Plan de Contingencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

TTP §ENU ilÜ[TIPlt§ T

SBTBU§TIBlE§ IffTTffi §[G

¡§ERVTSYA §.A. MEDTCTÓU rr'¡ LA QUE UO. COrurínr

TELEF0N 0S: 295-7 448, 995.958.744


CORREO:
0tRecctÓru: Km.25.5 Panamericana Sur (Antigua)villa El §alvador
Ref, 200 metros de Refinería Conchán - Fetro Perú
«r
*
S€§UI§iA S.A.

INDICE:

> tNTnonucclóru
> OBJETIVOS
> DISCRIPC¡ON DE LAs OPERACIONES
> ACTIVIDAD Y OPERACIONES PRINCIPALES
> ESTUDIO DE RIESGO I

* I 3§;fiX'ffiI?X '' LA' BRIGADAS

> DERRAM E/FUGAS


> LLUVIAS INTENSAS
> SISMOS
> INDUNDACIONES
> ACCIDENTES DE TRAN$TTO
i > ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA
> PROGRAMAS DE CAPACITACION DE BRIGADAS
> PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
> OTROS ASPECCTOS NO CONSIDERADOS EN EL MODELO
«r
s€RutsYA s.A.
-
PLAN pE CONTTNCENCTAS

Transportista de Productos Blancos, de Combustibles de Aviación, de Productos Negros y


Distribuidores M inoristas

TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y/O


OTROS PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS
HIDROCARBUROS EN CAMIONES TANQUE O CAMIONES CISTERNA. D.S. 026-94.EM, O3O-98-EM, D.S"
otz- 2aa7 -EM, D.S. 039-L4-E M

r.o !§rnoouccróm

El presente Plan de Contingencias ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en el Art.


50" ciel Reglamento para Ia Protección Ambientai en las Actividades de Hidrocarburos aprobado por
Decreto Supremo N.e 039-L4-EM para prevenir, controlar., colectar i¡/o mitigar ias fugas y derrames
de Hidrocarburos Líquidos, incendios, explosiones o alguna situación de emergencia que pudiera
ocurrir en nuestra unidad de transporte.

2.0 OEJETIVOS

Los objetivos del Plan cie Contingencias cje la presente unidad de transporte de producto
combustible, propiedad de EMFRESA SERV¡C¡OS MU¡TTIPLES Y COMBUSTIBLES KEFRAN SAC están
basados en el cumplimiento de lo siguiente:
. Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra unidad operativa.
. Evitar o mitigar ias lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro personal y a
terceros"
. Er¡itar o minimizar el impacto de las siniestros sobre la salud y el medio ambiente.
. Reducir o minimlzar las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra
unidad operativa por afectación a su estructura.
. Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de riesgos y
entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de emergencia.
. Contar con los procedimientos a seguirse durante ias operaciones de respuesta a la
contingencia.
. Otros

3.0 pEscRIpcréN pE rAs opERAcroNES

3.1 Datos Generales

Purs el csso_de Transportistgs

Nuestra unidad de transporte es un SEMI REMOLQUE placa de rodaje AD2E-763 que reallza el
transporte de COMBUSTIBLE dentro del departamento cle Lima y a nivel interdepartamental desde
Lima hacia los Departamentos del Perú iAMBiTO NACIONAL)y viceversa.
s
sERyrsY& s.Á.

3.2 Actividad y operaciones principales

La operación principalde nuestra unidad de transporte comienza con la carga delproducto, prosigue
con el transporte y cuimina con la descarga del mismo en instalaciones autorizadas.

3.3 Capacidad autorizada de transporte {Gln}

Secuenta con una capacidad autorizada para transporte de, distribuidos de la siguiente manera:

02 COMPARTIMIENTOS PRODUCTOS CAPACIDAD AUTORIZADA


01 - 500
02 - L,00 COMBUSTiBLES L,500

4.0 ESTUDIO DE RIESGO

El estudia de riesgo se realizé a pedido de EMPRESA SERVICIOS MUtTIPLES Y CCIMBUST|BLES


KEFRAN SAC en el cua!contemplamos riesgos producto básicamente de la operatividad delvehículo,
el cual circula en las carreteras y vías de acceso de tránsporte de carga, y el cuidado que se debe
tener con estos productos derivados del combustible. Se designé como responsable al lng. de tu
turno.

