flujo (corte
mediante válvulas de compuerta o mariposa), la única válvula presente es la
correspondiente a la salida de la bocatoma. La vista general se presenta en la
Fotografia 14, a continuación.

Fotografia 14. Aducción la Salada (hasta desarenador) - Vista general

b. Vista hacia aguas abajo


a. Salida de Bocatoma (izquierda)
(derecha)

c. Llegada a desarenador (centro y
muro)

4.2.1.3.3.2Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud. Los criterios básicos para la evaluación del
conducto se han tomado principalmente de la Referencia 4 y para algunos
aspectos particulares de la Referencia 9 y de la Referencia 10.La información
relevante para la línea junto con la estimación de la capacidad se presenta en la
Tabla 28, a continuación.

Tabla 28. Aducción la Salada (hasta desarenador) – Capacidad hidráulica


Información Básica

Tramo Toma Salada - Desar. Salada

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K0+046.7

Cota Inicio de Conducto 1250.07 m SNM


Información Básica

Cota Final de Conducto 1249.00 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1250.40 m SNM

Nivel piezometrico final 1249.00 m SNM

Longitud 46.7 m

Diámetro 208.37 mm

ks 0.12000 mm

CH 130

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0886 m3/s

Reynolds 539331

f 0.01817

Sf 0.03004 m/m

0.0885 m3/s
Capacidad
88.5 L/s

Estimacion de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams

Capacidad 88.1 L/s

Parametros

Caudal 88.5 L/s

Velocidad 2.6 m/s

Cabeza piezometrica al
0.3 m
Inicio

Cabeza piezometrica al Final 0.0 m

Notas:

1. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


2. Diámetro interno de conducto según fabricante
3. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
4. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
5. Formula de Hazen Williams válida para  > 2" y V < 3 m/s

Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 88.5 L/s, sin
embargo según recomendaciones de la norma RAS-2000 (parágrafo B.6.4.4.4) es
posible estimar el porcentaje en reducción de caudal en 10%, tomando como base
una edad en la tubería de 15 años y caracterizando el agua como filtrada, no
aireada y prácticamente no corrosiva. Bajo estas condiciones la máxima
capacidad hidráulica del conducto es de 79.6 L/s con unas velocidades de 2.6 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 30 m por
kilómetro, las cuales son altas. Aunque esta situación no es anómala, se presenta
debido a la energía disponible entre los tanques.

En cuanto a estado de la infraestructura, el conducto se encuentra en un estado


bueno debido a la protección en concreto y a la condición de instalación enterrada.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto


reforzado.
 Instalación de Válvulas de Purga.
 Instalación de Válvulas de Ventosa.
 Instalación de una Válvula de Compuerta.

4.2.1.3.4 Aducción Desarenador La Salada – Desarenador Puente de Oro

4.2.1.3.4.1Descripción general

La aducción entre el desarenador La Salada, aguas abajo de la bocatoma y sobre


la margen derecha de la quebrada y la estación de bombeo Puente de Oro está
compuesta por 1252.3 m de tubería en 6” de PVC, por el rango de presiones que
soporta el conducto se ha inferido que la presión nominal de la tubería
corresponde a un RDE 41, sin embargo es posible que el calibre sea mayor
debido a que exista previsión por efectos transientes.
Actualmente la tubería se encuentra enterrada en la mayor parte del recorrido y
protegida mediante un encamisado en concreto en algunos tramos sobrepuestos
al terreno y en los cruces superficiales con cauces de las quebradas La Salada y
Los Tiestos cerca de Puente de Oro, en el trayecto se cuenta con muy pocos
dispositivos para el control del drenaje (2 válvulas de purga y 3 ventosas), para el
control del paso del flujo (corte mediante válvulas de compuerta o mariposa), la
única válvula presente es la correspondiente a la salida de la bocatoma sobre la
quebrada La Salada. Las vistas generales se presentan en la Fotografia 15, a
continuación.

Fotografia 15. Aducción Desarenador La Salada a Estación Puente de Oro - Vista


general

a. Salida de Desarenador (rejilla a la b. Tubería descubierta


izquierda)

c. Tubería protegida d. Cruce fluvial

4.2.1.3.4.2Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach para las perdida
de energía correspondientes a la fricción, para las pérdidas de energía menores
(debidas a los accesorios) se aumentaron los valores de rugosidad recomendados
por la norma RAS-2000 y los propuestos por el fabricante, esta suposición es
conservadora al compararla con el criterio de aumento en longitud.

Con el fin de realizar un estimativo acerca de la máxima capacidad se supuso que


el valor mínimo de cabeza piezometrica sea de al menos 2 m, esta suposición
teórica indica el orden de magnitud de los caudales que con seguridad puede
transportar la tubería, sin en el recorrido al operar la línea se obtienen presiones
menores, estas indicarían valores superiores de caudal que podrían transportarse
pero bajo velocidades altas, grandes pérdidas de energía, sifonamiento e incluso
problemas asociados a supresión.

La capacidad hidráulica varía entre 24.3 L/s, sin embargo según recomendaciones
de la norma RAS-2000 (parágrafo B.6.4.4.4) es posible estimar el porcentaje en
reducción de caudal en 10%, tomando como base una edad en la tubería de 15
años y caracterizando el agua como filtrada, no aireada y prácticamente no
corrosiva. Bajo estas condiciones la máxima capacidad hidráulica del conducto,
tomando como base el tramo de menor capacidad, es de 21.9 L/s. El perfil del
terreno y la línea piezometrica para estas condiciones se muestra en el Gráfico 9,
a continuación.

Gráfico 9. Aducción La Salada a Puente de Oro - Perfil topográfico y piezometrico


1250.00

1240.00

1230.00
Nivel (m SNM)

1220.00

1210.00

1200.00

1190.00
K0+000 K0+200 K0+400 K0+600 K0+800 K1+000 K1+200
Abscisa

Nivel al eje Nivel piezometrico

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 10 m por
kilómetro, las cuales son normales.

En cuanto a estado de la infraestructura, el conducto se encuentra en un estado


bueno debido a la protección en concreto y a la condición de instalación enterrada.
Se requiere sin embargo la protección en concreto similar a la existente, la adición
de válvulas de control de flujo o corte en los extremos del trayecto y de válvulas de
purga y ventosa.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto


reforzado.
 Instalación de Válvulas de Purga.
 Instalación de Válvulas de Ventosa.
 Instalación de una Válvula de Compuerta.
4.2.1.4 Acueducto Los Tiestos

4.2.1.4.1 Captación Los Tiestos

4.2.1.4.1.1Descripción general

La bocatoma existente sobre la quebrada Los Tiestos se encuentra a una altitud


de 1221.8 m SNM, aproximadamente 2.5 Km al suroeste del casco urbano del
municipio de La Palma. Consiste en una toma de fondo acompañada de una
cámara de derivación y 1 muro de confinamiento, tal como se muestra en la
Fotografía 16.

Fotografía 16. Vista general de la toma sobre la quebrada Los Tiestos

a. Época lluviosa(vista desde aguas b. Época Seca(vista desde aguas


arriba) abajo)

El agua se capta a través de una rejilla de fondo, usual para cauces con poco
ancho y profundidad de flujo, desde allí el porcentaje de agua captada es
conducida hacia una cámara localizada en la margen derecha del cauce (en la
dirección del flujo), desde donde el agua captada es conducida mediante una
tubería de aducción hacia el desarenador localizado aguas arriba de la estación
Puente de Oro.

La rejilla de captación consiste en un marco compuesto por ángulos en acero de


1.94 m por 0.27 m, dentro del cual se han instalado varillas en acero de ½” de
diámetro, en dirección longitudinal y transversal a la corriente, tal como lo muestra
la Fotografia 17.

Fotografia 17. Rejilla de Captación – Los Tiestos

Bajo la rejilla está dispuesto un canal de recolección en concreto de 0.25 m por


0.50 m en una longitud de 3.1 m a través del cual se transporta el agua captada
hacia una cámara de derivación.

La cámara localizada en la margen derecha del cauce consiste en un


compartimiento en el que ingresa la totalidad del caudal captado, luego de esto el
agua captada se deriva en dos sentidos, en la dirección del flujo de la quebrada se
evacuan los excesos y en el sentido transversal a la corriente ingresa al sistema el
caudal de agua cruda a tratar, ver Fotografia 18.

El caudal de rebose o exceso retorna a la corriente a través de una tubería de 10”


en PVC instalada en la zanja mostrada en la Fotografia 19,mientras que el caudal
que ingresa al sistema lo hace controlado por una compuerta deslizante de corte
que permite esta derivación hacia el desarenador. En la Fotografia 18 se muestra
la cámara de derivación descrita.
Fotografia 18. Cámara de derivación – Bocatoma Los Tiestos

Fotografia 19. Zanja de localización de conducto de rebose

Aguas arriba de la rejilla de captación y sobre la margen derecha se dispone el


muro de encauzamiento mostrado en la Fotografia 20.

Fotografia 20. Muro de encauzamiento – Bocatoma La Salada


4.2.1.4.1.2Evaluación

De manera similar al caso de la Bocatoma localizada sobre el lecho de la


quebrada La Salada, se hace el análisis y evaluación de la bocatoma sobre la
quebrada Los tiestos, en ambos casos se tiene el mismo tipo de bocatoma. Los
criterios básicos para la evaluación de han tomado principalmente de la
Referencia 4 y para algunos aspectos particulares de la Referencia 5 y de la
Referencia 6.

De acuerdo con las dimensiones existentes asociadas a la entrada de la


captación, para un ancho de cauce de 4 m, un ancho de encauzamiento de 3.8 m
y un caudal en el rango de 2 a 3 veces el QMD se obtiene una profundidad de flujo
sobre la presa de 3 cm y una velocidad cercana a 0.34 m/s, que se encuentra
dentro del rango recomendado por la norma RAS con el fin de evitar acumulación
de material sobre la rejilla y permitir el ingreso del flujo a través de la rejilla.

En términos de capacidad se estima que la rejilla de la bocatoma tiene un área


neta de 0.28 m2 y permite el paso de 38 L/s. Bajo estas condiciones se requiere un
ancho de 0.41 m en la rejilla de captación y en el canal de aducción asociado. Las
dimensiones disponibles son inferiores al ancho mínimo necesario aun
considerando un caudal menor a 2 veces el QMD.

En el canal de aducción la profundidad de flujo máxima podría alcanzar 23 cm al


inicio y una velocidad superior a 0.7 m/s, ideal para evitar sedimentación,
considerando un borde libre recomendado de 15 cm, se requeriría, para el caudal
de diseño, de una altura mínima de 41 cm, al final del conducto. Esta dimensión es
superada por la disponible actualmente, hacia el final del canal se presentan
velocidades críticas del orden de 1.2 m/s, las cuales son relativamente bajas para
generar problemas erosivos en la cámara de recolección.

Teniendo en cuenta la trayectoria de las napas superior e inferior en la descarga


del canal de aducción a la cámara de recolección y dejando una holgura
recomendada de 30 cm se requeriría de un ancho de 90 cm, en la dirección del
flujo, la cámara de recolección posee suficiente ancho para cubrir la trayectoria
dada por la napa superior mencionada.

La derivación de caudal de captación hacia el desarenador a través de la tubería


existente tendría suficiente energía disponible para que fluya a presión o a
gravedad, por lo que la capacidad de transporte de la tubería de aducción entre la
bocatoma y el desarenador es suficiente.

En cuanto a los muros de encauzamiento, para un caudal pico estimado en 20


m3/s se obtiene una altura aproximada de flujo de 2.02 m, considerando periodos
de retorno superiores se prevé un borde libre recomendado de 0.3 m, bajo esta
condiciones la altura de muros de encauzamiento necesarios es de 2.32 m.
Únicamente existe muro sobre la margen derecha del cauce por lo que habría que
construir un nuevo muro que confine los eventos extremos de este flujo evitando
erosión en los estribos de la bocatoma y que ayude a que en época de verano no
se presenten perdidas por infiltración a través de los extremos de la estructura.

Para condiciones normales de operación en las cuales se presentan caudales


medios correspondientes al 50% del tiempo, según la CDC, se esperaría una
profundidad de flujo cercana a 6 cm sobre el acho del encauzamiento,
considerando el orificio que contiene a la rejilla y el área neta asociada podría
esperarse el ingreso de 93 L/s y un caudal en exceso al caudal captado de 74.3
L/s. Con el fin de controlar este exceso, dentro de la cámara de derivación o
recolección no se dispone de un vertedero de excesos. La tubería de descarga
disponible para el manejo de los excesos requerida es de 10 pulgadas, con
capacidad suficiente para el manejo de los excesos previstos.

En términos generales la estructura de captación No tiene suficiente capacidad


para captar los caudales requeridos por el sistema (QMD) y el manejo de los
excesos, en cuanto a estado de la infraestructura, la bocatoma se encuentra en
muy mal estado. Debido a las razones anteriores, baja capacidad y mal estado, es
indispensable la construcción de una nueva estructura.

4.2.1.4.2 Pretratamiento

4.2.1.4.2.1Descripción general

Aproximadamente 35 m aguas abajo de la bocatoma de Los Tiestos se encuentra


un desarenador convencional de un módulo adjunto (aguas arriba) a la estación de
bombeo Puente de Oro, mostrado en la Fotografia 21.

El sistema de pre tratamiento consiste en dos compartimientos en concreto,


acompañados de una cámara en concreto. El primer compartimiento recibe el flujo
proveniente de la quebrada Los Tiestos, a la entrada y sobre el costado izquierdo
se encuentra una cámara en concreto, con la función de recibir el flujo proveniente
de la quebrada La Salada y permitir el rebose de flujo en exceso que
eventualmente provenga de la quebrada Los Tiestos y/o de la quebrada La Salada
, sobre el costado derecho y en el intermedio se encuentra un pozo para el drenaje
del flujo proveniente de la zona del desarenador dispuesta para limpieza.

Fotografia 21. Desarenador en acueducto Los Tiestos


El primer compartimiento recibe el agua cruda proveniente de la quebrada Los
Tiestos mediante una tubería de aducción en 10” de diámetro, allí el flujo
disminuye su velocidad debido a la pantalla deflectora existente, esta pantalla
disipadora permite el paso del flujo, ver la Fotografia 22 (inicio del desarenador).

Fotografia 22. Desarenador acueducto Los Tiestos – Ingreso

Sobre el costado izquierdo, en la dirección del flujo, se encuentra la cámara


mostrada en la Fotografia 22 (ver primer plano), esta cámara recibe el caudal
afluente de la quebrada La Salada. El rebose a la entrada (costado derecho del
desarenador) permite que los excesos eventuales que ingresen al desarenador se
descarguen directamente a la corriente.

Posteriormente el flujo pasa a un segundo compartimiento en donde se


sedimentan las partículas que trae el caudal captado en la corriente, este
compartimiento se encuentra descubierto. Sobre el costado derecho del
sedimentador se encuentra una compuerta deslizante que da paso al flujo hacia
un pozo de inspección para permitir la limpieza del desarenador, la zona de
sedimentación y limpieza se muestran en la Fotografia 21 y en la Fotografia 23.

Fotografia 23. Desarenador en acueducto Los Tiestos – Zona de sedimentación y


limpieza

Luego de sedimentarse las partículas que transporta el caudal captado en el


segundo compartimiento, el agua clarificada se descarga a través de un conducto
presurizado hacia el cárcamo de succión de la estación de Bombeo Puente de
Oro, ver Fotografia 24.

Fotografia 24. Desarenador en acueducto Los Tiestos – Salida


4.2.1.4.2.2Evaluación

Considerando un caudal equivalente al QMD, una temperatura de 20°C, una


partícula a remover del orden de 0.05 mm y para la concentración una carga
máxima estimada de partículas 3000 mg/L en 24 horas, se han obtenido los
resultados descritos a continuación. La metodología se basa en la teoría básica de
sedimentación mediante la Ley de Stokes, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas en la Referencia 4 y en la Referencia 7.

La velocidad de sedimentación estimada a partir de la ley de Stokes es de 0.22


cm/s, en función del diámetro de la partícula a remover se ha estimado una
velocidad de arrastre u horizontal cercana a 12 cm/s, considerando un factor de
seguridad de 3 se estima una velocidad de traslación horizontal (la que se espera
se presente a lo largo del desarenador) cercana a 4 cm/s, que resulta ser menor
que la recomendada por la Norma RAS de 17 cm/s.

Bajo estas condiciones el área transversal requerida seria de aproximadamente


0.5 m2 y el área superficial seria de 8 m 2. Las dimensiones asociadas a esta
condición son 3.5 m de largo y 20 cm de altura requerida, para un ancho
disponible de 2.26 m, de acuerdo con las dimensiones del desarenador existente
se dispondría de suficiente espacio para que el proceso de sedimentación se
presente, además condiciones como la relación largo altura recomendadas por la
Norma RAS se presentan de manera aproximada.

En la zona de entrada se cuenta con una pantalla deflectora, no existe canaleta


recolectora. La velocidad de ingreso recomendada en la pantalla deflectora
equivale a la velocidad traslacional de 0.3 m/s o a la velocidad de flujo horizontal
(4 cm/s), considerando un coeficiente de contracción de 0.65 se requiere un área
de 723 cm2. Al considerar que no existen orificios en la pantalla deflectora es
posible inferir que las condiciones de entrada son adecuadas.

Al ingresar los sedimentos a la estructura se acumulan en una tolva de


sedimentación, a partir de la carga estimada para una partícula media con una
densidad relativa de 2.65 se obtienen 4508 kg de sedimentos (masa) equivalentes
a un volumen de 1.7 m3 en 24 horas, considerando una profundidad adicional
disponible de 9 cm (debido al área superficial existente), se obtiene una capacidad
de acumulación superior al 10% para la estructura, que cumple con las
recomendaciones dadas en la Norma RAS para remoción manual de sedimentos.

La pendiente de la tolva de sedimentación disponible es de 3%, este valor de


pendiente permite que las labores de mantenimiento y remoción manual de
sedimento se realicen de forma adecuada, complementadas por una tubería de
descarga de fondo de 8 pulgadas de diámetro.

El vertedero de rebose localizado al inicio de la estructura tiene una longitud de 50


cm, para el caudal máximo de rebose equivalente al QMD, presentaría una altura
de carga de 7 cm.

En cuanto a estado de la infraestructura, el desarenador se encuentra en un


estado regular a malo, se requiere la reconstrucción de la pantalla deflectora para
permitir unas velocidades y distribuciones adecuadas, la adecuación de la cámara
de entrada para permitir el ingreso exclusivo del flujo desde la quebrada Los
Tiestos y su control mediante una válvula de compuerta.
Se requiere la restauración superficial de muros, cámaras de ingreso, rebose,
limpieza y salida mediante un mortero impermeabilizante que inhiba la generación
de películas biológicas, esto último mediante la incorporación de un aditivo o
agente con propiedades fungicidas.

A la salida del desarenador se requiere la construcción de un canal recolector y


una nueva tubería de conexión hacia el cárcamo de succión de la estación de
bombeo.

De manera complementaria se requiere mantenimiento y/o eventual reparación a


la compuerta deslizante utilizada para limpieza.

El conducto proveniente de la quebrada La Salada, que actualmente descarga en


el rebose correspondiente al ingreso de la quebrada Los Tiestos se debe
relocalizar, conectándolo directamente al cárcamo de succión de la estación de
bombeo Puente de oro. El objetivo es no sobrecargar el desarenador
correspondiente a Los Tiestos para permitir que el mayor porcentaje del tiempo el
acueducto sea suministrado por la quebrada Los Tiestos, considerando
adicionalmente que el acueducto La Salada cuenta con un desarenador, que luego
de restaurarse podrá manejar los caudales captados en La Salada.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Nueva pantalla deflectora


 Demolición parcial y rehabilitación de la cámara de ingreso
 Mantenimiento general de concretos.
 Construcción de un nuevo canal recolector a la salida
 Mantenimiento a compuerta deslizante de limpieza
 Relocalización de tubería de ingreso desde La Salada
4.2.1.4.3 Aducción Bocatoma Los Tiestos – Desarenador Los Tiestos

4.2.1.4.3.1Descripción general

La aducción entre la bocatoma sobre la quebrada Los Tiestos y el desarenador


localizado aguas abajo anexo a la estación de bombeo Puente de Oro está
compuesta por 34.4 m de tubería en 10” de acero, por el rango de presiones que
soporta el conducto se ha inferido que la presión nominal de la tubería
corresponde a un Schedule 40.

Actualmente la tubería se encuentra enterrada en la mayor parte del recorrido y


descubierta como paso aéreo de la misma quebrada cerca a la llegada al
desarenador, en el trayecto no se cuenta con dispositivos para el de control del
drenaje (mediante válvulas de purga y/o ventosa) o del paso del flujo (corte
mediante válvulas de compuerta o mariposa), la única válvula presente es la
correspondiente a la salida de la bocatoma, completamente destruida. La vista
general se presenta en la Fotografia 25, a continuación.

Fotografia 25. Aducción Los Tiestos (hasta desarenador) - Vista general

b. Vista aguas arriba de


a. Salida de Bocatoma (abajo) desarenador
d. Llegada a desarenador (hacia la

derecha)
c. Vista hacia aguas abajo de
bocatoma

4.2.1.4.3.2Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud. La información relevante para la línea junto con la
estimación de la capacidad se presenta en la Tabla 29, a continuación.

Tabla 29. Aducción Los Tiestos (hasta desarenador) – Capacidad hidráulica


Información Básica

Tramo Toma Tiestos - Desar. Tiestos

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K0+034.4


Información Básica

Cota Inicio de Conducto 1221.40 m SNM

Cota Final de Conducto 1220.95 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1221.83 m SNM

Nivel piezometrico final 1221.45 m SNM

Longitud 34.4 m

Diámetro 259.73 mm

ks 0.24000 mm

CH 120

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0885 m3/s

Reynolds 431933

f 0.02011

Sf 0.01104 m/m

0.0884 m3/s
Capacidad
88.4 L/s

Q -0.0001 m3/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams

Capacidad 84.5 L/s

Parámetros

Caudal 88.4 L/s

Velocidad 1.7 m/s

Cabeza piezometrica al Inicio 0.4 m

Cabeza piezometrica al Final 0.5 m

Notas:

1. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


2. Diámetro interno de conducto según fabricante
3. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
4. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
5. Formula de Hazen Williams válida para > 2" y V < 3 m/s

Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 84.5 L/s, sin
embargo según recomendaciones de la norma RAS-2000 (parágrafo B.6.4.4.4) es
posible estimar el porcentaje en reducción de caudal en 10%, tomando como base
una edad en la tubería de 15 años y caracterizando el agua como filtrada, no
aireada y prácticamente no corrosiva. Bajo estas condiciones la máxima
capacidad hidráulica del conducto es de 76.1 L/s con unas velocidades de 1.7 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 11 m por
kilómetro, las cuales no son altas.

En cuanto a la infraestructura el conducto se encuentra en un estado regular.


Debido al material del conducto, en la zona en que se encuentra descubierto como
paso aéreo, está expuesto a la intemperie y sin protección superficial adecuada,
en la zona enterrada es probable que sufra corrosión electroquímica asociada a la
afectación del suelo sobre la superficie del conducto metálico. Se requiere,
considerando además el estado actual de la toma, la instalación de un nuevo
conducto incluida una válvula de control de flujo.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Remoción e instalación de un nuevo conducto.


 Instalación de una Válvula de Compuerta.
4.2.1.5 Impulsión Puente de Oro – El Matadero

4.2.1.5.1 Bombeo Puente de Oro

4.2.1.5.1.1Descripción general

La estación de bombeo Puente de Oro se encuentra a una altitud aproximada de


1220 m SNM, 2.5 Km al suroeste del casco urbano del municipio de La Palma,
bombea el caudal captado en la quebrada La Salada y Los Tiestos, las
instalaciones se aprecian en la Fotografia 26.

Fotografia 26. Instalaciones de estación de bombeo Puente de Oro

a. Vista hacia aguas abajo de b. Entrada a instalaciones


desarenador

La estación de bombeo consiste básicamente en unas antiguas instalaciones bajo


las cuales se alberga un cárcamo de succión, desde allí mediante una succión
negativa tres bombas centrifugas, succionan el flujo hacia la planta de tratamiento
denominada El Matadero. Actualmente solo trabaja una de las tres bombas
centrifugas, las otras dos bombas no se encuentran instaladas.

El cárcamo de succión localizado bajo el piso de las instalaciones recibe el caudal


mediante una tubería de 8” de diámetro proveniente del desarenador, anexo a la
edificación se encuentra un pozo de inspección que recibe el flujo en exceso o
rebose del cárcamo y permite su transporte y descarga hacia el drenaje natural
aledaño en la quebrada Los Tiestos.

En cuanto al arreglo hidromecánico, este consiste en tres bombas dispuestas en


paralelo, cada ramal del bombeo es idéntico, la totalidad de accesorios es en
acero al carbón de 6” de diámetro, cada arreglo o línea incluye succión negativa,
contracción excéntrica, conjunto motor bomba, descarga mediante expansión
concéntrica, válvula de cheque, válvula de compuerta, yee y conexión múltiple lo
que se puede apreciar en la Fotografia 27, aguas abajo de cada conexión se
dispuso de una válvula de alivio de presión, que evita que la tubería, accesorios y
bombeo se vean afectados por sobrepresiones, ver Fotografia 28.

Fotografia 27. Arreglo hidromecánico – Estación de bombeo Puente de Oro

a. Bomba en operación b. Vista general de arreglos


hidromecánicos

Fotografia 28. Válvula de alivio de presión – Estación de bombeo Puente de Oro


Luego de los tres ramales y de la válvula de alivio de presión, la tubería confluye y
sale de la estación mediante varios accesorios, entre los que se encuentran niples,
semicodos y una expansión concéntrica en 6” x 8” (ver Fotografia 29), en todos
los casos las conexiones son bridadas, luego de la expansión se pasa a una caja
para cambio de material en donde se hace la transición entre acero al carbón y
PVC, ver Fotografia 30.

Fotografia 29. Elementos de salida – Estación de bombeo Puente de Oro

Fotografia 30. Caja para cambio de material – Estación de bombeo Puente de Oro
Para el control del sistema de bombeo se ha dispuesto de un tablero, el cual se
muestra en la Fotografia 31.

Fotografia 31. Tablero de control – Estación de bombeo Puente de Oro


4.2.1.5.1.2Evaluación

La única bomba que actualmente opera desde hace más de 2 años, trabaja hasta
24 horas en función del consumo en el tanque El Alto, mientras que la estación de
bombeo El Matadero se apaga y enciende cada hora, bajo las mismas condiciones
instaladas es posible inferir que la capacidad de bombeo es menor en Puente de
Oro que en El matadero, las desventajas en ambos casos están en el uso
permanente y desgaste del sistema en Puente de Oro y el daño y consumo
adicional de energía (por encendido/apagado) en El matadero.

Considerando las condiciones actuales del bombeo, en relación con la actual


capacidad instalada (menos del 50%), el estado actual de las instalaciones y el
manejo precario que se ha dado, es posible concluir que la estación de bombeo
Puente de Oro se encuentra en muy mal estado, para contar con un bombeo
adecuado es posible rehabilitar las instalaciones, mejorar las condiciones
hidráulicas de operación y establecer un manejo sincronizado del sistema de
bombeo mediante automatización total o parcial.

En síntesis se requerirían las siguientes acciones:

 Instalación de un nuevo sistema de bombeo


 Restauración de la planta física de la actual estación de bombeo

4.2.1.5.2 Aducción Estación de Bombeo Puente de Oro – Planta El Matadero

4.2.1.5.2.1Descripción general

La aducción entre la estación de bombeo Puente de Oro y la planta de tratamiento


de agua potable (PTAP) Matadero está compuesta por 1319.3 m de tubería en 8”
de PVC, por el rango de presiones que soporta el conducto se ha inferido que la
presión nominal de la tubería corresponde a un RDE 21.

En los extremos de la conducción se cuenta con tubería en acero, para el caso de


la salida de la estación Puente de Oro se cuenta con una caja para cambio de
material, en el caso de la llegada a la planta de El Matadero el cambio de material
se hace de forma directa, quedando disponible una derivación para alimentar el
bombeo con agua cruda.

Actualmente, de forma similar a la conducción aguas arriba de Puente de Oro, la


tubería se encuentra enterrada en la mayor parte del recorrido y protegida
mediante un encamisado en concreto en algunos tramos sobrepuestos al terreno,
en el trayecto se cuenta con muy pocos dispositivos para el control del drenaje (0
válvulas de purga y 2 válvulas de ventosas), para el control del paso del flujo
(corte mediante válvulas de compuerta o mariposa), la única válvula presente es la
correspondiente a la salida de la estación de bombeo en Puente de Oro y a la
llegada en la PTAP El Matadero. Las vistas generales se presentan en la
Fotografia 32, a continuación.

Fotografia 32.Aducción Estación Puente de Oro PTAP El Matadero - Vista general

a. Salida de Puente de Oro (ver caja de


b. Tubería descubierta
cambio de material)


c. Derivación a Bombeo de agua cruda d. Ingreso a PTAP El Matadero

4.2.1.5.2.2Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud.

Para poder llevar el agua hasta la PTAP de El Matadero se requiere superar una
diferencia de nivel (cabeza estática) cercana a 150 metros y una resistencia al
flujo adicional. Con el fin de obtener un valor de máxima capacidad de la tubería y
estimar requerimientos en el bombeo, se supuso que el gradiente de energía
hidráulico varia en 10 metros por kilómetro (suposición conservadora), luego de
esto se obtuvo un valor de caudal y unos requerimiento de potencia para el
bombeo.

La información relevante para la línea junto con la estimación de la capacidad se


presenta en la Tabla 30, a continuación.

Tabla 30. Aducción Estación Puente de Oro PTAP El Matadero – Capacidad


hidráulica
Información Básica

Tramo Puente de Oro -PTAP Matadero

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K1+319.3

Cota Inicio de Conducto 1222.47 m SNM

Cota Final de Conducto 1366.14 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1381.33 m SNM


Información Básica

Nivel piezometrico final 1368.14 m SNM

Longitud 1319.3 m

Diámetro 198.21 mm

ks 0.12000 mm

CH 130

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0448 m3/s

Reynolds 286353

f 0.01896

Sf 0.01000 m/m

0.0441 m3/s
Capacidad
44.1 L/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams

Capacidad 42.7 L/s

Parámetros

Caudal 44.1 L/s

Velocidad 1.4 m/s

Cabeza piezometrica al Inicio 158.9 m

Cabeza piezometrica al Final 2.0 m

Notas:

1. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


2. Diámetro interno de conducto según fabricante
3. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
4. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
5. Formula de Hazen Williams válida para f > 2" y V < 3 m/s
Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 44.1 L/s, sin
embargo según recomendaciones de la norma RAS-2000 (parágrafo B.6.4.4.4) es
posible estimar el porcentaje en reducción de caudal en 10%, tomando como base
una edad en la tubería de 15 años y caracterizando el agua como filtrada, no
aireada y prácticamente no corrosiva. Bajo estas condiciones la máxima
capacidad hidráulica del conducto es de 38.4 L/s con unas velocidades de 1.4 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 10 m por
kilómetro, las cuales no son altas.

El valor estimado de capacidad máxima puede aumentar dependiendo del sistema


de bombeo a utilizar, sin embargo se obtienen velocidades mayores indeseables
en cuanto a pérdidas y efectos transientes. De la información obtenida, para el
máximo caudal, es posible inferir una potencia hidráulica requerida total cercana a
68 KW, a esta se adicionaría la eficiencia entre bomba y motor para obtener la
potencia en el motor.

En cuanto al estado de la infraestructura, de forma similar al conducto aguas


arriba de Puente de Oro, la tubería se encuentra en un estado bueno debido a la
protección en concreto y a la condición de instalación enterrada, se requiere sin
embargo la protección en concreto similar a la existente en aproximadamente 100
m, la adición de válvulas de control de flujo o corte en los extremos del trayecto y
de válvulas de purga y ventosa.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto


reforzado.
 Instalación de Válvulas de Purga.
 Instalación de Válvulas de Ventosa.
4.2.1.6 PTAP El Matadero

4.2.1.6.1 Análisis al Agua Cruda

Al momento de tomar las muestra de agua cruda, las aguas de las quebradas La
Salada y Los Tiestos fueron mezcladas en proporción a los caudales afluentes y
enviadas al laboratorio de donde se realizaron los análisis de caracterización y
tratabilidad, estos análisis permiten observar que:

 El color es bastante alto y la turbiedad relativamente baja, lo que permite


esperar un floc de baja consistencia que afectara el tiempo de retención de
los sedimentadores.
 El PH (8.2 Un.) si bien dentro de la norma muestra una cierta tendencia
alcalina, después del tratamiento se lleva a condiciones normales (7.2 Un.).
 El hierro total de 0.69 mg/l sobrepasa en algo más del doble la norma
recomendada para consumo humano. El agua tratada responde muy bien a
esta exigencia (0.02 mg/l).
 Los cloruros son bastante bajos (23.6 mg/l), determinando este mismo
parámetro en las aguas de la Quebrada Salada dieron igualmente bajos
(31.6 mg/l). Si tomamos la concentración de cloruros y los contenidos de las
varias formas de nitrógeno, bien podemos decir que la contaminación con
aguas residuales no existe para estas fuentes receptoras.
 Los sólidos totales son relativamente altos (317 mg/l) predominando los
disueltos totales (289 mg/l).
 Las aguas responden muy bien al tratamiento con Alumbre tipo A, siendo
recomendado utilizar 15 mg/l de Sulfato de Aluminio. (Ver anexo análisis de
tratabilidad).

4.2.1.6.2 Evaluación

En el Plano 24 se resumen las falencias detectadas en el sistema de


potabilización actual que están referidos a:
 Deficiencias en el sistema de dosificación, mezcla rápida y medición del
caudal afluente. (ver Fotografia 33 parte a)
 Deficiencias en el sistema de floculación ya que según informe del
operador, cuando se ponen a funcionar los floculadores mecánicos se
rompe el poco floc preformado.
 El flujo hidráulico en la planta incluyendo la entrada a los sedimentadores
muestra graves deficiencias en su concepción. (ver Fotografia 33 parte a)
 La pendiente de fondo del sedimentador no favorece la evacuación del lodo
durante la actividad de vaciado y limpieza.
 Presenta un inadecuado acceso de las aguas a filtrar dejando de lado las
canaletas y haciendo la descarga directamente sobre el lecho filtrante. Esta
situación disturba el lecho durante el proceso de lavado y propicia la
perdida de arena.
 No fue posible conocer el tipo de falso fondo de los filtros pero por su
conformación geométrica es fácil de deducir la inconveniencia de la entrada
directa sobre el falso fondo de las aguas de lavado.

