Está en la página 1de 17

1

Normas APA

1. Formato del Texto

 Tipo de letra a utilizar: Times New Roman 12.

 Interlineado doble en todo el texto (excepto en tablas y figuras)

 Cambiar el uso de la primera persona (singular/plurarl) por el impersonal

 Se dejarán líneas en blanco antes y después de cada título, pero no después de un

párrafo normal, excepto en los casos anteriormente explicados o que por motivos de

claridad sea imprescindible hacerlo.

 Inserta números de página en el margen superior derecho.

 Los párrafos del texto (desde la Introducción a las conclusiones) llevan una sangría de

primera línea de 1 cm, como en este ejemplo.

 lista de Referencias bibliografías final tienen una sangría inversa de 1 cm Es decir la

primera línea de cada párrafo empieza a 1 cm de la izquierda de las demás, como en

este ejemplo. También tienen interlineado doble, como el resto del TFG.

 El uso de sangría inversa en la lista de Referencias Bibliográficas final consigue que

se distingan muy bien unas referencias de otras, por lo que NO se añaden espacios o

líneas adicionales entre una referencia bibliográfica y la siguiente.

 Justificación izquierda (solamente).

 Los cuatro márgenes a 2,54 cm (Una pulgada) como mínimo.


 Los títulos han de ir numerados con el sistema decimal. (1 número= 1 centímetro de

sangría total; 2 números= 2 centímetros de sangría total; 3 números= 3 centímetros de

sangría total . Todas las líneas del título comienzan en el mismo punto. Ejemplos:

1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título. Formato: Negrita

y 1 cm de sangría total
2

1.1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título. Formato:

Normal y 2 cm de sangría total

1.1.1. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título.

Formato: Cursiva y 3 cm de sangría total

1.1.1.a. Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de título Ejemplo de

título. Formato: Normal y 4 cm de sangría total

2. Citar y Referencias

2.1 Citas literales en el texto

¡Atención! Copiar texto al pie de la letra sin marcarlo como copiado (cita literal) y sin

citar la fuente, es equivalente a atribuirse fraudulentamente la autoría del texto. Se considera

PLAGIO y está prohibido por la Ley de Propiedad Intelectual (BOE núm. 97, de 22-04-

1996).

En citas literales siempre se pone autor, año, y página. Si no es así, se considera plagio.

Hay dos variantes: a) citas literales cortas, y b) citas literales largas.

a) Para citas LITERALES CORTAS de MENOS de 40 palabras de longitud,

entrecomilla el texto (dentro de un párrafo normal) e indica el autor, año, y página de la cita.

Ejemplo:

Afirmó que “The ‘placebo effect’… disappeared when behaviours were studied in this manner” (Miele, 1993, p.

276), pero no clarificó qué conductas se estudiaron.

b) Para citas LITERALES LARGAS de MÁS de 40 palabras de longitud, se añade un

sangrado de 1 cm a la izquierda de todo el bloque. Este sangrado marca todo el párrafo como

de un formato especial y perfectamente diferenciado, por lo que se hace innecesario


3

entrecomillar el texto. Indica siempre el autor, año, y página de la cita. Usa corchetes si

alteras o introduces material o comentarios. Ejemplo:

The study of perceptive alterations in autism seems to have been left aside for some years [Esto es

importante]. This was partly caused by changes in diagnostic criteria, and also by new emerging theoretical

approaches. But current research – which relies on more powerful and efficient tools… (Nieto del Rincón, 2008, p.

61)

2.2 Referencias dentro del texto

2.2.1. Une los nombres de autores de citas múltiples con y (si escribimos en español) o

con and (si estamos escribiendo en inglés) y con un & en la lista bibliográfica y en las citas

entre paréntesis. Por ejemplo:

Como Smith y Sarason (1990) señalaron, estas mismas investigaciones ya se habían llevado a cabo en otros estudios.

Estas mismas investigaciones ya se habían llevado a cabo en otros estudios (Smith & Sarason, 1990).

2.2.2. Si citas múltiples trabajos del mismo autor, ordénalos cronológicamente,

comenzando por el más antiguo. Usa letras tras los años para distinguir múltiples

publicaciones del mismo autor en el mismo año. Por ejemplo:

Algunas investigaciones (Johnson, 1988, 1990a, 1990b, 1995 in press-a, 1995 in press-b) encontraron estos

mismos resultados. En trabajos antiguos cita la fecha de traducción o el año de la publicación original y moderna

(Aristóteles, trad. 1931) o (James, 1890/1983).

