Está en la página 1de 32

Facultad de Lenguas y Educación

Diana Valero
Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para
la Educación y el Aprendizaje Digital
Tendencias e innovación docente
Actualizado por Clara Vizoso

MÓDULO 1: Contextualización
UD1: Introducción a la innovación docente en la Sociedad de
la Información
Introducción a la innovación docente en la Sociedad de la Información 3
1. Introducción 3
2. De la sociedad industrial a la sociedad de la información 3
2.1. Un poco de historia 3
2.2. Características 4
3. Hacia una concepción del aprendizaje para la sociedad informacional 8
3.1. Concepciones del aprendizaje para la Sociedad de la Información 8
3. El aprendizaje en la sociedad de la información 10
3.1. ¿Qué hay que enseñar? 11
3.2. Dimensiones de las TIC 12
4. ¿Qué son las nuevas tecnologías? 14
4.1. TIC-TAC 14
4.2. TRIC 16
5. Innovación educativa: pedagogías y tecnologías emergentes 18
5.1. Aproximación conceptual 18
5.2. Interacción e interactividad 20
6. Algunos ejemplos de nuevas pedagogías y tecnologías emergentes: 24
6.1. Conectivismo (Siemens): 24
6.2. Aprendizaje invisible (Cristóbal Cobo) 25
6.3. Aprendizaje rizomático (Cormier, 2008) 26
6.4. Aprendizaje en red y comunidades de aprendizaje 26
6.5. Nuevas aproximaciones al aprendizaje a lo largo y ancho de la vida: 27
6.6. Nuevas aproximaciones al aprendizaje flexible 28
6.7. Deep learning o Aprendiz+aje profundo 28
7. El futuro de la innovación: Educause Horizon 30

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [2] 15 de septiembre de 2021


Introducción a la innovación docente en la Sociedad de la
Información

1. Introducción
El cambio de una sociedad industrial a una sociedad de la información (SI) ha supuesto
importantes cambios en diferentes campos: en el modo en que nos relacionamos, en el ámbito
económico, en el mercado de trabajo… Vinculados a estos, está el cambio en el modo en que
los estudiantes aprenden y aquello que necesitan aprender para desenvolverse con éxito en este
nuevo modelo social, por lo que es necesario modificar también la enseñanza y adaptarla a esta
nueva realidad. Por ejemplo, la capacidad de acceso que hoy tenemos a una mayor y más
diversa información supone el que hoy se pueda –o deba- consultar más fuentes para realizar
un trabajo, mientras que hace 20 años los mismos trabajos de clase se hacían consultando la
enciclopedia y muy pocas fuentes más; entonces el acceso a la información era limitado y
escaso, mientras que hoy tenemos a nuestro alcance innumerables libros y documentos a través
de internet. En este ámbito la innovación educativa tiene un papel fundamental, adaptándose a
la SI mediante, entre otras cosas, las tecnologías de la información y la comunicación.

En este bloque repasaremos los principales cambios que ha supuesto el cambio de una sociedad
industrial a una informacional y su impacto en la educación. A continuación, veremos cómo la
educación se ha adaptado, o no, a esta nueva realidad y revisaremos las concepciones del
aprendizaje que mejor responden a la SI y que deben enmarcar las innovaciones docentes.
Finalmente, revisaremos los aspectos claves de las TIC en la SI, los ámbitos de innovación y las
cuestiones principales a tener en cuenta. A lo largo de este tema, vamos a profundizar en el
concepto de tecnologías de la información y la comunicación y cómo han impactado la
educación. Abordaremos las principales innovaciones en el campo de la pedagogía con TIC entre
las que se incluyen conceptos como el conectivismo, aprendizaje rizomático, aprendizaje
invisible… así como las innovaciones que están surgiendo de la mano de los cambios que ha
provocado la sociedad de la información, entre los que destacamos la necesidad de un
aprendizaje más flexible y el aprendizaje a lo largo de la vida.

2. De la sociedad industrial a la sociedad de la información

2.1. Un poco de historia

La revolución industrial que se produjo a finales del siglo XIX supuso el paso de una
economía basada en el sector primario, la agricultura y ganadería, a una economía
basada en trabajos industriales. Entre sus implicaciones sociales y económicas destaca
que la gente del campo se va yendo a las ciudades para conseguir trabajo en las fábricas
y aumenta poco a poco el sector servicios. Este paso de una sociedad industrial a una
sociedad informacional conllevó también un cambio en el mercado del trabajo y en la
propia educación.