Fotografia 33. PTAP Matadero - Zona de conducción del efluente


a. b.

En cuanto a la infraestructura los espacios son suficientes para albergar los


procesos unitarios requeridos para el tratamiento del caudal de diseño (QMD), no
obstante el estadode las instalaciones es regular por lo que se prevé
rehabilitación.

En síntesis se requeriría la intervención y/o adecuación de los siguientes


componentes y/o procesos:

 Mezcla rápida
 Floculación
 Sedimentación
 Filtración
 Galería de conductos
 Edificio de operación
 Cloración
 Dosificación
 Secado de lodos del sedimentador

4.2.1.7 Impulsión El Matadero – Tanque El Alto

4.2.1.7.1 Bombeo El Matadero

4.2.1.7.1.1Descripción general

La estación de bombeo El Matadero se encuentra a una altitud aproximada de


1367 m SNM, 0.65 Km al suroeste del casco urbano del municipio de La Palma,
bombea el caudal tratado en la planta de tratamiento de agua potable El Matadero,
proveniente de la estación de bombeo Puente de Oro, a la cual confluye el caudal
captado en las quebradas La Salada y Los Tiestos, las instalaciones se aprecian
en la Fotografia 34.

Fotografia 34. Instalaciones de estación de bombeo El Matadero


a. Caseta de bombeo b. Salida desde bombeo El
Matadero

La estación de bombeo en El Matadero guarda una disposición y capacidad similar


a la estación de bombeo Puente de Oro. Consiste básicamente en unas antiguas
instalaciones bajo las cuales se dispone un cárcamo de succión alimentado por la
PTAP, desde allí mediante una succión negativa tres bombas centrifugas
succionan el flujo hacia el tanque El Alto. Igual que en la estación de bombeo
Puente de Oro, actualmente solo trabaja una de las tres bombas centrifugas, las
otras dos bombas no se encuentran instaladas.

El cárcamo de succión localizado bajo el piso de las instalaciones recibe el caudal


de la PTAP mediante una tubería de 6” de diámetro, anexo a la edificación se
encuentra un pozo de inspección que recibe el flujo en exceso o rebose del
cárcamo y permite su transporte y descarga hacia el drenaje natural aledaño.

En cuanto al arreglo hidromecánico, este es similar al arreglo en Puente de Oro,


reiterativamente consiste en tres bombas dispuestas en paralelo, cada ramal del
bombeo es idéntico, la totalidad de accesorios es en acero al carbón de 6” de
diámetro, cada arreglo o línea incluye succión negativa, contracción excéntrica,
conjunto motor bomba, descarga mediante expansión concéntrica, válvula de
cheque, válvula de compuerta, yee y conexión múltiple (manifold), aguas abajo de
cada conexión se dispuso de una válvula de alivio de presión, esta evita que la
tubería, accesorios y bombeo se vean afectados por sobrepresiones, ver
Fotografia 35.

Fotografia 35. Arreglo hidromecánico – Estación de bombeo El Matadero

c. Única Bomba en operación d. Arreglos hidromecánicos

Luego de los tres ramales y de la válvula de alivio de presión, la tubería confluye y


sale de la estación mediante varios accesorios, entre los que se encuentran niples,
semicodos, válvula de compuerta y una expansión concéntrica en 6” x 10” (ver
Fotografia 35), en todos los casos las conexiones son bridadas.

Para el control del sistema de bombeo se ha dispuesto de un tablero, el cual se


muestra en la Fotografia 36.

Fotografia 36. Tablero de control – Estación de bombeo Puente de Oro


4.2.1.7.1.2Evaluación

Al igual que la estación Puente de Oro, con respecto a la identificación de


elementos, no se tiene evidencia de capacidades nominales, los datos que están
disponibles provienen de operarios o indican un conjunto motor bomba con
capacidad para 75 hp, trasformador con capacidad de 112 KW y acometida
eléctrica en media tensión. No se tiene información sobre el caudal actualmente
impulsado.

Retomando lo descrito para la estación Puente de Oro, la única bomba que


actualmente opera desde hace más de 2 años en Puente de Oro, trabaja hasta 24
horas en función del consumo en el tanque El Alto, mientras que la estación de
bombeo El Matadero se apaga y enciende cada hora, bajo las mismas condiciones
instaladas es posible concluir que la capacidad de bombeo es menor en Puente de
Oro que en El matadero, las desventajas en ambos casos están en el uso
permanente y desgaste del sistema en Puente de Oro y el daño y consumo
adicional de energía (por encendido/apagado) en El matadero.

De forma similar a lo concluido para la estación de bombeo Puente de Oro,


considerando las condiciones actuales del bombeo, en relación con la actual
capacidad instalada (menos del 50%), el estado actual de las instalaciones y el
manejo precario que se ha dado, es posible concluir que la estación de bombeo El
Matadero se encuentra en muy mal estado, para contar con un bombeo adecuado
es posible rehabilitar las instalaciones físicas, mejorar las condiciones hidráulicas
de operación y establecer un manejo sincronizado del sistema de bombeo
mediante automatización total o parcial.

En síntesis se requerirían las siguientes acciones:

 Instalación de un nuevo sistema de bombeo


 Restauración de la planta física de la actual estación de bombeo

4.2.1.7.2 Conducción PTAP El Matadero – Tanque El Alto

4.2.1.7.2.1Descripción general

La conducción entre la estación de bombeo anexa a la PTAP El Matadero y el


tanque de almacenamiento El Alto está compuesta por 800.7 m de tubería en 10”
de Acero, por el rango de presiones que soporta el conducto se ha inferido que la
presión nominal de la tubería corresponde a un Schedule 40.

Actualmente la tubería se encuentra descubierta al paso de un accidente


topográfico mediante un viaducto aéreo y enterrada en la mayor parte del
recorrido, adicionalmente está protegida mediante un recubrimiento bituminoso
principalmente en algunos tramos sobrepuestos al terreno o descubiertos, en el
trayecto no se cuenta con dispositivos para el control del drenaje (válvulas de
purga y de ventosas), para el control del paso del flujo (corte mediante válvulas de
compuerta o mariposa), la única válvula presente es la correspondiente a la
llegada en el tanque El Alto. Las vistas generales se presentan en la Fotografia
37, a continuación.

Fotografia 37. Conducción Estación PTAP El Matadero a tanque El Alto- Vista


general
a. Salida de Estación de Bombeo en
b. Viaducto Aéreo
PTAP Matadero


c. Muestra de protección con d. Reparaciones aguas abajo de
Bituminoso Viaducto

4.2.1.7.2.2Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud.
Para poder llevar el agua desde la PTAP de El Matadero hasta el tanque El Alto se
requiere superar una diferencia de nivel (cabeza estática) cercana a 140 metros y
una resistencia al flujo adicional. Con el fin de obtener un valor de máxima
capacidad de la tubería y estimar requerimientos en el bombeo, se supuso que el
gradiente de energía hidráulico varia en 10 metros por kilómetro (suposición
conservadora), luego de esto se obtuvo un valor de caudal y unos requerimiento
de potencia para el bombeo.

La información relevante para la línea junto con la estimación de la capacidad se


presenta en la Tabla 31, a continuación.

Tabla 31. Aducción Estación PTAP El Matadero a tanque El Alto – Capacidad


hidráulica
Información Básica

Tramo Matadero - Tanque Alto

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K0+800.7

Cota Inicio de Conducto 1366.15 m SNM

Cota Final de Conducto 1502.53 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1512.53 m SNM

Nivel piezometrico final 1504.53 m SNM

Longitud 800.7 m

Diámetro 254.00 mm

ks 0.12000 mm

CH 130

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0848 m3/s

Reynolds 423314
f 0.01776

Sf 0.01000 m/m

0.0847 m3/s
Capacidad
84.7 L/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams

Capacidad 81.9 L/s

Parámetros

Caudal 84.7 L/s

Velocidad 1.7 m/s

Cabeza piezometrica al Inicio 146.4 m

Cabeza piezometrica al Final 2.0 m

Notas:

1. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


2. Diámetro interno de conducto según fabricante
3. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
4. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
5. Formula de Hazen Williams válida para f > 2" y V < 3 m/s

Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 81.9 L/s, sin
embargo según recomendaciones de la norma RAS-2000 (parágrafo B.6.4.4.4) es
posible estimar el porcentaje en reducción de caudal en 10%, tomando como base
una edad en la tubería de 15 años y caracterizando el agua como filtrada, no
aireada y prácticamente no corrosiva. Bajo estas condiciones la máxima
capacidad hidráulica del conducto es de 73.7 L/s con unas velocidades de 1.7 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 10 m por
kilómetro, las cuales no son altas.

El valor estimado de capacidad máxima puede aumentar dependiendo del sistema


de bombeo a utilizar, sin embargo se obtienen velocidades mayores indeseables
en cuanto a pérdidas y efectos transientes. De la información obtenida, para el
máximo caudal, es posible inferir una potencia hidráulica requerida total cercana a
112.5 KVA, a esta se adicionaría la eficiencia entre bomba y motor para obtener la
potencia en el motor.

En cuanto al estado de la infraestructura la tubería se encuentra en un estado


bueno debido a la condición de instalación enterrada, se requiere sin embargo la
restauración de la protección con bituminoso en todo el recorrido de la línea, el
reemplazo de la tubería existente en aproximadamente 20 m aguas abajo del
viaducto aéreo y la adición de válvulas de purga y ventosa.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Restauración de la protección en bituminosos en los tramos descubiertos.


 Mantenimiento de la tubería y elementos expuestos relacionados con el
viaducto.
 Reemplazo de 20 m de tubería aguas abajo del viaducto.
 Instalación de Válvulas de Purga.
 Instalación de Válvulas de Ventosa.

4.2.1.8 Acueducto La Aguada

La captación sobre la quebrada Negra consiste en una toma de fondo con cámara
lateral y derivacional suministro en PVC 6”, en un ancho de encauzamiento de 4
m. La rejilla de captación es de 40 cm de largo y 25 cm de ancho, compuesta por
varillas en ½” separadas en promedio 1.5 cm. Se encuentra en buen estado y es
de reciente construcción, menos de 3 años. La síntesis presentada está basada en
la Referencia 2.

La captación sobre la fuente Ojo de Agua, consiste en una toma con filtro y
cámara de derivación con tubería de aducción inicial en PVC 6”. Al igual que la
fuente superficial se encuentra en buen estado y es de reciente construcción,
menos de 3 años. Para la quebrada Negra se estima que la capacidad es de 6.8
L/s y para el Ojo de Agua alcanza los 27.3 L/s.

En ambos casos, quebrada Negra y Ojo de Agua, la aducción hasta el


desarenador se hace mediante tubería PVC en 6” en 20 m y en 150 m,
respectivamente. Bajo estas condiciones, aun con velocidades de flujo bajas, la
capacidad supera el QMD.

El desarenador, localizado aguas abajo de la quebrada Negra, tiene unas


dimensiones de 3.65 m de largo, 1.05 m de ancho y 1.75 m de profundidad, la
capacidad estimada es de 3.19 L/s (Referencia 2). Se complementa con rebose y
descarga de fondo en 6”. El conducto de salida se conecta con la tubería de 6”
proveniente de Ojo de Agua.

La línea de conducción a la que confluyen las dos fuentes consiste en un conducto


de aproximadamente 6.4 Km de longitud en PVC 6”, incluye 14 ventosas, 12
purgas y 3 válvulas de corte, hacia la llegada al municipio ha presentado
problemas de desempate por efecto de deslizamiento.

4.2.1.9 PTAP El Cementerio

4.2.1.9.1 Descripción general

La planta de tratamiento El cementerio, de tipo convencional, trata las aguas


provenientes de la Fuente La Aguada, de origen superficial y subsuperficial en un
volumen promedio de 5 L/s. La infraestructura en general de esta planta se
encuentra en buen estado y ofrece agua en buenas condiciones, de acuerdo con
los análisis fisicoquímicos realizados.

PTAP El Cementerio
a. Estado general de pasarelas y
barandas
a. Sistema de dosificación de
coagulante en desuso

4.2.1.9.2 Evaluación

El sistema de dosificación con cloro se debe mejorar, actualmente se dosifica


mediante la dilución de cloro sólido y su dosificación artesanal mediante un tanque
y una pequeña manguera, esta situación genera variaciones eventuales en la
dosificación que pueden influir eventualmente en la cantidad de cloro residual
presente en la red de suministro desde esta planta. Se requeriría la dilución de
cloro granular y su incorporación al canal de descarga o a la salida de la PTAP
mediante dosificación con bomba peristáltica.

De forma similar la dosificación de coagulante se realiza de manera artesanal, los


dispositivos dispuestos hace varios años se encuentran en desuso, se requeriría la
rehabilitación de los mismos lo que implica las pruebas y ajustes necesarios y el
mantenimiento respectivo.

En cuanto a la zona de laboratorio, se cuenta con varios elementos para las


pruebas a la calidad del agua, principalmente indicadores de PH, turbiedad y
sonda multi paramétrica. Estos elementos son los básicos y requieren de
calibración y mantenimiento, sería conveniente complementar estos elementos de
medición y organizarlos de manera adecuada en la zona dispuesta para los
análisis de laboratorio.

Respecto de las instalaciones, estas requieren un mantenimiento general que


incluya muros, pisos, zonas de plataforma (rejillas) y barandas y aseo permanente.

En síntesis se requerirían las siguientes acciones:

 Instalación de un sistema nuevo de dosificación de cloro granular


 Rehabilitación y calibración del sistema existente de dosificación de
coagulante
 Calibración y complementación del equipo de laboratorio
 Mantenimiento general a las instalaciones

4.2.1.10 Conducción PTAP Cementerio – Tanque El Alto

4.2.1.10.1.1 Descripción general

La conducción entre la estación de bombeo anexa a la PTAP El Cementerio y el


tanque de almacenamiento El Alto está compuesta por 99.5 m de tubería en 3” de
PVC, por el rango de presiones que soporta el conducto se ha inferido que la
presión nominal de la tubería corresponde a un RDE 41.

Actualmente la tubería se encuentra enterrada en la mayor parte del recorrido, en


el trayecto no se cuenta con dispositivos para el control del drenaje (válvulas de
purga y de ventosas), para el control del paso del flujo (corte mediante válvulas de
compuerta o mariposa), la única válvula presente es la correspondiente a la salida
de la estación de bombeo. Las vistas generales se presentan en la Fotografia 32,
a continuación.

Fotografia 38.Conducción Estación PTAP El Cementerio a tanque El Alto- Vista


general
a. Salida de Estación de Bombeo en b. Llegada de la tubería al tanque

PTAP Cementerio El Alto

4.2.1.10.1.2 Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud.

Para poder llevar el agua desde la PTAP de El Cementerio hasta el tanque El Alto
se requiere superar una diferencia de nivel (cabeza estática) cercana a 25 metros
y una resistencia al flujo adicional. Con el fin de obtener un valor de máxima
capacidad de la tubería y estimar requerimientos en el bombeo, se supuso que el
gradiente de energía hidráulico varia en 10 metros por kilómetro (suposición
conservadora), luego de esto se obtuvo un valor de caudal y unos requerimiento
de potencia para el bombeo.

La información relevante para la línea junto con la estimación de la capacidad se


presenta en la Tabla 30, a continuación.
Tabla 32. Aducción Estación PTAP El Cementerio a tanque El Alto – Capacidad
hidráulica
Información Básica

Tramo Cementerio - Tanque Alto

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K0+099.5

Cota Inicio de Conducto 1480.21 m SNM

Cota Final de Conducto 1502.70 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1505.70 m SNM

Nivel piezometrico final 1504.70 m SNM

Longitud 99.5 m

Diámetro 83.42 mm

ks 0.12000 mm

CH 130

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0047 m3/s

Reynolds 70744

f 0.02446

Sf 0.01000 m/m

0.0045 m3/s
Capacidad
4.5 L/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams

Capacidad 4.4 L/s

Parámetros

Caudal 4.5 L/s

Velocidad 0.8 m/s

Cabeza piezometrica al Inicio 25.5 m

Cabeza piezometrica al Final 2.0 m


Notas:

6. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


7. Diámetro interno de conducto según fabricante
8. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
9. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
10. Formula de Hazen Williams válida para f > 2" y V < 3 m/s

Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 4.4 L/s con
velocidades del orden de 0.8 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD, generando unas pérdidas cercanas a los 10 m por
kilómetro, las cuales no son altas.

El valor estimado de capacidad máxima puede aumentar dependiendo del sistema


de bombeo a utilizar, sin embargo se obtienen velocidades mayores indeseables
en cuanto a pérdidas y efectos transientes. De la información obtenida, para el
máximo caudal, es posible inferir una potencia hidráulica requerida del orden de 2
KW, a esta se adicionaría la eficiencia entre bomba y motor para obtener la
potencia en el motor.

En cuanto al estado de la infraestructura la tubería se encuentra en un estado


bueno debido a la condición de instalación enterrada, se requiere la adición de
válvulas de purga y ventosa.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Instalación de Válvulas de Purga.


 Instalación de Válvulas de Ventosa.

4.2.1.11 Conducción Tanque El Alto – Tanque Las Cruces

4.2.1.11.1.1 Descripción general

La conducción entre la estación de bombeo anexa al tanque de almacenamiento


El Alto y el tanque Las Cruces está compuesta por 700.8 m de tubería en 3” de
PVC, por el rango de presiones que soporta el conducto se ha inferido que la
presión nominal de la tubería corresponde a un RDE 32.5.

Actualmente la tubería se encuentra enterrada en la mayor parte del recorrido, en


el trayecto no se cuenta con dispositivos para el control del drenaje (válvulas de
purga y de ventosas), para el control del paso del flujo (corte mediante válvulas de
compuerta o mariposa), la única válvula presente es la correspondiente a la salida
de la estación de bombeo. Las vistas generales se presentan en la Fotografia 32,
a continuación.

Fotografia 39.Conducción Estación PTAP El Cementerio a tanque El Alto- Vista


general

c. Salida de Estación de Bombeo en d. Llegada de la tubería al tanque


tanque El Alto Las Cruces

4.2.1.11.1.2 Evaluación

Para establecer la capacidad máxima actual de la tubería se consideró el cálculo


de resistencia al flujo mediante la ecuación de Darcy – Weisbach y mediante la
ecuación de hacen Williams para las perdida de energía correspondientes a la
fricción, para las pérdidas de energía menores (debidas a los accesorios) se
aumentaron los valores de rugosidad recomendados por la norma RAS-2000 y los
propuestos por el fabricante, esta suposición es conservadora al compararla con el
criterio de aumento en longitud.

Para poder llevar el agua desde el tanque El Alto hasta el tanque Las Cruces se
requiere superar una diferencia de nivel (cabeza estática) cercana a 85 metros y
una resistencia al flujo adicional. Con el fin de obtener un valor de máxima
capacidad de la tubería y estimar requerimientos en el bombeo, se supuso que el
gradiente de energía hidráulico varia en 10 metros por kilómetro (suposición
conservadora), luego de esto se obtuvo un valor de caudal y unos requerimiento
de potencia para el bombeo.

La información relevante para la línea junto con la estimación de la capacidad se


presenta en la Tabla 30, a continuación.

Tabla 33. Conducción Estación tanque El Alto a tanque Las Cruces – Capacidad
hidráulica
Información Básica

Tramo Tanque Alto - Tanque Las Cruces

Abscisa Inicio K0+000.0

Abscisa Final K0+700.8

Cota Inicio de Conducto 1499.79 m SNM

Cota Final de Conducto 1581.28 m SNM

Nivel piezometrico Inicial 1590.29 m SNM

Nivel piezometrico final 1583.28 m SNM

Longitud 700.8 m

Diámetro 83.42 mm

ks 0.12000 mm

CH 130

Viscosidad 1.004E-06 m2/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Darcy - Weisbach

Qi 0.0047 m3/s

Reynolds 70744

f 0.02446

Sf 0.01000 m/m

0.0045 m3/s
Capacidad
4.5 L/s

Estimación de Capacidad - Cálculo con Hazen - Williams


Capacidad 4.4 L/s

Parámetros

Caudal 4.5 L/s

Velocidad 0.8 m/s

Cabeza piezometrica al
90.5 m
Inicio

Cabeza piezometrica al Final 2.0 m

Notas:

11. Valores de Ks y C estimados para considerar pérdidas menores de energía


12. Diámetro interno de conducto según fabricante
13. Viscosidad cinemática estimada para agua a 20°C
14. Coeficiente de fricción calculado según Swamee & Jain
15. Formula de Hazen Williams válida para f > 2" y V < 3 m/s

Acorde con los estimativos realizados la capacidad hidráulica es de 4.5 L/s con
velocidades del orden de 0.8 m/s.

En términos de capacidad se estima que el conducto permite el transporte de un


caudal superior al QMD para la zona a la cual suministra, generando unas
pérdidas cercanas a los 10 m por kilómetro, las cuales no son altas.

El valor estimado de capacidad máxima puede aumentar dependiendo del sistema


de bombeo a utilizar, sin embargo se obtienen velocidades mayores indeseables
en cuanto a pérdidas y efectos transientes. De la información obtenida, para el
máximo caudal, es posible inferir una potencia hidráulica requerida del orden de 4
KW, a esta se adicionaría la eficiencia entre bomba y motor para obtener la
potencia en el motor.

En cuanto al estado de la infraestructura la tubería se encuentra en un estado


bueno debido a la condición de instalación enterrada, sin embargo presenta
puntos en los cuales existen conexiones informales y se requiere la adición de
válvulas de purga y ventosa.
En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Instalación de Válvulas de Purga.


 Instalación de Válvulas de Ventosa.

4.2.1.12 Almacenamiento El Alto

4.2.1.12.1 Descripción general

El tanque de almacenamiento existente denominado El Alto se encuentra a una


altitud aproximada de 1500 m SNM, aproximadamente 0.4 Km al oeste del centro
del casco urbano del municipio de La Palma, sobre el perímetro urbano.

Consiste en un tanque en concreto reforzado con dimensiones internas de 11.4 m


x 7.3 m, profundidad de 3.1 m y capacidad de 250 m 3, tal como se muestra en la
Fotografia 40.

Fotografia 40. Tanque El Alto – Vista general

a. Salida hacia tanque las Cruces b. Ingreso desde El Cementerio


(izq.) y desde El Matadero (der),
rebose y drenaje.

Al tanque de almacenamiento ingresa caudal de dos fuentes, de un lado confluye


el caudal tratado en la planta El Cementerio mediante una tubería en PVC de 3”,
este conducto se encuentra protegido por tubería del mismo material en un
diámetro mayor e ingresa por la parte superior del tanque.

Por el lado adyacente, y sobre la parte superior del tanque, ingresa el caudal
tratado proveniente de la planta El Matadero mediante un conducto en acero de
6”, tal como se aprecia en la Fotografia 41 (primer plano).

Fotografia 41. Tanque El Alto - Ingreso de caudal proveniente de la PTAP El


Matadero

Adjunto al conducto de suministro proveniente de El Matadero (segundo plano en


Fotografia 41) se encuentra un conducto para rebose en acero de 6” conectado a
otro conducto a nivel de fondo del tanque y a una válvula de compuerta mediante
la cual es posible realizar las labores de vaciado y mantenimiento del tanque, ver
Fotografia 42. A nivel del fondo, adjunta a estas dos tuberías, se encuentra la
tubería que da suministro a una parte importante de la red de distribución, este
conducto en acero inicia en 10” y posteriormente se reduce a 6” de diámetro.

Fotografia 42. Tanque El Alto – Rebose y Drenaje de Fondo


Fotografia 43. Tanque El Alto - Cubierta
a. Vista general de la cubierta b. Cubierta de cuarto de bombeo

Anexo a una de las esquinas del tanque se encuentra un cuarto de bombeo, que
impulsa el agua almacenada hacia el tanque Las cruces mediante una tubería en
3”, tal como se muestra en la Fotografia 43 y en la Fotografia 44, a continuación.

Fotografia 44. Cuarto de bombeo hacia Las cruces


Dentro del cuarto de bombeo se encuentran, dos bombas centrifugas, una de ellas
fuera de operación.

4.2.1.12.2 Evaluación

La capacidad actual del tanque de almacenamiento es de 250 m 3. Con respecto a


los aspectos estructurales, es evidente la necesidad de reparar el tanque en
relación con las fisuras observadas, luego de esta reparación es recomendable
realizar una impermeabilización interna y posteriormente el mantenimiento a los
accesorios existente, válvulas y ventilación principalmente.

En síntesis se requerirían las siguientes adecuaciones:

 Mantenimiento general de concretos externos.


 Impermeabilización interna del tanque
 Mantenimiento a tubería y accesorios
 Retiro de macro medidor en mal estado

4.2.1.13 Almacenamiento Las Cruces

4.2.1.13.1 Descripción general

El tanque de almacenamiento existente denominado Las Cruces se encuentra a


una altitud aproximada de 1581 m SNM, aproximadamente 1.6 Km al noroeste del
centro del casco urbano del municipio de La Palma, sobre el perímetro urbano.

Consiste en un tanque cuadrado en concreto reforzado con lado interno de 5.05


m, profundidad de 3.05 m y capacidad bruta de 78 m 3, tal como se muestra en la
Fotografia 45.

Fotografia 45. Tanque Las Cruces – Vista general


a. Entrada/salida y tanque b. Zona de cubierta.
semienterrado

Al tanque de almacenamiento ingresa caudal de proveniente del tanque El Alto


mediante una tubería en PVC de 3”, este conducto ingresa por la parte inferior del
tanque.

Por el lado adyacente a la vía, y sobre la parte inferior del tanque se suministra el
caudal mediante un conducto en PVC de 2”, tal como se aprecia en la Fotografia
45 y en la Fotografia 46. Adicionalmente se cuenta con un conducto de drenaje y
otro de rebose ambos en 2”, en ambos casos la descarga eventual se hace en la
estructura de ingreso y salida.

Fotografia 46. Tanque Las Cruces–Estructura de ingreso y salida

a. Tuberías de entrada (derecha) y rebose


(izquierda) b. Tubería de entrada
(abajo), suministro
(intermedio) y drenaje
(arriba)

4.2.1.13.2 Evaluación

La capacidad actual del tanque de almacenamiento es de 78 m 3. El tanque está en


desuso debido a que el sistema de bombeo en el tanque El Alto es insuficiente.

Aunque el tanque Las Cruces, por su altitud es beneficioso para el suministro a la


parte más alta de la red de distribución de La Palma, de requerirse para abastecer
a la red de distribución es recomendable adelantar obras de estabilización
geotécnica debido a los problemas de inestabilidad evidentes (ver Fotografia 47).

Fotografia 47. Tanque Las Cruces – Laderas geotécnicamente inestables

a. Costado noroeste b. Costado suroeste

En síntesis, en caso de abastecer parte del casco urbano de La Palma, para el


tanque se requerirían las siguientes acciones:

 Obras de estabilización geotécnica


 Mantenimiento general de concretos externos.
 Impermeabilización interna del tanque
 Mantenimiento a tubería y accesorios
 Incorporación de cámara de quiebre para evitar sobre presión estática en la
red

Opcionalmente es posible considerar un nuevo tanque en una zona


geotécnicamente estable y a una altitud adecuada de forma tal que no se excedan
las presiones máximas permisibles en la red.

4.2.1.14 Red de Distribución

4.2.1.14.1 Descripción general

A continuación se presenta el diagnostico general del estado y funcionamiento


hidráulico de las redes de distribución existentes del casco urbano del municipio,
realizado con base en el levantamiento de información primaria y secundaria y la
modelación de las redes existentes en el programa EPANET (Referencia 13).

El Casco Urbano del municipio La Palma cuenta con un perímetro sanitario de


68.75 Ha. El suministro de agua potable se realiza a través de tres redes de
distribución alimentadas por los tanques de almacenamiento de Las Cruces,
Tanque Alto y La Aguada. A continuación se describe el estado de cada una de
las redes. La distribución y componentes principales de las redes se presentan en
el Plano 17 y en el Plano 18 dentro de los anexos.

Tabla 34. Red de Distribución Tanque Las Cruces – Resumen de Conductos

Tipo de
Red Diámetro Tubería (Pulgadas) Longitud
Tubería

1 348.10 PVC

1 - Tanque las Cruces 1.5 409.87 PVC

2 1237.36 PVC

Subtotal 1995.33
1.5 81.00 PVC

2 1779.40 PVC
2 - Tanque Alto
3 6801.50 A.C

6 345.80 A.C

Subtotal 9007.70

1 107.00 PVC
3 - Ptap cementerio, la
Aguada
3 537.50 PVC

Subtotal 644.50

Longitud Total 11647.53

4.2.1.14.2 Evaluación

4.2.1.14.2.1 Red de Distribución Tanque Las Cruces

Esta red de distribución está alimentada por el tanque Las Cruces ubicado en la
cota 1580.8 m SNM, y alimenta el 15.1 % del área del perímetro sanitario del
municipio, proporcionando un caudal aproximado de 4 L/s.

La tubería de conducción tiene una longitud aproximada de 565 m en PVC con un


diámetro de 2", entrega el agua a la red de distribución en la cota 1519.41 m SNM
en la esquina nor-occidental de la calle 6 donde esta se cruza con la diagonal 7
con una presión de 25.59 mca. La red de distribución suministra agua a los
usuarios (dentro del perímetro sanitario) ubicados entre las cotas 1558.1 m SNM y
1464.0 m SNM.

En la zona topográficamente más baja de la red se presentan las mayores


presiones (76.55 mca), específicamente se encuentran tres áreas donde las
presiones son mayores de 60 mca (presiones máximas permitidas para redes de
distribución según el RAS 2000 - TITULO B.7.4.5.2).

Las dos primeras áreas con presiones mayores a 60 mca están localizadas al sur-
occidente de la red y presentan presiones por debajo de 72 mca (esta presión
corresponde al 20% más de la presión máxima establecida), igualmente las áreas
asociadas corresponden al 1.3% del área total, que es menos de 10% del área
total de la zona (RAS 2000 TITULO B.7.3.2).

La tercer área con presiones mayores a 60 mca está localizada al sur-oriente de la


red y presentan presiones por encima de 72 mca y por debajo de 84 mca (esta
presión corresponde al 40% más de la presión máxima establecida), igualmente
las áreas asociadas corresponden al 0.57% del área, que es menor del 5% del
área total de la zona ( RAS 2000 TITULO B.7.3.2) razón por la cual conforme las
recomendaciones de la Norma (RAS 2000), la red de distribución cumple con los
parámetros de presión máxima permitidos.

La descripción grafica acerca de los valores de presión obtenidos, áreas


asociadas y velocidad se presenta en el Anexo 8.

En la zona topográficamente más alta de la red, ubicada sobre la calle 3A, se


presentan presiones negativas (-17.82 mca), lo que refleja que no existe suficiente
energía en la red actual para abastecer de agua a dichos usuarios. Las tuberías
que conforman la red corresponden a PVC con diámetros entre 1” y 2”.

Conforme las recomendaciones de la Norma RAS 2000, algunos tramos de la red


de distribución actual no cumple con el parámetro de tener tuberías en la red de
distribución con diámetros mínimos de 2”, razón por la cual se requiere el cambio
de las tuberías con diámetros menores. A continuación se presenta una tabla con
la ubicación de los tramos de tuberías con diámetros menores de 2” y una tabla
resumen de las longitudes y diámetros de tuberías de la red.

4.2.1.14.2.2 Red de Distribución Tanque Alto

Esta red de distribución está alimentada por el Tanque Alto ubicado en la cota
1500.33 m SNM, y alimenta el 79% del área del perímetro sanitario del municipio,
proporcionando un caudal aproximado de 21.16 L/s.

Los tramos de inicio de la red están conformado por tuberías de asbesto cemento
de 6" de diámetro, continúan con tuberías de 3" en el mismo material y algunas
redes menores en tuberías de PVC. La red de distribución suministra agua a los
usuarios (dentro del perímetro sanitario) ubicados entre las cotas 1504.5 m SNM y
1371.2 m SNM.

Al inicio de la red, en la zona topográficamente más alta se reflejan problemas de


presiones negativas del orden de -3.65 mca debido a que la cota de esta zona
está por encima de la cota de salida del agua en el Tanque Alto, este hecho refleja
que la energía del sistema en el tramo inicial no es suficiente para abastecer de
agua a dichos usuarios, generando problemas en toda la red y obligando a que el
funcionamiento del Tanque de almacenamiento se realice siempre a nivel máximo.

En la zona topográficamente más baja de la red, ubicada en la parte sur y sur-


oriental de la misma, se presentan las mayores presiones (119.21 mca), las cuales
son mayores de 60 mca (presiones máximas permitidas para redes de distribución
según RAS 2000 - TITULO B.7.4.5.2).

Las áreas con presiones mayores a 60 mca y por debajo de 72 mca (esta presión
corresponde al 20% más de la presión máxima establecida), corresponden al
24.61% del área total de la zona (superiores al 10% del área total de la zona
según RAS 2000 - TITULO B.7.3.2).

Las áreas con presiones mayores a 72 mca y por debajo de 84 mca (esta presión
corresponde al 40% más de la presión máxima establecida), están asociadas al
16.85% del área total de la zona (superiores al 5% del área total de la zona. RAS
2000 TITULO B.7.3.2).

Las áreas con presiones superiores a 84 mca corresponden al 14.85% del área
total de la zona y están ubicadas al sur-occidente de la red en el sector
denominado El Matadero.

Las tuberías que conforman la red corresponden a asbesto cemento con


diámetros entre 3” y 6”, presentándose únicamente un tramo menor de la red con
tubería en PVC con diámetro de 1.5” en donde, conforme las recomendaciones de
la Norma RAS 2000, se requiere cambio a un diámetro mayor, mínimo de 2”.
4.2.1.14.2.3 Red de Distribución La Aguada

Esta red de distribución está alimentada por la PTAP El Cementerio ubicada en la


cota 1484 m SNM, alimenta el 5.9% del área del perímetro sanitario del municipio,
proporcionando un caudal aproximado de 2.66 L/s. La red está conformada por
tuberías de PVC de 3" de diámetro con solamente un tramo menor de la red con
tubería de diámetro 1".

La red de distribución suministra agua a los usuarios (dentro del perímetro


sanitario) ubicados entre las cotas 1484 m SNM y 1441 m SNM y en el
diagnóstico del comportamiento hidráulico de la misma se encontró que la red
funciona sin mayores problemas en cuanto a presiones, velocidades y diámetros.