2.2.3.Si citas múltiples trabajos de diferentes autores a la vez, ordénalos

alfabéticamente. Por ejemplo:

La mayoría de las investigaciones (Amy, 2000; Bocardy, 1980; Canon, 1970).

2.2.4 Un solo autor


4

Walker (2000) comparó los resultados...

En un estudio reciente sobre tiempos de reacción (Walker, 2000)...

2.2.5. Dos autores. Se les cita siempre a los dos.

Los tiempos de reacción aumentan con problemas atencionales (Baker & Lightfoot, 1992). Sin embargo Amy

y Whitehouse (1997) obtuvieron diferentes resultados.

2.2.6. De 3 a 5 autores. Se les cita a todos la primera vez, la segunda y posteriores

veces que los vuelvas a citar se cita sólo al primero seguido de “et al.”.

Martínez, Benítez, Rosa, García y Aragón (1994) encontraron... (primera vez).

Martínez et al. (1994) descubrieron... (otra cita de los mismos en un párrafo posterior).

Se puede omitir el año después de haber hecho la cita completa la primera vez, si

vuelves a citarlos en el mismo párrafo. Nunca se usa “y cols.”, sólo se puede usar “et al.”,

cuando sea necesario.

Wasserstein et al. (2006) opinan lo contrario. Wasserstein et al. descubrieron...

Otros autores opinan lo contrario (Wasserstein et al., 2006).

Cuando terminamos una frase con una cita entre paréntesis NO se pone el punto antes

del paréntesis, sino DESPUÉS, como si estuviéramos terminando una frase que acaba con un

comentario entre paréntesis (como en este mismo ejemplo estoy haciendo).

2.2.7. Seis o más autores. Se cita sólo al primer autor seguido de “et al.” y el año.

¡Cuidado! Estamos hablando de citas en el texto. En la Lista de Referencias Bibliográficas

final se ponen los 6 primeros autores seguido de puntos suspensivos y el último autor.

Abe et al. (1992)... (En el texto)

Abe, A; Bea, B; Cox, C.; Due, D.; Emi, E.; Fly, F.,... & Zacary, Z. (2000) Psycosis. Psychotema, 23, 35-40 (En la

Lista de Referencias Bibliográficas final).


5

Si dos referencias de varios autores, del mismo año, empiezan por los mismos, se citan

en el texto los autores necesarios hasta que aparezca un autor distinto y entonces se pone el

“et al.”. Sólo se usa lo del año con a y b si TODOS los autores son iguales y en el mismo

orden. Si hay un solo autor diferente o en diferente orden se pone como en este ejemplo:

Kosslyn, Koenig, Barrett, et al. (1992) afirmaron que…

Kosslyn, Koenig, Gabrieli, et al. (1992) en su experimento realizado con…

2.2.8. Asociaciones, corporaciones y agencias gubernamentales. Cuando estas

instituciones figuran como autores del texto al que hacemos referencia se citan completas la

primera vez, añadiendo las siglas entre corchetes. Esto sólo vale para el texto, no para la lista

de Referencias Bibliográficas final, donde hay que indicar el nombre completo de la

institución.

National Institute of Mental Health [NIMH], 1991.

Y, si se quiere, en abreviaturas en las posteriores:

NIMH, 1999.

2.3 La lista final de Referencias Bibliográficas

Norma fundamental:

Toda cita en el texto ha de estar en la lista final de Referencias Bibliográficas y

toda cita de la lista final de Referencias Bibliográficas ha de estar citada al menos una

vez en el texto.

En la lista final de Referencias Bibliográficas se sigue un estricto orden alfabético.

2.3.1. Aclaraciones sobre el orden alfabético


6

Usa los prefijos de los nombres en el orden alfabético si comúnmente forman parte del

apellido (de Paúl). No se tiene en cuenta el “von” al ordenar alfabéticamente (Helmholtz, H.

L. F. von). Considera los Mc y los Mac como si fueran palabras; Mac va antes que Mc.

Ignora los apóstrofes y mayúsculas al ordenar alfabéticamente; D'Arcy va después de

Daagwood.