Fara el presente desari'ollo de este estudio de riesgo, que está íntinnamente relacionado al de
incertidurnbre, o falta de certeza, de algo que pueda acontecery generar una pérdida o siniestro, el
concepto de riesgo.

Pasaremos a desarrollar las acciones y organización para mitigar los riesgos probabies, teniendo
énfasis en la operación de carga y descarga del producto (incendio, fuga, derrame, explosión,
accidentes de tránsito, etc.), a partir del capítulo 5.

También se tendrá en consideración las características propias de ia unidad de transporte, su


manteni miento mecán ico-eléctrico

identificar y describir todos los peligros posibies que puedan ocurrir cjurante la carga, transpof{e o
descarga del producto (lncendio, fuga, derrame, explosión; accidentes de tránsito: voicadura,
choque, despiste; travesía por caminos con fango, aniegos, desbordes o huaycos; estacionamiento
o guardianía de la unidad de transporte en garajes o instalaciones cerradas o con escasa ventilacién;
asaito, ti roteos, etc.).

Para el caso de los distribuidores minoristas, deberá tenerse en consideración los peligros que
puedan ocurrir durante ia estancia temporal de la unidad de transporte o de su guardianía al interior
de instalaciones o rec¡ntos cerrados ó abiertos, así como durante ia noche estando el vehículo con
carga.
«r
§Enulsya s.A"
-
También se tendrá en consideración las características propias de la unidad de transporte, sr.t
mantenimiento mecánico-eléctrico, del entorno geográfico e hidrometereolégico, de la condición
de las pistas y carreteras, de las épocas del año, etc.
Ei profesicnal responsable deberá seleccionar porlo menos cios metodologías de las proouestas***

5.0 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS

5.1 COM1TÉ DE SEGURIDAD

Ei Comité cie Seguridad es el organismo responsabie ciel Pian de Contingencias" Sus funciones básicas
son: programar, dirigir, ejecutary evaluar el desarrollo del pian, organizando asimismo las brigadas.

El Comité de Seguridad está constituido por:


-Director de la Emergencia (Propietario / Trabajador designado).
- Jefe de Seguridad.

El Director de la Emergencia tiene como funciones básicas programar y evaiuar el desarrollo del plan
de contingencias.

El Jefe de Seguridad tiene como funciones básicas dirigir y ejecutar el desarrollo del pian de
contingencias, organizando asimismo ias brigadas.

5.2 BRIGADAS

El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las


brigadas.

Es*ucturas de Ia Brigada

JEFE DE BRIGADA (conductor)

BRIGADA DE EMERGENCTAS {CONTRA TNCEND|O/ PRTMEROS AUX¡L¡OSITUGAIDERRAME}


Copiloto I Ayudante / Conductor

5.3 Funciones De Las Brigadas

5.3.L Jefe de Brigada

1. Comunicar de manera inmediata al Comité de Seguridad de ia ocurrencla de una


emerge ncia.
2. Verificar si los integrantes de ias brigadas están suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con les
directivas encomendadas por el Comité.

5.3.2 Brigada Contra lncendio/ Fuga / Derrame I Primeros Auxilios

Producida una situaeién de emergencia:


(R
stR¡fl§YA S.4.
-

1".Comunicar de manera inmediata al Director de Emergencia ó al Jefe de Seguridad de'ia


ccurrencia.
2. Actuar de inrnediato haciendo uso de los equipos contra incendio {extintores portát¡les).
paños absorbentes, botiquín de primeros auxilios.
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de emergencia.
4. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para enfrentar o combatir la
s it uación.
5. Se tomarán las acciones o medidas sobre Ia utilización de los equipos de proteccién
personai para ios integrantes que realicen ias acciones de respuesta"
5. Al arribo de la Compañía de Bomberos y personal médico informará las medidas adaptadas
y las tareas que se están realizando, entregando el rnando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

5.4 Pautas para la Brigada

- En caso de siniestro, informará de inmediato al Comité de Seguridad de la empresa por medio de


telefonía o radio. Si la situación lo permite, intentará dominar el incendio con los elementos
disponibles en el vehículo (extlntores) con el apoyo de la Brigada de Emergencias, sin püner en
peligro la vida de las personas.
- Mantendrá informado en todo momento al Comité de Seguridad de la empresa o al propietario
isegún corresponda) de io que acontece.
- Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico, expresándose en
forma enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener la calma.