Tabla 35. Tramos de la red de distribución con presión estática mayor a 60 mca
RED DE DISTRIBUCION1: TANQUE LAS CRUCES Area 1: 103893.1448 m2
RED DE DISTRIBUCION 2: TANQUE ALTO Area 2: 543099.2553 m2
RED DE DISTRIBUCION 3: TANQUE LA AGUADA (PTAP CEMENTERIO) Area 3: 40567.59989 m2

Presiones de
Datos del Nudo Presiones de Presiones de servicio
servicio mayores de
servicio mayores de 84 mca
% del Area total 72 mca (20% de la % del Area total % del Area total
mayores de 60 (40% de la presion
presion maxima
ID Nudo Cota Eje Area Aferente mca maxima permitida)
permitida)

19 1477.20 645.53 62.85 0.62 62.85


21 1476.00 117.69 64.05 0.11 64.05
26 1463.50 587.46 76.55 0.57 76.55 0.57
Sumatoria de areas (% del total) 1.30 0.57
257 1428.70 24456.50 63.68 4.50 63.68 63.68
265 1425.90 1616.27 66.47 0.30 66.47 66.47
266 1424.20 5248.84 68.17 0.97 68.17 68.17
268 1418.20 6403.64 74.15 1.18 74.15 1.18 74.15
269 1419.20 4486.05 73.15 0.83 73.15 0.83 73.15
249 1435.20 4441.72 60.03 0.82 60.03 60.03
249 1435.80 2391.15 60.03 0.44 60.03 60.03
249 1435.20 3980.21 60.03 0.73 60.03 60.03
260 1401.20 26757.71 90.73 4.93 90.73 4.93 90.73 4.93
264 1370.40 53879.98 119.21 9.92 119.21 9.92 119.21 9.92
Sumatoria de areas (% del total) 24.61 16.85 14.85

Tabla 36. Tramos de la red de distribución con diámetros menores a 2”


RED DE DISTRIBUCION TANQUE LAS CRUCES LONG (M) TUBERIAS 1" A CAMBIAR 455.1
RED DE DISTRIBUCION TANQUE ALTO LONG (M) TUBERIAS 1,5" A CAMBIAR 490.9
RED DE DISTRIBUCION TANQUE LA AGUADA (PTAP CEMENTERIO)

Inicio Final Diametro


Tramo Longitud Localizacion
ID Nudo Cota terreno Cota Eje ID Nudo Cota terreno Cota Eje Nominal, " Interno, mm
1 3 1522.00 1521.20 4 1527.00 1526.20 42.9 1 30.20 Sobre la Carrera 9A entre Diagonal 5 y Calle 3A
2 4 1527.00 1526.20 5 1558.50 1557.70 83.9 1 30.20 Sobre Calle 3A
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
3 19 1478.00 1477.20 20 1483.80 1483.00 18.4 1 30.20 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
4 22 1505.00 1504.20 23 1504.50 1503.70 18.5 1 30.20 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
5 16 1512.00 1511.20 24 1513.00 1512.20 44.0 1 30.20 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto
Sobre la via que se conecta con la diagonal 7 y
6 30 1507.50 1506.70 31 1499.50 1498.70 67.0 1 30.20
conduce al sector ubicado detrás del tanque alto
Sobre la via que se conecat con la diagonal 8 y
7 32 1507.50 1506.70 33 1494.50 1493.70 73.4 1 30.20
conduce al sector ubicado detrás del tanque alto
8 2 1515.50 1514.70 6 1504.70 1503.90 29.4 1.5 43.68 Sobre la calle 6 entre carreras 8 y 9
9 6 1504.70 1503.90 10 1495.00 1494.20 36.3 1.5 43.68 Sobre la calle 6 entre carreras 7 y 8
10 6 1504.70 1503.90 7 1496.60 1495.80 94.8 1.5 43.68 Sobre carrera 8 entre calles 5 y 6
11 7 1496.60 1495.80 8A 1499.00 1498.20 50.8 1.5 43.68 Sobre carrera 8 entre calle 5 y diagonal 5
12 7 1496.60 1495.80 11 1487.40 1486.60 58.6 1.5 43.68 Sobre calle 5 entre carreras 8 y diagonal 5
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
13 21 1476.80 1476.00 22 1505.00 1504.20 81.0 1.5 43.68 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
14 22 1505.00 1504.20 25 1523.20 1522.40 59.0 1.5 43.68 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto

1 275 1435.00 1434.20 276 1433.00 1432.20 81.0 1.5 43.68 Sobre carrera 2B entre calles 3 y carrera 2A
No aparece nomenclatura de las calles y carreras
1 105 1450.00 1449.20 107 1442.00 1441.20 107.0 1 30.20 (observar localizacion en el plano de ubicación de
nodos y tuberias de acueducto

4.2.1.14.2.4 Recomendaciones

Con base en el diagnóstico de las redes de distribución actuales se recomienda:

 En los sitios de la red donde se encuentren velocidades bajas, colocar


válvulas de purga, igualmente en los tramos finales de tuberías y en las
zonas topográficamente más bajas.
 Reemplazar las tuberías con diámetros menores de 2".
 Como existen sectores donde no se cumple con el valor máximo permitido
para las presiones, se recomienda establecer zonas de presión mediante
nuevos tanques de almacenamiento.
 Para los usuarios de la red de distribución del Tanque Las Cruces donde
las presiones son negativas se recomienda buscar alternativas para proveer
de agua a este sector mediante una red independiente o mediante bombeo.
En síntesis para la red de distribución de La Palma se recomiendan las siguientes
obras y/o acciones:

 Instalación de válvulas de Purga, 22 en 3“.


 Reemplazo de 946 m de tubería menor de 2” a tubería de 2” de diámetro
en PVC RDE 41
 Reemplazo del tanque Las Cruces
 Rehabilitación del tanque El Alto
 Construcción de un nuevo tanque para garantizar las presiones de la zona
baja del Municipio

4.2.1.15 Macro y Micro medición

En el municipio de La Palma no existe macro medición, de acuerdo con los


registros obtenidos de la Empresa de servicios públicos, un 96% de usuarios
poseen micro medición aunque en mal estado. Con el fin de cubrir la micro
medición a nuevos usuarios y realizar un monitoreo permanente con fines de
facturación y mejora técnica de los sistemas de abastecimiento se debe disponer
de un total de 1360 micro medidores para la red de acometidas actuales y de un
macro medidor por cada red de suministro. En este caso se ha incluido la zona
rural correspondiente a la vereda Pueblo Nuevo.

En síntesis, para efectos de macro y micro medición se requerirían las siguientes


acciones:

 Instalar 3 macro medidores.


 Adquirir e instalar paulatinamente 1360 micro medidores para los actuales
usuarios.

4.2.2 Capacidad limitante

De acuerdo con el diagnostico hecho al sistema de suministro se ha podido


establecer la capacidad limitante y la necesidad de obras o acciones con el fin de
garantizar un suministro de agua potable de forma continua y con calidad. A
continuación se resumen estos requerimientos.
Tabla 37. Acueducto La Salada – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o
acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Captación La Salada Regular Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION

• Construcción de un muro de encauzamiento sobre la margen izquierda


• Restauración superficial de muros, cámara de derivación y descarga aguas abajo de rejilla (ver Fotografía9) mediante un mortero
endurecido resistente a la erosión hídrica y a la generación de películas biológicas, esto último mediante la incorporación de un aditivo
o agente con propiedades fungicidas.
• La cámara de derivación requiere de unas manijas de izado para facilitar la inspección y operación.
• Respecto de la operación es necesario aumentar la frecuencia en la remoción de materiales vegetales principalmente, estos
materiales obstruyen regularmente la rejilla de captación.
• La válvula de compuerta localizada en el tercer compartimiento (c en Fotografía 7) requiere desmontaje y mantenimiento.
• Instalación de protección con enrocado aguas arriba y aguas debajo de la bocatoma
• Instalación de un dentellón en concreto reforzado con el fin de impedir la infiltración de agua al inicio de la bocatoma principalmente
en verano.

Pre tratamiento Regular Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION

• Mantenimiento general de concretos.


• Mantenimiento general a rejillas o cubierta.
• Enrocado de protección en descoles
• Taponamiento en Concreto reforzado y extensión de viga a la salida

Aducción Bocatoma La Salada – Desarenador La Salada Bueno Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

OPTIMIZACION

• Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto reforzado.


• Instalación de Válvulas de Purga.
• Instalación de Válvulas de Ventosa.
• Instalación de una Válvula de Compuerta.

Aducción Desarenador La Salada – Desarenador Puente de Oro Bueno Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

OPTIMIZACION
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

• Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto reforzado.


• Instalación de Válvulas de Purga.
• Instalación de Válvulas de Ventosa.
• Instalación de una Válvula de Compuerta.

Tabla 38. Acueducto Los Tiestos – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o


acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Captación Los Tiestos Malo suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

OBRA NUEVA

• Construcción de una nueva estructura de Bocatoma

Pretratamiento Regular a Malo Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION

• Nueva pantalla deflectora


• Demolición parcial y rehabilitación de la cámara de ingreso
• Mantenimiento general de concretos.
• Construcción de un nuevo canal recolector a la salida
• Mantenimiento a compuerta deslizante de limpieza
• Relocalización de tubería de ingreso desde La Salada

Aducción Bocatoma Los Tiestos – Desarenador Los Tiestos Regular Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

OBRA NUEVA

• Remoción e instalación de un nuevo conducto.


• Instalación de una Válvula de Compuerta sobre nuevo conducto.

Tabla 39. Puente de Oro Matadero – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o


acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Bombeo Puente de Oro Malo Insuficiente


Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION PARCIAL Y OBRA NUEVA

• Instalación de un nuevo sistema de bombeo


• Restauración de la planta física de la actual estación de bombeo

Aducción Estación de Bombeo Puente de Oro – Planta El


Matadero Bueno Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION

• Protección de la tubería en algunos tramos mediante cárcamos en concreto reforzado.


• Instalación de Válvulas de Purga.
• Instalación de Válvulas de Ventosa.

Tabla 40. PTAP Matadero – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o acciones


Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

PTAP Matadero Regular Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

ADECUACION Y OBRA NUEVA

Se requiere la intervención y/o adecuación de los siguientes componentes y/o procesos:

• Mezcla rápida
• Floculación
• Sedimentación
• Filtración
• Galería de conductos
• Edificio de operación
• Cloración
• Dosificación
• Secado de lodos del sedimentador

Tabla 41. PTAP Cementerio – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o


acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

PTAP Cementerio Bueno Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

MANTENIMIENTO Y MEJORAS
Se requiere la intervención y/o adecuación de los siguientes componentes y/o procesos:

• Instalación de un sistema nuevo de dosificación de cloro granular


• Rehabilitación y calibración del sistema existente de dosificación de coagulante
• Calibración y complementación del equipo de laboratorio
• Mantenimiento general a las instalaciones

Tabla 42. El Matadero – El Alto – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o


acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Bombeo El Matadero Malo Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION PARCIAL Y OBRA NUEVA

• Instalación de un nuevo sistema de bombeo


• Restauración de la planta física de la actual estación de bombeo

Conducción PTAP El Matadero – Tanque El Alto Bueno Suficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION/OBRA NUEVA

• Restauración de la protección en bituminosos en los tramos descubiertos.


• Mantenimiento de la tubería y elementos expuestos relacionados con el viaducto.
• Reemplazo de 20 m de tubería aguas abajo del viaducto.
• Instalación de Válvulas de Purga.
• Instalación de Válvulas de Ventosa.

Tabla 43. Tanque El Alto – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o acciones


Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Almacenamiento El
Alto Regular a Malo Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION/OBRA NUEVA

• Mantenimiento general de concretos externos.


• Impermeabilización interna del tanque
• Mantenimiento a tubería y accesorios
• Retiro de macro medidor en mal estado
Tabla 44. Tanque Las Cruces – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o
acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Almacenamiento El
Alto Regular a Malo Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REEMPLAZO

• Considerar un nuevo tanque en una zona geotécnicamente estable


y a una altitud adecuada de forma tal que no se excedan las presiones
Máximas permisibles en la red.

Tabla 45. Red de Distribución – Capacidad limitante y Necesidad de Obras o


acciones
Componente Estado Capacidad para Periodo de Diseño

Macro y Micro medición Bueno Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION/OBRA NUEVA

• Instalar 3 macro medidores.


• Adquirir e instalar paulatinamente 1360 micro medidores para los usuarios actuales.

Red de Distribución Regular Insuficiente

Necesidad de Obras y Acciones

REHABILITACION/OBRA NUEVA

• Instalación de válvulas de Purga, 22 en 3“.


• Reemplazo de 946 m de tubería menor de 2” a tubería de 2” de diámetro en PVC RDE 41
• Reemplazo del tanque Las Cruces
• Rehabilitación del tanque El Alto
• Construcción de un nuevo tanque para garantizar las presiones de la zona baja del Municipio

4.2.3 Indicadores del servicio

A continuación se presenta la síntesis de algunos de los parámetros relacionados


con la calidad del servicio de acueducto, otros parámetros se han presentado o
desarrollan como información primaria o dentro del diagnóstico del sistema.
4.2.3.1 Análisis de cobertura en redes

La cobertura urbana del servicio de acueducto es del 96%, actualmente se


suministra agua a 1272 usuarios con referencia a 1320 viviendas existentes.

4.2.3.2 Cobertura de micro medición

La cobertura de micro medición es del 96%.

4.2.3.3 Índice de agua no contabilizada IANC

No existe registro que permitan comparar los consumos y establecer el parámetro


IANC.

4.2.3.4 Continuidad del servicio

El servicio de acueducto se presta en función de la disponibilidad del bombeo en


Los Tiestos y El Matadero, al momento de los trabajos de campo, desarrollados
dentro del plan maestro, únicamente se daba servicio en un periodo de tiempo de
12 horas con rotaciones cada tres días, es decir el agua está disponible cada 3
días.

4.2.4 Identificación y Análisis de Alternativas

4.2.4.1 Fuentes de suministro

Ateniéndose al hecho de que el agua es el fundamento de cualquier acueducto y


que La Palma no es una excepción se presentan solo dos (2) opciones viables,
con significado, para su provisión.

 Aguas subterráneas
 Aguas superficiales

4.2.4.1.1 Agua Subterránea

Aunque teóricamente el agua subterránea proporciona, en general, ventajas


técnicas y económicas ostensibles, el desconocimiento en cuanto a su existencia y
que su sola prospección requiere recursos económicos significativos y
principalmente de tiempo, que están por fuera del alcance de estos estudios, es
obligante su no consideración como solución para el suministro del acueducto de
La Palma.

4.2.4.1.2 Aguas Superficiales

4.2.4.1.2.1Aprovechamiento por Gravedad

El sector es rico en aguas superficiales y las cuencas de los ríos Patá y Murca,
delimitan las posibilidades viables de alimentar el acueducto de La Palma.

Reconocimientos de campo, las informaciones locales y principalmente el análisis


de la cartografía de la zona (IGAC, Plano de Cundinamarca Esc. 1:300000 y la
Plancha 189-III-D, Esc. 1:25000) permiten establecer de manera categórica que
no existe ninguna viabilidad, con algún significado técnico y económico, para el
abastecimiento del casco urbano de La Palma con agua superficial a transportar
por simple gravedad.

4.2.4.1.2.2Aprovechamiento por Bombeo

En este orden de ideas resulta evidente que el aprovechamiento de las aguas


superficiales solo es viable con un sistema de bombeo, lo cual se afianza con el
hecho de que el sistema actual recurre a este recurso técnico (seguramente
adoptado con los mismos planteamientos antes expuestos).

La concepción óptima del sistema de bombeo, requiere como criterios necesarios


y suficientes que la fuente a seleccionar provea el agua necesaria para la
demanda y proporcione a su vez las menores alturas de elevación.

La investigación en sequía severa (Fenómeno del Niño, meses de febrero y marzo


de 2010) de las quebradas Los Tiestos y La Salada (observación,
comportamiento, informes de lugareños y aforos) demuestran que las fuentes
tienen la capacidad requerida.

Por otra parte, la localización de las captaciones actuales y demás instalaciones


cumplen con el requerimiento de proporcionar las menores elevaciones de
bombeo.
4.2.4.2 Selección de la alternativa

Sin necesidad de Pre dimensionamientos ni análisis económicos resulta obvio que


la alternativa más conveniente tanto desde el punto de vista técnico como
económico es la enmarcada dentro del esquema actual, que permite, además, un
alto porcentaje la reutilización de sus componentes. Por supuesto, todos los
componentes serán objeto de optimización, con un criterio de operatividad sencilla
pero necesariamente eficaz y eficiente.

Como resultado del diagnóstico a la infraestructura de abastecimiento existente y


de acuerdo con la síntesis dada en el análisis de capacidad limitante y necesidad
de obras o acciones y los indicadores del servicio se plantean las alternativas que
permiten en términos generales optimizar el sistema de transporte y suministro de
agua cruda y potable.

El esquema básico definido para los diferentes componentes se presenta a


continuación.

4.2.4.2.1 Suministro

Fuente: Quebradas Los Tiestos y La Salada.

Captaciones: Los mismos sitios e instalaciones actuales.

Desarenadores: Los mismos sitios e instalaciones actuales; mejoras de


funcionalidad.

Aducciones y Conducciones: Las mismas existentes

Estaciones de Bombeo: En general los equipos de bombeo y Galería de


Conducto se renuevan totalmente.

Estación Puente de Oro: Se utilizan parcialmente las instalaciones; la impulsión


se incorpora totalmente.

Estación Matadero: Se utilizan parcialmente las instalaciones; la impulsión se


incorpora totalmente.
Estación Anexa al Tanque Alto: Requiere la remodelación de la Caseta; la
Impulsión (PVC, D=3") se reutiliza totalmente.

Como connotación notable se destaca que la concepción de las Estaciones de


Bombeo se basó en el criterio de "No Asistidas"

4.2.4.2.2 Planta de Potabilización

La planta de tratamiento existente, de tipo convencional, está evidentemente


sobredimensionada para los requerimientos actuales y futuros.

Lo anterior es un hecho cumplido y por supuesto no es una desventaja. Su


habilitación encaminada a la optimización, es sencilla pero necesaria y de costo
razonablemente bajo. Será reutilizada totalmente.

4.2.4.2.3 Almacenamiento

El almacenamiento existente es deficitario y requiere complementación.

El denominado Tanque Alto, existente, será reutilizado totalmente, y abastecerá la


zona de Presión Intermedia más densa y de más asentamiento poblacional actual
y futuro.

El tanque de Las Cruces, no se incorpora al sistema de acueducto, atendiendo las


siguientes apreciaciones:

 Está en trance de colapsar y su rehabilitación es de alto costo e incierta.


 No encaja dentro del esquema de conjunto del sistema de acueducto por su
altura inadecuada.

El sistema requiere dos (2) almacenamientos nuevos que proveerán el déficit, y


alimentarán, cada uno, zonas de presión independientes.

4.2.4.2.4 Red de distribución

Requiere un enfoque nuevo de Zonas de Presión impuesto por la normatividad y la


técnica, pero esto no es óbice, para la reutilización total de las tuberías existentes;
pero, por supuesto, es inevitable una complementación de las mismas.
4.2.4.2.5 Conexiones domiciliarias

Convencionales. Debe implementarse un sistema de medición.

4.2.4.3 Automatización

El sistema requiere, para complementar los bombeos concebidos con el criterio de


estaciones "No Asistidas", un componente de semi-automatización que permita
garantizar la continuidad del servicio con un razonable funcionamiento armónico
entre Bombeos y Almacenamientos.

A este nivel resulta claro que el sistema de automatización a implementar, con


evidentes ventajas técnico-operativas, también resulta ventajoso económicamente.
Su adopción se compensa, con creces, con un menor costo del funcionamiento del
sistema en términos de personal de cierta calificación. La economía por este
concepto, aun considerando la necesidad de personal calificado para monitorear la
automatización, es en Valor Presente superior a 350 millones de pesos.

4.2.4.4 Acueducto de La Aguada

El acueducto de La Aguada se mantiene porque agrega al sistema una


versatilidad deseable para eventos extremos de fallas en el sistema Tiestos/La
salada. Se considera como redundante ateniéndose a su propia vulnerabilidad.

Su funcionamiento sistemático sería deseable solo en la medida en que se


establezca que su operación (operarios de la PTAP, mantenimiento incluyendo
personal, de captación, desarenador y conducción) sea más económica que la
energía necesaria para elevar el agua de Puente de Oro al Tanque Alto.

Se acota, que en esta condición, el bombeo de este recurso de agua al Tanque


Alto es innecesario.

4.2.5 Obras complementarias

No se requiere adelantar obras complementarias.


4.3 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS

4.3.1 Generalidades

A continuación se describe la síntesis de la capacidad limitante del sistema de


abastecimiento, de la evaluación de alternativas realizada y del alcance de los
diseños correspondiente.

El problema de abastecimiento del municipio de La Palma se sintetiza en que el


municipio cuenta actualmente con agua de mala calidad, con insuficiente volumen
suministrado, es decir sin satisfacer la dotación neta para cada habitante, y con
una continuidad muy baja.

En cuanto a la calidad del agua, parámetros como los coliformes totales indican
valores entre 45 y 52 UFC/100 cc, la Escherichia coli indica valores entre 4 y 7
UFC/100 cc, estos valores son inaceptables. En relación con pruebas físico
químicas, los parámetros menos favorables resultan ser alcalinidad, dureza, calcio
y magnesio, con valores que sobrepasan los máximos admisibles.

Respecto de la cantidad de agua suministrada y continuidad, El servicio está


sujeto a la disponibilidad del bombeo, se entrega agua al casco urbano cada 3
días durante 12 horas, es decir la continuidad es del 20% o de aproximadamente 5
horas diarias, en promedio.

Con respecto al análisis de alternativas, se ha dado especial énfasis a la


alternativa de uso de la infraestructura existente y la rehabilitación de la misma, las
obras nuevas propuestas resultaron luego de analizar la imposibilidad de reutilizar
la infraestructura existente, principalmente para el caso del bombeo. En cada caso
se evaluó la viabilidad para cumplir con el objeto de calidad, continuidad y
cobertura.

La alternativa seleccionada en cada caso incluye:

 La utilización de las Fuentes Los Tiestos y La Salada como fuentes


principales, la fuente en La Aguada se utilizaría de manera alterna y como
contingencia.
 Para las captaciones, desarenadores, aducciones y conducciones se
adoptó el uso de las instalaciones y/o conductos actuales, mejorados en
cuanto a funcionalidad.
 En cuanto a estaciones de Bombeo, En general los equipos de bombeo y
Galería de Conducto se renuevan totalmente, la concepción se basó en el
criterio de estaciones "No Asistidas"
 En el caso de la PTAP Matadero se recurrió a la remodelación de las
instalaciones existentes, utilizando los espacios disponibles y replanteando
las dimensiones requeridas por los procesos unitarios, el tipo de tratamiento
continua como convencional.
 La PTAP El Cementerio se mejoraría en cuanto a mantenimiento y
elementos de laboratorio, la operación de la misma sería posible de manera
alterna y como contingencia, siempre que la fuente y la conducción no
presente vulnerabilidad.
 En el caso de la red de distribución, se planteó la optimización de la misma
garantizando los dispositivos, caudales y las presiones acorde a la
normatividad.
 Con el fin de garantizar las presiones estáticas máximas, se plantea una
solución en dos fases, en la primera se utilizarían elementos de quiebre de
presión y en la segunda fase la construcción de 2 tanque de
almacenamiento que complementan la disponibilidad del actual tanque El
Alto.

Para lograr superar estos problemas, acorde con el análisis de la capacidad


limitante realizada y la necesidad de obras o acciones, las alternativas evaluadas y
escogidas en cada uno de los componentes del sistema de abastecimiento se
puede concluir en que para garantizar la calidad, continuidad y cantidad de agua
potable requerida para la población actualmente y para el periodo de diseño fijado
en 25 años el alcance de los diseños, de acuerdo con la Tabla 46.

Tabla 46. Alcance de los diseños – La Palma


Componente Alcance de Diseños

Acueducto La Salada

Captacion La Salada REHABILITACION

Pre tratamiento REHABILITACION

Aducción Bocatoma La Salada – Desarenador La Salada OPTIMIZACION

Aducción Desarenador La Salada – Desarenador Puente de Oro OPTIMIZACION

Acueducto Los Tiestos

Captación Los Tiestos OBRA NUEVA

Pretratamiento REHABILITACION

Aducción Bocatoma Los Tiestos – Desarenador Los Tiestos OBRA NUEVA

Impulsion Puente de Oro a PTAP Matadero

Bombeo Puente de Oro REHABILITACION PARCIAL Y OBRA NUEVA

Aducción Estación de Bombeo Puente de Oro – Planta El


REHABILITACION
Matadero

PTAP Matadero

PTAP Matadero ADECUACION Y OBRA NUEVA

PTAP Cementario

PTAP Cementerio MANTENIMIENTO Y MEJORAS

Impulsión PTAP El Matadero – Tanque El Alto

Bombeo El Matadero REHABILITACION PARCIAL Y OBRA NUEVA

Conducción PTAP El Matadero – Tanque El Alto REHABILITACION/OBRA NUEVA

Almacenamiento El Alto

Almacenamiento El Alto REHABILITACION/OBRA NUEVA

Almacenamiento Las Cruces

Almacenamiento Las Cruces REEMPLAZO

Red de Distribución

Macro y Micro medición REHABILITACION/OBRA NUEVA

Red de Distribución REHABILITACION/OBRA NUEVA

El alcance descrito se presenta a continuación.


4.3.2 Diseño hidráulico

4.3.2.1 Bocatoma Los Tiestos

4.3.2.1.1.1Criterios de diseño

Los criterios básicos para el diseño se han tomado principalmente de la


Referencia 4 y para algunos aspectos particulares de la Referencia 5 y de la
Referencia 6.

4.3.2.1.1.1.1 Recomendaciones generales

 Aplicable a zonas montañosas, en sitios con buena cimentación y


variaciones importantes de caudal y nivel.
 La Localización de la captación se debe hacer en lo posible en un tramo
recto del río evitando la erosión o sedimentación o en una curva externa no
erosionable.
 En cuanto a seguridad se debe garantizar la operación correcta para
caudales picos, mínimos y máximos.
 Con respecto a estabilidad debe haber un buen comportamiento de la
cimentación a la erosión, fallas, sismos.
 Facilidad de operación y mantenimiento:
o Prever elementos que eviten el ingreso de materiales.
o Prever elementos para limpieza.
o Considerar desarenado luego de la captación.
o Mantenimiento mínimo.
 Otros aspectos
o Lejanía de fuentes de contaminación.
o Tratar de aprovechar infraestructura existente.
o Evitar interferencia con navegación.
o Evitar desvíos fluviales.
o Fácil acceso.
o Protección con cerramiento.
o Iluminación.

4.3.2.1.1.1.2 Capacidad de diseño

Dependiendo de la complejidad del sistema se requiere una capacidad para la


estructura de toma, de acuerdo con lo descrito en la Tabla 47, a continuación.

Tabla 47. Capacidad de diseño de Bocatomas

Capacidad
Nivel de complejidad
Con almacenamiento Sin almacenamiento

Bajo QMD + % Paducción + % PT QMH

Medio 1.5 QMD 1.5 QMD

Medio alto 2 QMD 2 QMD

Alto 2 QMD 2 QMD

4.3.2.1.1.1.3 Recomendaciones particulares

 Aspectos particulares de captaciones de rejilla


o Pequeño muro transversal a la corriente con rejilla de captación
superior.
o Toma que incluye: rejilla, canal de captación, tubería o canal de
conducción, compuerta para regulación de caudales, cámara
desarenadora, en lo posible muros de encauzamiento.
o Rejilla y canal recolector para (2 a 3) QMD. Para el caso de las
Bocatoma del municipio de La Palma se adopta una capacidad
equivalente a 2.5 veces el QMD.
o Velocidad en rejilla < 0.15 m/s.
o Rejilla en Hierro Fundido y barras longitudinales dispuestas en varios
módulos.
o Separación de 2 a 5 cm en rejilla.
o Calculo del canal considerado a superficie libre.
o Ancho de canal suficiente para limpieza.
o Protección con enrocado aguas arriba y aguas abajo del canal
aproximado de 3 m y altura de 0.6 m.
 Otras recomendaciones, basadas en la Referencia 5.

4.3.2.1.1.2Resultados Obtenidos

4.3.2.1.1.2.1 Descripción general

Como se mencionó en el diagnóstico de la infraestructura del sistema, la


bocatoma existente sobre la quebrada Los Tiestos se encuentra a una altitud de
1221.8 m SNM, aproximadamente 2.5 Km al suroeste del casco urbano del
municipio de La Palma. Consiste en una toma de fondo acompañada de una
cámara de derivación y 1 muro de confinamiento.

La nueva bocatoma sobre la quebrada Los Tiestos, propuesta principalmente por


las precarias condiciones estructurales de la actual, se diseñara bajo condiciones
similares, es decir como una bocatoma con rejilla en el fondo y derivación lateral
para suministro al desarenador y para el rebose de excesos.

La descripción hecha en el diagnostico aplica para el diseño actual de la


siguientes manera: el agua se capta a través de una rejilla de fondo, usual para
cauces con poco ancho y profundidad de flujo, desde allí el porcentaje de agua
captada es conducida hacia una cámara localizada en la margen derecha del
cauce (en la dirección del flujo), desde donde el agua captada es conducida
mediante una tubería de aducción hacia el desarenador localizado aguas arriba de
la estación Puente de Oro.

La rejilla de captación consiste en un marco compuesto por ángulos en acero de


2.10 m por 0.45 m, dentro del cual se han instalado varillas en acero de ½” de
diámetro, en dirección longitudinal a la corriente.

Bajo la rejilla está dispuesto un canal de recolección en concreto de 0.45 m por


0.50 m en una longitud de 3.2 m a través del cual se transporta el agua captada
hacia una cámara de derivación.
La cámara localizada en la margen derecha del cauce consiste en un
compartimiento en el que ingresa la totalidad del caudal captado, luego de esto el
agua captada se deriva en dos sentidos, en la dirección del flujo de la quebrada se
evacuan los excesos y en el sentido transversal a la corriente ingresa al sistema el
caudal de agua cruda a tratar.

El caudal de rebose o exceso retorna a la corriente a través de una tubería de 12”


en PVC controlado por una compuerta deslizante de corte, mientras que el caudal
que ingresa al sistema lo hace hacia el desarenador a través de una tubería de 8”
en PVC.

Aguas arriba de la rejilla de captación y sobre las márgenes se dispone de muros


de encauzamiento para contener el terreno adyacente y evitar la pérdida de agua
cruda, principalmente en época de verano o estiaje.

4.3.2.1.1.2.2 Síntesis del Diseño

De manera similar al diagnóstico realizado a las bocatomas existentes, para la


nueva bocatoma se hace el análisis y evaluación con el objeto de sintetizar lo
esperado en relación con el diseño.

De acuerdo con las dimensiones proyectadas asociadas a la entrada de la


captación, para un ancho de cauce de 4 m, un ancho de encauzamiento de 3.8 m
y un caudal en el rango de 2 a 3 veces el QMD se obtiene una profundidad de flujo
sobre la presa de 3 cm y una velocidad cercana a 0.34 m/s, que se encuentra
dentro del rango recomendado por la norma RAS con el fin de evitar acumulación
de material sobre la rejilla y permitir el ingreso del flujo a través de la rejilla.

En términos de capacidad se estima que la rejilla de la bocatoma tiene un área


neta de 0.631 m2 y permite el paso de 85.1 L/s. Bajo estas condiciones se requiere
un ancho de 0.45 m en la rejilla de captación y en el canal de aducción asociado.
Las dimensiones previstas son inferiores al ancho mínimo necesario de 0.41 m
aun considerando un caudal menor a 2 veces el QMD.
En el canal de aducción la profundidad de flujo máxima podría alcanzar 17 cm al
inicio y una velocidad superior a 0.8 m/s, ideal para evitar sedimentación,
considerando un borde libre recomendado de 15 cm, se requeriría, para el caudal
de diseño, de una altura mínima de 33 cm, al final del conducto. Esta dimensión es
superada por la mínima proyectada (0.35 m), hacia el final del canal se presentan
velocidades críticas del orden de 0.98 m/s, las cuales son relativamente bajas para
generar problemas erosivos en la cámara de recolección.

Teniendo en cuenta la trayectoria de las napas superior e inferior en la descarga


del canal de aducción a la cámara de recolección y dejando una holgura
recomendada de 30 cm se requeriría de un ancho de 82 cm, en la dirección del
flujo, la cámara de recolección proyectada posee suficiente ancho para cubrir la
trayectoria dada por la napa superior mencionada (1.2 m).

La derivación de caudal de captación hacia el desarenador a través de una tubería


en PVC de 8” de diámetro, que aprovecharía la energía disponible para que fluya
a presión, la capacidad de transporte de la tubería de aducción entre la bocatoma
y el desarenador es de 19 L/s.

En cuanto a los muros de encauzamiento, para un caudal pico estimado en 20


m3/s se obtiene una altura aproximada de flujo de 2.02 m, considerando periodos
de retorno superiores se prevé un borde libre recomendado de 0.33 m, bajo esta
condiciones la altura de muros de encauzamiento necesarios es de 2.35 m. Los
muros se localizan sobre las dos márgenes, evitan erosión en los estribos de la
bocatoma y ayudan a que en época de verano no se presenten perdidas por
infiltración a través de los extremos de la estructura.

Para condiciones normales de operación en las cuales se presentan caudales


medios correspondientes al 50% del tiempo, según la CDC, se esperaría una
profundidad de flujo cercana a 6 cm sobre el acho del encauzamiento,
considerando los orificios en la rejilla y el área neta asociada podría esperarse el
ingreso de 206.2 L/s y un caudal en exceso al caudal captado de 187.5 L/s. Con el
fin de controlar este exceso, dentro de la cámara de derivación o recolección no se
dispondrá de un vertedero de excesos. La tubería de descarga disponible para el
manejo de los excesos requerida es de 12 pulgadas, con capacidad suficiente
para el manejo de los excesos previstos.

En términos generales la estructura de captación tendrá suficiente capacidad para


captar los caudales requeridos por el sistema (QMD) y el manejo de los excesos.

