Está en la página 1de 2

CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN ILEGAL EN LA REGIÓN DE MADRE DE

DIOS EN EL SIGLO XXI

Una vez considerada la capital de la biodiversidad del país, la región de Madre de

Dios es la segunda área forestal más grande de la cuenca del Amazonas y la quinta más

grande del mundo después de Brasil, Congo, Indonesia y Colombia con áreas de bosques

tropicales. Es el territorio nacional que, al menos exteriormente, goza de mayor protección

en el Perú. Según cifras oficiales, desde que se estableció el Parque Nacional del Manu

en 1973, el 44,6% de sus 85.183 kilómetros cuadrados de terreno ha recibido alguna

categoría de reserva natural bajo la legislación nacional. Los datos sobre la importancia

de la zona dicen mucho: Madre de Dios es la zona endémica con mayor área boscosa per

cápita. ciudadano del país. Según el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente,

Geoforests Amazon ocupa el 93 por ciento de toda su superficie: casi 8 millones de

hectáreas de bosque están claramente en buen estado. A pesar de estas cifras, la pérdida

acumulada del bosque de Madre de Dios en las tres provincias de Manu, Tambopata y

Tahuamanu se ha incrementado significativamente en los últimos años. Si en el año 2000

la deforestación alcanzaba el 2,2% de la superficie de Madre de Dios, del 2001 al 2018

alcanzó un promedio de 22.846 hectáreas anuales, lo que es un indicador bastante

significativo si se compara con el aumento del nivel de deforestación en el país. En agosto

de 2020, durante el estado de emergencia del país, una unidad policial peruana dedicada

a delitos altamente sofisticados desbarató una red corrupta especializada en el

contrabando de madera que incluía a funcionarios del gobierno regional de Madre. Dios,

la Fiscalía Especial Ambiental (FEMA) y un número significativo de policías y funcionarios

gubernamentales han sido asignados para controlar el bosque. Instantáneamente

conocidos como "Los hostiles de la Amazonía", el grupo opera a lo largo de la carretera

Interoceánica Sur, "limpiando" madera extraída ilegalmente de tierras agrícolas y


concesiones forestales en la cuenca del río Los Amigos que de los más importantes

afluentes del río Madre de Dios. Según la ONG Global Witness, el 60 por ciento de la

madera monitoreada en Perú durante la última década provino de áreas prohibidas a

través de la tala selectiva de árboles de alto valor y el lavado de madera. Según fuentes

locales, la presencia temporal en la ciudad de la mencionada División de Investigación de

Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC), unidad élite de la policía estatal encargada de

combatir el crimen organizado, es responsable del alza prematura de los precios

transoceánicos de la madera. “Mientras la policía especial siga investigando, y las

estaciones de vigilancia estén más controladas, el negocio tenderá a disminuir”, comentó

el periodista local Manuel Caloquispe. De esta manera, se buscará poder mostrar las

consecuencias de la deforestación ilegal en la región de Madre de Dios en el siglo XXI. A

continuación, se explicaras las causas y estudios que demuestran este problema que

afecta en la zona de la amazonia peruana.

También podría gustarte