5.5 Proeedimientos a seguir durante las operaciones.

En toda operación se debe trabajar en forma segura para prevenir las emergencias. A continuacién,
se dan algunas recomendaciones para que ei conductor del camión tanque o ca mión cisterna realice
sus operaciones en forma segura

Antes de Ia carqa de combustibles v otros productos derivados de hidrocarburos.

Deberá conectarse la manguera de recuperación que posee la isla de carga en la toma {Adaptadcr
de Recuperación) que se encuentra en la parte posterior de la cisterna, para la captación de fos
gases remanentes de los compartimientos.

Deberá ventilarse eltanque para liberar la existencia de presión residual resultante de un uso previo
de transporte de combustible, en el caso que no cuente con el Sistema Recuperador de Vapores.
Para ello se dejará el vehículo a la intemperie, una noche para que se enfríe a temperatura
ambiente.

Durante la carga de combustibles v otros productos derivados de hidrocarburos.

- Ubique el vehículo en posición correcta corno lo indique el operador de la planta de carga (de ser
el caso).
-Antes de iniciar la carga, efectúe la conexión a tierra para eliminar la electricidad estática.
(tl
SERUI§Y* S.A.
-
- El conductor debe exigir que la carga se efectúe bajo la supervisién de una persona. La persona
responsable de cargar el tanque también tendrá la obligación de asegurar que el proceso se lleve á
cabo de la manera adecuada (de ser el caso).
-Coloque el extintor en un lugar de fácil acceso.

Duraqte el traEsporte de cornbustibles v otros productos derivado arburo§

- Respetar las normas de tránsito durante todo el trayecto.


- Conducir a la defensiva teniendo en consideración perrnanentemente las condiciones
ciimatoiógicas y ei estado de las pistas y carreteras por donrie se clesplaza.

qU{A n't€]aje§lalgal,e I ca mión cistern a a I pu nto de desca rga

- Ubique elvehícuio en la posición adecuada para la descarga sin que ei vehículo perjudique el iibre
tránsito de vehículos en la zona de rnaniobras y sin que el mismo perjudique ei libre paso de las
personas.
- Accionar freno de mano.
- Colocar triángulos o conos de seguridad.
- Colocar el extintor en lugar adecuado.
- lndicar al operador delgrifo o establecimiento que verifique el nivel del producto en eltanque para
evitar derrames por sobrellenado.
- Conectar la manguera a la boca de descarga que corresponda.
-Antes de iniciar la descarga, efectúe la conexión a tierra para eliminar la electricidad estática.
- Proceder a la descarga del combustible.
- Mantener alejados a ias personas curiosas o ajenas.

6.0 EqUIPAMIENTQ

6.]" MÉTODOS DE PROTECC¡ÓN

Nuestro medio de transporte cuenta con ios siguientes equipos e implementos de seguridad para
nuestra unidad y operador, los cuales se utilizan para prevenlr y combatir emergencias:

- l extintor portátil de 13.6 Kg. de P.Q.S, con carga vigente.


- Botiquín básico de primeros auxilios.
- Tacos de madera.
- Luces de emergencia.
- Conos de seguridad,
- Linternas a ntiexplosivas,
- Palas y picos de material anti chispa,
- Equipo antiderrame constituido por barreras absorbentes, paños y trapos.
- Guantes de cuero,
- Zapatos de seguridad.

Adicionalmente cuenta con :

- Mantas de materia I incombustibie,


- Uniformes de seguridad de material incombustible, otros.
«r
sañut§vA s.A.
-

5.2 t¡stado de elementos básicos de dotacién para el Botiquín de primeros auxilios.

Los elementos básicos de dotación del botiquín de primeros auxilics con los que cuenta el medio de
transporte son:

Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras, alcohol yodado, esparadrapo,
tijeras, vendas adhesivas, alcohol, algodén.