4.3.2.2 Desarenador Los Tiestos

4.3.2.2.1.1Criterios de diseño

4.3.2.2.1.1.1 Recomendaciones generales

 En el nivel medio y bajo de complejidad puede obviarse, siempre que no se


requiera.
 Recomendable el uso de dos módulos por facilidad en mantenimiento.
 El caudal de diseño corresponde al Q md por modulo, en el caso de utilizar
dos módulos.
 En cuanto a localización:
o Espacio suficiente para prever ampliación.
o Sitio seguro, libre de inundaciones.
o Limpieza a gravedad.
o Cerca de sitio de captación.
o Fondo de la estructura por encima del nivel freático.

4.3.2.2.1.1.2 Capacidad de diseño

Debe corresponder al QMD más el porcentaje de pérdidas en la aducción


(%Paducción) más las necesidades en la planta de tratamiento.

4.3.2.2.1.1.3 Recomendaciones particulares

 Aspectos particulares para Desarenadores


o Velocidad de asentamiento según la Ecuación de Stokes
o Dimensiones: altura efectiva entre 75 y 100 cm, relación entre
longitud y altura de 10 a 1
o Prever desagües de acuerdo con dimensiones.
o Velocidad horizontal: Sin tratamiento posterior < 0.17m/s, d 0.1mm.,
con tratamiento posterior < 0.25m/s, d 0.2mm., eficiencia 75%.
o Accesorios y dispositivos.
 En entrada y salida asegurar distribución de flujo.
 Conducto de llegada sobre el eje
 A la entrada un distribuidor.
 A la salida un canal recolector con vertedero y buena
distribución.
 Conducto de entrada con suficiente cabeza para el caudal de
diseño.
 Rebose mediante vertedero lateral a la entrada.
 Canal de limpieza de fondo (pendiente de 5%) con válvula.
 Pendiente de fondo entre 5% y 8%.
 Rebose y limpieza confluyen en conducto de ancho o diámetro
mayor que 0.25 m y pendiente mayor que 2%.
 Caja de inspección adyacente a tubería de limpieza.
 Si el nivel es variable, diseñar para Q max y Qmin.
 Otras recomendaciones, basadas en la Referencia 5.

4.3.2.2.1.2Resultados Obtenidos

4.3.2.2.1.2.1 Descripción general

Aproximadamente 32 m aguas abajo de la nueva bocatoma de Los Tiestos se


encuentra un desarenador convencional de un módulo, adjunto (aguas arriba) a la
estación de bombeo Puente de Oro. A través del presente parágrafo se presentan
la conceptualización, estimaciones y adecuación u optimización a la estructura
actual.
El sistema de pre tratamiento existente consiste en dos compartimientos en
concreto, dispuestos en serie, acompañados de una cámara en concreto al final
de la estructura.

Como se mencionó en el diagnóstico, el primer compartimiento recibe el flujo


proveniente de la quebrada Los Tiestos, a la entrada y sobre el costado izquierdo
se encuentra una cámara en concreto, con la función de recibir el flujo proveniente
de la quebrada La Salada y permitir el rebose de flujo en exceso que
eventualmente provenga de la quebrada Los Tiestos y/o de la quebrada La
Salada.

A la entrada del desarenador se inhabilitara el ingreso de agua proveniente de la


quebrada La Salada, este flujo ingresara directamente al cárcamo de succión de la
estación de bombeo Los Tiestos, controlada por una válvula de compuerta.

El rebose existente se mantendrá, la pantalla deflectora actual se mejorara con el


fin de optimizar o mejorar la eficiencia del desarenador y prolongar la vida útil del
sistema de bombeo.

Sobre el costado derecho y en el intermedio se encuentra un pozo para el drenaje


del flujo proveniente de la zona del desarenador dispuesta para limpieza, este
drenaje se mantendrá e incorporara al sistema de drenaje del rebose
correspondiente al cárcamo de succión.

El primer compartimiento recibe el agua cruda proveniente de la quebrada Los


Tiestos mediante una tubería de aducción en 8” de diámetro, allí el flujo disminuye
su velocidad debido a la pantalla deflectora existente mejorada.

Posteriormente el flujo pasa a un segundo compartimiento en donde se


sedimentan las partículas que trae el caudal captado en la corriente, este
compartimiento se mantendrá descubierto y ampliara para mejorar el proceso de
sedimentación.

Sobre el costado derecho del sedimentador se encuentra una compuerta


deslizante que da paso al flujo hacia un pozo de inspección para permitir la
limpieza del desarenador, esta disposición se mantendrá.
Luego de sedimentarse las partículas que transporta el caudal captado, el agua
clarificada se descarga a través de un conducto presurizado, que incluye una
rejilla, hacia el cárcamo de succión de la estación de Bombeo Puente de Oro.

4.3.2.2.1.2.2 Síntesis del Diseño

Considerando un caudal equivalente al QMD, una temperatura de 20°C, una


partícula a remover del orden de 0.05 mm y para la concentración una carga
máxima estimada de partículas 3000 mg/L en 24 horas, se han obtenido los
resultados descritos a continuación. La metodología se basa en la teoría básica de
sedimentación mediante la Ley de Stokes, teniendo en cuenta las
recomendaciones dadas en la Referencia 4 y en la Referencia 7.

Las estimaciones realizadas en el diagnóstico de la estructura aplican, de allí se


pudo establecer que la estructura de desarenado, en razón a su tamaño y
dimensiones, posee una capacidad superior a la correspondiente al QMD. La
síntesis descrita en el diagnostico parcialmente aplica para la estructura mejorada,
se mejoran básicamente el ingreso y la salida del sistema de sedimentación.

La velocidad de sedimentación estimada a partir de la ley de Stokes es de 0.22


cm/s, en función del diámetro de la partícula a remover se ha estimado una
velocidad de arrastre u horizontal cercana a 11 cm/s, considerando un factor de
seguridad de 3 se estima una velocidad de traslación horizontal (la que se espera
se presente a lo largo del desarenador) cercana a 3.8 cm/s, que resulta ser menor
que la recomendada por la Norma RAS de 25 cm/s (máxima con tratamiento
posterior).

Bajo estas condiciones el área transversal requerida seria de 0.46 m 2 y el área


superficial seria de 7.8 m2. Las dimensiones asociadas a esta condición son 3.45
m de largo y 20 cm de altura requerida, para un ancho disponible de 2.26 m, de
acuerdo con las dimensiones del desarenador existente se dispondría de
suficiente espacio para que el proceso de sedimentación se presente, además
condiciones como la relación largo altura recomendadas por la Norma RAS se
presentan de manera aproximada.
En la zona de entrada se cuenta con una pantalla deflectora y sin canaleta
recolectora, en este caso se complementara la entrada con una canaleta
recolectora de 0.49 m de ancho, ajustándose al espacio disponible. La velocidad
de ingreso recomendada en la pantalla deflectora equivale a la velocidad
traslacional de 0.3 m/s o a la velocidad de flujo horizontal (3.8 cm/s), considerando
un coeficiente de contracción de 0.65 se requiere un área de 892 cm 2.

Al considerar que no existen orificios en la pantalla deflectora es posible inferir que


las condiciones actuales de entrada no son adecuadas por lo que se abrirán 44
orificios de 2” de diámetro sobre el lado vertical y en el fondo de la canaleta. Sobre
el fondo de la canaleta se ubicaran 12 orificios en 2 filas, separados cada 13 cm y
sobre el lado vertical de la canaleta 32 orificios, distribuidos en 4 filas, separados
cada 21 cm.

Las dimensiones requeridas para la canaleta de recolección a la entrada incluirían


una base de 0.49 m por 1.5 m, que corresponde con la altura disponible
actualmente hasta el borde superior de la estructura.

Al ingresar los sedimentos a la estructura se acumulan en una tolva de


sedimentación, a partir de la carga estimada para una partícula media con una
densidad relativa de 2.65 se obtienen 4508 kg de sedimentos (masa) equivalentes
a un volumen de 1.7 m3 en 24 horas, considerando una profundidad adicional
disponible de 9 cm (debido al área superficial existente), se obtiene una capacidad
de acumulación superior al 10% para la estructura, que cumple con las
recomendaciones dadas en la Norma RAS para remoción manual de sedimentos.

La pendiente de la tolva de sedimentación disponible es de 3%, este valor de


pendiente permite que las labores de mantenimiento y remoción manual de
sedimento se realicen de forma adecuada, complementadas por una tubería de
descarga de fondo de 8 pulgadas de diámetro.

El vertedero de rebose localizado al inicio de la estructura tiene una longitud de 74


cm, para el caudal máximo de rebose equivalente al QMD, presentaría una altura
de carga de 6 cm.
A la salida del desarenador se prevé la construcción de un canal recolector y una
nueva tubería de conexión hacia el cárcamo de succión de la estación de bombeo.

Con el fin de no sobrepasar la velocidad de sedimentación a la salida se requiere


un espacio de al menos 7 cm entre el vértice de la cresta del vertedero y el muro
contiguo, con la disposición prevista se dispone de 1.25 m, o cual excede lo
requerido.

La profundidad de flujo en el vertedero de salida es cercana a 3 cm dejando un


borde libre mayor que 20 cm, con respecto a la parte superior del desarenador. El
diámetro del conducto de salida, en PVC, se ha previsto en 8”, con suficiente
capacidad de transporte, genera una velocidad de flujo de 0.5 m/s, bajo estas
condiciones basta con que el canal recolector a la salida tenga una dimensión de
30 cm de altura y 50 cm de base, la tubería estaría colocada a un nivel de clave
superior en 25 cm al fondo del canal recolector.

4.3.2.3 Tanques de Almacenamiento

4.3.2.3.1.1Criterios de diseño

Para la proyección del conjunto de tanques previsto se tuvieron en cuenta las


siguientes consideraciones:

 Terreno firme y estable


 Facilidad y rapidez en el mantenimiento
 Acceso restringido y localización visible a la población
 Localización aguas abajo de tratamiento y bombeo, cerca de red y buen
drenaje aledaño
 Altitud adecuada para garantizar las presiones máximas y mínimas en la
red
 Mínimo un tanque
 Caudal de diseño ajustado al QMH
 Capacidad de regulación según Norma RAS-2000
 Volumen disponible útil considerando hidrantes
 Tanques en concreto reforzado
 Dispositivos anexos a la llegada y salida del tanque para llenado,
suministro, vaciado y rebose.

4.3.2.3.1.2Resultados Obtenidos

Para la totalidad de la red se consideró una capacidad de regulación equivalente a


un tercio del volumen requerido por la población en el día de máximo consumo
diario, esto es la tercera parte del QMD en 24 horas, 501 m 3.

Al considerar un nivel medio de complejidad, el volumen requerido por incendio


seria de 1181 m3, para la población correspondiente al final del periodo de diseño
y considerando un requerimiento de incendio con una duración de 2 horas. Este
volumen implica un caudal continuo en las redes cercanas a los hidrantes de 27
L/s, esta cantidad es equivalente al QMH al final del periodo de diseño del sistema
de abastecimiento.

Otro criterio considera 2 hidrantes por cada tanque, cada uno suministrando 5 L/s
durante 2 horas, se obtiene un volumen de 72 m 3 por tanque.

El volumen adoptado para todo el sistema es de 570 m 3, de los cuales 250 m3 son
almacenados en el actual tanque El Alto y 320 m 3 son almacenados en cantidades
iguales (160 m3 cada uno) por dos tanques, denominados Tanque Alto – Alto y
Tanque Bajo, localizados sobre y bajo el actual tanque El Alto.

El diseño presentado en el Plano 13, para el tanque El Alto, en el Plano 21, para
el tanque Alto Alto y en el Plano 22, para el tanque bajo ha tenido en cuenta los
criterios de diseño anotados, suministra el volumen necesario asociado al QMD
para el final del periodo de diseño y reúne los requerimientos necesarios para
afrontar el evento de un incendio en cualquiera de las redes de distribución.

En cualquiera de los tanques se dispone de dispositivos a la entrada para control


de nivel mediante válvula de flotador, los diámetros de los conductos se ajustaron
para asegurar unas condiciones óptimas de transporte entre los tanques y hacia la
red de distribución. El rebose previsto consiste en un conducto dispuesto
verticalmente para que funcione como un vertedero circular con borde libre
suficiente para el drenaje del QMD sin alcanzar la cubierta del tanque.

El drenaje de fondo incluye una válvula de compuerta en 3” que permite la


evacuación en un tiempo menor a 8 horas.

4.3.2.4 Conductos a Presión

4.3.2.4.1.1Clasificación del área de suministro

4.3.2.4.1.1.1 Localización espacial de la población

La población esperada al final del horizonte del proyecto y su comportamiento en


el tiempo se ubican en el ámbito (límites y área) que el POT municipal determina
para el casco urbano; se establecen tres (3) sectores con densidades brutas (D 1,
D2, D3) que si bien son arbitrarias en su magnitud, son coherentes con el
desarrollo urbano actual y esperado y con la población proyectada. En el Plano 19
se muestra esta disposición y en la Tabla 48 se consignan los valores de las
densidades brutas y las poblaciones correspondientes.

Tabla 48. Densidad Bruta – Sectorización


Densidad bruta POBLACIÓN
SECTOR AREA AÑO
Hab/Ha Habitantes
2010 75 1002
1 13.36 2022 85 1136
2035 95 1269
2010 100 2371
2 2371 2022 112 2544
2035 125 2839
2010 60 1903
3 3.71 2022 70 2220
2035 80 2537

4.3.2.4.1.1.2 Zonas de presión

Las condiciones topográficas del casco urbano imponen una zonificación


encaminada a la conciliación de las presiones con los requerimientos normativos y
con las exigencias limitantes de las instalaciones intradomiciliares.
Con este criterio se establece un esquema altimétrico de tanques y las zonas que
servirán, como se muestra en la Tabla 49, a continuación.

Tabla 49. Zonas de presión


REBOSE (1) ELEVACIÓN (2)
TANQUE
m SNM

Alto-Alto 1550 1480

Alto 1502(1) 1430

Bajo 1450 1380

Notas:

(1) Tanque Alto: Existente

(2) Límite inferior del servicio

4.3.2.4.1.1.3 Población y demanda de las zonas de presión

En el Plano 19 se muestra el ámbito de cada zona de presión y se indican las


áreas del asentamiento de las diferentes densidades de población.

En la Tabla 50 se establecen cuantitativamente estas relaciones y las demandas


propias de cada zona de presión para el casco urbano, en la Tabla 51 se
presentan los valores para la zona rural incluida en los diseños.

Tabla 50. Población y demanda de las zonas de presión – Casco urbano


DEMANDA L/s
ZONA Densidad Área AÑO
Qm QMD QMH
2010 2.23 2.9 4.64
Alta Alta D1 1336 2022 2.19 2.85 4.56
2035 2.45 3.18 5.09
D2 23.71 2010 6.74 8.76 14.02
Alta 2022 6.59 8.56 13.72
D3 10.93
2035 7.4 9.63 15.4
2010 2.78 3.6 5.77
Baja D3 20.78 2022 2.81 3.65 5.84
2035 3.21 4.17 6.67

Tabla 51. Población y demanda de las zonas de presión – Vereda Pueblo Nuevo

AÑO QMD L/s


2010 0.37

2022 0.36

2036 0.41

4.3.2.4.1.2Criterios de diseño

4.3.2.4.1.2.1 Cálculo hidráulico

 No se permiten presiones negativas.


 Las pérdidas por fricción se evalúan mediante la ecuación de Darcy-
Weisbach y Colebrook (Ks=0.12) & White o Hazen Williams (CH=120).
 Se incluyen pérdidas menores a través de la incorporación de una
rugosidad mayor.

4.3.2.4.1.2.2 Presión en la red de distribución

 Mínima

La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal
como se presenta en la Tabla 52, a continuación.

Tabla 52. Presiones mínimas en la red de distribución


Nivel de Complejidad del
Presión mínima (kPa) Presión mínima (metros)
Sistema
Bajo 98.1 10
Medio 98.1 10
Medio alto 147.2 15
Alto 147.2 15

Las presiones mínimas deben tenerse cuando por la red de distribución esté
circulando el caudal de diseño.

 Máxima
El valor de la presión máxima tenida en cuenta para el diseño de las redes
menores de distribución, para todos los niveles de complejidad del sistema, es de
60 metros.

La presión máxima establecida en este literal corresponde a los niveles estáticos,


es decir, cuando no haya flujo en movimiento a través de la red de distribución
pero sobre ésta esté actuando la máxima cabeza producida por los tanques de
abastecimiento o por estaciones elevadoras de presión.

La presión máxima no debe superar la presión de trabajo máxima de las redes de


distribución, establecidas en las normas técnicas correspondientes a cada
material.

4.3.2.4.1.2.3 Presión en aducciones y conducciones

La línea piezométrica debe estar al menos 2 m sobre clave y 1 m sobre terreno,


excepto toma y almacenamiento.

4.3.2.4.1.2.4 Diámetro

 Mínimo

Para aquellos casos de los niveles bajo y medio de complejidad en los cuales
exista una red matriz y para los niveles medio alto y alto de complejidad, los
diámetros mínimos para la red matriz se presenta en la Tabla 53, a continuación.

Tabla 53. Diámetros mínimos de la red matriz


Nivel de Complejidad del Sistema Diámetro mínimo

Bajo 64 mm (2.5 pulgadas)

Medio 100 mm (4 pulgadas)

Medio alto 150 mm (6 pulgadas)

Alto 300 mm (12 pulgadas)

 Mínimo en red menor de distribución


El valor del diámetro mínimo de las redes menores de distribución depende del
nivel de complejidad del sistema y de usos del agua, tal como se presenta en la
Tabla 54, a continuación.

Tabla 54. Diámetros mínimos de la red menor de distribución


Nivel de Complejidad del Diámetro mínimo
Sistema mm " Zona
Bajo 38.1 mm (1.5 pulgadas) -
Medio 50 mm (2.0 pulgadas) -

100 mm (4.0 pulgadas) Zona comercial e industrial


Medio alto
(2 ½
63.5 mm Zona residencial
pulgadas)

150 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial


Alto
75 mm (3 pulgadas) Zona residencial

Los cálculos hidráulicos de la red de distribución deben hacerse con los diámetros
reales internos de las tuberías y materiales escogidos.

4.3.2.4.1.2.5 Velocidad

 Mínima

Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o


conducción puede contener materiales sólidos en suspensión, en lo posible se
tendrá una velocidad mínima de 0.60 m/s.

 Máxima

En general, se adopta una velocidad máxima de 6 m/s para evitar la degradación


del material de las tuberías.

4.3.2.4.1.2.6 Profundidad

 Mínima

La profundidad mínima a la cual deben colocarse las tuberías de la red de


distribución debe ser de 1.0 m medidos desde la clave de la tubería hasta la
superficie del terreno. En las zonas en las cuales se garantice que no habrá flujo
vehicular, la tubería se podrá instalar a 0.80 m.

Para el caso de aducción la profundidad de instalación debe hacerse a mínimo 0.6


m al lomo del conducto.

 Máxima

La profundidad de las tuberías que conforman la red de distribución, en términos


generales, no debe exceder de 1.50 m.

4.3.2.4.1.2.7 Accesorios y estructuras complementarias

Para el caso de aducciones y conducciones se debe considerar

 Válvula de corte al inicio y final


 Ventosas: en puntos altos para llenado y operación normal. Considerar
drenaje eventual de la tubería. Para diámetros menores a 4”, el diámetro
de la ventosa debe ser de 2”, de otra manera el diámetro debe ser de 3”.
 Purgas: en puntos bajos. Deben tener suficiente capacidad de drenaje para
agua contenida en la tubería. El diámetro puede variar entre ¼ y 1/3 del
diámetro de la tubería, ara el caso en que la tubería sea menor de 4” o
corresponder a 3”.

4.3.2.4.1.3Resultados Obtenidos

4.3.2.4.1.3.1 Conducciones

A continuación se presentan los parámetros relevantes relacionados con las


conducciones que comunican a los nuevos tanque Alto Alto y tanque Bajo con la
red de distribución y la comunicación necesaria entre el tanque Alto existente y
rehabilitado con el nuevo tanque bajo, estos esquemas son necesarios para la
operación adecuada de la nueva red de distribución.
4.3.2.4.1.3.1.1 Tanque Alto - Alto a Red de Distribución

La conducción desde el tanque Alto Alto hasta la red de distribución se hace en


tubería PVC en un diámetro de 3”, la longitud proyectada es de 148.9 m, al inicio
en el tanque se tiene una superficie libre que varía entre 1550 m SNM y 1552 m
SNM, al final de la conducción el nivel de instalación de la tubería (al eje) es
1519.41 m SNM, esto genera una capacidad de transporte suficiente que
corresponde con el QMH de 4.23 L/s, con lo cual se entrega una cabeza
piezometrica de 29.03 m. En el recorrido de la conducción, aproximadamente al
final de la conducción se requiere de una válvula de purga en 3”.

4.3.2.4.1.3.1.2 Derivación Tanque Alto a Tanque Bajo

La conducción desde el tanque Alto hasta el tanque Bajo se hace en tubería PVC
en un diámetro de 3”, la longitud proyectada es de 215 m, al inicio en el tanque se
tiene una superficie libre que varía entre 1500.83 m SNM y 1502.83 m SNM, al
final de la conducción el nivel de instalación de la tubería (al eje) es 1459.28 m
SNM, esto genera una capacidad de transporte suficiente que corresponde con el
QMH de 4.17 L/s. En el recorrido de la conducción, aproximadamente en la
abscisa 00+083 se requiere de una válvula de ventosa en 2”, aproximadamente en
la abscisa 00+150 de la conducción se requiere de una válvula de purga en 3”.

4.3.2.4.1.3.1.3 Tanque Bajo a Red de Distribución

La conducción desde el tanque Bajo hasta la red de distribución se hace en


tubería PVC en un diámetro de 6”, la longitud proyectada es de 276 m, al inicio en
el tanque se tiene una superficie libre que varía entre 1461.5 m SNM y 1463.5 m
SNM, al final de la conducción el nivel de instalación de la tubería (al eje) es
1448.2 m SNM, esto genera una capacidad de transporte suficiente que
corresponde con el QMH de 8.08 L/s, con lo cual se entrega una cabeza
piezometrica de 12.89 m. En el recorrido de la conducción, aproximadamente en la
abscisa 00+082 se requiere de una válvula de purga en 3”, al final de la
conducción se requiere de una válvula de ventosa en 2”.
4.3.2.4.1.3.2 Red de Distribución

4.3.2.4.1.3.2.1 Introducción

El presente parágrafo contiene la descripción de las alternativas a implementar


para la optimización del funcionamiento hidráulico de las redes de distribución
actuales del casco urbano del municipio de La Palma Departamento de
Cundinamarca, realizado con base en el diagnóstico del funcionamiento de las
redes actuales existentes y la modelación de las alternativas de optimización en el
programa EPANET (Referencia 13).

4.3.2.4.1.3.2.2 Características generales optimización del funcionamiento


hidráulico de las redes de distribución

Para poder llevar a cabo la optimización hidráulica de las redes existentes en el


municipio se debe inicialmente realizar el cambio de los tramos de tuberías
existentes cuyo diámetro sea menor de 2”, igualmente se debe realizar una
sectorización de las redes a través de la definición de tres zonas de presión las
cuales a su vez serán alimentadas por sistemas de almacenamiento y distribución
independientes, razón por la cual se requiere independizar redes mediante el
taponamiento de tuberías existentes y ampliación de redes con líneas nuevas (ver
Tabla 55).

De manera alternativa y temporal a la construcción de los dos tanques previstos


de almacenamiento, es posible utilizar un dispositivo reductor de presión en
reemplazo del tanque bajo y de un estanque, localizado en la berma adjunta al
sitio previsto para el tanque Alto Alto, con el objeto de controlar las presiones de la
red de distribución.

A continuación se describe la alternativa propuesta para cada red.

4.3.2.4.1.3.2.3 Red de Distribución Tanque Las Cruces

A continuación se describen los parámetros de funcionamiento de esta red de


distribución, así como las recomendaciones de optimización.
Esta red de distribución corresponderá a la zona de presión 1 ubicada entre las
cotas 1539 m SNM y 1477 m SNM, alimenta el 16.07 % del área del perímetro
sanitario del municipio con un área aproximada de 11.05 Ha, que suministrara un
caudal aproximado de 4.23 L/s.

Para el suministro se empleara las redes existentes, reemplazando únicamente los


tramos de tuberías con diámetros menores de 2” (14 tramos), con tuberías de PVC
de 2” (ver Tabla 36) y conectando los dos primeros tramos de la red del tanque
alto a esta nueva red para dar solución al problema de presiones negativas
descrito en el diagnóstico de la red del tanque alto.

El tanque Las Cruces que actualmente alimenta este sistema será reemplazado
por un nuevo tanque de almacenamiento denominado Tanque Alto-Alto, ubicado
en la cota 1550 m SNM, este tanque alimentara la red mediante una conducción
de 149 m de longitud en tubería de PVC de 3”.

Para los usuarios de esta red de distribución que se ubican por encima de la cota
1539 m SNM hasta 1558 m SNM donde la energía del sistema no es suficiente
para llevar el agua, se recomienda proveer de agua a este sector con una red
independiente o suministrar el recurso a través de un sistema de bombeo
exclusivo para este sector.

En la zona topográficamente más baja de la red se presentan las mayores


presiones, con valores por encima de 60 mca (presiones máximas permitidas para
redes de distribución. RAS 2000 - TITULO B.7.4.5.2) y por debajo de 72 mca
(esta presión corresponde al 20% más de la presión máxima establecida). Las
áreas de distribución asociadas corresponden a menos de 10% del área total de la
zona (RAS 2000 TITULO B.7.3.2). igualmente en la zona de la nueva conexión
con los dos primeros tramos de la red del Tanque Alto se presentan presiones
mínimas por debajo de 10 mca pero que en ningún momento están por debajo de
la mitad de la presión mínima permitida y cuya área relacionada corresponde al
5.2% del área total.
Con las anteriores recomendaciones de optimización, y conforme a los resultados
obtenidos de la modelación de esta red, el correspondiente análisis del
funcionamiento hidráulico del sistema, y siguiendo los lineamientos estipulados en
la Norma RAS 2000, esta primera red cumple con los parámetros de suministro de
caudal, presiones máxima y mínimas permitidos, así como los diámetros mínimos
de tuberías para redes de distribución.

4.3.2.4.1.3.2.4 Red de Distribución Tanque Alto

A continuación se describe los parámetros de funcionamiento de esta red de


distribución, así como las recomendaciones de optimización.

Esta red de distribución corresponderá a la zona de presión 2 ubicada entre las


cotas 1504 m SNM y 1433 m SNM, alimenta el 37.15 % del área del perímetro
sanitario del municipio con un área aproximada de 25.54 Ha, que suministrara un
caudal aproximado de 15.51 L/s.

Para el suministro se empleara las redes existentes, se cambiara la disposición del


tramo principal de suministro a la red para conectarla con la tubería existente que
sale de la PTAP El Cementerio a través de una tubería nueva en PVC DE 6" de
diámetro y una longitud aproximada de 90 m, se desconectara además los dos
primeros tramos actuales para conectarlos con la red del nuevo tanque Alto-Alto
con lo cual se solucionara el problema de presiones negativas en este sector, se
reemplazara los tramos de tuberías con diámetros menores de 2" (1 tramo), con
tuberías de PVC de 2" y se reemplazara los dos tramos iniciales de la red actual
que sale de la PTAP El Cementerio (red de La Aguada) por tubería PVC de 6" en
una longitud aproximada de 290 m .

El Tanque Alto, que actualmente alimenta este sistema, continuara en


funcionamiento debiendo hacerse algunas intervenciones en el mismo, y el cual
para garantizar su correcto funcionamiento y el suministro a la red de la energía
necesaria para conducir el agua a todos los usuarios conectados con las
condiciones de presiones mínimas permitidas, deber funcionar en todo momento a
su nivel máximo.
A la red actual se añadirá la red abastecida por la aguada, para lo cual se
requerirá empatar las tuberías de ambos sistemas sobre la carrera 6 cuando esta
se encuentra con la calle 7 y cortar el suministro a la red desde la planta de
tratamiento de El cementerio.

En la zona topográficamente más baja de la red, principalmente hacia la parte sur


oriental de la red se presenta las mayores presiones, con valores por encima de
60 mca (presiones máximas permitidas para redes de distribución. RAS 2000
TITULO B.7.4.5.2)) y por debajo de 72 mca (esta presión corresponde al 20% más
de la presión máxima establecida). Las áreas de distribución asociadas
corresponden al 4.03% que es menor del 10% del área total de la zona (RAS 2000
TITULO B.7.3.2). Igualmente las zonas con presiones menores a 10 mca
corresponden al 3.18% del total del área suministrada por la red

Para la conformación de esta red así como la red de distribución del área de
presiones No 3 se requiere dividir la red actual en dos partes mediante el
taponamiento de tuberías que aíslen las dos redes de la siguiente manera:
taponamiento de tuberías en la esquina de la calle 7 con carrera 5, calle 6 con
carrera 4, calle 5 con carrera 3, calle 5 con transversal 2B, y carrera 2 con
transversal 2ª, con el taponamiento de las tuberías en estos sitios se lograra la
conformación de la sectorización de redes propuesta., además del taponamiento
de algunas de las tuberías que confluyen en estos puntos, también se hará la
conexión de tuberías que permitan el suministro de agua a través de las redes
existentes y algunos tramos de tuberías nuevas, para la red de distribución No 3
(ver Plano 19).

Con las anteriores recomendaciones de optimización, y conforme los resultados


obtenidos de la modelación de esta red, el correspondiente análisis del
funcionamiento hidráulico del sistema, y siguiendo los lineamientos estipulados en
la Norma RAS 2000, esta segunda red cumple con los parámetros de suministro
de caudal, presiones máxima y mínimas permitidos, así como los diámetros
mínimos de tuberías para redes de distribución.
4.3.2.4.1.3.2.5 Red de Distribución Tanque Bajo

A continuación se describe los parámetros de funcionamiento de esta red de


distribución, así como las recomendaciones de optimización.

Esta red de distribución corresponderá a la zona de presión 3 ubicada entre las


cotas 1454 m SNM y 1371 m SNM, alimenta el 46.78 % del área del perímetro
sanitario del municipio con un área aproximada de 32.16 Ha, que suministrara un
caudal aproximado de 8.08 L/s.

Para el suministro se empleara las redes existentes, conectando la red abastecida


actualmente por la Aguada, con los tramos de tubería que abastecen la zona de
presiones No 3 (ver Plano 19 y Plano 20), empalme propuesto para realizarse en
la esquina de la carrera 4 con calle 6.

Esta red se conformara además con los cortes y taponamientos de tuberías


propuestos para la sectorización de la red de distribución del área de presiones No
2, de igual manera que en las redes anteriores se reemplazara los tramos de
tuberías con diámetros menores de 2" (1 tramo), con tuberías de PVC de 2".

El abastecimiento de la red, que actualmente se hace empleando el tanque Alto y


La Aguada, será reemplazado por un nuevo tanque de almacenamiento
denominado Tanque Bajo, ubicado en la cota 1461 m SNM en predios colindantes
al Cementerio, este tanque alimentara la red mediante una conducción de
aproximadamente 276 m de longitud en tubería de PVC de 6", la cual se conectara
a la red a través del tramo de tubería ubicado en el costado occidental de la
carrera 5, hasta donde actualmente llega la red de distribución de la aguada..

En la zona topográficamente más baja de la red, principalmente hacia la parte sur-


occidental de la red, en el sector del matadero se presentan las mayores
presiones, con valores por encima de 60 mca (presiones máximas permitidas para
redes de distribución. RAS 2000 TITULO B.7.4.5.2)) y por debajo de 84 mca (esta
presión corresponde al 40% más de la presión máxima establecida). Las áreas de
distribución asociadas corresponden a menos de 5% del área total de la zona
(RAS 2000 TITULO B.7.3.2). Igualmente en la zona topográficamente más alta de
la red, principalmente hacia la parte norte y sur occidental de la red, se presentan
las menores presiones, con valores por debajo de 10 mca (presiones mínimas
permitidas para redes de distribución. RAS 2000 TITULO B.7.4.5.2)). Las áreas de
distribución asociadas corresponden al 8.26% del área total de la zona, y las
presiones presentadas a pesar de ser menores a la mínima son aceptables para el
correcto funcionamiento y suministro de agua a estos sectores de la red.

Para la conformación de esta red así como la red de distribución del área de
presiones No 2 se requiere dividir la red actual en dos partes mediante el
taponamiento de tuberías que aíslen las dos redes de la siguiente manera:
taponamiento de tuberías en la esquina de la calle 7 con carrera 5 y conexión de
tramos de tubería sobre la carrera 5 y calle 7 hacia el sur, taponamiento en las
tuberías de la calle 6 con carrera 4 (nor-oriente) y la conexión de las tuberías de la
red de la aguada y la red del tanque alto en la misma esquina (sur-occidente),
taponamiento en las tuberías de la calle 5 con carrera 3 (nor-oriente) y la conexión
de las tuberías ubicadas en el costado sur-occidente de esta esquina,
taponamiento de la tubería ubicada en la esquina de la calle 5 con transversal 2B
(sobre la transversal) y empate de tuberías sobre la calle 5 con un tramo de
tubería nueva en PVC de 3" de diámetro, taponamiento de la tubería ubicada en la
esquina de la carrera 2 con transversal 2ª.

Con el taponamiento de las tuberías en estos sitios se lograra la conformación de


la sectorización de redes propuesta, además del taponamiento de algunas de las
tuberías que confluyen en estos puntos, también se hará la conexión de tuberías
que permitan el suministro de agua a través de las redes existentes y algunos
tramos de tuberías nuevas para la red de distribución No 3 (ver Plano 19).