En el terreno de la educación, no se trata exactamente del formar a los trabajadores


desde un punto de vista técnico, lo que no es necesario en el trabajo de cadena, sino
que imprimir un carácter que les lleve a realizar determinadas actividades. Se centraba
en valores como la jerarquía, la planificación, el control y la estandarización. Se
caracterizaba por el trabajo manual, poco cualificado, la mayoría de la población solo

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [3] 15 de septiembre de 2021


recibía una formación básica y a medida que se progresaba en la cualificación se
progresaba en la escala social. La educación funcionaba como un filtro, solo las clases
más altas accedían a ella. Hasta entonces la educación se centraba en lo que podríamos
generalizar como educación humana, pasándose ahora a una educación más técnica,
desarrollada especialmente para la industria y la incorporación de mano de obra técnica
al trabajo.

A medida que avanzamos en el tiempo, vamos entrando en lo que se ha llamado la


sociedad post-industrial, que se trata de una economía basada en los servicios en la que
predomina la clase profesional y técnica, ingenieros/as, abogados/as…, y donde lo más
importante es el conocimiento teórico. Si antes lo que importaba era el producto, ahora
lo que importa es lo que sabes acerca de él. Se habla de una tecnología intelectual.

Un gran salto se produce cuando pasamos de la sociedad post-industrial a los años 70,
con la aparición de Internet, que no solo es importante desde el punto de vista
comunicativo e informacional, sino que lleva aparejada una nueva revolución tecnológica
con implicaciones muy importantes y profundas transformaciones económicas y sociales
que cambiarán nuestra sociedad. Ahora, todos estamos conectados (sociedad en red),
todos podemos saber lo que queramos cuando queramos (accesibilidad de la
información), hay cambios en los procesos de producción y mercado de trabajo, y todo
íntimamente vinculado a la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.

Así llegamos a lo que han venido a llamar SOCIEDAD DE


LA INFORMACIÓN, que se define como aquella en la cual
las tecnologías facilitan la creación, distribución y
manipulación de la información, jugando un papel esencial
en las actividades sociales, culturales y económicas.
Ahora se produce una introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. A partir de 1973,
con el surgimiento de Internet, la electrónica y las TIC, todos podemos crear, acceder,
utilizar y compartir la información y el conocimiento lo que, en cierto modo, nos iguala
ante el acceso a la educación.

2.2. Características
La característica fundamental de este nuevo modelo social es, en primer lugar, y como su propio
nombre indica, la información. Internet ha supuesto un aumento exponencial de la información y
un cada vez mayor acceso a ésta, lo que ha supuesto cambios económicos, sociales y
educativos.
Respecto a los cambios económicos, entre sus implicaciones cabe destacar que ha nacido un
nuevo sector de trabajo, el sector cuaternario, que es el sector informacional.

Este sector, hace referencia a todas las profesiones vinculadas al nacimiento de


empresas como Facebook, Wikipedia, Snapchat, Whatsapp, etc. Todas estas
aplicaciones las han diseñado y pensado unas personas con unos tipos de trabajo que
antes no existían, y lo mismo sucede con los youtubers o con los community managers…

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [4] 15 de septiembre de 2021


Ahora bien, esto se refiere a profesiones muy específicas y totalmente novedosas, pero
¿qué más ha pasado?, que también han cambiado las profesiones tradicionales porque
ha cambiado el proceso de producción.

Es lo que Castells (2010) ha denominado la forma de


trabajar en red.
Lo que fue en su momento el “fordismo” -la gran empresa industrial basada en la
producción estándar-, es hoy en día la capacidad de funcionar en red, de articular e
integrar directamente en el mercado, insumos, proveedores y organización interna de la
empresa de forma on-line en todas las tareas (Castells, 2003).