2.3.2. Autores con más de una cita en la lista

Las citas de un solo autor preceden a las de múltiples autores (Zev, 1990 va primero,

luego va Zev & Lehamna, 1990). Las de múltiples autores se ordenan alfabéticamente,

según el nombre del segundo autor, y si coinciden, del tercero, etc.

Si hay más de una cita del mismo autor se ordenan cronológicamente, citando primero

las más antiguas. Lo mismo ocurre con un grupo de autores compuesto exactamente por los

mismos, si cambia aunque sea un sólo autor en ese grupo de investigación, funciona el orden

alfabético.

Si el mismo autor tiene dos citas en el mismo año se les añade una letra que se usará en

el texto para diferenciarlas y se ordenan alfabéticamente por el título. Lo mismo para dos o

más autores exactamente iguales. Ejemplos:

Polaino-Lorente, A. (2006a). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y

Modificación de Conducta, 28, 363-389.

Polaino-Lorente, A. (2006b). Educación de los sentimientos y la sexualidad. Revista

Española de Pedagogía, 235, 429-452.

2.3.3. Instituciones que son autoras de textos


7

Ordena alfabéticamente los autores corporativos (entidades) por la primera palabra

sustantiva de su nombre. No uses abreviaturas en nombres de entidades en la lista final de

Referencias Bibliográficas. Sí que puedes usar abreviaturas para estas entidades en el texto,

pero escribiendo el nombre completo la primera vez y escribiendo la abreviatura entre

paréntesis o entre corchetes (si la cita ya está entre paréntesis).

Ejemplos:

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2000) (En el texto)

(Instituto Nacional de Estadística [INE], 2000) (En el texto)

Instituto Nacional de Estadística. (2006). Breve estudio del suicidio en España.

http://recuerdodeinternet. blogspot. com/2008/05/breve-estudio-del-suicidio-en-espaa.

html. Extraído el 6 de julio de 2008. (En la lista de Referencias Bibliográficas final.)

2.3.4. Libro completo

Autor. (año). Título del libro. (Edición). Ciudad: Editorial.

Ejemplo:

American Psychiatric Association. (1990). Diagnostic and statistical manual of mental

disorders. (3rd ed.). Washington, DC: Author.

(Nota: “Author” se usa cuando, como en el ejemplo anterior, coinciden el autor y el

editor.)

2.3.5. Artículos de REVISTAS periódicas


8

Autor, A. A., Autor, B. B. & Autor, C. C. (1994). Título del artículo en minúsculas, menos la

primera letra y sustantivos importantes. Título Completo y sin Abreviaturas de la

Revista, xx(x), xxx-xxx. doi: XXXXXXXX

Con xx nos referimos al Volumen y con xxx-xxx a las páginas.

El doi (Document Object Identificator) se empezó a utilizar en el año 2000 (pero

también se han asignado posteriormente doi a artículos muy anteriores a este año) y es el

equivalente a las matrículas de los coches. Es obligatorio incluirlo en la cita bibliográfica de

la lista final de Referencias Bibliográficas.

¿Dónde encuentro el doi? (1) La opción más simple es buscarlo en la primera página

del artículo. (2) Hay artículos de revistas y capítulos de libro que tienen doi, pero no aparece

en la primera página (porque se lo han asignado después de editarlo). En este caso podemos

buscarlo en esta página: http://www.crossref.org/guestquery/ Buscamos en la sección de

búsqueda por apellido de primer autor y título. El 80% de las veces aparece el doi, pero a

veces no. Esta es la única manera de conseguir el doi del capítulo de un libro, si es que tiene.

(3) Si no he encontrado el doi por los dos métodos anteriores la mejor opción de todas es

entrar en la página Web oficial de la revista que ha publicado ese artículo. Dentro de la página

Web tiene que existir un vínculo a los números anteriores (Table of Contents; Archive;

Contents; Past articles, etc.) en el que podamos ver todos los volúmenes de todos los años de

esa revista. Buscamos nuestro artículo a partir de los datos que tenemos (año, autor, volumen,

páginas, etc.) hasta que encontremos en esa lista la referencia de ese artículo. Si existe un doi

para ese artículo, aparecerá en esa página de la referencia (pincha en ella hasta que veas todos

los detalles de la referencia).

