Está en la página 1de 5

Gustav Kirchhoff

físico prusiano alemana

Gustav Robert Kirchhoff (Königsberg, 12 de marzo de 1824-Berlín, 17 de


octubre de 1887)[1] fue un físico alemán, cuyas principales contribuciones científicas
se centraron en los campos de los circuitos eléctricos, la teoría de placas, la óptica,
la espectroscopia y la emisión de radiación del cuerpo negro.

Gustav Kirchhoff

Información personal

Nombre en
alemán Gustav Robert Kirchhoff 

Nacimiento 12 de marzo de 1824 
Königsberg (Prusia) 

Fallecimiento 17 de octubre de 1887   (63


años)
Berlín (Alemania) 

Sepultura Antiguo cementerio de San


Mateo de Berlín 

Nacionalidad Alemana

Padres Johanna Henriette Wittke


Friedrich Kirchhoff

 Clara Richelot
Cónyuge
 Luise Brömmel 

Educación

Educado en Universidad de Königsberg (1842-


1846) 

Supervisor Franz Ernst Neumann y Ludwig


doctoral Otto Hesse 

Información profesional

Ocupación Físico, químico, ingeniero y matemático 

Área Física y mecánica 

Conocido p Proponer las leyes de Kirchhoff de


or circuitos eléctricos y la ley de Kirchhoff
de la radiación térmica.
Biografía
El padre de Gustav Kirchhoff era Friedrich Kirchhoff, un abogado en Königsberg que tenía
un alto sentido del deber hacia el Estado prusiano. Su madre se llamaba Johanna Henriette
Wittke. La familia formaba parte de la floreciente comunidad intelectual de Königsberg, y
Gustav, el hijo más capaz de los Kirchhoff, fue criado con la creencia de que el servicio a
Prusia era el único camino abierto para él. En ese tiempo los profesores universitarios eran
también funcionarios públicos, así que los padres de Gustav creyeron que ser un profesor
universitario representaba la posición adecuada donde alguien con altas habilidades
académicas podía servir a Prusia.
Dadas las facultades académicas de Gustav demostradas en la escuela, su futura
carrera continuó de forma natural. Kirchhoff fue educado en Königsberg, donde se
matriculó en la Universidad Albertus, que había sido fundada en 1544 por Albert, el
primer duque de Prusia. Franz Ernst Neumann y Carl Gustav Jacob Jacobi habían
instaurado conjuntamente un seminario de física matemática para introducir a sus
alumnos a los métodos de investigación. Kirchhoff asistió a dicho seminario de
1843 a 1846. Sin embargo, 1843 fue el año en que Jacobi llegó a estar indispuesto,
y fue Neumann quien influyó a Kirchhoff de forma muy positiva. Los intereses de
Neumann estaban en un principio enfocados en la física matemática, pero en el
tiempo en que Kirchhoff empezó a estudiar en Königsberg, Neumann centró su
interés hacia la inducción eléctrica. De hecho, Neumann publicó el primero de sus
dos estudios especializados en inducción en 1845, mientras Kirchhoff estudiaba
con él. Kirchhoff fue instruido en matemáticas en la Universidad de Königsberg
por Friedrich Jules Richelot. Mientras estaba estudiando con Neumann, Kirchhoff
hizo su primera contribución sobresaliente en la investigación relacionada con
las corrientes eléctricas.
En 1847, Kirchhoff se graduó en la Universidad de Königsberg y se mudó a Berlín en un
momento en el que la situación estaba llena de tensiones, principalmente debido a la
pobreza de condiciones en la Confederación Alemana

Enseñó en Berlín como privatdozent en un puesto sin paga de 1848 a 1850, y mientras


trabajaba ahí corrigió lo que hasta ese momento se creía respecto a las corrientes
eléctricas y electrostáticas