7.0 SISTEMÁ DE COMUNTCAEIéN DE EMERGENCN

Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que correspondan contamos con:
Teléfono Celular:

Notificación a OSINERGM lN

De acuerdo a la Resolución N' 159-2011-OS/CD "Procedimiento para el Reporte de Emergencias en


las Actividades del Subsector Hidrocarburos" nuestra unidad operativa está obligada a informar por
escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de Partes o Vía Fax {01)264- 3739|a ocurrencia de emergencias
acaecidas en eldesarrolio de las actividades vinculadas alsubsector Hidrocarburos.

Producida la emergencia se remitirá el lnforme Prelirninar de Emergencia, para lo cual se llenaná el


formato N" 1, dentro de las 24 horas siguientes de ocurrida la misma. Así mismo, en un plazo máximo
de 10 días hábiles contados a partir de la fecha de ocurrencia de los hechos, se remitirá el Informe
Flnalde la emergencia para lo cuai se llenará el formato N" 2.

8.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

8.1 tNcENDtOS

lncendio durante la carga de combustibles:

En caso de que el incendio se produzca, elfuego no se debe poder extender rápida y libremente, es
decir solamente deberá causar el menor daño posible.

- De ser factible cortar la fuente de combustible, en los casos que se trate de un derrame o fuga
cerrando llaves o válvulas.
- Retire el brazo de llenado, de ser necesario pida asistencia.
-Todas ias personas que detecten fuego intentarán extinguirlo, o contener las liamas para que no
se expandan, con los medios disponibles (extintores, arena, etc.).
- No mueva al vehículo, sin embargo, combata el lncendio rápidamente con el extintor. El fuego en
cabina debe ser sofocado con una manta.
- Todos los vehículos que se encuentran en el establecimiento deberán ser ilevados ai exterior,
teniendo cuidado que no obstruyan el tránslto de vehículos de emergencia y los equipos contra
incendio.
- Si se encuentran en la calle se deberán alejar los vehículos que se encuentren cercanos a la cisterna.
- 5e solicitará la presencia de Bomberos y se le proporcionará información sobre el tipo de producto
que se transporta:gasohol, gasoiinas para uso automotof", Diesei BX, etc.
s
sÉSursYA s.A_

lncendio durante la ruta:

- Retire elvehículo de Ia carretera y trate de alejarlo de árboles, edificios y otros bienes.


- Apague el motor.
- Combata rápidamente el fuego con el extintor.
- Llame o haga llamar a los bomberos, pero no se aleje delvehículo.
- Alerte a otros conductores sobre la emergencia
- No encienda el vehículo hasta que no tenga ia autorización de ia PolicÍa o Bomberos.

Si ocurre fuego en las llantas del vehículo:

El fuego de llantas comienza por dentro, usualmente causado por el calor excesivo generado al
manejar demasiado rápido o demasiado tiempo con la lana desinflada o con baja presión de aire.
Se sabe de casos en que la llanta hatomado fuego hasta un ahora ciespués que uno cree que lo ha
apagado. Para no dejar una llanta caliente o humeante, pida ayuda a otros conductores, pero no la
deje desatendida.

EI agua es el mejor agente para combate de fuegos en llantas ya gue ias enfría. Si el agua no está
disponible, use el extintorcon cargas cortas sóio para apagar las !iamas.

otra descarga corta debe ser usada. Contrnúe usando este método
Si las llamas vuelven a aparecer,
hasta que la llanta se haya enfriado y las llamas desaparezcan. Si se usan correctarnente los
extintores pueden controlar el fuego en una llanta o prevenir que el fuego alcance a otras, hasta
que llegue ayuda o se pueda quitar la lianta del vehículo.

lncendio durante la descarga dqqombustibles:

- Detenga el flujo, cierre las válvulas.


Los fuegos en líneas de venteo de tanques enterrados se
extinguen fácilmente una vez que se corta el flujo de producto usando una frazada o simiiarsobre
el venteo o el extintor portátil.
- Combata el fuego con ei extintor
- Comunicar la emergencia ai personal del sitio
- lnformar a la Administraclón o propietario sobre el suceso y el lugar donde aconteció.

8.2 DERRAMESIFUGAS

Si el derraryelfuea ha ocurrido en la vía pública:

1. Evite que el derrame llegue al alcantariilado, colocando barreras ele arena, tierra o con materiai
a bsorbente.
2. Comuníquese con la policía para el control del tránsito o tráfieo vehicular.
3. Tenga listos los extintores por si se produce un incendio.