2.3.7. Material no periódico (congresos, informes, folletos, medios audiovisuales)


9

Autor, A. A. (1994, mes). Título del trabajo. Ciudad: Editorial.

Martínez-Lázaro, E. (2014, marzo). Ocho apellidos vascos. Madrid: Lazonafilms-Kowalski

Films-Telecinco Cinema.

Miralles, F. (2006, septiembre). Evaluación e intervención en los problemas de ansiedad ante

los exámenes. VI Congreso Internacional para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Valencia. España.

Nieto del Rincón, P. L. (2007, august). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session with oral intervention presented at the VIII International Congress Autism

Europe. Oslo. Norway.

Nieto del Rincón, P. L. (2008, may). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session presented at the 7th Annual International Meeting for Autism Research 2008.

London. UK.

2.3.8. Capítulos de libros

Autor, A. A. (1994). Título del capítulo. In A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del

libro (pp. xxx-xxx). Ciudad: Editorial.

Ejemplos:

Martínez, P. (2008). Las psicosis. En A. Polaino & A. Cima (Eds.), Psicopatología (pp. 33-

107). Madrid: Alianza.

Mottron, L: (2004) La cognition dans l’autisme (Chap 4). In Mottron : L’autisme: une autre

intelligence. Diagnostic, cognition et support des personnes autistes sans déficience

intellectuelle. (pp.150-217). Bruxelles: Mardaga.

2.3.9. Artículos de revistas online (son las revistas científicas que sólo se publican en

Internet y no salen en papel)


10

Existen dos posibilidades: Incluir la dirección, http y el doi (número de identificación

de documento en Internet); o incluir sólo la dirección si no aparece un doi:

Miralles, F. (2007). El Doctor en Psicología y profesor de la facultad de Medicina de la

Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, asegura que entre el 15 y el 25% de

los estudiantes sufren ansiedad por los exámenes (Versión electrónica)

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/ (acceso el día 22 de abril de 2008).

Bolwig, T. G. (2006). Pathography and clinical virtues. Acta Psychiatrica Scandinavica, 114,

445-445 http://www3.interscience.wiley.com/journal/118626387/issue doi:

10.1111/j.1600-0447.2006.00828.x

2.3.11 Documentos descargados de Internet

Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.

(2000). [Documento WWW] Retrieved October 23, 2000, from URL:

http://www.wpw.org/journals/webref.html

Asociación Española de Familiares de Enfermos. (2004). [Documento PDF] Obtenido en

Mayo de, 2008, de URL: http://www.aefe.org/journals/webref.pdf

2.3.12. Tesis doctorales

Apellido del autor, Iniciales del autor. (año). Título en cursiva: Subtítulo en cursiva. Tesis

doctoral publicada en Nombre de la Universidad, Ciudad.

Ejemplo:
11

Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normalweight and obese. Tesis

doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia.

3. Figuras y Tablas

Las Tablas y Figuras han de ir numeradas (Figura 1, Figura 2, Figura 3… Tabla 1, Tabla

2, Tabla 3) en el orden en el que se las cita en el texto.

Además de la numeración, cada Figura o Tabla debe de tener un título corto y claro.

Formato para las Tablas:

Pueden ir a Times New Roman 8, 10, ó 12. El más recomendable es 10 para texto y 9

para notas a pie de tabla.

Pueden ir a doble espacio o a 1,5 espacios, que es lo más recomendable. La expresión

Tabla 1 y el título van ENCIMA de la Tabla. En la primera línea ponemos Tabla 1 (ó 2, ó 3,

lo que corresponda) en letra normal. En la segunda línea escribimos el título en cursiva.

Las tablas se dividen en celdas y cada celda tiene cuatro líneas visibles (arriba, abajo,

derecha e izquierda).

Todas las líneas verticales han de esconderse. No puede aparecer ninguna línea vertical

en una Tabla que siga las normas APA.

Normalmente sólo se usan tres líneas horizontales visibles, una debajo del título de la

Tabla, otra debajo de los títulos de las columnas y una última debajo del todo, justo antes de

las notas.

Puede añadirse alguna línea adicional por necesidades de claridad.

Un ejemplo lo podéis ver en la Tabla 4.