Esta nueva forma la podemos ver en cualquier multinacional. Si tomamos por ejemplo
Amazon y su entrada en el mercado alimenticio vemos como antes las tiendas se
abastecían de producto local, los consumidores tenían que ir a la tienda a comprar, elegir
los productos, pagar y llevarlos a casa. Posteriormente, algunos supermercados han
diversificaron el origen de sus productos e incluyeron el servicio de compra por internet,
aunque todavía se suele tardar un día en recibir la compra a casa. Ahora Amazon, con
proveedores de todo el mundo, propone que a través de internet sea posible no solo
hacer la compra, sino que esta llegue en dos horas al domicilio del comprador. Esto ha
provocado un gran debate sobre el futuro de trabajos como los de cajeras, ya que ahora
podemos hacerlo todo por internet. Pero al mismo tiempo, se han creado nuevos
empleos, si bien estos están vinculados a nuevas capacidades y competencias propias
de la Sociedad Informacional -a las que haré referencia más adelante-, los cuales
requieren una formación muy diferente a la recibida hasta este momento.

También existen otras cuestiones propias de la sociedad de la información, vinculadas a


la globalización de la economía, como son:

 el flujo cada vez mayor de trabajadores,

 y los movimientos masivos de población debidos


a la desigualdad social y a la inestabilidad política
de los países.
Ambas tienen también una influencia clara en la educación. Cada vez hay más
estudiantes inmigrantes en las aulas y cada vez es más necesario formar a los
estudiantes para un mundo caracterizado por la diversidad.

Resumiendo, las características de la sociedad industrial y la sociedad de la información


se aprecian en la siguiente tabla.

Sociedad Industrial Sociedad de la Información


Se extiende a partir de la segunda mitad del Desde 1973 hasta la actualidad
s. XVIII
Revolución industrial: Predominio del sector Revolución tecnológica (Internet): El impacto de
secundario y aumento progresivo del sector Internet y de la información supone un cambio

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [5] 15 de septiembre de 2021


Sociedad Industrial Sociedad de la Información
terciario. El sector primario va en el proceso de producción. Desarrollo y
reduciéndose. crecimiento constante del sector cuaternario
(sector informacional)
Formación en habilidades manuales Formación en actividades intelectuales
necesarias para la industria
Economía local (producción local)
Economía globalizada basada en la
información.
Descentralización de la economía
Recursos materiales – producción de Recursos intelectuales – tratamiento de la
objetos información
El proceso productivo se caracteriza por: Elementos del proceso productivo: capital
Capital humano + recursos materiales + humano+ recursos materiales + trabajo +
trabajo información
Plena ocupación
Reducción drástica de los lugares de trabajo.
Nuevas profesiones
Fuerte reducción del trabajo en el sector Fuerte reducción de los sectores agrícola e
agrícola industrial y, en menor proporción, en el sector
servicios
Priorización del sector industrial Aparición de un nuevo sector: cuaternario o de
la información
Se valora: cantidad y homogeneidad Se valora: calidad y diversidad. CREATIVIDAD
Sociedad estructurada en tres
grupos/clases: alto, medio, bajo Sociedad de los tercios: un tercio de la sociedad
queda excluida socialmente.
Grandes asimetrías (entre países norte-sur y
dentro de los mismos países. Polarización
social.
Se extiende a partir de la segunda mitad del Desde 1973 hasta la actualidad
s. XVIII
Revolución industrial: Predominio del sector Revolución tecnológica (Internet): El impacto de
secundario y aumento progresivo del sector Internet y de la información supone un cambio
terciario. El sector primario va en el proceso de producción. Desarrollo y
reduciéndose. crecimiento constante del sector cuaternario
(sector informacional)
Formación en habilidades manuales Formación en actividades intelectuales
necesarias para la industria

Fuente: elaboración propia

Así, el cambio en la sociedad ha traído incertidumbre con respecto al futuro.

Mientras que, en la sociedad industrial, el que posee un título universitario se garantiza


un puesto seguro y próspero en el mercado laboral al ser suficiente y adecuada la
formación recibida, este no es ya el caso en la sociedad de la información. Mientras que
el número de personas con un título universitario es cada vez mayor, el número de
puestos de trabajo estables y seguros está disminuyendo. La educación, tal como se
concebía, por lo tanto, no garantiza la inserción laboral como solía y aumenta el riesgo y
la incertidumbre (Beck, 1999).