Dejó Berlín y se trasladó a Breslavia, actualmente Wrocław, al ser nombrado profesor


extraordinario en este universidad. En ese mismo año, resolvió varios problemas
concernientes a la deformación de placas elásticas. Una teoría temprana había sido
desarrollada por Sophie Germain y Siméon Denis Poisson, pero fue Claude-Louis
Navier quien dio la ecuación diferencial correcta unos años después. De cualquier manera
los problemas restantes fueron resueltos por Kirchhoff usando cálculo diferencial.
También en Breslau conoció al químico Robert Bunsen, quien pasó ahí un año académico
de 1851 a 1852 y se volvió su asiduo amigo. En 1854, Bunsen trabajaba en Heidelberg y
motivó a Kirchhoff para que se mudase allí, cosa que finalmente hizo al aceptar el
nombramiento de profesor de física, y colaboró de ahí en adelante con Bunsen de forma
fructífera. Kirchhoff participó en el círculo reunido alrededor del físico Hermann von
Helmholtz, que generó bastante expectación en Heidelberg. En 1857 se casó con Clara
Richelot, hija de su profesor de matemáticas de Königsberg

El trabajo de Kirchhoff en la radiación del cuerpo negro fue fundamental para el desarrollo


de la teoría cuántica. El astrónomo y físico Joseph von Fraunhofer había observado las
líneas brillantes en el espectro producido por las llamas y notó que aparecían
en frecuencias similares a las líneas oscuras en el espectro del Sol. Para hacer un mayor
progreso, se requerían disponer de muestras puras de esas sustancias, pues al contener
impurezas se producía una imagen confusa de las líneas. Kirchhoff fue capaz de hacer ese
importante avance, produciendo las formas puras de las sustancias estudiadas, y en 1859
pudo darse cuenta de que cada elemento tenía características únicas en el espectro.
Presentó su ley de la radiación enunciando lo descubierto, diciendo que para
un átomo o molécula dada, la emisión y absorción de frecuencias son las mismas. [2] Fue
uno de los fundamentos de la futura espectroscopia (ver Historia de la espectroscopia).

Kirchhoff y Bunsen estudiaron el espectro del Sol en 1861, identificando


los elementos químicos de la atmósfera solar y descubriendo dos nuevos elementos
en el transcurso de sus investigaciones, el cesio y el rubidio
Kirchhoff es conocido por ser el primero en explicar las líneas oscuras del espectro
del Sol como resultado de la absorción de longitudes de onda particulares conforme
la luz pasa a través de los gases presentes en la atmósfera solar, revolucionando
con ello la astronomía.

Las tres leyes de la espectroscopia de Kirchhoff


Véase también: Ley de Kirchhoff de la radiación térmica

Propuso las tres leyes empíricas que describen la emisión de luz por objetos
incandescentes:

1. Un objeto sólido caliente produce luz en un espectro continuo.


2. Un gas tenue produce luz con líneas espectrales en longitudes de onda discretas que
dependen de la composición química del gas.
3. Un objeto sólido a alta temperatura rodeado de un gas tenue a temperaturas inferiores
produce luz en un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas cuyas
posiciones dependen de la composición química del gas
Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff
Artículo principal: Leyes de Kirchhoff de circuitos eléctricos

Las dos leyes de la electricidad de Kirchhoff son consecuencia de los principios de


conservación de la carga y de la energía.

 Primera Ley de Kirchhoff, también llamada ley de los nudos (o nodos): la suma de
corrientes que entran a un nudo es igual a la suma de las que salen (Todas las corrientes
entrantes y salientes en un nudo suman 0). Para un metal, en el que los portadores de carga
son los electrones, la anterior afirmación equivale a decir que los electrones que entran a un
nudo en un instante dado son numéricamente iguales a los que salen. Los nudos no
acumulan carga (electrones).

 Segunda Ley de Kirchhoff, también llamada ley de las mallas: la suma de caídas de
tensión en un tramo que está entre dos nudos es igual a la suma de caídas de tensión de
cualquier otro tramo que se establezca entre dichos nudos.

También podría gustarte