Con las anteriores recomendaciones de optimización, y conforme los resultados


obtenidos de la modelación de esta red, el correspondiente análisis del
funcionamiento hidráulico del sistema, y siguiendo los lineamientos estipulados en
la Norma RAS 2000, esta tercera red cumple con los parámetros de suministro de
caudal, presiones máxima y mínimas permitidos, así como los diámetros mínimos
de tuberías para redes de distribución.
Tabla 55. Tramos de la red de distribución con presión mayor a 60 mca y menor a
10 mca
Area 1: 110486.73 m2
Area 2: 255430.58 m2
Area 3: 321642.68 m2

Final Presiones de servicio Presiones de servicio Presiones de servicio


Presiones de
mayores de 72 mca mayores de 84 mca % del Area menores de 10 mca % del Area
servicio mayores % del Area total % del Area total
(20% de la presion (40% de la presion total (presion minima total
ID Area Ajustada de 60 mca
maxima permitida) maxima permitida) permitida)

5 5742.70 6.17 5.2 6.17 5.2 6.17 5.2 6.17 5.20


9 1884.53 61.74 1.71 61.74 1.7 61.74 1.7 61.74 1.7
11 3053.27 61.16 2.76 61.16 2.8 61.16 2.8 61.16 2.8
12 550.10 60.56 0.50 60.56 0.5 60.56 0.5 60.56 0.5
19 640.07 66.55 0.58 66.55 0.6 66.55 0.6 66.55 0.6
20 453.11 60.75 0.41 60.75 0.4 60.75 0.4 60.75 0.4
21 116.70 67.75 0.11 67.75 0.1 67.75 0.1 67.75 0.1
26 126.56 67.75 0.11 67.75 0.1 67.75 0.1 67.75 0.1
39 9921.35 61.29 2.99 61.29 3.0 61.29 3.0 61.29 3.0
Sumatoria de areas (% del total) 9.17 5.20
106 6135.72 6.67 0.8 6.67 0.8 6.67 0.8 6.67 0.80
203 6088.61 8.68 2.4 8.68 2.4 8.68 2.4 8.68 2.38
238 4602.07 60.46 0.60 60.46 0.6 60.46 0.6 60.46 0.60
238 4753.86 60.46 0.62 60.46 0.6 60.46 0.6 60.46 0.62
238 7139.57 60.46 0.93 60.46 0.9 60.46 0.9 60.46 0.93
249 4404.16 62.96 0.57 62.96 0.6 62.96 0.6 62.96 0.57
249 2370.93 62.96 0.31 62.96 0.3 62.96 0.3 62.96 0.31
249 3946.56 62.96 0.52 62.96 0.5 62.96 0.5 62.96 0.52
275 872.24 61.96 0.11 61.96 0.1 61.96 0.1 61.96 0.11
276 2765.59 63.96 0.36 63.96 0.4 63.96 0.4 63.96 0.36
Sumatoria de areas (% del total) 4.03 3.18
102 4555.49 5.88 1.4 5.88 1.4 5.88 1.4 5.88 1.42
105 9203.68 6.67 2.9 6.67 2.9 6.67 2.9 6.67 2.86
246 6319.49 3.51 2.0 3.51 2.0 3.51 2.0 3.51 1.96
247 3966.04 8.65 1.2 8.65 1.2 8.65 1.2 8.65 1.23
255 2513.02 9.49 0.8 9.49 0.8 9.49 0.8 9.49 0.78
264 53424.42 78.96 4.15 78.96 4.15 78.96 4.2 78.96 4.2
Sumatoria de areas (% del total) 4.15 4.15 8.26

4.3.2.4.1.3.2.6 Operación de PTAP Cementerio

4.3.2.4.1.3.2.6.1 Introducción

A continuación se describe el funcionamiento hidráulico de las redes de


distribución optimizadas del municipio de La Palma, evaluado con base en la
implementación de alternativas o escenarios opcionales bajo los cuales podría
operar el sistema de acueducto en caso de requerirse la operación de la PTAP el
Cementerio.

4.3.2.4.1.3.2.6.2 Escenarios

Dentro del proceso de funcionamiento de las redes de acueducto optimizadas del


municipio de La Palma, es necesario la evaluación de diferentes escenarios
opcionales bajo los cuales podría verse sometidas las redes en un momento dado,
especialmente el caso de tener que dejar fuera de servicio a los tanques de
almacenamiento de las tres redes por diferentes motivos (mantenimiento, daño en
infraestructura de los tanques o las redes de conducción, vulnerabilidad en las
fuentes principales, etc.).

Considerando que esta situación pudiera presentarse, se ha optado por evaluar


una fuente de distribución alterna o de emergencia, la cual entraría en
funcionamiento únicamente si se presentara alguno de los casos anteriormente
mencionados. La fuente alterna seleccionada corresponde a la planta de
tratamiento de agua potable del Cementerio, la cual recibe las aguas captadas en
la bocatoma de la Aguada.

La PTAP tiene actualmente una capacidad de tratamiento instalada de 12.13 L/s


(Referencia 2) equivalente a la capacidad máxima de suministro, dependiente
principalmente de los aportes de caudal captado por la bocatoma de la Aguada,
tanto en épocas de invierno como en tiempo seco.

Para la evaluación de alternativas opcionales de funcionamiento del sistema, con


la puesta en marcha de la PTAP el Cementerio, se propuso la implementación de
tres escenarios de operación.

Escenario 1

Se emplea la PTAP el Cementerio para el suministro de agua a la red abastecida


por el Tanque Alto (Red No 2). Para este primer escenario se debe tener en
cuenta que por no contar con un tanque de almacenamiento asociado a la PTAP,
el caudal demandado por la población servida por la red No 2 corresponderá al
Caudal Máximo Horario.

El QMH correspondiente es de 15.51 L/s, la PTAP el Cementerio posee


actualmente una capacidad máxima de tratamiento de 12.13 L/s, Bajo el supuesto
que la captación de La Aguada suministre dicho caudal, se observa que el caudal
suministrado por la PTAP no sería suficiente para cubrir la demanda de la
población alimentada por esta red, lo que obligaría a realizar racionamientos en
diferentes periodos del día. Es decir, la PTAP estaría en capacidad de suministrar
el 78.2% del caudal total demandado (QMH) para la red de distribución No 2.
Desde el punto de vista del comportamiento hidráulico del sistema se encontró, a
través de las corridas, que en la zona topográficamente más alta de la red,
ubicada sobre la cra 7 entre calles 5 y 6, se presentan presiones por debajo de 10
mca (1.37 mca) así como presiones negativas (-9.63 mca), esto ocurre debido a
que los puntos en mención se encuentran ubicados en una cota más alta que la de
la PTAP (diferencia de niveles de 5.20 m) lo que refleja que bajo las condiciones
de comportamiento tanto estático como dinámico provistas por la PTAP el
Cementerio, no existiría suficiente energía en la red para abastecer de agua a
dichos usuarios.

De igual manera se observa que en los demás nudos de caudal de la red No 2 las
presiones dinámicas se encuentran entre el rango de 10 a 60 mca con una presión
máxima de 46.29 mca

Escenario 2

Bajo este esquema, se emplea la PTAP el Cementerio para el suministro de agua


directamente hacia el Tanque Alto, y desde este nuevamente se suministra agua a
los tanques nuevos (Tanque Alto-Alto y Tanque Bajo) así como a la red No 2, este
escenario supone la condición más desfavorable en la cual el sistema de
abastecimiento del municipio (el Matadero) queda fuera de servicio y es requerida
la implementación de una alternativa de abastecimiento para toda la red. En este
caso la PTAP se encargara de alimentar los tres tanques de almacenamiento y
desde estos a su vez se alimentaran las tres redes conformadas o proyectadas.

Para este segundo escenario se debe tener en cuenta que como la PTAP
suministrara por bombeo agua al Tanque Alto, y de este nuevamente se
suministrara agua por bombeo al Tanque Alto-Alto y por gravedad al Tanque Bajo,
el caudal demandado por la población servida a través de las tres redes del
municipio corresponderá al Caudal Máximo Diario (se tiene almacenamiento).

Como se mencionó anteriormente, la PTAP el Cementerio posee actualmente una


capacidad máxima de tratamiento de 12.13 L/s. Bajo el supuesto que la captación
de La Aguada suministre dicho caudal, se observa que el caudal suministrado por
la PTAP no sería suficiente para cubrir la demanda total de la población, lo que
obligaría a realizar racionamientos en diferentes periodos del día. La PTAP estaría
en capacidad de suministrar el 69.8% del caudal total demandado (QMD) por los
tanques de almacenamiento y posteriormente para las tres redes de distribución.

Desde el punto de vista del comportamiento hidráulico del sistema se encuentra


que para las tres redes se presenta el mismo comportamiento descrito en la
optimización de las redes de acueducto, con un incremento en las presiones de
todos los nudos, variable entre 1 y 5 mca, debido principalmente al descenso en el
caudal y la consecuente disminución de pérdidas de energía, esto hace que la red
se acerque a la condición estática de presiones, con lo cual en las zonas
topográficamente más bajas de las tres redes se presentarían incrementos en las
presiones en un mayor número de nudos, superando el límite de los 60 mca.

Escenario 3

Se emplea la PTAP el Cementerio para el suministro de agua directamente al


Tanque Bajo, el cual abastece a la red No 3, debido a una falla en la conducción
que del Tanque Alto lleva el agua al Tanque Bajo.

Para este tercer escenario se debe tener en cuenta que como la PTAP el
Cementerio posee actualmente una capacidad máxima de tratamiento de 12.13
L/s, bajo el supuesto que la captación de La Aguada suministre dicho caudal, se
observa que el caudal suministrado a gravedad desde la PTAP al Tanque Bajo es
suficiente para cubrir el caudal demandado por la población servida a través de la
red No 3 del municipio, el cual corresponderá al Caudal Máximo Horario, que es el
suministrado en condiciones normales de funcionamiento.

Desde el punto de vista del comportamiento hidráulico del sistema para la red No
3 se presenta el mismo comportamiento descrito en la optimización de las redes
de acueducto, el único cambio corresponde al suministro del Tanque Bajo que
ahora se realizara desde la PTAP a través de las redes propuestas, esta
alternativa solamente se podrá usar si la captación de La Aguada logra suministrar
el caudal requerido (generalmente en invierno puesto que en tiempo seco el
caudal de esta captación disminuye apreciablemente).

4.3.2.4.1.3.2.7 Uso de Hidrantes

En caso de incendio se han distribuido 2 hidrantes por cada red, ajustados al


diámetro de la red menor de distribución, estos hidrantes suministran al punto en
particular un caudal de 5 L/s durante 2 horas, el uso por un tiempo mayor estaría
sujeto a la disponibilidad del tanque correspondiente y a la hora del día en que
ocurra el siniestro.

Con el fin de ubicar los hidrantes y evaluar lo esperado al respecto, en términos


hidráulicos, en la red, se ha modelado hidráulicamente, los resultados permiten
concluir que el suministro normal no se vería afectado, si el consumo normal se
mantiene es de esperarse una disminución en las presiones en algunos puntos de
la red hasta en 10 mca y un aumento en la velocidad de flujo, dependiendo del
sitio en la red en donde se produzca el incendio.

4.3.2.5 Estaciones de Bombeo

4.3.2.5.1 Transporte del agua

4.3.2.5.1.1Generalidades

Como ya se estableció el acueducto para la Palma, será abastecido con agua


superficial de la quebrada Tiestos complementada en periodos muy críticos de
estiaje por la quebrada Salada. Igualmente el aprovechamiento por gravedad no
es viable en términos económicos y su utilización necesariamente será por
bombeo, que proporciona el esquema de mínimo costo.

La solución requiere una cadena de bombeo que se impone en razón del


acatamiento normativo de presiones máximas (estáticas) y también en alguna
medida, al criterio de reutilizar las instalaciones existentes en los sitios de Puente
de Oro, Matadero y Tanque Alto.
El sistema adoptado reutiliza en lo posible las instalaciones existentes y responde
irrestrictamente a una concepción del mínimo costo, con un equipamiento óptimo
complementado con una automatización mínima que permite una operación de
suministro continuo en términos de una muy satisfactoria eficiencia económica.

Si bien es factible la utilización de las estructuras en los sitios nombrados, no es


viable la reutilización, ni siquiera parcial, de los grupos motor-bomba y de la
galería de conductos (obsoletos, mal estado, incompletos, sin vida útil remanente,
etc.) que serán renovados totalmente con una disposición acorde con el
indispensable esquema de una automatización mínima que, además de
conveniente técnicamente es ventajosa económicamente.

4.3.2.5.1.2Configuración del sistema de bombeo

Las condiciones que imponen las instalaciones existentes y la disposición


topográfica de la fuente respecto del casco urbano configuran el esquema de la
cadena de bombeo con las características que son propias de cada estación,
mostradas en la Tabla 56.

Tabla 56. Características básicas para los sistemas de bombeo

IMPULSIÓN Elevación: m SNM


No Hs
LOCALIZACIÓN D Long Inicial Final

1 Puente de Oro 8 1390 1221.2 1368 146.8

1
2 El Matadero 810 1363.7 1502.8 139.1
0

3 Anexa Tanque Alto 3 305 1501.3 1552.2 50.9

4.3.2.5.1.3Tamaño y número de unidades de bombeo

Para garantizar un suministro continúo pero a su vez un funcionamiento de las


bombas inferior a 24 horas diarias es necesario instalar una capacidad superior a
la demanda diaria.
Una disposición para las estaciones de Puente de Oro y Matadero, de tres (3)
unidades iguales con dos (2) funcionando en paralelo para proveer la demanda,
satisface las condiciones anteriores dentro de un marco técnico y económico
satisfactorio; la estación al Tanque Alto se provee solo con dos (2) unidades, una
(1) satisface la demanda en razón de su tamaño y condiciones de operación.

Para este tamaño de bombas se prevé la necesidad de reposición cada diez (10)
años, pero la expectativa de un funcionamiento de 12 horas diarias que con una
conmutación sistemática podrá aumentar la vida útil.

4.3.2.5.2 Cadena de bombeo

Considerando que el agua requiere ser elevada a una altura final considerable
(340m), que se han dispuesto tres (3) zonas de presión y que el sistema actual
dispone de igual número de estaciones de bombeo se adopta este esquema para
la cadena de bombeo, esencialmente en su localización y que permite la
reutilización, en una medida significativa, de las instalaciones locativas existentes
y totalmente los conductos de las impulsiones y acometidas eléctricas.

4.3.2.5.3 Estación de Puente de Oro

Con la reutilización parcial de las instalaciones existentes (ver Plano 10), se


presenta la disposición de esta estación elevadora, con bombas centrífugas multi
etapas, succión e impulsión tangenciales, con las condiciones generales
presentadas en la Tabla 57 para la primera etapa de diseño.

Tabla 57. Condiciones generales de funcionamiento – Bombeo Puente de Oro

Parámetro Valor Observación

Cruda,
Agua
Turbia

Altura sobre el nivel del mar 1221 m SNM

Temperatura °C
Parámetro Valor Observación

Número de bombas en paralelo 2

Número de bombas de reserva (S.B) 1

NPSH disponible 7.5 m

Diámetro tubería de succión 6 plg

Diámetro tubería de descarga 4 plg

Altura estática 146.8 m

Caudal: Dos (2) bombas en paralelo 18 (285) L/s (gpm)

Es normal la operación de una


bomba

Altura dinámica 151.1 (495.6) m (pies)

Curvas de la Estación Ver Anexos

4.3.2.5.3.1Curvas de la estación

De acuerdo con la disposición de las unidades de bombeo, la galería de conductos


y líneas de impulsión (que se reutiliza) se determinan las curvas propias de la
estación para el funcionamiento de una (1) bomba y de dos (2) bombas en
paralelo. Para las perdidas localizadas (Tabla 58) se utiliza el método de
Longitudes Equivalentes según un número de diámetros preestablecidos.

Tabla 58. Pérdidas localizadas – Bombeo Puente de Oro

No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE

SIN ENTRADA - - - 5.00

1 COLADERA VALV. DE PIE 6" 120 18.3 2.54

2 NIPLE L=1380mm 6" - 1.38 0.20

3 CODO 90º 6" 45 6.9 0.96


No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE

4 NIPLE 6" - 0.6 0.10

3 CODO 90º 6" 45 6.9 0.96

5 REDUCCIÓN 6" x 3" 12 1.4 0.20

6 BOMBA - - - -

7 AMPLIACIÓN 2" x 4" 18 1.4 5.68

8 CODO 90º 4" 45 4.6 4.60

9 NIPLE L=410mm 4" - 0.4 0.40

10 VALVULA DE RETENCIÓN 4" 100 10.2 10.20

11 VALVULA DE COMPUERTA 4" 6 0.6 0.60

12 Y 14 NIPLE L=1030mm 4" - 1.0 1.00

15 CODO 45º (# 2) 4" 50 5.0 5.00

16 NIPLE L=894mm 4" - 0.9 0.90

17 NIPLE L=1294mm 4" - 1.3 1.30

18 FALSA Y ( Pde L) 4" 25 2.5 2.50

19 NIPLE L=1320mm 4" - 1.3 1.30

18 FALSA Y ( Pde L) 4" 25 2.5 2.50

20 NIPLE L=261mm 4" - 0.3 0.30

21 Tee 4" 25 2.5 2.50

28 NIPLE L=1750 4" - 1.8 1.80

 LE 50.54
Nota: Valores calculados de acuerdo con la ecuación:

( ) ( )
1 .851 4 . 87
CE DE
LE=L ×
C D
En donde,

 El C de Hazen & William considerado fue para conductos metálicos 110 y


para PVC (Impulsión) 130. No de D indica el número de diámetros
equivalentes, DE. CE indica el coeficiente C de hacen equivalente.

4.3.2.5.3.1.1 Una (1) bomba funcionando

Las pérdidas Hf, se determinan con la fórmula de Hazen & William y la longitud
equivalente LE = 3364 m, considerando para la impulsión una longitud de 1350 m
en tubería de PVC 8” (C=130).

En la Tabla 59 se muestra el comportamiento de la altura dinámica, HD, con las


variaciones de caudal de bombeo.

Tabla 59. Relación Altura Dinámica vs Caudal – 1 Bomba en Puente de Oro


Q Hf, L=33.64 Hm HD
L/s GPM m Pies m Pies
0 0 0 0 146.8 481.5
3.15 50 0.26 0.9 147.1 482.3
6.31 100 0.93 3.1 147.7 484.5
9.46 150 1.96 6.4 148.8 487.9
12.62 200 3.34 11 150.1 492.5
15.77 250 5.06 16.6 151.9 498.1

4.3.2.5.3.1.2 Dos (2) bombas operando

Se considera que la condición de dos (2) bombas funcionando en paralelo implica


un flujo de Q/2 discurriendo en parte de los conductos para aportar finalmente un
caudal de Q.

En la Tabla 60 se muestra el comportamiento hidráulico para esta condición que


será la que provee el caudal de diseño requerido.

Tabla 60. Relación Altura Dinámica vs Caudal – 2 Bombas en Puente de Oro


Q/2 Q Hf, L= 16.79 Hf, L= 16.85 HD
L/s GPM L/s GPM m Pies M Pies m pies
0 0 0 0 0 0 0 0 146.8 481.5
3.15 50 6.3 100 0.13 0.4 0.46 1.5 147.4 483.4
6.3 100 12.62 200 0.46 1.5 1.68 5.5 148.9 488.5
9.46 150 18.92 300 0.98 3.2 3.55 11.6 151.3 496.3
12.6
200 25.23 400 1.67 5.5 6.05 19.8 154.52 506.8
1
15.7
250 31.54 500 2.52 8.3 9.13 30 158.5 519.8
7

4.3.2.5.4 Estación de bombeo Matadero

Como en la estación de bombeo Puente de Oro se reutilizan parcialmente las


instalaciones existentes; en el Plano 10 se presenta la disposición de la estación
con bombas del mismo tipo y modelo, con las condiciones generales presentadas
en la Tabla 61.

Tabla 61. Condiciones generales de funcionamiento – Bombeo PTAP Matadero


Parámetro Valor Observación
Agua Cruda, Turbia  
Altura sobre el nivel del mar 1364 m SNM
Temperatura   °C
Número de bombas en paralelo 2  
Número de bombas de reserva (S.B) 1  
NPSH disponible 7 m
Diámetro tubería de succión 6 plg
Diámetro tubería de descarga 4 plg
Altura estática 139.1 m
Caudal: Dos (2) bombas en paralelo 18 (285) L/s (gpm)
Es normal la operación de una bomba    
Altura dinámica 141.6 (464.4) m (pies)
Curvas de la Estación Ver Anexos  

4.3.2.5.4.1Curvas de la estación

Con los mismos criterios de la estación Puente Oro, se establecen las pérdidas
localizadas para definir las Curvas de la Estación (Tabla 62). La impulsión
existente está constituida por tubería metálica de D=10” y L=810m más un tramo
de tubería HG 6” y L=15m. Se estiman para C de la fórmula H&W, unos valores de
110 y 120 respectivamente.

Tabla 62. Pérdidas localizadas – Bombeo PTAP Matadero


No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE
SIN ENTRADA 6" - - 430.0
1 COLADERA VALV. DE PIE 6" 120 18.29 219.9
No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE
2 NIPLE L=2359mm 6" - 2.36 28.4
3 CODO 90º 6" 45 6.86 82.5
4 NIPLE L=342mm 6" - 0.34 4.1
3 CODO 90º 6" 45 6.86 82.5
5 REDUCCIÓN 6" x 3" 12 1.37 66.9
6 BOMBA - - - -
7 AMPLIACIÓN 2" x 4" 18 1.37 480.9
8 CODO 90º 4" 45 4.57 395.4
9 NIPLE L=393mm 4" - 0.39 33.7
10 VALVULA DE RETENCIÓN 4" 100 10.16 879.2
11 VALVULA DE COMPUERTA 4" 6 0.61 52.8
12 Y 14 NIPLE L=665mm 4" - 0.67 58.0
15 CODO 45º (# 2) 4" 50 5.08 439.6
16 NIPLE L=894mm 4" - 0.89 77.0
17 NIPLE L=1560mm 4" - 1.56 135.0
18 FALSA Y ( Pde L) 4" 25 2.54 219.8
20 NIPLE L=1582mm 4" - 1.58 136.7
18 FALSA Y 4" 25 2.54 219.8
22 Tee 4" 25 2.54 219.8
28 NIPLE L=3485 4" - 3.35 289.9
LE
4551.9
()
Nota: Valores calculados de acuerdo con la ecuación:

( ) ( )
1 .851 4 . 87
CE DE
LE=L ×
C D
En donde,

 El C de Hazen & William considerado fue para conductos metálicos 110 y


para PVC (Impulsión) 130. No de D indica el número de diámetros
equivalentes, DE. CE indica el coeficiente C de hacen equivalente.

4.3.2.5.4.1.1 Una (1) bomba funcionando

Con criterios iguales a la estación de Puente de Oro, pero con una longitud
equivalente de 4551.9 m (D=10”, C=110) y una longitud para la impulsión de L=
810m.
En la Tabla 63 se muestra el comportamiento de la altura dinámica con las
variaciones de caudal.

Tabla 63. Relación Altura Dinámica vs Caudal – 1 Bomba en PTAP Matadero


Hf, L=55.74
Q Hd
Hm
L/s GPM m Pies m Pies
0 0 0 0 139.1 456.2
3.15 50 0.19 0.6 139.3 456.8
6.31 100 0.68 2.2 139.8 458.4
9.46 150 1.44 4.7 140.5 460.9
12.62 200 2.45 8 141.6 464.3
15.77 250 3.71 12.2 142.8 468.4

4.3.2.5.4.1.2 Dos (2) bombas operando

De manera similar que el bombeo de Puente de Oro se determina la operación de


dos (2) bombas en la estación elevadora de Matadero.

En la Tabla 64 se muestra el comportamiento de la altura dinámica con las


variaciones de caudal.

Tabla 64. Relación Altura Dinámica vs Caudal – 2 Bombas en PTAP Matadero


Q/2 Q Hf, L=36.86Hm Hf, L=18.88Hm HD
L/s GPM L/s GPM m Pies m Pies m pies
0 0 0 0 0 0 0 139.1 456.2
3.15 50 6.3 100 0.12 0.4 0.23 0.8 139.5 457.4
6.3 100 12.62 200 0.45 1.5 0.86 2.7 140.4 460.4
9.46 150 18.92 300 0.95 3.1 1.76 5.8 141.8 465.1
12.6
200 25.23 400 1.62 5.3 3 9.8 143.7 471.3
1
15.7
250 31.54 500 2.45 8 4.53 14.9 146.1 479.1
7

4.3.2.5.5 Estación Tanque El Alto

Esta estación elevará el agua para el servicio de la Zona de Presión 1,


conformada por el entorno urbano comprendido entre las cotas 1535 y 1480, con
una población y demanda como se muestra en la Tabla 48y en la Tabla 49.
El tanque Alto (existente), con un compartimiento propio para el bombeo servirá de
Cárcamo Húmedo y la tubería instalada (PVC D=3”) seguirá siendo utilizada para
la impulsión.

En el Plano 13, se presenta la disposición de la estación, con dos (2) unidades


Motor-Bomba (una para suplir el régimen de la demanda), multi-etapa con succión
e impulsión tangenciales y con las características generales que se presentan en
la Tabla 65.

Tabla 65. Condiciones generales de funcionamiento – Bombeo Tanque El Alto


Parámetro Valor Observación
Cruda,
Agua
Turbia
Altura sobre el nivel del mar 1364 m SNM
Temperatura °C
Número de bombas en paralelo 1
Número de bombas de reserva (S.B) 1
NPSH disponible 11 m
Diámetro tubería de succión 4 plg
Diámetro tubería de descarga 3 plg
Altura estática 51 m
Caudal: Dos (2) bombas en paralelo 6.37 (101) L/s (gpm)
Es normal la operación de una
bomba
Altura dinámica 63.2 (207.3) m (pies)
Curvas de la Estación Ver Anexos

4.3.2.5.5.1Curvas de la estación

La estación elevadora está concebida para que una sola bomba produzca el
régimen que la demanda exige. La perdidas localizadas se estiman con base en
los accesorios, materiales y longitudes descritos en la Tabla 66.

Tabla 66. Pérdidas localizadas – Bombeo Tanque El Alto


No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE
SIN ENTRADA 4" - - 5
No Accesorio DESCRIPCIÓN D No de D L LE
-1 COLADERA 4" 25 2.54 0.85
-2 NIPLE PASAMURO L=850mm - 0.85 0.29
-3 VALVULA DE CAMPO 4" 6 0.61 0.21
(4) (6) NIPLES 1070mm 4" - 1.07 0.36
-7 Tee (P de L) 4"x4" 45 4.57 1.54
-3 VALVULA DE COMPUERTA 4" 6 0.61 0.21
-10 REDUCCIÓN 4"x2" 12 0.91 1.24
-11 M&B - - - -
-12 AMPLIACIÓN 1 1/2" x 3" 18 1.03 5.7
-13 VALVULA DE RETENCIÓN 3" 100 7.62 10.38
-14 VALVULA DE COMPUERTA 3" 6 0.46 0.63
-15 CODO 45º (#2) 3" 90 6.85 9.34
-17 NIPLE L=1835 3" 6 1.84 2.51
-18 FALSA Y ( P de L) 3" 25 1.91 2.6
-19 Tee (P de L) 3" 25 1.91 2.6
-20 NIPLE L=650mm 3" - 0.65 0.89
SUMA 46.96
SIN IMPULSIÓN PVC, C=130 3" - - 305
LE (S) 351.96
Nota: Valores calculados de acuerdo con la ecuación:

( ) ( )
1 .851 4 . 87
CE DE
LE=L ×
C D
En donde,

El C de Hazen & William considerado fue para conductos metálicos 110 y para PVC (Impulsión) 130. No de D indica el
número de diámetros equivalentes, DE. CE indica el coeficiente C de hacen equivalente.

4.3.2.5.5.1.1 Operación de una bomba

En la Tabla 67 se muestra el comportamiento de la altura dinámica con las


variaciones de caudal.

Tabla 67. Relación Altura Dinámica vs Caudal – 1 Bomba en Tanque El Alto


Q Hf, L=3.52 Hm Hd
L/s GPM m Pies m Pies
0 0 0 0 51 167.3
51.
1.58 25 0.92 3 170.3
9
54.
3.15 50 3.34 10.9 178.2
3
Q Hf, L=3.52 Hm Hd
L/s GPM m Pies m Pies
58.
4.73 75 7.06 23.2 190.4
1
63.
6.36 100.82 12.22 40.1 207.4
2
69.
7.89 125 18.19 59.7 226.9
2

4.3.2.5.6 Puntos de operación

Los puntos de operación que se derivan del comportamiento hidráulico de los


sistemas de bombeo (Hd vs QB) y de los caudales a elevar deseables para el
primer desarrollo del proyecto se muestran a continuación en la Tabla 68.

Tabla 68. Puntos de operación – Estaciones de bombeo

Q HD
No ESTACIÓN
L/s GPM m Pies

151.
1 Puente de Oro (1) 18 285 495.6
1

141.
2 Matadero (1) 18 285 464.4
6

Anexa Tanque Alto


3 6.4 101 63.2 207.3
(2)

Nota:

(1)  Dos bombas en paralelo

(2) Una bomba única.

En el Anexo 8 se muestran gráficamente las Curvas de la Estación de cada uno


de los bombeos. Igualmente, a modo de ejemplo, se determinan los puntos de
operación con una bomba prototipo que se acomoda a los requerimientos del
proyecto.
5 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

5.1 INFRAESTRUCTURA

5.1.1 Descripción general

El sistema de alcantarillado está compuesto por 8 colectores importantes, al final


de cada uno de ellos se presentan los vertimientos identificados en la Tabla 69. El
sistema opera como alcantarillado combinado, aunque no se tienen antecedentes
que permitan suponer que inicialmente se haya previsto como sanitario
exclusivamente, los diámetros correspondientes a algunos de los colectores
principales permiten suponer que inicialmente fue concebido para recoger la
totalidad de las aguas que se presentaran.

Tabla 69. Identificación de vertimientos – La Palma

COORDENADAS
N
COTA VERTIMIENTO
o
NORTE ESTE

v1 184481.77 64888.04 1477.72 Cementerio

v2 184867.21 65472.20 1445.97 Hospital

v3 184787.14 65583.30 1434.06 Lavaderos (Pozo la Pedrera)

v4 184594.20 65834.18 1348.30 Sistema Septico

v5 184202.53 65077.68 1413.03 Quebrada Lava Piernas 1

v6 183818.11 65224.20 1390.91 Colector Principal

v7 183782.93 65207.20 1393.65 Barrio Base Militar

v8 183818.22 64827.65 1360.00 Quebrada Lava Piernas 2

En el área del municipio se levantaron mediante catastro de redes y trabajos


topográficos 209 pozos que interconectan tramos de tubería en diferentes
materiales, incluido gres, PVC, concreto y mampostería, los diámetros oscilan
entre 8 y 60”, este último valor correspondiente al colector principal que descarga
en la quebrada Sotelo.
En cuanto a acometidas, en campo fue posible identificar 72, las cuales varían
entre 3 y 8”, sin embargo la gran mayoría de estas acometidas está instalada en
6”. A pesar del bajo número de acometidas identificadas, se ha inferido que más
del 95% de la población descarga en los colectores secundarios y principales, un
menor porcentaje, principalmente por razones topográficas, descarga en el
drenaje local y sobre el perímetro del municipio.

En cuanto a sumideros, se identificaron 62 estructuras, de los cuales 38 son de


tipo transversal y 24 laterales, en ambos casos con rejilla horizontal. La gran
mayoría de estas estructuras se encuentra en buen estado, algunos sumideros se
encontraban colmatados al momento de realizar el catastro de estas redes, es
decir existe falta de mantenimiento.

5.1.2 Tratamiento de las aguas residuales

Actualmente el municipio de La Palma cuenta con la Planta de tratamiento de


aguas residuales del matadero municipal, optimizada recientemente en 2008, de la
inspección hecha se pudo observar que opera en función de la frecuencia en la
descarga de aguas servidas proveniente del matadero municipal, en la Fotografia
48 se muestra la PTAR.

Fotografia 48. PTAR para el Matadero Municipal


Otro tipo de tratamientos a aguas residuales no existen.

5.1.3 Evaluación

5.1.3.1 Redes de Colectores

5.1.3.1.1 Descripción general

A continuación se presenta el diagnostico general acerca del estado y


funcionamiento hidráulico de las redes de alcantarillado actuales del casco urbano
del municipio, realizado mediante el levantamiento de información primaria y
secundaria en campo y la modelación de las redes existentes en hojas de cálculo.
Para la modelación se supuso flujo uniforme mediante la ecuación de Manning.

El Casco Urbano del municipio cuenta con un perímetro sanitario de 68.75 Ha. El
sistema de alcantarillado existente es combinado, puesto que tanto las aguas
servidas como las aguas lluvias son captadas y conducidas a través de un mismo
sistema de tuberías. El sistema opera en su totalidad por gravedad, tiene una
cobertura del 100%.

El sistema de alcantarillado está conformado por 8 colectores principales con sus


respectivos afluentes, la longitud total de colectores es de aproximadamente 4,05
km y de los afluentes es de aproximadamente 10.11 km. Los colectores presentan
diámetros variables que varían entre 8" y 60", los afluentes están conformados en
tuberías de 6" a 24". El sistema de alcantarillado está conformado en tuberías de
gres, asbesto cemento, concreto y mampostería, principalmente.

Tanto en las visitas de campo como en la modelación del sistema de alcantarillado


existente se encontró que debido a las grandes pendientes del terreno y de las
tuberías, los sistemas de colectores y afluentes presentan altas velocidades de
flujo cuando por estos transita el caudal de aguas lluvias por lo cual no se
presenta fenómenos de sedimentación de sólidos suspendidos ni taponamientos
en las estructuras, sin embargo se observa la falta de mantenimiento del sistema
de tuberías y pozos de inspección ya que una parte de las estructuras,
principalmente en las zonas topográficamente más planas y de bajas pendientes,
se encuentran colmatadas de sólidos.

El sistema de colectores y afluentes del municipio cuenta con pozos de inspección


construidos en mampostería, los cuales en su gran mayoría se encuentran en
buen estado, existen algunos pozos que no cuentan con revestimiento en pañete
impermeabilizado lo cual permite infiltraciones dentro del sistema, de igual manera
algunas de las estructuras no cuentan con escalinatas para facilitar el acceso para
mantenimiento e inspección.

La mayoría de los pozos tiene tapas en hierro o en concreto con ventilación, los
tramos finales del colector Sotelo se encuentran semienterrados y protegidos por
concreto debido a su gran diámetro.

En la Fotografia 49 y en la Fotografia 50 se presenta el aspecto encontrado en


algunos de los componentes del sistema de alcantarillado.

Fotografia 49. Tapas de Pozos semienterradas en las vías, pozos por fuera del eje
de la vía

Fotografia 50. Tubería colector Sotelo y ubicación de pozo de inspección


respectivo
El municipio cuenta con sumideros ubicados en las intersecciones y tramos finales
de las principales vías del casco urbano, los cuales son los encargados de captar
y conducir las aguas de escorrentía superficial que se presentan en época de
lluvia, están construidos en mampostería y provistos de rejillas de hierro. A estos
sumideros no se les realiza un adecuando mantenimiento y limpieza periódica,
problema evidenciado en el taponamiento por colmatación con material de arrastre
(Fotografia 51), lodos y residuos sólidos lo cual genera un incremento en los
recorridos superficiales de las aguas de escorrentía y aumenta el caudal captado
por los sumideros que se encuentran en funcionamiento.