§t elOerfeme ha oc
81
STRUISYA S.A.
-
Usualmente un derrame ocurre corno resultado de una falla del equipo o un accidente. En dichos
casos su preocupacién debe ser atender al público y al medio ambiente del riesgo potencial.r".do
por la inflamabilidad y toxicidad del producto.

L. Detenga el vehículo fuera de la carretera de ser posible y apague el motor.


2. Tome acción para parar ef derrame usando el equipo básico del camión, si lo puede hacer sin
ponerse en peligro.
3. Estabiezca una zona de seguridad y mantenga a la gente que no sea necesaria fuera de ella.
Soliciteayudaparamantenerlosvehículosfueradeláreaafectada.Tratedeprevenirqueelderrame
se extienda o que iiegue a fuentes cie ignición o drenales usancio barreras de arena/tierra ó material
absorbente.
4. Llame o haga que alguien llarne solicitando asistencia.
5. Quédese viento arriba del derrame y elimine cualquier fuente de ignición.

Si el derrame ha ocurrido en un Grifo. EE.SS.. Consumidor Directo, etc.:

1. Evite que el derrame llegue al alcantariilado, coloque barrera de arena, tiera, trapos o paños
absorbentes.
2. Tenga listos los extintores por si se produce un incendio.
3. No permitir que se enciendan los motores de los vehículos si estos estuvieran durante la
ocurrencia del derra me.
4. Mantener alejado a los espectadores y clientes y prohibir la entrada de vehículos al
esta blecimiento.
5. Junte o absorba la mayor cantidad del derrame que sea posible.

- En el eass de lesiones, quemaduras u otros se deberán apliear las técnicas de primeros auxilios y
brindar la atención inmediata de un rnédico y/o trasladar ai accidentado al centro de salud más
cercano.

Acciones después del derrame

I Mantener la caima y cerciorarse que se haya controiado é confinado convenientemente el


derrame.
. Acordonaro restringirel acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producidoy
confinado el derrame.
' Evaluar los daños ocasionados al entorno, tierra, cursos de agua yvecindad.
. ñemover con palas el material contamlnado y colocarlo en tambores o contenedores"
. Disponer el residuo contaminado en un acopio transitorio.
. de materiales contaminados o impregnados de combustibles deberá ser
La disposición final
realizada a través de empresas autorizadas para dicho fin, para lo cual serán contratadas por el
propietario o la empresa propietaria de la unidad de transporte.
. Reponer con material limpio el área afectada.
. De ser el caso se tomarán muestras de la fuente receptora delagua tanto aguas arriba como aguas
abajo del punto de vertimiento. Se analizarán parámetros tales como Hidrocarburos totales, aceites,
grasas, fenoles, entre otros y en función a los resultados obtenidos tomar las acciones de
remediación que correspondan.
. Elaborar un informe preliminar del derrame y remitirlo al OSINERGMINI dentro de las 24 horas de
producido de acuerdo a los procedimientos y a los forrnatos establecidos.
«r
SIRU§YA S.A.
-

' lnformar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

8"3 LIUV¡AS INTENSAS

i. Si mientras se conduce se inician lluvias intensas el conductor deberá disminuir ia velocidad y


ubicar, en las cercanías y a la brevedad posible, un lugar donde pueda estacionar la unidad de
transporte preferentemente en una zona apartada de la pista o carretera y de ser factible debajo
de cobertura segura {árboles, zonas techadas, etc.).
2. Permanecer dentro de la cabina, atento a Ia intensidad de la lluvia y a la formación de torrentes
cie agua que pudieran cornprometer a la unidad de transporte.
3. Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la poslción de la unidad de
transporte a otra más segura. 5i Ia situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad personal
descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona,

8.4 STSMOS

L. Sl mientras se conduce se produce un sismo o terremoto, el conductordeberá mantener la calma


en todo momento, disminuir la velocidad y procurar detener ia unidad de transporte
preferentemente en una zona abierta, libre o apartada de edificaciones, techos, laderas de cerros o
barrancos. Pensar con claridad es lo más importante en esos momentos.
2. Permanecer cjentro de ia cabina, atento a ia intensidad del sisrno y a Ia caída o derrumbe de
edlficaciones que pudieran comprometer a la unidad de transporte.
3. Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidad de
transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su integridad personal
descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en ot!-a zona.

