Está en la página 1de 3

I) Seleccione el mejor modelo de internacionalización, según procesos, para cada

caso.

1. Jorge es un estratega en los negocios, suele planear cada paso que tomará antes de
tomar acción sobre el rumbo de su empresa. Actualmente, está realizando un plan
definido para llegar a mercado asiáticos; aún se encuentra pensando en qué modo
de entrada seleccionar. Modelo: MODELO DE PLANEACIÓN SISTEMÁTICA

2. Úrsula tiene una empresa que ha revolucionado la moda, ella confecciona prendas
de vestir con doble funcionalidad. Debido a la incertidumbre del mercado nacional
decide empezar un proceso de internacionalización hasta llegar a ser una
exportadora comprometida. Modelo: MODELO DE INNOVACIÓN

3. Stefany se encuentra decidiendo el mercado de destino para los polos de algodón


personalizados que fabrica, con el objetivo de alcanzar economías de escala.
Modelo: MODELO DE CICLO DE VIDA VERNON

4. Carola tiene una empresa de venta de abrigos y desea comercializar su producto en


Suiza. Para ello, realizó actividades esporádicas de exportación. Luego, realizó
exportaciones de abrigos a través de representantes independientes. Una amiga le
aconsejó que estableciera una sucursal comercial en Suiza. Así, ahora, ha
establecido unidades productivas en el país extranjero. Modelo: MODELO DE
UPPSALA - Escuela nórdica

5. María junto a su mejor amiga han decidido expandir su empresa de cosméticos


personalizados a países de Europa. Aún se encuentran en la fase Pre-exportadora
pero anhelan llegar a comprometerse en su operación debido a que confían en la
creatividad de su producto. Modelo: MODELO DE INNOVACIÓN

6. Un grupo de egresados de la carrera de Negocios Internacionales está planificando


internacionalizar su empresa de galletas para solucionar la anemia. Para ello, se
encuentran definiendo los objetivos a alcanzar antes de ejecutar el proyecto.
Modelo: MODELO DE PLANEACIÓN SISTEMÁTICA

7. Jaime está pensando en internacionalizar su empresa a través de un plan con varias


etapas. Pero, le preocupan los factores que impedirán u obstaculizarán los flujos de
información entre su empresa y el mercado. Por ejemplo, las diferencias culturales,
políticas o educativas. Modelo: Modelo de Escuela Nórdica - UPPSALA

8. Carolina tiene una empresa de holders, al principio tenía bastante demanda por la
característica innovadora del producto. Pero, poco a poco los mercados de venta se
encuentran saturados por más empresas similares. Por lo que está evaluando
minimizar los costos de fabricación en otros países. Modelo: DE CICLO DE VIDA
DE VERNON

9. Julia se encuentra feliz de haber podido establecer unidades productivas en


Colombia luego de un arduo proceso. Sus amigos la han felicitado porque la
experiencia a través del compromiso y conocimiento en este mercado le permitirá
tener mayores oportunidades internacionales a su empresa. Modelo: UPPSALA

II) Seleccione el mejor modelo de internacionalización para PYMES en cada caso.

1. “New Factor” es una pequeña empresa que se encuentra a la vanguardia tecnológica


de su industria. Sus productos o servicios sacan provecho de la digitalización y son
únicos e inimitables. Son productos de alta calidad para poder cumplir con los
estándares de los países compradores. Modelo: BORN GLOBAL

2. McDonald´s y Coca Cola son dos empresas mundialmente conocidas que se unieron
en 1955, al fin de expandirse por el mercado estadounidense. Desde entonces,
ambas compañías han crecido conjuntamente y han obtenido un éxito rotundo a
nivel global. Modelo: enfoque estratégico - Joint venture y alianzas estratégicas

3. Universal es una pequeña empresa que busca expandirse internacionalmente por


medio de relaciones interpersonales. El principal objetivo de Universal es encontrar
información sobre mercados particulares en otros socios estratégicos. Modelo:
teoria de redes

4. Platzi es una plataforma latinoamericana de educación en línea que busca satisfacer


las necesidades de los clientes en un nicho global. Por lo tanto, es un modelo de
negocio cuya internacionalización se realizó desde sus inicios. Modelo:born global
5. Partners es una empresa que no sigue un sistema jerárquico debido a que su
principal enfoque es tener más presencia en redes internacionales que le permitan
tener acceso a recursos y materiales. Modelo: TEORÍA DE REDES

6. Julia ha desarrollado una empresa encargada de servicios tecnológicos cuyos


recursos dependen de una empresa ubicada en México. Para ello, ambas
organizaciones necesitan una relación estrecha y de cercanía. Modelo: Teoría de
redes

7. Nokia y Siemens son dos grandes empresas de telefonía se unieron en 2007 para
hacer frente a los fabricantes asiáticos que estaban comenzando a inundar el
mercado. Como resultado, nació Nokia Siemens Network, un ejemplo de joint
venture internacional en el que la empresa se encuentra repartida al 50% entre
ambas partes. Modelo: enfoque estratégico - Joint venture y alianzas
estratégicas

8. La empresa Innovation está definiendo la etapa de internacionalización en la cual se


encuentra ya que desean desarrollar sólidas estrategias de expansión a pesar de
ser una pequeña empresa. Por ello, se han propuesto mantener y consolidar las
relaciones con socios en nuevos países. Modelo: Teoría de Redes

9. Fireweek es una mediana empresa cuyo modelo de negocio inició con capacidad
regional, en lugar de una local. Ello debido a que se encarga de proveer de internet
a hoteles y centros comerciales que se encuentran en expansión en Colombia.
Modelo: Teoría del Born Global

10. Lorenzo es el CEO de una empresa que se encuentra en su etapa final del proceso
de internacionalización. Para ello, organiza una alianza con otra firma encargada de
distribución con la finalidad de llevar sus productos al menudeo a mercados
globales. Modelo: Enfoque de Fases, Procesos y ciclo de vida

11. New moon es una empresa nacional pequeña de joyería que desea
internacionalizarse. Para ello, un consultor le aconseja empezar su proceso con una
alianza para consolidar un servicio postventa. Modelo: Enfoque de Fases,
Procesos y ciclo de vida

12. Una empresa española externaliza su actividad exportadora utilizando canales


independientes. En este país se identificaron algunas diferencias en la selección de
modos de canales de exportación basándose en las características específicas de la
empresa, estrategias de mercadeo interno y el contexto en el que operan.
Modelo: Enfoque estratégico (exportación)

También podría gustarte