Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA 1 - SEMANA 28

ESTUDIANTE

SITUACIÒN SIGNIFICATIVA:
Ante el retorno a la semi presencialidad a las aulas, un gran porcentaje de estudiantes ha dejado de realizar actividades físicas debido a la
coyuntura actual, por ello se busca garantizar la conservación y cuidado de la salud física y espiritual de la comunidad educativa en ese
contexto la escuela fortalecerá la práctica de actividades lúdicas para favorecer la expresión de las emociones y los sentimientos, enfatizando
también en la práctica de hábitos de higiene, así como la práctica de actividades físicas, alimentación saludable y cuidado del medio ambiente.

¿Cómo podemos expresar emociones y sentimientos a través de fe de nuestro pueblo al Señor de los Milagros?

Hoy día conocerán la historia del Señor de los Milagros y asumirán un


compromiso de vida para fortalecer su vida cristiana.

VER: Jesús y el manejo de emociones.


Observamos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=rlJNxWqDRAw&ab_channel=Tal%C3%ADaLund-
VideosEducativos

JUZGAR: Evangelio según:


Jesús es crucificado
Los jefes de los sacerdotes dijeron a Pilato: «No escribas:
Jn. 19,17-30 “Rey de los Judíos”, sino: “Este ha dicho: Yo soy el rey de
los judíos”.» Pilato contestó: «Lo que he escrito, escrito
“Así fue como se llevaron a Jesús. Cargando
CI3Ftg está.» Después de clavar a Jesús en la cruz, los soldados
con su propia cruz, salió de la ciudad hacia el tomaron sus vestidos y los dividieron en cuatro partes, una
lugar llamado Calvario (o de la Calavera), que para cada uno de ellos. En cuanto a la túnica, tejida de una
en hebreo se dice Gólgota. Allí lo crucificaron sola pieza de arriba abajo sin costura alguna, se
y con él a otros dos, uno a cada lado y en el dijeron:«No la rompamos, echémosla más bien a suertes, a

medio a Jesús. Pilato mandó escribir un letrero ver a quién le toca.» Así se cumplió la Escritura que dice:
Se repartieron mi ropa y echaron a suerte mi túnica. Esto
y ponerlo sobre la cruz. Estaba escrito: «Jesús
es lo que hicieron los soldados.: Cerca de la cruz de Jesús
el Nazareno, Rey de los judíos.» Muchos judíos
estaba su madre, con María, la hermana de su madre,
leyeron este letrero, pues el lugar donde Jesús esposa de Cleofás, y María de Magdala. Jesús, al ver a la
fue crucificado estaba muy cerca de la ciudad. Madre y junto a ella al discípulo que más quería, dijo a la
Además, estaba escrito en hebreo, latín y Mad re: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.»Después dijo al
griego. discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquel
momento…
Leemos la siguiente nota:
"Llegaron a Jericó. Al salir Jesús de allí con sus discípulos y con bastante más gente, un limosnero ciego se encontraba a
la orilla del camino. Se llamaba Bartimeo (hijo de Timeo). Al enterarse de que era Jesús de Nazaret el que pasaba, empezó
a gritar: «¡Jesús, ¡Hijo de David, ten compasión de mí!» Varias personas trataban de hacerlo callar. Pero él gritaba con
más fuerza: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» Jesús se detuvo y dijo: «Llámenlo.» Llamaron, pues, al ciego
diciéndole: «Vamos, levántate, que te está llamando.» Y él, arrojando su manto, se puso en pie de un salto y se acercó a
Jesús. Jesús le preguntó: «¿Qué quieres que haga por ti?» El ciego respondió: «Maestro, que vea.» Entonces Jesús le dijo:
«Puedes irte; tu fe te ha salvado.» Y al instante pudo ver y siguió a Jesús por el camino."
Mc 10, 46 – 52

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS


El Señor de los Milagros es una imagen de Jesús Crucificado pintada originalmente por el esclavo Benito de Angola a
mediados del siglo XVII, en la ciudad de Lima, capital del Virreinato del Perú.
En 1655 Lima sufrió un fuerte sismo, pero la pared de la imagen no se derrumbó, lo que fue considerado un hecho milagroso.
La pintura de “Benito” quedó intacta y sin daño alguno, lo cual, constituyó el primer milagro del también conocido como
Señor de los Temblores. Debido a este suceso, la población comenzó a venerar a la imagen todos los viernes por la noche.