12

Tabla 4.
Características de los grupos experimental y control

Grupo Experimental Grupo Control


Variables Prueba
n = 17 n = 18

M DT M DT t

Edad Cronológica 35.94 6.49 29.82 10.96 2.00 n.s.

CI No Verbal (Leiter)1 65.56 21.27 57.24 8.66 1.53 n.s.

Severidad del Autismo (ASD-DA)2 19.83 9.58 2.06 2.16 7.67**

Probl. cta./emocionales (SDQ-Cas)3 19.61 6.03 8.12 7.48 5.02**

Nivel de adaptación (MESSIER)4 33.76 5.74 19.61 9.55 5.28**

Grado de comorbilidad (ASD-CA)5 16.83 7.62 8.18 8.24 3.23**

Disfunciones ejecutivas (DEX)6 56.17 14.79 24.35 17.82 5.76**

Sexo 
Varones 10 13
0.70 n.s.
Mujeres 7 5
**p <.01 n.s. = no significativo
1
Tests y cuestionarios utilizados: Inteligencia No Verbal: Leiter-R (Leiter International Performance Scale–Revised) (Roid
& Miller, 1997).
2
Severidad del Autismo: Cuestionario ASD-DA (Autism Spectrum Disorders Diagnosis for Adults) (Matson et al., 2006).
3
Problemas de conducta/emocionales: Cuestionario SDQ-Cas (Strengths & Difficulties Questionnaires) (Goodman, 1997).
4
Nivel de adaptación: Cuestionario MESSIER (Matson Evaluation of Social Skills for Individuals with Severe Retardation)
(Matson, 1995).
5
Grado de comorbilidad: Cuestionario ASD-CA (Autism Spectrum Disorders-Comorbidity for Adults) (Matson & Boisjoli,
2008).
6
Disfunciones ejecutivas: Cuestionario DEX (Dysexecutive Questionnaire of the Behavioural Assessment of the Dysexecutive
Syndrome) (Wilson et al., 1996).

Formato para las Figuras:

Pueden ir a Times New Roman 8, 10, ó 12. El más recomendable es 10.

Pueden ir a doble espacio o a 1,5 espacios, que es lo más recomendable. La expresión

Figura1 y el título van DEBAJO de la Figura. Escribimos Figura 1 (ó 2, ó 3, lo que

corresponda) en letra cursiva. Después escribimos el título y el texto explicativo en letra

normal.
13

Debajo de cada Figura y de cada Tabla debe de ir su procedencia (Tomada de Polaino,

2007), si se ha extraído de otro autor; o la explicación (opcional) de que la tabla es de

“cosecha propia” (Elaborada por el autor del presente trabajo).

Aviso importante:

Además de las Tablas y Figuras, en los anexos se pueden incluir materiales muy

diversos, pero NO se pueden incluir Cuestionarios o Tests completos, por motivos de

Copyright, a no ser que tú seas el autor del cuestionario.

Si has usado cualquier cuestionario o test comercial puedes incluir en anexos algunos

ítems de ejemplo, pues puede resultar ilustrativo del material que has usado, pero nunca el

cuestionario o test completo.


14

Ejemplo de Referencias Bibliográficas

American Psychiatric Association (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-III. (3rd edn.). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-III-R. (3rd edn., rev). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-IV. (4th edn.). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-IV-TR. (4th edn., text rev). Washington, DC: Author.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. DSM-5. (5th edn.). Washington, DC: Author.

Asociación Española de Familiares de Enfermos. (2004). [Documento PDF] Obtenido en

Mayo de, 2008, de URL: http://www.aefe.org/journals/webref.pdf

Bolwig, T. G. (2006). Pathography and clinical virtues. Acta Psychiatrica Scandinavica, 114,

445-445 http://www3.interscience.wiley.com/journal/118626387/issue doi:

10.1111/j.1600-0447.2006.00828.x

Briñol, P., Petty, R. E., Valle, C., Rucker, D. D., & Becerra, A. (2007). The effects of

message recipients' power before and after persuasion: A self-validation analysis.

Journal of Personality and Social Psychology, 93, 1040-1053. doi:10.1037/0022-

3514.93.6.1040

de Paúl, J., Pérez-Albéniz, A., Guibert, M., Asla, N., & Ormaechea, A. (2008). Dispositional

empathy in neglectful mothers and mothers at high risk for child physical abuse.