8.5 INUNDACIONES

1. Si mientras se conduce se produjera en eltrayecto una inundación elconductordeberá cjisminuir


la velocidad y ubicar; en las cercanías y a la brevedad posibie, un lugar donde pueda estacionar la
unidad de transporte en sitio apartado de zona de ocurrencia.
2. Permanecer dentro de la cabina atento a la intensidad de ia inundacién y a la dirección de su
desplazamiento las cuales podrían comprometer a la unidaC de transporte.
3. Mantener la calma, evaluar la situación y de ser factible reubicar la posición de la unidacJ de
transporte a otra más segura. Si la situación es crítica y se torna peligrosa para su ¡ntegridad personal
descender del vehículo y buscar ponerse a salvo en otra zona.
4. De ser el easo, eomuniear el evento a las autoridades lseales y Defensa Civil.

8.6 ACCIDENTES DE TRANSITO

Producido el accidente de tránsito:

1. Mantener ia calma, pensar claramente y proteger el sitio.


2. Advertir ai tráfico en ambas direcciones sobre el accidente a través de los conos o triángulos de
advertencia.
3. Advertir a todos los que están en el área de los riesgos. Si durante el accidente hubo una fuga
causada por la ruptuna del tanque o una volcadura, eliminar toda fuente de ignicién y no dejar que
la gente se acerque.
«r
SISUI§YA S.&.
-
4. Reportartodos los accidentes por radio o teléfono al directorde la Emergencia.
5. Controlar su temperamento.
6. Solicitar apoyo a los bomberos, entidades hospitalarias, Policía.
7. Si se traia de un choque s volcadura con incendio yfo derrameffuga actuar de acuerdo a lo
descrito en los ítems 8.1 ú 8.2 según corresponda.
8. Si hubiese heridos sin otras emergeneias, brindarles atención y primeros auxilios. L7 La
probabilidad de ocurrencia de este eventc adverso está reiacionada con la ubicación geográfica del
establecimiento. 18 La probabilidad de ocurrencia de este eventú adverso significa un riesgo para la
vida y Ia integridad de ias personas, su patrimonio v el medio ambiente; además generaría la
interrupción cie ios servicios púbiicos esenciaies y cie ias actividades normaies cielentorno.
9. En eicaso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las técnicas de primeros auxilios y
brlndar la atención inmediata de un médico V/o trasladar al accidentado al centro de salud rnás
cercano.
10. Obtenga Ia siguiente información:
- Del otro conductor: Nombre, dirección y número de licencia.
- De los vehícuios involucrados: Núrnero de placa o registro, marca, año, modelo y daños causados.
- De los pasajeros de los vehículos: Nombres, dirección, naturaleza y tipo de lesiones.
- Testigos: Nombres y dirección.
- Oficiales de tránsitol policías: Nombres, números de placas y municipalidad.
11" Permita que el otro conductor y la policía obtengan su nombre, dirección, compañía y direccién,
número de licencia, etc"
1"2. Cumpla con las regulaciones locales sobre como reportar el accidente.
L3. Refiera cualquier pregunta de personal de prensa, radio o TV ai Directorde la Emergencia.

Ayuda en el lugar de un accidente

Un conductor no debe parar cuando hayan accidente si está involucrado otro vehículo de la
compañía, o contratado, a no ser que haya indicación de que se necesita su ayuda. Si se detiene,
debe estacionar su vehícuio fuera de Ia carretera o calle lo suficientemente lejos para que sea
claramente aparente que su vehículo no está envuelto en el accidente. Dé la ayuda que sea
razonable o esté calificado a dar.

9.0 ORGANISMOS DEAPOYOAL PIAN DE CONTINGENCIA

9,L Procedimiento de coordinación enüe empresas del entorno


Se tiene al alcance una comunicación dlrecta e inmediata con empresas del sector que puedan
prestar ayuda en caso de producirse una emergencia entre las que se encuentran.