Fotografia 51. Sumidero colmatado con residuos desechables y material sólido


El sistema de alcantarillado actualmente cuenta con 8 vertimientos diferentes que
descargan las aguas servidas y aguas lluvias generadas a fuentes hídricas
localizadas en la periferia del perímetro sanitario del municipio, de las 8 descargas
existentes solo una tiene un proceso de tratamiento antes de su descarga final
mediante la utilización de un tanque séptico.

Estas descargas directas a las fuentes hídricas generan problemas de tipo


ambiental y sanitario a las comunidades aledañas a los vertimientos, puesto que
algunas comunidades asentadas aguas abajo de estas zonas pueden estar
consumiendo aguas infiltradas con algún grado de contaminación, además el
posible uso que se le estén dando a estas aguas en las diferentes actividades
agrícolas de estas comunidades es la principal necesidad de una planta de
tratamiento de aguas residuales. Conjuntamente con la construcción y puesta en
funcionamiento de emisarios finales que capten y conduzcan las aguas servidas
hasta dicha planta.

5.1.3.1.2 Evaluación

A continuación se presenta una descripción del funcionamiento hidráulico de cada


uno de los colectores principales que componen el sistema de alcantarillado del
municipio de La Palma así como los parámetros hidráulicos e hidrológicos
empleados para la ejecución del diagnóstico de dichas redes.

5.1.3.1.2.1Análisis como colectores Pluviales

5.1.3.1.2.1.1 Parámetros Hidráulicos e hidrológicos

Se partió primero del hecho que el alcantarillado actual es combinado por cuanto
recibe aportes de aguas residuales generadas por los habitantes así como aguas
lluvias dependientes del régimen de precipitación de la zona y la disposición de
sumideros que descargan directamente a la red de alcantarillado, por esta razón
se procedió a modelar el sistema actual bajo estos dos escenarios, empleando
para ello hojas de cálculo bajo el supuesto de flujo uniforme y empleando para ello
la ecuación de Manning. Para la modelación del alcantarillado funcionando como
alcantarillado pluvial se procedió a determinar los caudales de aportes empleando
el método Racional. El colector de la Base Militar corresponde a un colector con
flujo netamente sanitario razón por la cual no se modelo con carga pluvial.

Para la modelación del sistema de partió de la base topográfica levantada para el


municipio así como el catastro de redes de alcantarillado elaborado en el cual se
detectó la ubicación y estado de los pozos de inspección, sumideros, diámetros y
materiales de las tuberías de alcantarillado, y la ubicación y dirección de flujo de
los colectores principales y afluentes del sistema.

Los parámetros hidráulicos empleados para la modelación del sistema bajo las
condiciones de las descargas pluviales corresponden a la generación y utilización
de curvas de intensidad-duración-frecuencia (I-D-F) obtenidas con la información
de precipitaciones y condiciones hidrometeorológicas de la zona (ver Gráfico 5 y
Tabla 13).

Los demás parámetros requeridos para la modelación como las longitudes de


entrada de los tramos iniciales, longitudes, diámetros, pendientes y dirección de
flujo de las tuberías, la ubicación de los pozos de inspección y vertimientos, las
áreas tributarias y los coeficientes de escorrentía ponderados de cada tramo se
determinaron con base en la información de campo y los usos y cobertura del
suelo.

Una vez alimentado el modelo con esta información se procedió a realizar los
cálculos respectivos del comportamiento hidráulico de cada uno de los colectores.

Los resultados del análisis se muestran en los anexos. La descripción del


comportamiento hidráulico encontrado para los colectores principales se presenta
a continuación.

5.1.3.1.2.1.2 Colector Cementerio

El colector cementerio, ubicado hacia el noroccidente del casco urbano de


municipio está conformado por tuberías de 24 pulgadas en una longitud total de
aproximadamente 193 m, los afluentes del mismo están conformados en tuberías
de 8" y una longitud aproximada de 189 m, tiene un área tributaria total de 3.82
Ha.

El tipo de cobertura del área de influencia es predominantemente laderas


protegidas de vegetación con un coeficiente de escorrentía promedio de 0.3, el
tiempo de concentración en este colector es de 10.58 minutos, el periodo de
retorno seleccionado para el análisis corresponde a 5 años, la pendiente de las
tuberías oscila entre el 10 y el 12% que corresponde a una pendiente alta por lo
cual se presentan velocidades entre 3.65 y 5.20 m/s, las cuales se encuentran
dentro de los rangos recomendados para sistemas de alcantarillado, garantizando
la auto limpieza del colector.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 260.67 L/s o 0.26 m 3/s al vertimiento
denominado V1, denominado El Cementerio. El comportamiento hidráulico del
colector es aceptable, cumpliendo con todos los parámetros de velocidades y
diámetros recomendados por el RAS 2000.

5.1.3.1.2.1.3 Colector Hospital

El colector Hospital recibe su nombre porque la descarga se realiza en zonas


aledañas al hospital, hacia el nor- oriente del casco urbano de municipio, inicia en
la diagonal 7 y realiza su recorrido a todo lo largo de la carrera 7, tiene una
longitud total de 705 m, los primeros 7 tramos están conformados por tuberías en
10" (258.5 m), continúan dos tramos de 16" (68.95 m), dos tramos de 20" (46.5 m)
y finalmente tres tramos de 24" (331 m).

Los afluentes del mismo están conformados por tuberías de 10" (886 m)
observándose solo un tramo en tubería de 6" (49 m) que no cumple con el
parámetro de diámetro mínimo recomendado por el RAS 2000, el colector Hospital
tiene un área tributaria total de 7.04 Ha el tipo de cobertura del área de influencia
es predominantemente residencial con casas contiguas y predominio de zonas
duras con un coeficiente de escorrentía promedio de 0.75, el tiempo de
concentración en este colector es de 17.83 minutos, el periodo de retorno
seleccionado para el análisis corresponde a 5 años.

La pendiente de las tuberías es bastante variada, oscila entre el 2 y el 20% que


corresponde a una pendiente alta por lo cual se presentan velocidades altas entre
2.96 Y 6.97 m/s, las cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados
para sistemas de, garantizando la auto limpieza del colector.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 998.63 L/s o 0.99 m 3/s al vertimiento
denominado V2, Hospital El comportamiento hidráulico del colector es aceptable,
cumpliendo con todos los parámetros de velocidades y diámetros recomendados
por el RAS 2000.

5.1.3.1.2.1.4 Colector lavaderos

El colector lavaderos se encuentra ubicado hacia el extremo nororiental del casco


urbano de municipio, tiene una longitud total de 57.7 m, está conformado en
tubería de 8", tiene un área tributaria total de 0.07 Ha el tipo de cobertura del área
de influencia es predominantemente residencial con casas contiguas y predominio
de zonas duras con un coeficiente de escorrentía promedio de 0.75, el tiempo de
concentración en este colector es de 10 minutos.

El periodo de retorno seleccionado para el análisis corresponde a 3 años, la


pendiente de las tuberías es del 3% con velocidades de 1.62 m/s, las cuales se
encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de alcantarillado,
garantizando la auto limpieza del colector.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 13.91 L/s o 0.0139 m 3/s al vertimiento
denominado V3, Lavaderos (pozo La Pedrera). El comportamiento hidráulico del
colector es aceptable, cumpliendo con todos los parámetros de velocidades y
diámetros recomendados por el RAS 2000.
5.1.3.1.2.1.5 Colector Tanque Séptico

El colector Tanque Séptico recibe su nombre porque la descarga se realiza a un


sistema de tanque séptico a la salida del municipio, hacia el nororiente del casco
urbano, inicia en la carrera 3, cerca de su intersección con la calle 1, tiene una
longitud total de 285 m conformados en tuberías de 8", tiene un área tributaria total
de 0.80 Ha el tipo de cobertura del área de influencia es predominantemente
laderas protegidas de vegetación con un coeficiente de escorrentía promedio de
0.3, el tiempo de concentración en este colector es de 10.91 minutos.

El periodo de retorno seleccionado para el análisis corresponde a 3 años, la


pendiente de las tuberías es bastante variada, oscila entre el 12 y el 38% que
corresponde a una pendiente alta por lo cual se presentan velocidades altas entre
3.94 Y 5.87 m/s, las cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados
para sistemas de alcantarillado, garantizando la auto limpieza del colector.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 52.38 L/s o 0.052 m 3/s al vertimiento
denominado V4, Tanque Séptico. El comportamiento hidráulico del colector es
aceptable, cumpliendo con todos los parámetros de velocidades y diámetros
recomendados por el RAS 2000.

5.1.3.1.2.1.6 Colector Lava Piernas 1

El colector Lava Piernas 1 recibe su nombre porque la descarga se realiza


directamente a la quebrada Lava Piernas, hacia el suroccidente del casco urbano
de municipio, inicia en la intersección de la carrera 6 con calle 7, realiza su
recorrido sobre la carrera 6 hasta la intersección con la calle 6, por la cual continua
hasta llegar a las instalaciones de la fiscalía ubicadas en la calle 6 entre carreras 3
y 4, de aquí continua por zonas verdes hasta el sitio donde se ubica el vertimiento
respectivo.

Este colector tiene una longitud total de 914 m, los primeros 2 tramos están
conformados en tuberías de 8" (90 m), continúan 4 tramos de 10" (552 m), 1 tramo
de 16" (25.5 m) y finalmente 5 tramos de 36" (246 m), los afluentes de este
colector están conformados en tuberías de 8" (204 m) y 16" (101.5 m), tiene un
área tributaria total de 6.27 Ha el tipo de cobertura del área de influencia en los
primeros tramos es predominantemente residencial con casas contiguas y
predominio de zonas duras con un coeficiente de escorrentía promedio de 0.75, y
en los tramos finales en 36" el tipo de cobertura del área de influencia es
predominantemente laderas protegidas de vegetación con un coeficiente de
escorrentía promedio de 0.3. El tiempo de concentración en este colector es de
20.16 minutos.

El periodo de retorno seleccionado para el análisis corresponde a 5 años, la


pendiente de las tuberías es bastante variada, oscila entre el 2 y el 25 % que
corresponde a una pendiente alta por lo cual se presentan velocidades altas entre
1.14 Y 9.07 m/s, las cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados
para sistemas de alcantarillado, garantizando la auto limpieza del colector.

Existen tres tramos de tuberías en 10” y 16” (de pozo 86 a 79, 162 a 74 y 74 a 75)
que presentan condiciones de flujo a tubo lleno por lo cual sería recomendable el
reemplazo de dichos tramos con tuberías de mayor diámetro y reducir las
pendientes, puesto que actualmente conforme el tipo de comportamiento
hidráulico observado se pueden generar problemas de abrasión y cavitación de las
tuberías existentes.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 788.8 L/s o 0.788 m 3/s al vertimiento
denominado V5, Quebrada Lava Piernas 1.

El comportamiento hidráulico general del colector es aceptable, excepto por el


comportamiento hidráulico del colector en los tramos entre los pozos 86 a 79, 162
a 74 y 74 a 75 donde se encontró que los diámetros de los colectores actuales no
tienen la capacidad hidráulica requerida para transportar los caudales transitados
a superficie libre, observándose profundidades hidráulicas por encima de los
rangos establecidos por el RAS 2000(70 A 85%) generándose estados de
funcionamiento hidráulico a tubo lleno, por esta razón se recomienda el reemplazo
de las tuberías de 10” y 16” para la instalación por diámetros más grandes (Plano
36) que garanticen el transporte de los caudales actuales a superficie libre, con
profundidades hidráulicas dentro de los rangos establecidos.

5.1.3.1.2.1.7 Colector Sotelo o Principal

El colector Sotelo recibe su nombre porque la descarga se realiza directamente a


la quebrada Sotelo, hacia el sur del casco urbano de municipio, corresponde al
colector principal del sistema el cual recoge la mayor cantidad de aguas servidas y
lluvias de la zona centro del casco urbano del municipio, donde se presenta la
mayor densidad de población. Inicia en el predio ubicado entre la carrera 6 con
calles 3 y 4, recorre de norte a suroriente toda la zona centro del municipio por
debajo de las viviendas, encontrándose pozos para inspección en las carreras 5,4
y 2B, en este último cambia de dirección hacia el sur encontrándose pozos de
inspección en la calle 5, transversal 2A y carrera 1 para finalmente descargar en la
quebrada Sotelo.

Este colector tiene una longitud total de 1085 m, el primer tramo está conformado
en tubería de 8" (24 m), continúa 1 tramo tipo bóveda de 1.0 x 1.70 m (104 m), 1
tramo tipo bóveda de 1.40 x 1.0 m (245 m) y finalmente 4 tramos de tubería de 60"
(713 m), los afluentes de este colector están conformados en tuberías de 6" (159
m),8" (2803 m), 10" (350 m), 12" (454 m), 16" (198 m) y 24" (206 m), para un total
de 4170 m.

El colector Sotelo tiene un área tributaria total de 15.24 Ha el tipo de cobertura del
área de influencia en los primeros tramos es predominantemente residencial con
casas contiguas y predominio de zonas duras con un coeficiente de escorrentía
promedio de 0.75, y en los tramos finales en 60" el tipo de cobertura del área de
influencia es predominantemente laderas protegidas de vegetación con un
coeficiente de escorrentía promedio de 0.3. El tiempo de concentración en este
colector es de 13.10 minutos.

El periodo de retorno seleccionado para el análisis corresponde a 5 y 10 años, la


pendiente de las tuberías oscila entre los rangos de 4% y 6% excepto el primer
tramo que tiene una pendiente del 19%, en términos generales se cuenta con
buenas pendientes que garantizan la auto limpieza de las tuberías, debido a los
altos caudales transportados se presentan velocidades altas entre 3.44 y 6.74 m/s,
las cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de
alcantarillado.

El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector


descarga un caudal aproximado de 2179 L/s o 2.18 m 3/s al vertimiento
denominado V6, Quebrada Sotelo. El comportamiento hidráulico del colector en
todo su recorrido es aceptable, cumpliendo con todos los parámetros de
velocidades y diámetros recomendados por el RAS 2000.

5.1.3.1.2.1.8 Colector Lava Piernas 2

El colector Lava Piernas 2 recibe su nombre porque es el segundo colector del


sistema de alcantarillado del municipio que descarga sus aguas en la Quebrada
Lava piernas, recoge las aguas de la Normal de la Divina Providencia y del
Matadero, este colector descarga directamente a la quebrada Lava Piernas hacia
el sur-occidente del casco urbano de municipio.

Este colector está conformado en tubería de 8", tiene una longitud total de 481 m,
tiene un área tributaria total de 4.76 Ha, el tipo de cobertura del área de influencia
es predominantemente residencial con casas contiguas y predominio de zonas
duras con un coeficiente de escorrentía promedio de 0.75. El tiempo de
concentración en este colector es de 12.19 minutos.

El periodo de retorno seleccionado para el análisis corresponde a 5 años, la


pendiente de las tuberías oscila entre el 5 y el 18 % que corresponde a una
pendiente alta por lo cual se presentan velocidades altas entre 3.16 y 9.66 m/s las
cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de
alcantarillado.

Se observa además que el colector funciona en su mayoría a un régimen superior


a tubo lleno por lo cual sería recomendable el reemplazo de dichos tramos con
tuberías de mayor diámetro y reducir las pendientes.
El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico. Este colector
descarga un caudal aproximado de 731.6 L/s o 0.73 m 3/s al vertimiento
denominado V8, Quebrada Lava Piernas 2 el cual como su nombre lo dice
descarga directamente a la Quebrada Lava Piernas.

Mediante la modelación del comportamiento hidráulico del colector a lo largo de su


recorrido se encontró que los diámetros actuales no tienen la capacidad hidráulica
requerida para transportar los caudales transitados a superficie libre,
observándose profundidades hidráulicas por encima de los rangos establecidos
por el RAS 2000(70 A 85%) generándose estados de funcionamiento hidráulico
mayor a tubo lleno.

5.1.3.1.2.2Análisis como colectores Sanitarios

Para realizar la modelación, análisis y posterior diagnóstico del sistema de


alcantarillado actual observado únicamente bajo el escenario de los aportes de
aguas Residuales se procedió a determinar los parámetros principales para
alimentar el modelo hidráulico el cual se desarrolló mediante hojas de cálculo y
empleando para esto la ecuación de Manning.

Para la modelación del sistema de partió de la base topográfica levantada para el


municipio así como el catastro de redes de alcantarillado elaborado en el cual se
detectó la ubicación y estado de los pozos de inspección, diámetros y materiales
de las tuberías de alcantarillado, y la ubicación y dirección de flujo de los
colectores principales y afluentes del sistema, que corresponden a la información
ingresada para el modelo de alcantarillado pluvial.

Los parámetros hidráulicos empleados para la modelación del sistema bajo las
condiciones de las descargas de aguas servidas se describen a continuación.

Se determinaron los caudales de contribuciones unitarias de la Zona del proyecto


conforme los rangos establecidos en la norma RAS 2000 y los escenarios propios
de cada contribución observada en el municipio.
De esta manera la contribución comercial e institucional, por tenerse zonas mixtas
comerciales y residenciales se seleccionó una contribución de 0.4 L/s/Ha (RAS
2000 Numeral D.3.2.2.3).

La contribución industrial, por ser un municipio en el cual las industrias son


pequeñas y están localizadas en zonas residenciales se seleccionó un caudal por
hectárea de área bruta de industria de 0.4 L/s/Ha.

La contribución de viviendas se calculó con un coeficiente de retorno del consumo


de agua potable de 0.85, de igual manera se determinó una densidad de población
de 60.80 hab/Ha (obtenida con una densidad de Viviendas promedio de 16 viv/Ha
a razón de 4 Habitantes por cada vivienda).

La dotación percapita fue estimada en 125 L/hab-dia. Para la determinación del


caudal de aportes por viviendas se multiplico los datos de dotación y la densidad
de población afectados por el coeficiente de retorno de 0.85 y se obtuvo una
contribución de 0.08 L/s/Ha.

Para esta modelación no se consideraron los caudales propios de conexiones


erradas ni de infiltración puesto que fueron tenidos en cuenta al momento de la
modelación del sistema de alcantarillado pluvial.

Los demás parámetros requeridos para la modelación como las longitudes de los
tramos de tuberías, diámetros, pendientes y dirección de flujo, la ubicación de los
pozos de inspección y vertimientos y las áreas tributarias de cada tramo se
determinaron con base en la información de campo y el respectivo catastro de
redes.

Con la información anteriormente determinada se procedió a alimentar las hojas


de cálculo del Modelo y a determinar los demás parámetros hidráulicos requeridos
para cada tramo en estudio bajo los lineamientos y recomendaciones del RAS
2000. Una vez alimentado el modelo con esta información se procedió a realizar
los cálculos respectivos del comportamiento hidráulico de cada uno de los
colectores.
Los resultados del análisis reflejan que cada uno de los colectores del sistema de
alcantarillado existente funciona bajo condiciones hidráulicas aceptables, los
resultados de la modelación de sistema de alcantarillado se muestran en los
anexos. La descripción del comportamiento hidráulico encontrado para los
colectores principales se presenta a continuación.

5.1.3.1.2.2.1 Colector Cementerio

El colector cementerio, ubicado hacia el noroccidente del casco urbano de


municipio está conformado por tuberías de 24 pulgadas en una longitud total de
aproximadamente 193 m, los afluentes del mismo están conformados en tuberías
de 8" y una longitud aproximada de 189 m, tiene un área tributaria total de aguas
servidas de 1.12 Ha, la pendiente de las tuberías oscila entre el 10 y el 12% que
corresponde a una pendiente alta por lo cual se presentan velocidades altas entre
0.97 y 1.12 m/s, las cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados
para sistemas de alcantarillado que garantizan la auto limpieza del colector, el
régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 0.33 L/s al


vertimiento denominado V1, El Cementerio. El comportamiento hidráulico del
colector es aceptable.

Colector Hospital

El colector Hospital recibe su nombre porque la descarga se realiza en zonas


aledañas al hospital, hacia el nororiente del casco urbano de municipio, inicia en la
diagonal 7 y realiza su recorrido a todo lo largo de la carrera 7, tiene una longitud
total de 705 m, los primeros 7 tramos están conformados en tuberías de 10" (258.5
m), continúan dos tramos de 16" (68.95 m), dos tramos de 20" (46.5 m) y
finalmente tres tramos de 24" (331 m).

Los afluentes del mismo están conformados en tuberías de 10" (886 m)


observándose solo un tramo en tubería de 6" (49 m) que no cumple con el
parámetro de diámetro mínimo recomendado por el RAS 2000, el colector Hospital
tiene un área tributaria de aguas servidas de 7.71 Ha, la pendiente de las tuberías
es bastante variada, oscila entre el 2 y el 20% que corresponde a una pendiente
alta por lo cual se presentan velocidades altas entre 0.61 y 2.15 m/s las cuales se
encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de alcantarillado
sanitario recomendadas que garantizan la auto limpieza del colector, el régimen
de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 2.31 L/s al


vertimiento denominado V2, Hospital. El comportamiento hidráulico del colector es
aceptable.

5.1.3.1.2.2.2 Colector lavaderos

El colector lavaderos se encuentra ubicado hacia el extremo nororiental del casco


urbano de municipio, tiene una longitud total de 57.7 m, está conformado en
tubería de 8", tiene un área tributaria total de aguas servidas de 0.12 Ha, la
pendiente de las tuberías es del 3% con velocidades del orden de 0.84 m/s, las
cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de
alcantarillado sanitario. El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es
supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 0.04 L/s al


vertimiento denominado V3, Lavaderos (pozo La Pedrera). El comportamiento
hidráulico del colector es aceptable.

5.1.3.1.2.2.3 Colector Tanque Séptico

El colector Tanque Séptico recibe su nombre porque la descarga se realiza a un


sistema de tanque séptico a la salida del municipio, hacia el nororiente del casco
urbano, inicia en la carrera 3 cerca de su intersección con la calle 1, tiene una
longitud total de 285 m conformados en tuberías de 8", tiene un área tributaria de
aguas servidas total de 0.70 Ha, la pendiente de las tuberías es bastante variada,
oscila entre el 12 y el 38% que corresponde a una pendiente alta por lo cual se
presentan velocidades altas entre 1.38 y 2.04 m/s, las cuales se encuentran dentro
de los rangos recomendados para sistemas de alcantarillado sanitario
recomendadas que garantizan la auto limpieza del colector. El régimen de flujo a
lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 0.21 L/s al


vertimiento denominado V4, Tanque Séptico. El comportamiento hidráulico del
colector es aceptable.

5.1.3.1.2.2.4 Colector Lava Piernas 1

El colector Lava Piernas 1 recibe su nombre porque la descarga se realiza


directamente a la quebrada Lava piernas, hacia el suroccidente del casco urbano
de municipio, inicia en la intersección de la carrera 6 con calle 7, realiza su
recorrido sobre la carrera 6 hasta la intersección con la calle 6, por la cual continua
hasta llegar a las instalaciones de la fiscalía ubicadas en la calle 6 entre carreras 3
y 4, de aquí continua por zonas verdes hasta el sitio donde se ubica el vertimiento
respectivo.

Este colector tiene una longitud total de 914 m, los primeros 2 tramos están
conformados en tuberías de 8" (90 m), continúan 4 tramos de 10" (552 m), 1 tramo
de 16" (25.5 m) y finalmente 5 tramos de 36" (246 m), los afluentes de este
colector están conformados en tuberías de 8" (204 m) y 16" (101.5 m), tiene un
área tributaria (de aguas residuales) total de 7.78 Ha, la pendiente de las tuberías
es bastante variada, oscila entre el 2 y el 25 % que corresponde a una pendiente
alta con velocidades entre 0.57 y 1.60 m/s, las cuales se encuentran dentro de los
rangos recomendados para sistemas de alcantarillado sanitario. El régimen de
flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 2.33 L/s al


vertimiento denominado V5, Quebrada Lava Piernas 1. . El comportamiento
hidráulico del colector es aceptable.

5.1.3.1.2.2.5 Colector Sotelo o Principal

El colector Sotelo recibe su nombre porque la descarga se realiza directamente a


la quebrada Sotelo, hacia el sur del casco urbano de municipio, corresponde al
colector principal del sistema el cual recoge la mayor cantidad de aguas servida y
lluvias de la zona centro del casco urbano del municipio, donde se presenta la
mayor densidad de población.

Inicia en el predio ubicado entre la carrera 6 con calles 3 y 4, recorre de norte a


sur-oriente toda la zona centro del municipio por debajo de las viviendas,
encontrándose pozos para inspección en las carreras 5, 4 y 2B, en este último
cambia de dirección hacia el sur encontrándose pozos de inspección en la calle 5,
transversal 2A y carrera 1 para finalmente descargar en la quebrada Sotelo.

Este colector tiene una longitud total de 1085 m, el primer tramo está conformado
en tubería de 8" (24 m), continúa 1 tramo tipo bóveda de 1.0 x 1.70 m (104 m), 1
tramo tipo bóveda de 1.40 x 1.0 m (245 m) y finalmente 4 tramos de tubería de 60"
(713 m), los afluentes de este colector están conformados en tuberías de 6" (159
m),8" (2803 m), 10" (350 m), 12" (454 m), 16" (198 m) y 24" (206 m), para un total
de 4170 m.

El colector Sotelo tiene un área tributaria total de aguas residuales de 26.81 Ha, la
pendiente de las tuberías oscila entre los rangos de 4 y 6% excepto el primer
tramo que tiene una pendiente del 19%, en términos generales se cuenta con
buenas pendientes que garantizan la auto limpieza de las tuberías, debido a los
altos caudales transportados se presentan velocidades entre 0.78 y 1.62 m/s, las
cuales se encuentran dentro de los rangos recomendados para sistemas de
alcantarillado sanitario recomendadas. El régimen de flujo a lo largo de todo el
colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 7.32 L/s al


vertimiento denominado V6, Quebrada Sotelo. El comportamiento hidráulico del
colector en todo su recorrido es aceptable.

5.1.3.1.2.2.6 Colector Base Militar

El colector Base Militar recibe su nombre porque recoge las aguas del barrio
denominado Base Militar, este colector descarga directamente a la quebrada
Sotelo, aguas abajo de la descarga del colector Sotelo, hacia el sur del casco
urbano de municipio.

Este colector tiene una longitud total de 325 m, los primeros 2 tramos están
conformados en tuberías de 8" (51 m), continúan 2 tramos de 10" (94 m), 3 tramos
de 12" (89 m) y finalmente 4 tramos de 16" (91 m), los afluentes de este colector
están conformados en tuberías de 8" (274 m) y un tramo corto de 6" (22 m) que no
cumple con el parámetro de diámetro mínimo recomendado por el RAS 2000,
tiene un área tributaria total de 2.01 Ha, la pendiente de las tuberías oscila entre el
2 y el 5 %, excepto el tramo inicial y el tramo anterior al tramo de descarga que
tienen pendientes del 14% y 28% respectivamente.

En términos generales el colector presenta pendientes que garantizan los


procesos de auto limpieza ya que debido a las pendientes se presentan
velocidades entre 0.67 y 1.71 m/s, las cuales se encuentran dentro de los rangos
recomendados para sistemas de alcantarillado sanitario recomendadas. El
régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 0.6 L/s al


vertimiento denominado V7, Base Militar el cual descarga directamente a la
Quebrada Sotelo. El comportamiento hidráulico del colector es aceptable.

5.1.3.1.2.2.7 Colector Lava Piernas 2

El colector Lava Piernas 2 recibe su nombre porque es el segundo colector del


sistema de alcantarillado del municipio que descarga sus aguas en la Quebrada
Lava piernas, recoge las aguas de la Normal de la Divina Providencia y del
Matadero, este colector descarga directamente a la quebrada Lava Piernas hacia
el sur-occidente del casco urbano de municipio.

Este colector está conformado en tubería de 8", tiene una longitud total de 481 m,
tiene un área tributaria total de aguas residuales de 1.98 Ha, la pendiente de las
tuberías oscila entre el 5 y el 18 % que corresponde a una pendiente alta por lo
cual se presentan velocidades entre 1.01 y 1.59 m/s las cuales se encuentran
dentro de los rangos recomendados para sistemas de alcantarillado sanitario
recomendadas. El régimen de flujo a lo largo de todo el colector es supercrítico.

Este colector descarga un caudal aproximado de aguas residuales de 0.59 L/s al


vertimiento denominado V8, Quebrada Lava Piernas 2 el cual como su nombre lo
dice descarga directamente a la Quebrada Lava Piernas. El comportamiento
hidráulico del colector es aceptable.

5.1.3.1.2.3Recomendaciones

Con base en el diagnóstico de las redes de alcantarillado combinado con que


cuenta actualmente el municipio de La Palma se recomienda lo siguiente:

 Es indispensable la construcción de una planta de tratamiento de aguas


residuales "PTAR" que se encargue de recibir y tratar las aguas servidas
producidas por la comunidad, para lo cual se requiere de la constricción de
interceptores que conduzcan las aguas negras hasta un emisario final que
las lleve hasta la PTAR.
 Construir estructuras de alivio en los tramos finales de los colectores para
separar los caudales de aguas lluvias y aguas residuales con el fin de
conducir estas últimas a través de emisarios finales hasta una PTAR a
ubicarse en las afueras del municipio, en la zona topográficamente más
baja del mismo.
 Se recomienda, en lo posible, reemplazar las tuberías con diámetros
menores de 8" así como las tuberías en gres.
 Se recomienda hacer jornadas de mantenimiento y limpieza periódicas de
los sumideros y pozos de inspección para evitar procesos de colmatación
de los mismos.

5.1.3.2 Sumideros

5.1.3.2.1 Descripción general

El presente documento contiene el diagnostico general del estado y


funcionamiento hidráulico de los sumideros transversales y laterales que
conforman el sistema de captación de aguas lluvias de las redes de alcantarillado
actuales del casco urbano del municipio de La Palma, realizado mediante el
levantamiento de información primaria y secundaria en campo y la modelación del
comportamiento hidráulico de estos elementos considerando de flujo permanente.

El municipio de La Palma cuenta con sumideros ubicados en las intersecciones y


tramos finales de las principales vías del casco urbano, los cuales son los
encargados de captar y conducir las aguas de escorrentía superficial que se
presentan en época de lluvia, están construidos en mampostería y provistos de
rejillas de hierro. A estos sumideros no se les realiza un adecuando mantenimiento
y limpieza periódica, problema evidenciado en el taponamiento por colmatación
con material de arrastre, lodos y residuos sólidos lo cual genera un incremento en
los recorridos superficiales de las aguas de escorrentía y aumenta el caudal
captado por los sumideros que se encuentran en funcionamiento.

Fotografia 52. Sumidero colmatado con residuos desechables y material sólido

El sistema de sumideros encontrado está conformado por sumideros transversales


y laterales que presentan las siguientes características:

5.1.3.2.2 Sumideros Laterales De Rejilla


También suelen llamarse sumideros de rejillas en cunetas, consisten en una caja
donde penetran las aguas de escorrentía, cubierta con una rejilla, con barras
dispuestas en sentido paralelo o perpendicular al flujo, la separación de las barras
es de 5 cm aproximadamente, todos los sumideros de este tipo encontrados en el
municipio tienen sección rectangular de 0.70 m x 0.30 m.

La mayor ventaja en el uso de estos sumideros radica en su gran capacidad de


captación en las pendientes longitudinales pronunciadas de las calles, sin
embargo, tiene la desventaja de que suelen captar desperdicios que reducen el
área útil de la rejilla, razón por la cual se requiere de mantenimiento y limpieza
permanentes para garantizar su correcto funcionamiento.

Se encontraron 37 sumideros laterales de los cuales 4 (11%) se encuentran


colmatados, el resto de sumideros (89%) se encuentran en buen estado.

Para realizar un diagnóstico del comportamiento hidráulico de este tipo de


sumideros se procedió a determinar las capacidades hidráulicas del mismo
conforme sus características físicas y condiciones de funcionamiento, tal como se
describe a continuación.

La capacidad de captación de un sumidero lateral o de cuneta se puede estimar a


partir de la siguiente ecuación (Referencia 5):
1/2
Q=2 . 96 A 0 (Y +a)

En donde,

Q = Caudal captado por el sumidero (m3/s)

Ao = Área neta de flujo de la rejilla (m2)

Y = Profundidad máxima de aproximación al sumidero (m)

a = Depresión de la cuneta (m)

Para la determinación del caudal captado se adoptó una profundidad de


aproximación al sumidero de 0.10 m (profundidad del agua de escorrentía contra
el sardinel de la vía), los sumideros no presentan depresiones por cuanto a=0, el
área neta de flujo en la rejilla se determinó con la siguiente ecuación:

ab
A 0= ⋅B⋅Lr
ab +b

En donde,

ab = Separación entre barrotes (5 cm)

b = Diámetro de los barrotes (3/4” o 2 cm)

B = Ancho de la rejilla (0.30 m)

Lr = Longitud de la rejilla (0.70 m)

Se asumió además que el caudal captado determinado por la ecuación presentada


anteriormente debe reducirse en cerca del 25% para tener en cuenta la
obstrucción de la rejilla por acumulación de desperdicios.

Al tenerse una configuración de sumideros similar en todo el municipio se


determinó que el caudal promedio que puede captar el sumidero bajo las
condiciones anteriormente enunciadas es de 0.098 m3/s.

Igualmente se determinó el caudal de aportes de aguas lluvias a cada sumidero,


debido al régimen de precipitaciones de la zona, empleando el método racional
donde en caudal se determina como:

Q=C⋅I⋅A .

En donde,

C = Coeficiente de escorrentía según el tipo de cobertura de suelo (0.7)

I = intensidad de la precipitación obtenida de las curvas IDF para un periodo de


retorno de 3 años (223.62 L/Ha/s)

A = Área de aporte al sumidero (Ha)

Con la configuración actual de municipio y las áreas de drenaje se determinó que


el caudal de aportes se encuentra entre 0.035 y 0.103 m3/s.
Conforme la disposición de los sumideros, el caudal de captación de los mismos y
el caudal de aportes por precipitaciones se determinó que la capacidad de los
sumideros para captar las aguas lluvias es suficiente para las condiciones
hidrológicas que presenta La Palma. Requiriéndose únicamente garantizar el
mantenimiento y limpieza permanente de los mismos.

5.1.3.2.3 Sumideros transversales

También suelen llamarse sumideros de rejillas en calzada, consisten en una caja


transversal a la vía y a todo lo ancho de ésta, cubierta con rejillas, la separación
de las barras es de 5 cm aproximadamente, los sumideros de este tipo
encontrados en el municipio tienen sección rectangular variable con largos entre 2
m y 7 m y anchos entre 0.30 m y 0.60 m.