Sin embargo, esto no agradó al párroco José Laureano de Mena, quien consideraba que esta veneración iba en contra de
los cultos religiosos. Por ello, pidió la intervención del virrey de aquella época, Pedro Antonio Fernández de Castro.
Tras verificar la existencia de la imagen, el virrey ordenó que fuera borrada. La primera persona en intentarlo fue un pintor
indio, quien se rehusó a continuar con la tarea, tras sentir temblores y escalofríos mientras pretendía hacerlo.
La segunda persona en tratar de eliminar la imagen vio en ella algo que lo hizo desistir. Por su parte, el tercer hombre fue
un soldado, quien no pudo hacerlo porque vio que la imagen se ponía más bella y la corona de espinas adquiría un color
verde.
Los intentos fallidos y el disgusto de la población hicieron que el virrey revoque la orden y que el vicario autorizara su culto.
Así, el 14 de septiembre de 1671, se celebró la primera misa en honor al Cristo Moreno.
Inicialmente fue venerado por los esclavos del barrio de Pachacamilla, pero el virrey Conde de Lemos (1684-1689) se hizo
su devoto y el culto se extendió rápidamente a otros sectores sociales.
El 20 de octubre de 1687, otro terremoto afectó Lima y el Callao, y la imagen nuevamente quedó intacta, pero su ermita se
destruyó. Por ello, se ordenó que se pintara una copia y que saliera en procesión por primera vez en Pachacamilla.

Asimismo, la historia narra que el 28 de octubre de 1746, Lima padeció el terremoto más destructor de su historia y, según
cuenta la tradición, una réplica de su imagen salió en procesión y la tierra dejó de temblar. Esto acrecentó la devoción del
pueblo. En el gobierno del virrey Manuel Amat y Juniet (1761-1776) se construyó la Iglesia de las Nazarenas, que hoy es el
santuario donde se le rinde culto.

En octubre de 2005, el Vaticano y el Arzobispado de Lima, designaron al también conocido como Cristo de Pachacamilla,
Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, debido a que ellos le rendían culto en diversas partes del mundo.

ACTUAR: Amadísimo Señor de los Milagros, hasta tu presencia hemos venido para
confiarte nuestros problemas, preocupaciones, tristezas y dolencias. Con la misma
fe del ciego de Jericó: Bartimeo, al enterarse que Jesús pasaba por allí, gritaba
cada vez con más fuerza para que se compadezca de él y pueda “ver”. Así
nosotros venimos ante ti y te decimos desde el fondo del alma: "Señor,
quiero ver".

Tú sigues obrando maravillas y sanando los enfermos, porque has asumido nuestras debilidades
y cargado nuestros sufrimientos. Concédenos, pues lo que hemos venido a implorarte.
Realizamos

Cantamos al Señor de los Milagros y realizamos una línea del


tiempo de la historia del Señor de los Milagros.

Señor de los Milagros

Hay un pueblo que te mira, que camina tras de ti,


hay una esperanza viva, que ha crecido en torno a ti.
Hay unas manos que ofrecen, su cansancio a ti Señor,
corazones que tu inundas de alegría y de calor

¡No hay milagro sin amor!


¡No hay amor sin ti Jesús!
La grandeza de tu cruz, nos abrió a tu corazón.
Señor de los Milagros, danos tu bendición
¡Cristo Moreno, crucificado llénanos de tu amor!

Hay un niño que te reza, que te pide con fervor,


por sus padres y hermanitos, que los cuides Tú, Señor.
Hay una pobre señora, que te ruega en un altar,
No hay milagro sin amor….

Hay un hombre adolorido que te implora estar mejor,


que padece y te ha ofrecido, su dolor a ti Señor.
Hay un joven que se ha ido, que ha gastado su vivir,
que te pide: lo perdones y lo abraces junto a ti.

No hay milagro sin amor…


Hay un grupo de tus fieles que te pide en oración,
que los llenes de tu fuerza para anunciarte mejor.
Hay una patria querida, que ponemos a tus pies,
te pedimos reine en ella la justicia y la paz.
por sus hijos que amen, y que reine la unidad.
https://www.youtube.com/watch?v=EyCobMW9IxY

También podría gustarte