Journal of Interpersonal Violence, 23, 670-684. doi: 10.1177/0886260507313532

Durkin, M. S., Maenner, M. J., Meaney, F. J., Levy, S. E., DiGuiseppi, C., Nicholas, J. S., . . .
Schieve, L. A. (2010). Socioeconomic inequality in the prevalence of Autism Spectrum
15

Disorder: Evidence from a U.S. cross-sectional study. PLoS ONE, 5(7), 1-8.
doi:10.1371/journal.pone.0011551
Durkin, M. S., Maenner, M. J., Newschaffer, C. J., King, M. D., Fountain, C., Dakhlallah, D.,
& Bearman, P. S. (2010). Estimated autism risk, older reproductive age, and
parameterization. American Journal of Public Health, 100, 389-390.
doi:10.2105/ajph.2009.184101
Electronic reference formats recommended by the American Psychological Association.

(2000). [Documento WWW] Retrieved October 23, 2000, from URL:

http://www.wpw.org/journals/webref.html

IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: Author.

Instituto Nacional de Estadística. (2006). Breve estudio del suicidio en España.

http://recuerdodeinternet. blogspot. com/2008/05/breve-estudio-del-suicidio-en-espaa.

html. Extraído el 6 de julio de 2008.

Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.

Consulting Psychology Journal: Practice And Research, 45(2), 10-36.

doi:10.1037/1061-4087.45.2.10

López, J., & Rodríguez, M. I. (2007). La posibilidad de encontrar sentido en el cuidado de un

ser querido con cáncer. Psicooncología, 4, 111-120.

Martínez, P. (2008). Las psicosis. En A. Polaino & A. Cima (Eds.), Psicopatología (pp. 33-

107). Madrid: Alianza.

Martínez-Lázaro, E. (2014, marzo). Ocho apellidos vascos. Madrid: Lazonafilms-Kowalski

Films-Telecinco Cinema.

Miralles, F. (2006, septiembre). Evaluación e intervención en los problemas de ansiedad ante

los exámenes. VI Congreso Internacional para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Valencia. España.

Miralles, F. (2007). El Doctor en Psicología y profesor de la facultad de Medicina de la

Universidad CEU San Pablo, Fernando Miralles, asegura que entre el 15 y el 25% de
16

los estudiantes sufren ansiedad por los exámenes (Versión electrónica)

http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/ (acceso el día 22 de abril de 2008).

Miralles, F. & Cano, A. (2009). Suicidios en soldados de las Fuerzas Armadas de España en

la última década del Servicio Militar Obligatorio. Clínica y Salud, 20, 189-196.

Moré, M. A., Huidobro, A., Rodríguez, M., & Holgado, P. (2002). Estudio de los abandonos

de tratamiento. Archivos de Psiquiatría, 65, 243-262.

Mottron, L: (2004) La cognition dans l’autisme (Chap 4). In Mottron : L’autisme: une autre

intelligence. Diagnostic, cognition et support des personnes autistes sans déficience

intellectuelle. (pp.150-217). Bruxelles: Mardaga.

Nieto del Rincón, P. L. (2007, august). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session with oral intervention presented at the VIII International Congress Autism

Europe. Oslo. Norway.

Nieto del Rincón, P. L. (2008, may). Autism: Alterations in the auditory perception. Poster

session presented at the 7th Annual International Meeting for Autism Research 2008.

London. UK.

Nieto del Rincón, P. L. (2008). Autism: alterations in auditory perception. Reviews in the

Neurosciences, 19, 61-78. doi:10.1515/REVNEURO.2008.19.1.61

Polaino-Lorente, A. (2006a). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y

Modificación de Conducta, 28, 363-389.

Polaino-Lorente, A. (2006b). Educación de los sentimientos y la sexualidad. Revista

Española de Pedagogía, 235, 429-452.

Polaino-Lorente, A., & Domènech, E. (1993). Prevalence of childhood depression: Results of

the first study in Spain. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34, 1007-1017.

doi: 10.1111/j.1469-7610.1993.tb01104.x

Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of

Experimental Psychology, 18, 643-662. doi:10.1037/h0054651


17

Wilfley, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normalweight and obese. Tesis

doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia.

World Health Organization (1992). International Classification of Diseases (10th ed.).

Geneva, Switzerland: Author.

También podría gustarte