9,2 Enlace con los Comités de Defensa C¡vi¡ D¡stritales/Provinciales

Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil, tanto los comités distritales
como los comités provinciales a fin de poder prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una
e rne rge ncia.
«r
*
sfRut§YA s.Á"

9.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú - CGBVP

Se deberá tener una comunicación directa con el Cuerpo Generalde Bomberos Voluntario, Aut p")t,
quienes serán los que actuarán en caso de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

9.4 Enlace con la Policía Nacionaldel Perú - PNP

5e deberá tener una comunicacién directa con la Policía Nacional del Perú, a fin de que puedan ser
ellos los que actúen manteniendo la seguriclad en todo el momento de mitigar la emergencla.

9.5 Enlace con los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector Búblico o privado.

Sedeberá comunicara los servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del seetor público o pr"ivado,
con la finalidad de que apoyen en emergencias médicas y de evacuación y tomen las respectivas
medidas de acuerdo a sus comoetencias.
.*-
DIRECTORIO DE EMERGENC|AS

ENTIDADES DE EMERGENCIA UBICACIóN / DEPENDENCIA TELEFONO


BOMBERCIS Central de Alarma 116
Estación 1
Estación 2
Estación 3
POLrCíA/ SERENAZGO- Policía Nacional del Perú 105
Serenazgo Villa el Salvador 287-0808
Unid de Desactivación de 431-6524 - 431-3040
Explosivos
SERVICIOS PUBLICOS DE Sedapal 317-8000
A6UA Y ELECTRICIDAD Luz del Sur 5L7-50ü0
SERVICIOS DE SALUD Alerta Médica {a1}476-67-67
Cruz Roja {01)470-0606
INDECi i01)22s-e8e8
OTROS OSINERGMIN (01(21e-3400
EMPRESA DE TRANSPORTE EMP SERV MULT COMB 959-534-014
KEFRAN SAC
PLANTA DE CUBICACIÓN SERVISYA S.A. {01}2e5-7448

1O.O PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las brigadas y formacién


continua a los integrantes de ia Brigada de Emergencias, para lo cual se debe contemplar lo
siguiente:

Se efectuará al menos una vez alaño simulacros de emergencias, cuyos objetivos principales serán:
11\
ry
SESUISYá S.A-

- Reestimación de tiempos de evacuación, de intervencién de equipos propios y de intervención de


avudas externas.

Los slmuiacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración dei cuerpo general de
bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

10.1 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

Se ha elaborado un programa anual de actividades q ue comprende las siguientes actividades:

- Cursos periódicos de adiestramiento del personalen el uso de extintores.


- Cursos periédicos de adiestramiento del personal en primeros auxilios.
- Cursos periódicos de adiestramiento del oersonal en mantenimiento mecánico eléctrico de la
.--'-l-J l- L--
uil rudu uc dil>put Le.
Lf

- Realizacién de Simulacros de emergencia para combatir derrames y fugas de combustibles líquidos


y otros productos derivados de hidrocarburos.

11.0 OT{OS ASPECTOS NO CONSIDERADOS EN EL MODELO.

REFERENCIAS DE FUENTES DE CONSUTTA

Las fuentes que han sido consultadas por los responsables de ia elaboración del Plan de
Contingencias son:
- D"S. 026-94-EM, D.S. 030-98-EM. D.S. 012-2007-EM" D.S. 039-14-EM.
- Resoiución ü664-78-DGH.
- Ley 28551 que establece la obligatoriedad de elaborar y p!'esentar planes de contingencias.
- Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia - INDECI - Versión 1.0 - 2005.
- Resolución N" 159-201L-OS/CD "Resolución y Exposición de Motivos".
- Resolucién t\je 169-2011-OS/CD "Procedimiento para el Reporte de Emergencias en las Actividades
dei 5u0 sector Hrdrocarburos".
- Resolución Directoral N" 0497-98IDCG DICAPI RD 497-98-DCG Lineamientos para elaboracién de
Planes de Contingencias en caso de derrame de hidrocarburos al mar.
- Manual Básico para la Estimación del Riesgo Aprobado con Resolución iefatural Ne 317- lt'JDEC|.
- lnspección y Prevención de lncendios de Antonio Peinado Moreno. Libros en la red.

También podría gustarte