El mayor inconveniente en su uso es el daño frecuente por el peso de los


vehículos y la captación de desperdicios que reducen su área de captación de
flujo, razón por la cual se requiere de mantenimiento y limpieza permanentes para
garantizar su correcto funcionamiento. Se encontró 43 sumideros, todos en buen
estado.

Para realizar un diagnóstico del comportamiento hidráulico de este tipo de


sumideros se procedió a determinar las capacidades hidráulicas conforme a sus
características físicas y condiciones de funcionamiento, tal como se describe.

La capacidad de captación de un sumidero transversal o de calzada se puede


estimar a partir de la siguiente ecuación:

Q=K⋅A neta⋅V b

En donde,

K = Coeficiente de correlación (0.9 para flujo paralelo a la sección)

Aneta = Área neta de flujo de la rejilla (m2)


Vb = Velocidad entre barrotes o velocidad de aproximación a la rejilla (0.2 m/s
correspondiente a la velocidad promedio de las aguas de escorrentía con una
profundidad de flujo de 0.07 m corriendo a todo lo ancho de la calzada)

Para la determinación del caudal captado se debe calcular el área neta de flujo en
la rejilla con la siguiente expresión:

ab
A 0= ⋅B⋅Lr
ab +b

En donde,

ab = Separación entre barrotes (5 cm)

b = Diámetro de los barrotes (3/4” o 2 cm)

B = Ancho de la rejilla (0.30 m)

Lr = Longitud de la rejilla (0.70 m)

Se asumió además que el caudal captado determinado por la ecuación presentada


anteriormente debe reducirse en cerca del 25% para tener en cuenta la
obstrucción de la rejilla por acumulación de desperdicios.

Al tenerse diferentes configuraciones de sumideros en todo el municipio se


determinaron los caudales para cada configuración encontrándose que el caudal
promedio que puede captar el sumidero bajo las condiciones anteriormente
enunciadas se encuentra entre 0.43 y 3.0 m3/s.

Igualmente se determinó el caudal de aportes de aguas lluvias a cada sumidero,


debido al régimen de precipitaciones de la zona, empleando el método racional
donde en caudal se determina como:

Q=C⋅I⋅A .

En donde,

C = Coeficiente de escorrentía según el tipo de cobertura de suelo (0.7)


I = intensidad de la precipitación obtenida de las curvas IDF para un periodo de
retorno de 3 años (223.62 L/Ha/s)

A = Área de aporte al sumidero (Ha)

Con la configuración actual de municipio y las áreas de drenaje se determinó que


el caudal de aportes para las zonas con sumideros transversales se encuentra
entre 0.024 y 0.182 m3/s.

Conforme a la disposición de los sumideros, el caudal de captación de los mismos


y el caudal de aportes por precipitaciones se determinó que la capacidad de los
sumideros para captar las aguas lluvias es suficiente para las condiciones
hidrológicas que presenta La Palma. Requiriéndose únicamente garantizar el
mantenimiento y limpieza permanente de los mismos.

Igualmente, con este caudal de aportes por precipitación se realizó un nuevo


chequeo para corroborar los parámetros seleccionados mediante la siguiente
expresión (Referencia 6):
3 /2
Q=K⋅b⋅E
En donde,

K = Coeficiente de correlación (1.56)

b = Longitud de la rejilla (m)

E = Energía especifica (m)


2
V
E= y+
2g
Asumiendo que la velocidad del agua sobre la rejilla es despreciable se tiene que
E=y, con lo cual los caudales que capta la rejilla en calzada son mayores a los
caudales aportados por las precipitaciones, corroborando que tanto la disposición
como las dimensiones de los sumideros son suficientes para captar las aguas
lluvias para un periodo de retorno de 3 años.
En el Anexo 8 se presenta los cuadros de estado y chequeo hidráulico de
sumideros.

5.1.4 Capacidad limitante

La capacidad limitante está dada en función de los tramos de colectores que no


poseen suficiente capacidad para trabajar como a flujo libre para alcantarillado
pluvial, los cuales han sido identificados y recomendados para su respectivo
reemplazo, tal como se ha descrito en la evaluación realizada.

Adicionalmente se anota como capacidad limitante el hecho de no contar con


tratamiento adecuado a las aguas negras para ser dispuestas en un solo cuerpo
receptor luego de que estas sean tratadas en una PTAR.

En síntesis la capacidad limitante, implica la necesidad de las siguientes obras y/o


acciones:

 Reemplazo de colectores con insuficiente capacidad


 Ubicación de aliviaderos para descargar volúmenes importantes de aguas
lluvias
 Interconexión de colectores principales para generar confluencia hacia un
solo punto y hacia la PTAR proyectada
 Diseño y construcción de un nueva PTAR

5.1.5 Planteamiento y selección de alternativas

La red de alcantarillado actualmente trabaja de manera combinada, las aguas


negras se mezclan con las aguas lluvias debido a la existencia de sumideros y
conexiones erradas generalizadas en el casco urbano. El sistema de
alcantarillado, en general, ofrece suficiente capacidad para la evacuación de estas
aguas para periodos de retornos muy frecuentes, el problema radica en la
contaminación de las quebradas periféricas a la población, afectando la salubridad
de la población allí asentada y en general medioambiental.

Las alternativas a la solución de esta problemática consisten en dos opciones: la


separación de las aguas lluvias y negras mediante colectores independientes o el
alivio del sistema, permitiendo el flujo continuo de aguas negras principalmente en
estiaje mediante aliviaderos localizados estratégicamente y acorde con el trazado
actual de los colectores.

En cualquiera de las dos alternativas se unificarían los flujos de aguas negras, a


gravedad, permitiendo que estas se centralicen y puedan ser tratadas para
posteriormente ser dispuestas en condiciones adecuadas al cuerpo receptor.

Una vez identificadas la alternativas se ha propuesto el alivio del sistema y su


separación mediante aliviaderos, adjuntos a cada vertimiento existente, dado que
es la única alternativa significativa.

La posibilidad de separación mencionada implica unos costos incomparables


debido a que implica la rotura y reposición de las vías municipales y todos los
servicios aledaños, adecuación de acometidas, costos de tuberías, compra de
predios y servidumbres debido a trazados obligados en función de la topografía
local y en general no garantiza que las conexiones finales generen un sistema 100
% independiente.

Luego de cada aliviadero se generaría la interconexión entre colectores existentes


para garantizar, a gravedad, que las aguas recogidas en su mayor porcentaje
tengan características propias de agua de origen sanitario. Al obtener la
confluencia del sistema las aguas negras se entregarían a una planta de
tratamiento de aguas residuales, en donde el efluente descargaría en condiciones
de calidad que no generen afectación del cuerpo receptor ni de la población
aledaña.

5.1.6 Obras complementarias

No se requiere adelantar obras complementarias.


5.2 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DE OBRAS

5.2.1.1 Generalidades

5.2.1.1.1 Introducción

A continuación se presenta la modelación y diseño de alternativas de optimización


de las redes de alcantarillado actuales del casco urbano del municipio de La
Palma, generado con base en el diagnóstico del sistema actual desarrollado.

Para el análisis de las alternativas de optimización se procedió a realizar una


modelación Hidráulica del comportamiento del sistema de alcantarillado
combinado existente para determinar los problemas hidráulicos que presenta.
Luego se procedió a realizar una nueva modelación de diferentes escenarios de
optimización (sobre el modelo de funcionamiento actual) hasta obtener un sistema
con un comportamiento hidráulico adecuado de los colectores principales.

De la modelación realizada en el diagnostico o evaluación se logró determinar que


para periodos de retorno frecuentes (3 años o menores) el sistema actual de
alcantarillado es suficiente para captar y transportar las demandas de aguas
lluvias y aguas residuales, cumpliendo con los rangos de los diferentes parámetros
hidráulicos estipulados por el RAS 2000. Para la modelación se supone flujo
uniforme y se empleó la ecuación de Manning.

5.2.1.1.2 Antecedentes

El sistema de alcantarillado municipal está conformado por 8 colectores


principales con sus respectivos afluentes, la longitud total de colectores es de
aproximadamente 4,05 km y de los afluentes es de aproximadamente 5.72 km.
Los colectores presentan diámetros variables que varían entre 8” y 60”, los
afluentes están conformados en tuberías de 6” a 24”.

De acuerdo con el diagnóstico realizado se presentan a continuación las


principales recomendaciones hechas y en algunos casos se complementa esta
información con el fin de tenerla en cuenta como alcance dentro de la
optimización.

Considerando lo inferido en el estudio de diagnostico, se recomienda el reemplazo


de las tuberías de los afluentes menores que tengan diámetros de 6” por tuberías
de PVC de 8”. Se observó que el sistema de alcantarillado está conformado en
tuberías de gres, asbesto cemento, concreto, principalmente.

En las visitas de campo se observó la falta de mantenimiento del sistema de


tuberías y pozos de inspección ya que una parte de las estructuras, principalmente
en las zonas topográficamente más planas y de bajas pendientes, se encuentran
colmatadas de sólidos, por cuanto se debe implementar un plan de mantenimiento
periódico de estas estructuras.

El sistema de colectores y afluentes del municipio cuenta con 211 pozos de


inspección, construidos en mampostería, los cuales en su gran mayoría se
encuentran en buen estado, existen algunos pozos que no cuentan con
revestimiento en pañete impermeabilizado lo cual permite infiltraciones dentro del
sistema, de igual manera algunas de las estructuras no cuentan con escaleras o
pasos de acceso para facilitar el mantenimiento e inspección, por lo cual se
requiere realizar mantenimiento e intervención a los pozos de inspección que
presenten estos problema y proceder a instalar las escalinatas de acceso y la
impermeabilización de las paredes de los mismos con mortero impermeabilizado
para pañetes.

El municipio cuenta con sumideros ubicados en las intersecciones y tramos finales


de las principales vías del casco urbano, los cuales son los encargados de captar
y conducir las aguas de escorrentía superficial que se presentan en época de
lluvia, están construidos en mampostería y provistos de rejillas de hierro. A estos
sumideros no se les realiza un adecuado mantenimiento y limpieza periódica,
problema evidenciado en el taponamiento por colmatación con material de
arrastre, lodos y residuos sólidos lo cual genera un incremento en los recorridos
superficiales de las aguas de escorrentía y aumenta el caudal captado por los
sumideros que se encuentran en funcionamiento, se requiere una evaluación de
cada pozo y la intervención del mismo para garantizar su óptimo funcionamiento, y
generar programas periódicos de mantenimiento y limpieza de los mismos.

El sistema de alcantarillado actualmente cuenta, tal como se ha mencionado, con


8 vertimientos diferentes que descargan las aguas servidas y aguas lluvias
generadas a fuentes hídricas localizadas en la periferia del perímetro sanitario del
municipio, de las 8 descargas existentes solo una tiene un proceso de tratamiento
antes de su descarga final mediante la utilización de un tanque séptico

Estas descargas directas a las fuentes hídricas generan problemas de tipo


ambiental y sanitario a las comunidades aledañas a los vertimientos es necesaria
de una planta de tratamiento de aguas residuales, conjuntamente con la
construcción y puesta en funcionamiento de emisarios finales que capten y
conduzcan las aguas servidas hasta dicha planta, igualmente, para garantizar que
el caudal a tratar por la PTAR sea el de las aguas residuales producidas se
requiere de la implementación de aliviaderos en las estructuras donde se
intercepten los colectores principales, el cálculo de la capacidad hidráulica de
estos emisarios así como su modelación y diseño se presentan en los anexos

5.2.1.2 Diseño hidráulico

5.2.1.2.1.1Criterios de diseño

5.2.1.2.1.1.1 Alcantarillado Pluvial

Los criterios y parámetros de diseño empleados constituyen los elementos básicos


para el desarrollo del diseño y optimización del sistema de alcantarillado
combinado del municipio evaluado bajo el escenario de recolección y evacuación
de aguas lluvias.

 Áreas de drenaje
El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las calles
de la localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias se determinaron para
cada tramo por diseñar. En el área aferente se incluyó el área tributaria propia del
tramo en consideración. Las áreas de drenaje se determinaron por medición
directa en planos, y su delimitación se realizó de manera que fuera consistente
con las redes de drenaje natural.

 Caudal de diseño

Para la estimación del caudal de diseño se utilizó el método racional, el cual


calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento
de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escorrentía.

Si el alcantarillado es combinado se le suma el caudal sanitario solo si este es


más del 5% del caudal pluvial.

La ecuación del método racional es:

Q=C⋅I⋅A
De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área de
drenaje está contribuyendo, y éste es una fracción de la precipitación media bajo
las siguientes suposiciones:

a. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad i


de la lluvia, durante el tiempo de concentración para ese punto.
b. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la
precipitación.
c. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la
intensidad media de la lluvia por la relación anotada anteriormente.

El método racional es adecuado para áreas de drenaje pequeñas hasta de 700 ha


y corresponde al método empleado para el proyecto en cuestión.

 Curvas de intensidad-duración-frecuencia
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base
climatológica para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan
las características de los eventos extremos máximos de precipitación de una
determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para diferentes
duraciones de eventos de precipitación con periodos de retorno específicos.

La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de


estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de frecuencia
correspondientes mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos
máximos.

La distribución de probabilidad de Gumbel se recomienda para estos análisis.


Eventualmente, es posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de
disponer de más de una estación pluviográfica. Si no existe información en la
población, debe recurrirse a estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a
la población.

Si esto no permite derivar curvas IDF aceptables para el proyecto, deben ajustarse
curvas IDF por métodos sintéticos, preferencialmente derivados con información
pluviográfica colombiana. De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema.

Para el proyecto en estudio la determinación de las curvas IDF se llevó a cabo en


el apartado de Estudios Hídricos, en el capítulo de Hidrología.

 Periodo de retorno de diseño

El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia


de las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones
periódicas puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio,
industria, etc.

La selección del periodo de retorno (Tabla 70) está asociada entonces con las
características de protección e importancia del área de estudio y, por lo tanto, el
valor adoptado debe estar justificado. En la se establecen valores de periodos de
retorno o grado de protección, basados en las recomendaciones del RAS-2000.
Tabla 70. Periodos de retorno o grado de protección recomendados
Mínimo Aceptable Recomendado
Características del área de drenaje
(años)
Tramos iniciales en zonas residenciales con 2 2 3
áreas tributarias menores de 2 ha      
Tramos iniciales en zonas comerciales o 2 3 5
industriales, con áreas tributarias menores de 2 ha      
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2
2 3 5
y 10 ha
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias
5 5 10
mayores de 10 ha
Canales abiertos en zonas planas y que drenan áreas
10 25 25
mayores de 1000 ha *
Canales abiertos en zonas montañosas (alta velocidad)
25 25 50
o a media ladera, que drenan áreas mayores a 1000 ha
*Parte revestida a 10 años, más borde libre a 100 años

 Intensidad de precipitación

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal pico de


aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada por las
curvas IDF para el periodo de retorno de diseño definido con base en lo
establecido en el literal D.4.3.4 del reglamento RAS 2000, y una duración
equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía,

Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores
puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas.

 Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo de suelo, del grado de


permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía.

En su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y


otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial
y las disposiciones legales locales sobre uso del suelo.
Para áreas de drenaje que incluyan subáreas con coeficientes de escorrentía
diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio
ponderado con las respectivas áreas.

Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las


cuales se encuentran definidas en el reglamento técnico RAS 2000 y se presentan
a continuación en la Tabla 71 como guía para su selección. La adopción de
determinados valores debe estar justificada.

Tabla 71. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad


Mínimo
Tipo de superficie
(años)
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre éstos 0,60-0,75
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares apreciablemente separados 0,45
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35
 Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo


de recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido
para que la escorrentía llegue al sumidero del colector, mientras que el tiempo de
recorrido se asocia con el tiempo de viaje o tránsito del agua dentro del colector

Tc=Te+Tt
El Tiempo de Entrada es calculado a partir de la longitud de entrada, el tipo de
superficie y la pendiente únicamente cuando es tramo inicial. Para su cálculo se
usa la siguiente expresión (Diseño de drenaje de aeropuertos. Agencia Federal de
Aviación, Departamento de Transporte de los Estados Unidos, 1970);

0 .707∗( 1 . 1−I )∗L1/2


Te=
Pt 1/ 3

En donde:

I = Coeficiente de escorrentía

L = Distancia al punto más alejado del area de drenaje (m)

Pt = Pendiente promedio entre el punto más alejado y el alcantarillado.

El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y máximo 20


minutos. El tiempo de entrada mínimo es 5 minutos. Si dos o más colectores
confluyen a la misma estructura de conexión, debe considerarse como tiempo de
concentración en ese punto el mayor de los tiempos de concentración de los
respectivos colectores.

 Diámetro mínimo

En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias, y principalmente en los


primeros tramos, la sección circular es la más usual para los colectores. El
diámetro nominal mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y
evacuación de aguas lluvias es 250 mm. Sin embargo, en casos especiales, en
particular para niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con plena
justificación por parte del diseñador, puede reducirse en los tramos iniciales a 200
mm.

 Velocidad mínima

Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden depositarse en los colectores si
el flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una
velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal
bajo. Para esto se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La
velocidad mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para el caudal de
diseño.

En cada tramo debe verificarse el comportamiento auto limpiante del flujo, para lo
cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por
lo tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m 2 (0,3
Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m 2 (0,15 Kg/m2) para el
10% de la capacidad a tubo lleno.

 Velocidad máxima

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores


dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores
adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en términos de la
resistencia a la abrasión del material, de las características abrasivas de las aguas
lluvias, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores.
Valores típicos de velocidad máxima permisible para algunos materiales se
presentan en el reglamento técnico RAS 2000 (Tabla 72). Valores superiores
requieren una justificación técnica y aprobación de la empresa prestadora del
servicio.

Tabla 72. Velocidades máximas permisibles


Tipo de material V (m/s)
Ladrillo común 3,0
Ladrillo vitrificado y
5,0
gres
Concreto 5,0
PVC 10,0
 Pendiente mínima

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza adecuadas de acuerdo con los criterios de velocidad
mínima adoptados.
 Pendiente máxima

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una


velocidad máxima real acorde con el parámetro de velocidad máxima adoptado.

 Profundidad mínima a la cota clave

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas lluvias deben estar


a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las
descargas pluviales, Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la
ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores
mínimos permisibles de cubrimiento de los colectores se encuentran definidos en
el reglamento Técnico RAS 2000 (Tabla 73).

Tabla 73. Profundidad mínima de colectores


Servidumbre Profundidad a la clave del colector (m)
Vías peatonales o zonas verdes 0,75
Vías vehiculares 1,20
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje los
valores anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y
geotécnicas correspondientes. Los colectores de aguas lluvias deben localizarse
por debajo de las tuberías de acueducto.

 Profundidad máxima a la cota clave

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque


puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos
de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante y
después de su construcción.

5.2.1.2.1.1.2 Alcantarillado Sanitario

Los parámetros de diseño empleados constituyen los elementos básicos para el


desarrollo del diagnóstico hecho, diseño y optimización del sistema de
alcantarillado combinado del municipio de La Palma evaluado bajo el escenario de
recolección y evacuación de aguas residuales.

 Contribuciones de aguas residuales

El volumen de aguas residuales aportadas al sistema de recolección y evacuación


está integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e
institucionales. Su estimación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos del
reglamento técnico RAS 2000 y se presenta a continuación

Aporte doméstico (QD)

C⋅D⋅A rd⋅R
QD =
86400

O alternativamente,

C⋅P⋅R
QD =
86400

En donde,

QD = Caudal de aguas residuales domesticas (L/s/Ha)

R = Coeficiente de retorno

D = Densidad de población futura o densidad de saturación.

P = Población futura (producto de la densidad de población por el área de drenaje)

C = Consumo medio diario de agua potable (lt/hab*dia)

A = Área de drenaje de la zona (Ha)

La segunda alternativa es recomendable para nivel de complejidad del sistema


bajo.

Consumo medio diario por habitante

Corresponde a la dotación neta, es decir, a la cantidad de agua que el consumidor


efectivamente recibe para satisfacer sus necesidades. La dotación neta fue
determinada en el apartado de Estudios Hídricos.
Densidad de Población (D)

Los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales deben diseñarse


para la máxima densidad de población futura o densidad de saturación, la cual
depende de la estratificación socioeconómica, el uso de la tierra y el ordenamiento
urbano. Para el sistema de alcantarillado de la Palma se determinó una densidad
de población promedio de 64 hab/Ha.

Población futura (P)

La población servida futura fue estimada con base en la población futura


determinada en el estudio de población, se presume que el 100% de la población
evacuara sus aguas residuales al sistema de alcantarillado.

Coeficiente de Retorno (R)

El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida


entregada al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Para este
proyecto se adoptó un valor de R, recomendados en el RAS 2000 según el Nivel
de Complejidad del sistema, de 0.85.

Con base en la determinación de los anteriores parámetros se procedió a estimar


el Aporte de Aguas Residuales Domesticas como QD = 0.08 L/s/Ha

Aguas residuales industriales (QI)

Para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o comerciales


pueden utilizarse los valores recomendados por el RAS 2000 (tabla D.3.2) de
caudal por hectárea de área bruta de industria.

Tabla 74. Contribución industrial


Nivel de Complejidad del Sistema Contribución industrial (L/s-ha ind)
Bajo 0.4
Medio 0.6
Medio alto 0.8
Alto 1.0-1.5
Para el municipio de La Palma se observa que no existen grandes industrias, y
que la existencia de industrias pequeñas en muy poca dentro del perímetro
sanitario del municipio. Se selecciona entonces un caudal de aportes industriales
de 0.40 L/s/Ha.

Aguas residuales comerciales (QC)

Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales Q C se


determina con base en un estudio detallado de la zona determinando los
consumos diarios por persona y las densidades de población de estas áreas, así
como coeficientes de retorno mayores que los de consumo doméstico. Para zonas
mixtas comerciales y residenciales se puede ponderar los caudales medios con
base en la concentración comercial relativa a la residencial, utilizando como base
los valores propuestos por la norma Ras2000 (Tabla 75).

Tabla 75. Contribución comercial


Nivel de Complejidad del Sistema Contribución comercial (L/s-Ha)
Cualquier 0.40 – 0.50
Para el municipio de La Palma se seleccionó un caudal de aportes comercial de

0.4 L/s/Ha.

Aguas residuales institucionales (QIN)

Para la determinación del caudal de aportes institucionales como colegios y


hospitales, se emplea como base la medición realizada por la empresa de
servicios públicos y/o con base a la población servida.

Para pequeñas instituciones ubicadas en zonas residenciales, los aportes de


aguas residuales pueden estimarse a partir de los valores por unidad de área
institucional recomendados por la norma RAS 2000 (Tabla 76).

Tabla 76. Contribución institucional mínima en zonas residenciales


Nivel de Complejidad del Sistema Contribución institucional (L/s-Ha)
Cualquier 0.40 – 0.50
Para el municipio de La Palma se seleccionó un caudal de aportes Institucional de
0.4 L/s/Ha.
Caudal medio diario de aguas residuales (QMD)

El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector, en función del
área de drenaje propia es la suma de los aportes domésticos, industriales,
comerciales e institucionales así:

QMD=Q D +QI +QC +QIN

Se adopta QMD=1.28 L/s/Ha.

Caudal de conexiones erradas (QCE)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado


sanitario, provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios, Q CE.

El reglamento RAS 2000 (Tabla 77 y Tabla 78) ofrece como guía valores máximos
de los aportes por conexiones erradas, en caso de que exista un sistema de
recolección y evacuación de aguas lluvias.

En caso de que el área del proyecto no disponga de un sistema de recolección y


evacuación de aguas lluvias, deben considerarse aportes máximos de drenaje
pluvial domiciliario a la red sanitaria. Si los aportes por conexiones erradas son
notoriamente altos, para niveles de complejidad del sistema medio alto y alto,
debe desarrollarse un proyecto de recolección y evacuación de aguas lluvias a
mediano plazo (separado o combinado) y, por lo tanto, el diseño del sistema
sanitario debe ser consistente con tal previsión.

Para niveles de complejidad del sistema bajo y medio es necesario establecer la


conveniencia de un sistema pluvial y tomar por lo menos las medidas de control
para reducir el aporte de conexiones erradas.

Para el nivel bajo de complejidad del sistema el aporte de conexiones erradas


puede estimarse en 5 L/hab-día.

Tabla 77. Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial
Nivel de Complejidad del Sistema Aporte (L/s-Ha)
Bajo y medio 0.2
Medio alto y alto 0.1
Tabla 78. Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin sistema
pluvial
Nivel de Complejidad del Sistema Aporte (L/s-Ha)
Bajo y medio 2
Medio alto y alto* 2
*Debe disponerse de sistema pluvial o combinado a mediano plazo

Por ser el alcantarillado de la Palma un sistema combinado y modelarse su


comportamiento hidráulico de tal manera, en la determinación del escenario de
alcantarillado únicamente sanitario no se tuvo en cuenta caudal de aportes por
conexiones erradas.

Caudal de infiltración (QINF)

Es inevitable la infiltración de aguas sub superficiales a las redes de sistemas de


alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los
colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con
pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son
completamente impermeables. En ausencia de medidas directas, y ante la
imposibilidad de determinar el caudal por infiltración, el aporte puede establecerse
con base en los valores recomendados por el RAS 2000 (), en donde el valor
inferior del rango dado corresponde a condiciones constructivas más apropiadas,
mayor estanqueidad de colectores y estructuras complementarias y menor
amenaza sísmica.

La categorización de la infiltración en alta, media y baja se relaciona con las


características topográficas, de suelos, niveles freáticos y precipitación.

Tabla 79. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales
Infiltración alta Infiltración media Infiltración baja
Nivel de Complejidad del Sistema
(L/s-Ha)
Bajo y medio 0.15 – 0.40 0.10 – 0.30 0.05 – 0.20
Medio alto y alto* 0.15 – 0.40 0.10 – 0.30 0.05 – 0.20
*Puede ser definido por la empresa prestadora del servicio
Por ser el alcantarillado de la Palma un sistema combinado y modelarse su
comportamiento hidráulico de tal manera, y con base en el buen estado de la
infraestructura actual, en la determinación del escenario de alcantarillado
únicamente sanitario no se tuvo en cuenta caudal de aportes por infiltraciones.

Caudal máximo horario (QMH)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una


red de colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio
diario, mediante el uso del factor de mayoración, F.

Q MH =F⋅QMDf

Factor de mayoración (F)

El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el


caudal medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por
parte de la población. El valor del factor disminuye en la medida en que el número
de habitantes considerado aumenta, pues el uso del agua se hace cada vez más
heterogéneo y la red de colectores puede contribuir cada vez más a amortiguar los
flujos.

La estimación se puede realizar con base en relaciones aproximadas como las de


Harmon y Babbit, válidas para poblaciones de 1.000 a 1’000.000 habitantes, y la
de Flores, en las cuales se estima F en función del número de habitantes.

Harmon

14
F=1+
( 4+ P 0. 5 )
Babbit

5
F=
P0 . 2

Flores
3 .5
F=
P0 . 1

El factor de mayoración también puede ser dado en términos del caudal medio
diario como en las fórmulas de Los Ángeles o la de Tchobanoglous.

Los Ángeles

3. 53
F=
Q 0MD
. 0914

Tchobanoglous

3. 70
F=
Q0MD
. 0733

La fórmula de Los Ángeles es válida para el rango de 2,8 a 28300 L/s, mientras
que la de Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a 5000 L/s. Esta última relación
es adecuada cuando la contribución de aguas residuales de procedencia
comercial, industrial e institucional no representa más del 25% del caudal total de
aguas residuales. En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4.

El factor F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo con el incremento


progresivo de población y caudal.

Para el alcantarillado combinado del municipio de La Palma se determinó que el


factor de mayo ración es F = 4.0.

Caudal de diseño

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al


caudal máximo horario del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones y
conexiones erradas.

QDT =QMH +QINF +QCEf

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al


tramo hasta el pozo de inspección inferior, este caudal por unidad de área para el
proyecto en estudio es de 5.12 L/s-Ha.
Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s, debe
adoptarse este valor como caudal de diseño.

Diámetro interno real mínimo

El diámetro interno real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y


evacuación de aguas residuales tipo alcantarillado sanitario convencional es 200
mm (8") con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos
relativamente grandes introducidos al sistema.

Sin embargo, para sistemas simplificados o niveles de complejidad del sistema


bajo, éste puede reducirse a 150 mm (6"), requiriéndose una justificación detallada
por parte del diseñador. Cuando se pretende evacuar las aguas residuales de 10
viviendas en adelante, es recomendable utilizar como diámetro mínimo 200 mm
(8").

Para el diagnóstico y optimización del alcantarillado combinado de la Palma se


seleccionó como diámetro mínimo 8".

Velocidad Mínima

Si las aguas residuales fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, los sólidos
transportados pueden depositarse dentro de los colectores. En consecuencia, se
debe disponer regularmente de una velocidad suficiente para lavar los sólidos
depositados durante periodos de caudal bajo. Para lograr esto, se establece la
velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en
el colector es 0,45 m/s.

Fuerza tractiva

Para las condiciones iniciales de operación de cada tramo, debe verificarse el


comportamiento auto limpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio
de fuerza tractiva o esfuerzo cortante medio. Por lo tanto, debe establecerse que
el valor de la fuerza tractiva sea mayor o igual a 1,5 N/m 2 (0,15 Kg/m2) para el
caudal inicial máximo horario. Si el valor calculado de QMH es menor que 1,5 l/s,
debe adoptarse este valor. La fuerza tractiva está dada por la expresión:
τ =γ⋅R⋅S
DONDE:

γ = Peso específico del agua (kg/m3)

R = Radio hidráulico (m)

S = Pendiente del conducto (m/m)

En aquellos casos en los cuales, por las condiciones topográficas presentes, no


sea posible alcanzar la velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo
cortante sea mayor que 1,2 N/m2 (0,12 Kg/m2).

Velocidad máxima

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores por
gravedad dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los
valores adoptados deben estar plenamente justificados en términos de
características de los materiales, de las características abrasivas de las aguas
residuales, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores.

Deben hacerse las previsiones necesarias de atraque del colector. En general, se


recomienda que la velocidad máxima real no sobrepase 5 m/s. Los valores
mayores se justificarán teniendo como referencia los manuales técnicos de los
proveedores

Pendiente mínima

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de auto limpieza y de control de gases adecuadas de acuerdo con los
criterios de velocidad mínima adoptados.

Pendiente máxima

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una


velocidad máxima real acorde con el parámetro de velocidad máxima adoptado.

Profundidad mínima a la cota clave


Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben
estar a una profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las
descargas domiciliarias, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%.

Además, el cubrimiento mínimo del colector debe evitar la ruptura de éste,


ocasionada por cargas vivas que pueda experimentar. Los valores mínimos
permisibles de cubrimiento de los colectores se encuentran definidos en el
reglamento Técnico RAS 2000 ().

Tabla 80. Profundidad mínima de colectores


Servidumbre Profundidad a la clave del colector (m)
Vías peatonales o zonas
0,75
verdes
Vías vehiculares 1,20
Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje los
valores anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y
geotécnicas correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de
aguas residuales deben localizarse por debajo de las tuberías de acueducto.

Para el caso del diseño de los interceptores y emisarios finales propuestos para la
optimización del alcantarillado combinado de la Palma, el trazado de los mismos
se realizó a través de las vías vehiculares disponibles, la profundidad a la clave
seleccionada corresponde a 1.20 m.

Profundidad máxima a la cota clave

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque


puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos
de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante y
después de su construcción.

5.2.1.2.1.2Resultados Obtenidos

A continuación se describen los resultados obtenidos, basados en las


recomendaciones obtenidas en el diagnóstico y tomando como base los criterios
de diseño descrito, se describe en síntesis el tipo de optimización propuesta y los
resultados del comportamiento hidráulico obtenidos.

Se propone la construcción de estructuras de alivio en los tramos finales de los


colectores principales del sistema de alcantarillado actual con el fin de separar las
cargas residuales y lluvias, estas últimas corresponden a las cargas que serian
vertidas al final de cada uno de los colectores.

Las cargas residuales separadas en la estructura de alivio serán conducidas


mediante interceptores conformados en tuberías de PVC de 8” hasta el siguiente
colector en el cual se descargaran, al final del mismo se repetirá el proceso de
separación de caudales mediante una estructura de alivio para nuevamente
conducirlos a otro colector y finalmente hasta el emisario final el cual llevara estas
aguas a la futura PTAR.

La conceptualización de las estructuras de alivio se presentó en la descripción de


las alternativas de optimización de los colectores principales, para la interconexión
se propone construir un interceptor que conduzca las aguas residuales aliviadas
en el pozo intermedio PZP001 construido sobre el tramo final del colector
Cementerio, de este pozo serán conducidas a través de tubería de 8” (43.67 m)
hasta un nuevo pozo (PZP002) y de este nuevamente en tubería de 8” hasta el
pozo 87 que corresponde al pozo inicial del colector Lava Piernas 1.

A partir de este punto se mezcla nuevamente con las aguas lluvias captadas por
este colector y es conducida a lo largo del mismo hasta el pozo 180 en el cual
nuevamente se dispondrá de una estructura de alivio para separar las cargas
pluviales y sanitarias, en este punto nuevamente la carga sanitaria será conducida
por un interceptor construido en tubería PVC de 8” ( 6 tramos de tubería y 5 pozos
de inspección nuevos, longitud de 150 m) hasta el pozo inicial del colector Lava
Piernas 2 (pozo 59).

Nuevamente se entregara la carga sanitaria la cual se mezclara con las aguas


lluvias y sanitarias captadas por este colector y es conducida a lo largo del mismo
hasta el pozo 67 en donde se dispondrá de una nueva estructura de alivio que
separara las aguas residuales y lluvias transportadas.

Las aguas residuales desde este punto serán llevadas a través de un emisario
final (591 m en tubería PVC de 8” y 10 pozos de inspección, siguiendo el trazado
de la carretera actual) hasta la PTAR proyectada.

Para el trazado de los interceptores y el emisario final se empleó la información de


curvas de nivel obtenidas del levantamiento topográfico, igualmente se tuvo en
cuenta una profundidad a cota clave de 1.20 m. La carga conducida por el
emisario final corresponderá a la suma de las cargas de aguas residuales
captadas por cada colector interceptado, asumiendo una eficiencia de las
estructuras de alivio del 100% esta carga está estimada en 4.29 l/s para
alcantarillado únicamente sanitario.

La captación de las aguas residuales del colector El Hospital se realizara mediante


la construcción de un pozo intermedio (PZP003) entre los pozos 37 y 36, el pozo
intermedio se ubicara sobre el eje de la tubería actual del colector, en este pozo se
construirá la estructura de alivio que separe las aguas lluvias y negras, estas
primeras continuaran por la tubería del colector hasta el vertimiento V 2 Hospital, el
caudal de aguas residuales será desviado hacia un interceptor conformado en
tubería de PVC de 8” (47 m) encargada de conducir estas aguas hasta el pozo
inicial (42) del colector Sotelo. El caudal interceptado, con una eficiencia de la
estructura de alivio de 100%, corresponde al caudal de aguas residuales generado
por el sistema que es de 2.43 l/s.

Con base en la optimización de las redes de alcantarillado existentes y la


conformación de los nuevos interceptores y el emisario final se modelo el
comportamiento hidráulico de este nuevo sistema interconectado obteniendo un
comportamiento hidráulico aceptable, que cumple con los parámetros definidos
por el RAS 2000. En el Anexo 8 se presentan las tablas de cálculo obtenidas de la
modelación del sistema optimizado.
6 DISEÑO SANITARIO

El diseño asociado al área sanitaria contempla la optimización de la PTAP El


Matadero y la futura PTAR del municipio. El desarrollo correspondiente se
presenta en el Anexo 9.

En el caso de la Optimización de la PTAP El Matadero de acuerdo con la


evaluación realizada y la alternativa definida como adecuación y obra nueva, se
han mantenido los procesos unitarios convencionales, ajustando las dimensiones
y funcionamiento de cada componente y adaptándolas a los espacios disponibles.

Con respecto a la PTAR se evaluó la posibilidad de utilizar un tanque Imhoff y un


reactor UASB, en ambos casos el sistema de tratamiento estaría acompañado de
un lecho de secados y de una laguna de maduración.

Respecto de la evaluación de estas dos alternativas se tiene que al estar el lote


proyectado para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales
del municipio de La Palma, no es conveniente la implantación de un sistema
UASB puesto que tiene grandes acumulaciones de gas metano que tiene que ser
extraído y quemado como disposición final, además esta acumulación de gas
implica un peligro potencial de explosión y requiere mayores cuidados de
operación y mantenimiento.

Evaluando la producción de lodos en los tanques IMHOFF es mayor al del sistema


UASB, sin embargo la laguna de maduración tiene que tener un tiempo de
retención mayor en el sistema UASB siendo así que ocupa mayor área para la
cual el lote proyectado no alcanzaría. Finalmente se optó por la construcción de
los tanques IMHOFF.

7 DISEÑO ELÉCTRICO Y AUTOMATIZACIÓN

En el anexo No. 11 se presenta en detalle los diseños de obras eléctricas.


8 DISEÑO ESTRUCTURAL

En el anexo No. 10 se presentan los diseños estructurales de las obras


requeridas.

9 PROPIEDADES, DERECHOS Y SERVIDUMBRES

9.1 SISTEMA DE ACUEUCTO

Las obras necesarias para el sistema de acueducto, se refieren a la optimización


de la infraestructura existente, por lo tanto no se requiere compra de predios ni
trámite de servidumbres. Sin embargo se requiere la compra de dos predios para
la construcción de los dos tanques de almacenamiento, debido a la necesidad de
sectorizar, bajo presiones y condiciones adecuadas de funcionamiento, la red de
distribución del casco urbano.

Los tanques ocupan un área de 100 m2 y los predios identificados en campo en


donde se proyectan cada uno, corresponden a las siguientes personas:

Predio 1 - Alicia Hernández, Nuevo Tanque “Alto-Alto”

Predio 2 - Germán Cáceres, Nuevo Tanque “Bajo”

Imagen 4. Localización Predios de Tanques


Imagen 5. Localización Predio de Tanque Alto

Imagen 6. Localización Predios de Tanque Bajo


Estos predios deben ser adquiridos por el municipio, en el caso que este proceso
tome un tiempo muy largo, se propone reemplazar estas estructuras por dos obras
que se construyen en zonas de espacio público, de manera temporal tal como se
describió en los diseños hidráulicos.
9.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para la construcción de las obras diseñadas se requiere la compra del predio


donde estará ubicado el componente de tratamiento, que consiste en un lote con
un área de 3000 m2.

Con el fin de interconectar los PZ180 y PZ89 se requiere obtener la servidumbre


en 190 m con una franja aferente de 10 m. Esta servidumbre se estima es de fácil
consecución dada la media ladera en la cual se encuentra.

10 CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO

10.1 COSTOS Y PRESUPUESTO

Para cada uno de los sistemas se realizaron los presupuestos de las obras que
requieren ser ejecutadas, con base en el listado de precios de la gobernación,
ejecutados a comienzos del presente año.

Las actividades que no se incluyen en el listado de precios de la gobernación, se


elaboraron con base en las listas de precios de fabricantes y cotizaciones vigentes
del mercado.

Los valores de las obras para cada componente de igual forma incluyen el
componente de costos indirectos del 30%, definido por las Empresas Públicas de
Cundinamarca, al igual que el componente de Interventoría del 7% y supervisión
del 2%. En el siguiente cuadro se relacionan las obras con sus valores:

COSTO INTERVENTORIA
OBRA DIRECTO AIU 30% VALOR OBRA 7%
ADECUACION CASETA BOMBEO
MATADERO 17.137.432 5.141.230 22.278.662 1.559.506
ADECUACION CASETA BOMBEO PTE
ORO 13.648.865 4.094.659 17.743.524 1.242.047
ADECUACION CASETA BOMBEO
TANQUE ALTO 14.253.605 4.276.081 18.529.686 1.297.078
ADUCCION LA SALADA - PTE ORO 34.871.882 10.461.565 45.333.447 3.173.341
ADUCCION PTE ORO-PTAP MATADERO 40.688.104 12.206.431 52.894.535 3.702.617
BOCATOMA LA SALADA 12.314.185 3.694.256 16.008.441 1.120.591
BOCATOMA TIESTOS 4.515.858 1.354.758 5.870.616 410.943
BOCATOMA TIESTOS NUEVA 39.749.029 11.924.709 51.673.738 3.617.162
BOMBEO MATADERO NUEVO 152.395.978 45.718.793 198.114.771 13.868.034
COSTO INTERVENTORIA
OBRA DIRECTO AIU 30% VALOR OBRA 7%
BOMBEO PTE ORO NUEVO 126.328.432 37.898.530 164.226.962 11.495.887
BOMBEO TANQUE ALTO NUEVO 47.189.986 14.156.996 61.346.982 4.294.289
CONDUCCION PTAP MATADERO Y
PTAP CEMENTERIO A TANQUE ALTO 27.467.138 8.240.141 35.707.279 2.499.510
CONDUCCION TK ALTO A TK CRUCES 2.465.775 739.733 3.205.508 224.386
CONDUCCIONES A RED 55.705.378 16.711.614 72.416.992 5.069.189
DESARENADOR LA SALADA 1.836.958 551.087 2.388.045 167.163
DESARENADOR TIESTOS 5.962.379 1.788.714 7.751.093 542.577
RED DISTRIBUCION 742.149.509 222.644.853 964.794.362 67.535.605
TANQUE ALTO ALTO NUEVO 21 100.833.611 30.250.083 131.083.694 9.175.859
TANQUE BAJO NUEVO 50.120.417 15.036.125 65.156.542 4.560.958
         
VALOR TOTAL     1.936.524.879 135.556.742

VALOR OBRA CON


OBRA INTERVENTORIA SUPERVISION 2% VALOR PROYECTO
ADECUACION CASETA BOMBEO
MATADERO 23.838.168 476.763 24.314.932
ADECUACION CASETA BOMBEO PTE
ORO 18.985.571 379.711 19.365.282
ADECUACION CASETA BOMBEO
TANQUE ALTO 19.826.764 396.535 20.223.299
ADUCCION LA SALADA - PTE ORO 48.506.788 970.136 49.476.924
ADUCCION PTE ORO-PTAP MATADERO 56.597.152 1.131.943 57.729.095
BOCATOMA LA SALADA 17.129.032 342.581 17.471.613
BOCATOMA TIESTOS 6.281.559 125.631 6.407.190
BOCATOMA TIESTOS NUEVA 55.290.900 1.105.818 56.396.718
BOMBEO MATADERO NUEVO 211.982.805 4.239.656 216.222.461
BOMBEO PTE ORO NUEVO 175.722.849 3.514.457 179.237.306
BOMBEO TANQUE ALTO NUEVO 65.641.271 1.312.825 66.954.096
CONDUCCION PTAP MATADERO Y
PTAP CEMENTERIO A TANQUE ALTO 38.206.789 764.136 38.970.924
CONDUCCION TK ALTO A TK CRUCES 3.429.894 68.598 3.498.491
CONDUCCIONES A RED 77.486.181 1.549.724 79.035.905
DESARENADOR LA SALADA 2.555.208 51.104 2.606.312
DESARENADOR TIESTOS 8.293.670 165.873 8.459.543
RED DISTRIBUCION 1.032.329.967 20.646.599 1.052.976.567
TANQUE ALTO ALTO NUEVO 21 140.259.553 2.805.191 143.064.744
TANQUE BAJO NUEVO 69.717.500 1.394.350 71.111.850
       
VALOR TOTAL 2.072.081.621 41.441.632 2.113.523.253

10.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas de las obras, se presentan en el anexo No. 13 y


fueron elaboradas con base en las normas del insfopal y la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá, para los siguientes temas:
 LOCALIZACION Y REPLANTEO
 EXCAVACIONES
 RELLENOS
 SUMINISTRO E INSTALACION DEL ACERO
 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONCRETOS
 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA PARA ACUEDUCTOS
 CAJA EN CONCRETO PARA LA PROTECCION DE LAS VALVULAS DE
PURGA Y VENTOSAS
 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS
 ROTURA Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS, ANDENES, PISOS
 SUMINISTRO E INSTALACION DE HIDRANTES
 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACOMETIDAS DE ACUEDUCTO

11 EJECUCIÓN DEL PROYECTO

11.1 PLAN DE EJECUCIÓN

11.1.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

El plan de Obras de inversión del sistema de acueducto, resultado de los estudios


y diseños de este Plan Maestro, por el nivel de complejidad y tamaño, exige que
las obras que garantizan el cumplimiento de los indicadores de eficacia de
continuidad, calidad, cobertura e Índice de Agua No Contabilizada, se ejecuten en
el año 0 del horizonte del mismo y son básicamente los siguientes:

AÑO DE %
OBRA VALOR OBRA
EJECUCION INCIDENCIA
ADECUACION CASETA BOMBEO MATADERO 22.278.662,00 2010 1,15%
ADECUACION CASETA BOMBEO PTE ORO 17.743.524,00 2010 0,92%
ADECUACION CASETA BOMBEO TANQUE
18.529.686,00 2010 0,96%
ALTO
ADUCCION LA SALADA - PTE ORO 45.333.447,00 2010 2,34%
ADUCCION PTE ORO-PTAP MATADERO 52.894.535,00 2010 2,73%
BOCATOMA LA SALADA 16.008.441,00 2010 0,83%
BOCATOMA TIESTOS 5.870.616,00 2010 0,30%
BOCATOMA TIESTOS NUEVA 51.673.738,00 2010 2,67%
BOMBEO MATADERO NUEVO 198.114.771,00 2010 10,23%
BOMBEO PTE ORO NUEVO 164.226.962,00 2010 8,48%
BOMBEO TANQUE ALTO NUEVO 61.346.982,00 2010 3,17%
CONDUCCION PTAP MATADERO Y PTAP
35.707.279,00 2010 1,84%
CEMENTERIO A TANQUE ALTO
CONDUCCION TK ALTO A TK CRUCES 3.205.508,00 2010 0,17%
CONDUCCIONES A RED 72.416.992,00 2010 3,74%
AÑO DE %
OBRA VALOR OBRA
EJECUCION INCIDENCIA
DESARENADOR LA SALADA 2.388.045,00 2010 0,12%
DESARENADOR TIESTOS 7.751.093,00 2010 0,40%
RED DISTRIBUCION 964.794.362,00 2010 49,82%
TANQUE ALTO ALTO NUEVO 21 131.083.694,00 2010 6,77%
TANQUE BAJO NUEVO 65.156.542,00 2010 3,36%
   
VALOR TOTAL 1.936.524.879,00

Como alternativa de este esquema, en caso de no poderse realizar estas


inversiones en este periodo, se pueden eliminar de este plan de obras para el a ño
0, la construcción de los dos tanques de almacenamiento e incluir en cambio de
manera temporal estructuras de control de presiones hasta el año 2015, fecha en
la necesariamente deben construirse los dos tanques. Sin embargo se considera
que por su bajo costo deben ser construidos en año 0.

11.1.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

La ejecución de las obras diseñadas se plantean en dos etapas claramente


definidas, en primera instancia se propone la construcción de las obras de
descontaminación de las fuentes receptoras y la unificación de las descargas. Una
vez construida esta fase se procede a la segunda fase que consiste en la
construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

11.2 ASPECTOS FINANCIEROS

Se ha previsto que la financiación de las obras se realice a través del Plan


Departamental de Aguas de Cundinamarca, con base en las fichas de proyectos
aprobados en comité directivo del Plan, cuyas obras aprobadas son las siguientes:

PROYECTOS PLAN CHOQUE V/APROBADO EN COMITÉ


REHABILITACION ESTACIONES DE BOMBEO Y CAMBIO DE TUBERIA EN MAL
ESTADO (IMPULSION) ACUEDUCTO ANTIGUO 225.000.000,00
OPTIMIZACION PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DE LOS SISTEMAS
AGUA SALADA Y PUENTE DE ORO, MEJORAMIENTO SISTEMA DE FLOCULACION,
SEDIMENTACION, CAMBIO DE LECHO DE FILTRADO, LAVADO DE FILTROS PTAP
AGUA SALADA 97.000.000,00
AMPLIACION DE PTAP NUEVA PARA CUBRIR LA DEMANDA TOTAL Y 441.000.000,00
CONSTRUCCION DE LABORATORIO Y DOTACION DEL MISMO EN PTAP LA
PROYECTOS PLAN CHOQUE V/APROBADO EN COMITÉ
AGUADA, INSTALACION DEL PROCESO DE CLORACION, OPTIMIZACION DEL
PROCESO DE CLORACION PTAP ANTIGUA
CONSTRUCCION DE NUEVO TANQUE DE ALMACENAMAIENTO DE 200 M3 295.000.000,00
CONSTRUCCION REDES DE ALCANTARILLADO BARRIO LA QUINTA Y LA PUERTA Y
SEPARACION DE AGUAS NEGRAS Y LLUVIAS PARA LA DESCONTAMINACION
QUEBRADA LA SOTELO Y TAUCURY (HOSPITAL Y BARRIO BOQUERON) 700.000.000,00
FORMULACION PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO HOYA DE
TUDELA, MINIPI DE QUIJANO Y MURCA 180.000.000,00
   
SUBTOTAL 1.938.000.000,00

12 FUENTES CONSULTADAS

12.1 ESTUDIOS Y DOCUMENTOS

Referencia 1. EOT Municipio de La Palma, 2003.


Referencia 2. MAVDT- PNUD. Diagnostico Municipio de la Palma. Unión Temporal
Suroccidente, 2008.
Referencia 3. EAAB. Registros de almacenamiento y consumo en varias tanques
del sistema red matriz, 1999.

12.2 BIBLIOGRAFÍA

Referencia 4. Ras-2000. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico.
Referencia 5. López C. Ricardo A. Elementos de Diseño par Acueductos y
Alcantarillados. 2ª Edición. Ed Escuela Colombiana de Ingeniera, 2004.
Referencia 6. Corcho F., Duque J. Acueductos – Teoría y Diseño. Universidad de
Medellín – Centro general de Investigaciones, 1993.
Referencia 7. Uniandes. Notas de clase – Curso “Sanitaria 22-50”. Facultad de
Ingeniería Civil – Universidad de Los Andes, 1970.
Referencia 8. Chow V.T. Open Channel Hydraulics. Mc GrawHill, 1959.
Referencia 9. Haestad, Walski y Otros. Advanced Water Distribution Modeling and
Management. 1ª Ed. Haestad Press, 2004.
Referencia 10. Azevedo J., Acosta G. Manual de Hidráulica. Ed Harla, 1976.
Referencia 11. Hidrosig. Balances Hidricos de Colombia – Manual del Usuario.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, 2003.
Referencia 12. NRCS. Natural Resources Conservation Service. National
Engineering handbook. USDA, 2001.
Referencia 13. US EPA, Rossman L. y Otros. Epanet 2 User Manual. United
States Environmental Protection Agency, 2000.

12.3 INTERNET

Página Web 1. www.lapalma-cundinamarca.gov.co

13 PLANOS DE DISEÑO

Plano 1. Portada
Plano 2. Localización general del Municipio de La Palma y del Proyecto
Plano 3. Bocatoma y Desarenador La Salada - Optimización: Planta y Cortes
Plano 4. Aducción La Salada Puente de Oro - Optimización: Planta y Perfil
Plano 5. Bocatoma y Desarenador Los Tiestos - Rehabilitación: Planta y Cortes
Plano 6. Bocatoma Los Tiestos - Rehabilitación, Planta, Cortes y Detalles
Plano 7. Estación de Bombeo Puente de Oro - Rehabilitación (1 de 2), Plantas,
Cortes y Detalles
Plano 8. Estación de Bombeo Puente de Oro - Rehabilitación (2 de 2), Plantas,
Cortes y Detalles
Plano 9. Aducción Puente de Oro a PTAP Matadero - Optimización: Planta y Perfil
Plano 10. Estación de Bombeo Matadero - Rehabilitación (1 de 2), Plantas, Cortes
y Detalles
Plano 11. Estación de Bombeo Matadero - Rehabilitación (2 de 2), Plantas, Cortes
y Detalles
Plano 12. Conducción Matadero y Cementerio a Tanque El Alto - Optimización:
Planta y Perfil
Plano 13. Estación de Bombeo El Alto - Rehabilitación (1 de 2), Plantas, Cortes y
Detalles
Plano 14. Estación de Bombeo El Alto - Rehabilitación (2 de 2), Plantas, Cortes y
Detalles
Plano 15. Conducción Alto a Tanque Las Cruces - Obra Existente: Planta y Perfil
Plano 16. Tanque Las Cruces - Obra Existente: Planta, Cortes y Detalles
Plano 17. Red de distribución de Agua Potable - Infraestructura Existente (1 de 2)
Plano 18. Red de distribución de Agua Potable - Infraestructura Existente (2 de 2)
Plano 19. Red de distribución de Agua Potable - Optimización (1 de 2)
Plano 20. Red de distribución de Agua Potable - Optimización (2 de 2)
Plano 21. Tanque Alto Alto - Obra Nueva: Localización, Planta, Cortes, Detalles
Plano 22. Tanque Bajo - Obra Nueva: Localización, Planta, Cortes, Detalles
Plano 23. Conducción Tanque Alto Alto y Tanque Bajo a Red de distribución y a
Tanque Bajo
Plano 24. Planta de Potabilización Matadero - Optimización: Planta, Cortes y
Detalles (1 de 4)
Plano 25. Planta de Potabilización Matadero - Optimización: Planta, Cortes y
Detalles (2 de 4)
Plano 26. Planta de Potabilización Matadero - Optimización: Planta, Cortes y
Detalles (3 de 4)
Plano 27. Planta de Potabilización Matadero - Optimización: Planta, Cortes y
Detalles (4 de 4)
Plano 28. Detalles típicos para válvulas de ventosa, purga e instalación de tubería
Plano 29. Tanque Alto Alto y Tanque Bajo - Diseño Estructural
Plano 30. Bocatoma La Salada - Muro de Encauzamiento: Planta, Cortes, Detalles
y Refuerzo
Plano 31. Bocatoma Los Tiestos - Rehabilitación, Diseño estructural
Plano 32. Estación de Bombeo Puente de Oro - Optimización, Electricidad y
Automatización
Plano 33. Estación de Bombeo Matadero - Optimización, Electricidad y
Automatización
Plano 34. Estación de Bombeo El Alto - Optimización, Electricidad y
Automatización
Plano 35. Estaciones de Bombeo – Automatización y control
Plano 36. Alcantarillado Combinado - Infraestructura Existente y Optimización (1
de 4)
Plano 37. Alcantarillado Combinado - Infraestructura Existente y Optimización (2
de 4)
Plano 38. Alcantarillado Combinado - Infraestructura Existente y Optimización (3
de 4)
Plano 39. Alcantarillado Combinado - Infraestructura Existente y Optimización (4
de 4)
Plano 40. Estructura de Alivio - Planta, Cortes y Detalles
Plano 41. Planta de tratamiento de Agua residual, Planta, Corte y Detalles
Plano 42. Planta de tratamiento de Agua residual - Diseño Estructural
Plano 43. Estructura de Aliviadero - Diseño Estructural
14 ANEXOS

Anexo 1. Catastro de Redes


Anexo 2. Informe Topográfico
Anexo 3.Calidad de agua
Anexo 4. Aforos y Concesión de Agua
Anexo 5. Geotecnia
Anexo 6. Información IDEAM
Anexo 7. Registro de usuarios del Acueducto
Anexo 8. Memorias de Calculo Diseño Hidráulico
Anexo 9. Memorias de Calculo Diseño Sanitario
Anexo 10. Memorias de Calculo Diseño estructural
Anexo 11. Memorias de Calculo Diseño Eléctrico
Anexo 12. Costos, presupuesto y programación
Anexo 13. Especificaciones Técnicas
15 GLOSARIO DE TERMINOS

Accesorios: Elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las


tuberías en sí, tales como uniones, codos, tees, etc.

Acueducto: Sistema de abastecimiento de agua para una población.

Aducción: Componente a través del cual se transporta agua cruda, ya sea a flujo
libre o a presión.

Afluente: Agua, agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o a algún
proceso de tratamiento.

Agua cruda: Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha


sido sometida a ningún proceso de tratamiento.

Agua potable: Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos
y microbiológicos, en las condiciones señaladas en el Decreto 475 de 1998, puede
ser consumida por la población humana sin producir efectos adversos a la salud.

Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.

Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el sistema


separado y que penetra en el alcantarillado.

Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición


final de las aguas residuales o de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las


instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas
residuales como de las aguas lluvias.

Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones


destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.

Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas


residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un
mismo sector.

Bocatoma: Estructura hidráulica que capta el agua desde una fuente superficial y
la conduce al sistema de acueducto.

Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las aguas
lluvias hasta su entrega final en un cauce natural.

Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la cantidad


de agua lluvia que cae en una determinada área.

Coeficiente de retorno: Relación que existe entre el caudal medio de aguas


residuales y el caudal medio de agua que consume la población.

Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las aguas
lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente, son
de 150 mm de diámetro, para vivienda unifamiliar.

Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas


pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.

Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una
tubería o colector.

Cota de clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
tubería o colector.

Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de una


calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.

Calidad del agua: Conjunto de características organolépticas, físicas, químicas y


microbiológicas propias del agua.

Cámara: Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.

Capacidad de almacenamiento: Volumen de agua retenido en un tanque o


embalse.

Capacidad hidráulica: Caudal que puede manejar un componente o una


estructura hidráulica conservando sus condiciones normales de operación.

Capacidad máxima: Caudal máximo de diseño de una estructura hidráulica.

Captación: Conjunto de estructuras necesarias para obtener el agua de una


fuente de abastecimiento.

Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos,


dispositivos y estructuras de un sistema determinado.

Caudal de incendio: Parte del caudal en una red de distribución destinado a


combatir los incendios.

Caudal máximo diario: Consumo máximo durante veinticuatro horas, observado


en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se
hayan presentado.

Caudal máximo horario: Consumo máximo durante una hora, observado en un


período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que se
hayan presentado.

Caudal medio: Caudal medio anual.

Caudal medio diario: Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como
el promedio de los consumos diarios en un período de un año.

Coeficiente de rugosidad: Medida de la rugosidad de una superficie, que


depende del material y del estado de la superficie interna de una tubería.

Concreto reforzado: material constituido por un concreto que tiene un refuerzo


consistente en barras de acero corrugado, estribos transversales o mallas
electrosoldadas, colocadas principalmente en zonas de tracción, y en cuantías
superiores a las mínimas especificadas.

Concreto: Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes y agua,


con o sin aditivos.

Conducción: Componente a través del cual se transporta agua potable,ya sea a


flujo libre o a presión.

Conducto: Estructura hidráulica destinada al transporte de agua.

Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo


determinado.
Control de calidad del agua potable: Análisis organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos realizados al agua en cualquier punto de la red de distribución,
con el objeto de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el
Decreto 475 de 1998.

Cuantificable: Que se puede determinar su valor.

Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares.

Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área


bruta o neta determinada.

Desarenador: Cámara destinada a la remoción de las arenas y sólidos que están


en suspensión en el agua, mediante un proceso de sedimentación.

Diámetro nominal: Es el número con el cual se conoce comúnmente el diámetro


de una tubería, aunque su valor no coincida con el diámetro real interno.

Diámetro real: Diámetro interno de una tubería determinado con elementos


apropiados.

Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante para su


consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por habitante por día o
dimensiones equivalentes.

Drenaje: Estructura destinada a la evacuación de aguas subterráneas o


superficiales para evitar daños a las estructuras, los terrenos o las excavaciones.

Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a
las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden
ser colectores a cielo abierto.

Escorrentía: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la


lluvia.

Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la


energía del flujo.
Estructuras de entrega: Estructuras utilizadas para evitar daños e inestabilidad
en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.

Estudio geotécnico: se define como estudio geotécnico todas las actividades


complementarias definidas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente, NSR - 98, Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998 o los decretos
que lo reemplacen o complementen, cuyo objetivo sea garantizar la estabilidad de
las obras lineales para la instalación de ductos y redes.

Excavación: retiro permanente o temporal de una masa de material térreo con el


objeto de instalar un ducto, construir una obra, modificar la topografía del terreno,
explotar materiales, etc.

Filtración: Proceso mediante el cual se remueve las partículas suspendidas y


coloidales del agua al hacerlas pasar a través de un medio poroso.

Floculación: Aglutinación de partículas inducida por una agitación lenta de la


suspensión coagulada.

Frecuencia: En hidrología, número de veces que en promedio se presenta un


evento con una determinada magnitud, durante un periodo definido.

Fuente de abastecimiento de agua: Depósito o curso de agua superficial o


subterráneo, natural o artificial, utilizado en un sistema de suministro de agua.

Fugas: Cantidad de agua que se pierde en un sistema de acueducto por


accidentes en la operación, tales como rotura o fisura de tubos, rebose de
tanques, o fallas en las uniones entre las tuberías y los accesorios.

Hidrante: Elemento conectado a la red de distribución que permite la conexión de


mangueras especiales utilizadas en la extinción de incendios.

Hidrograma: Gráfica que representa la variación del caudal con el tiempo en un


sitio determinado, que describe usualmente la respuesta hidrológica de un área de
drenaje a un evento de precipitación.

Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie


durante un tiempo determinado.
Lecho de filtración: Medio constituido por material granular poroso por el que se
hace percolar un flujo.

Macro medición: Sistema de medición de grandes caudales, destinados a


totalizar la cantidad de agua que ha sido tratada en una planta de tratamiento y la
que está siendo transportada por la red de distribución en diferentes sectores.

Mantenimiento: Conjunto de acciones que se ejecutan en las instalaciones y/o


equipos para prevenir daños o para la reparación de los mismos cuando se
producen.

Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se deben llevar a cabo


cuando un equipo, instrumento o estructura ha tenido una parada forzosa o
imprevista.

Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se llevan a cabo en un


equipo, instrumento o estructura, con el propósito de que opere a su máxima
eficiencia de trabajo, evitando que se produzcan paradas forzosas o imprevistas.

Mezcla rápida: Agitación violenta para producir dispersión instantánea de un


producto químico en la masa de agua.

Micromedición: Sistema de medición de volumen de agua, destinado a conocer


la cantidad de agua consumida en un determinado período de tiempo por cada
suscriptor de un sistema de acueducto.

Norma de calidad del agua potable: Valores de referencia admisibles para


algunas características presentes en el agua potable, que proporcionan una base
para estimar su calidad.

Norma técnica colombiana oficial obligatoria: Norma técnica colombiana o


parte de ella, cuya aplicación ha sido declarar obligatoria por el organismo
nacional competente (Decreto 2269/93).

Operación: Conjunto de acciones para mantener en funcionamiento un sistema.

Optimización: Proceso de diseño y/o construcción para lograr la mejor armonía y


compatibilidad entre los componentes de un sistema o incrementar su capacidad o
la de sus componentes, aprovechando al máximo todos los recursos disponibles.

Parámetros de diseño: Criterios preestablecidos con los que se diseñan y


construyen cada uno de los equipos de la planta de tratamiento.

Pérdida de carga: Disminución de la energía de un fluido debido a la resistencia


que encuentra a su paso.

Pérdidas menores: Pérdida de energía causada por accesorios o válvulas en una


conducción de agua.

Pérdidas por fricción: Pérdida de energía causada por los esfuerzos cortantes
del flujo en las paredes de un conducto.

Período de diseño: Tiempo para el cual se diseña un sistema o los componentes


de éste, en el cual su(s) capacidad(es) permite(n) atender la demanda proyectada
para este tiempo.

Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo


determinado.

Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno o la


rasante de la calle y la cota clave del colector.

Planta de tratamiento de agua potable PTAP: sin. Planta de potabilización.


Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para efectuar los procesos
que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.

Población flotante: Población de alguna localidad que no reside


permanentemente en ella y que la habita.

Puesta en marcha: Actividades que se realizan cuando un sistema va a empezar


a funcionar al final de la etapa constructiva.

Red de distribución o Red Pública: Conjunto de tuberías, accesorios y


estructuras que conducen el agua desde el tanque de almacenamiento o planta de
tratamiento hasta los puntos de consumo.

Red local de acueducto: Es el conjunto de tuberías y accesorios que conforman


el sistema de suministro del servicio público de acueducto a una comunidad y del
cual se derivan las acometidas de las inmuebles

Red matriz: Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de


servicio de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción,
planta de tratamiento o tanques de compensación a las redes secundarias. La red
matriz llamada también primaria, mantiene las presiones básicas de servicio para
el funcionamiento correcto de todo el sistema, y generalmente no reparte agua en
ruta.

Red menor de distribución: Red de distribución que se deriva de la red


secundaria y llega a los puntos de consumo.

Red primaria Véase Red matriz.

Red secundaria de distribución: sin. Red Pública Parte de la red de distribución


que se deriva de la red primaria y que distribuye el agua a los barrios y
urbanizaciones de la ciudad y que puede repartir agua en ruta.

Reglamento Técnico: Reglamento de carácter obligatorio expedido por la


autoridad competente, con fundamento en la Ley, que suministra requisitos
técnicos, bien sea directamente o mediante referencia o incorporación del
contenido de una norma nacional, regional o internacional, una especificación
técnica o un código de buen procedimiento. Decreto 2269/93

Rejilla: Dispositivo instalado en una captación para impedir el paso de elementos


flotantes o sólidos grandes.

Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de


captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las
vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.

Sedimentación: Proceso en el cual los sólidos suspendidos en el agua se


decantan por gravedad.

Sedimentación (precedida de coagulación): Proceso en el cual los sólidos


suspendidos en el agua se decantan por gravedad, previa adición de químicos
coagulantes.

Sistema de conducción: Conjunto de tuberías, ductos o canales que sirven para


conducir un fluido.

Sistema de potabilización: Conjunto de procesos unitarios para purificar el agua


y que tienen por objeto hacerla apta para el consumo humano.

Sistema de suministro de agua potable: Conjunto de obras, equipos y


materiales utilizados para la captación, aducción, conducción, tratamiento y
distribución del agua potable para consumo humano.

Sistema: grupo de elementos, componentes y métodos operacionales cuya


función es la captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable y/o
el saneamiento básico.

Tanque de almacenamiento: Depósito destinado a mantener agua para su uso


posterior.

Tanque de compensación: Depósito de agua en un sistema de acueducto, cuya


función es compensar las variaciones en el consumo a lo largo del día mediante
almacenamiento en horas de bajo consumo y descarga en horas de consumo
elevado.

Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.

Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al


sistema de alcantarillado.

Tubo o tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto,


concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro
fundido, gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro
material cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas
técnicas correspondientes. Por lo general su sección es circular.

Tubería: Ducto de sección circular para el transporte de agua.


Tubería rígida: los materiales de tuberías que clasifican como rígidos son
aquellos que derivan una parte substancial de su capacidad de carga ante las
cargas del terreno a partir de la resistencia estructural del elemento asociada a la
rigidez misma de la pared de la tubería.

Tuberías enterradas: aquellas en las cuales las tuberías quedan instaladas en


pequeñas zanjas completamente enterradas en suelo natural o relativamente
pasivo.

Tuberías superficiales: aquellas en las cuales las tuberías se apoyan sobre


suelos relativamente superficiales y en las que la parte superior del tubo se
proyecta por encima de la superficie natural del terreno, y luego es cubierta por un
terraplén de relleno.

Tubo o tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto,


concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro
fundido, gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro
material cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas
técnicas correspondientes. Por lo general su sección es circular.

Turbiedad: Propiedad óptica del agua basada en la medida de luz reflejada por
las partículas en suspensión.

Unidad de la planta de tratamiento: Cada uno de los procesos de tratamiento.

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación de un


servicio público domiciliario, bien como propietario del inmueble en donde éste se
presta, o como receptor directo del servicio. A este último usuario se le conoce
también como consumidor. (Ley 142 de 1994)

Vertedero: Dispositivo hidráulico de rebose de un líquido.

Vigilancia de la calidad del agua: Actividades realizadas por las autoridades


competentes para comprobar, examinar e inspeccionar el cumplimiento de las
normas de calidad del agua potable establecidas en el Decreto 475 de 1998.

Volumen útil: Volumen del pozo de succión, comprendido entre el nivel máximo y
el nivel mínimo de operación de bombeo.

Vulnerabilidad: predisposición intrínseca de un sistema de ser afectado o de ser


susceptible a sufrir daños o pérdida de su función, como resultado de la ocurrencia
de un evento que caracteriza una amenaza.

Zona de presión de la red de distribución: Es una de las partes en que se


divide la red de acueducto para evitar que las presiones mínimas, dinámica y
máxima estática sobrepasen los límites prefijados.

También podría gustarte