Nace en este contexto el concepto de sobreeducación en la obra de Freeman: The


overeducated american (1976), que se centra en medir la incidencia de la
sobreeducación en la población activa y en las rentas de los individuos.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [6] 15 de septiembre de 2021


Junto con los cambios económicos, destacar también los cambios a nivel social, aunque
ambos están íntimamente relacionados y tienen importantes implicaciones en la
educación.

Si la información y el riesgo son el marco de sociedad en el


que nos situamos actualmente tras haber superado el
modelo de sociedad industrial, el diálogo es la tercera
característica fundamental de esta época, ya que es a través
de él como la gente se relaciona y resuelve los conflictos.
En el campo de cómo la gente se relaciona se ha dado un aumento de la conectividad;
cada vez estamos más conectados, tanto a la información como a las personas,
pudiendo acceder a ambas en cualquier momento y desde cualquier lugar. Esto ha
supuesto que, al igual que las empresas trabajan en red, las personas también crean su
propia red, tanto personal como laboral etc. Además, al mismo tiempo, vemos cómo la
tecnología ha imbuido el concepto de red y se han creado nuevas herramientas, como
por ejemplo LinkedIn, que facilitan esta conectividad a nivel tanto profesional como
personal. El impacto en la educación es evidente, podemos aprender en cualquier lugar
y en cualquier momento, y al mismo tiempo el hecho de poder contactar con más
personas hace que podamos aprender con y de ellas. Por ejemplo, recientemente hemos
visto como muchos usuarios hacen preguntas a Arturo Pérez Reverte a través de Twitter.

Igualmente, la relación con las nuevas formas de comunicación es evidente. Cada vez
son más importantes las nuevas herramientas como Twitter, WhatsApp…, que nos
permiten estar en comunicación y diálogo constante no solo con nuestros conocidos,
amigos o familiares, sino con el mundo entero, lo que ha tenido un profundo impacto
también en el aprendizaje.

El nuevo modelo social ha supuesto un cambio en el modo


en el que las personas nos relacionamos unas con otras,
habiéndose producido un giro hacia el diálogo, de modo que
se confía en este cada vez más, no solo para resolver los
conflictos, sino para entender la realidad social y hacer la
acción social posible (Flecha, Gómez, y Puigvert, 2003).
Si bien en la sociedad industrial los conflictos se resolvían por la fuerza y basándose en
la jerarquía, estas formas de actuar van perdiendo legitimidad en la sociedad actual. Tal
y como expresó Habermas (1987) ya no queremos argumentos por la fuerza, sino la
fuerza de los argumentos, idea ya apuntada por Unamuno en 1936 cuando dijo a Millán
Astray “tenéis la razón de la fuerza, pero no la fuerza de la razón”. En una sociedad con
un abanico cada vez más amplio de opciones, queremos tomar las decisiones
basándonos en el diálogo, especialmente en un mundo que, como se ha señalado, está
en constante cambio lo que supone un intercambio y consenso de los valores y las
normas sociales basadas, entre otras cosas, en los intercambios culturales. En este
sentido son interesantes los conceptos de acción instrumental y acción comunicativa en
tanto en cuanto estos representan dos tipos de relaciones, las de poder y las dialógicas,
que están formadas tanto por las interacciones verbales como por las no verbales (Searle

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [7] 15 de septiembre de 2021


y Soler, 2004).

Igualmente, la forma en que accedemos a la información se


ha democratizado, lo que apoya los debates basados en la
fuerza de los argumentos y no en la jerarquía. En este mismo
sentido, otro impacto de la tendencia dialógica es que el
conocimiento científico ya no está en manos exclusivamente
de expertos.
El proceso por el que esto ha ido sucediendo se denomina desmonopolización del
conocimiento experto. Este proceso está contribuyendo, en el campo de la educación, a
la desautorización del profesorado como figura monopolizadora del saber, porque todos
los alumnos pueden acceder fácilmente al conocimiento a través de la red y demandan
negociar los significados con sus propias experiencias. El dialogicismo que se ha
insertado en nuestras vidas también lo ha hecho en la forma de cómo se enseña y se
aprende en la Sociedad Informacional, lo que desarrollaremos más adelante.

Como conclusión: ¿Qué características de la Sociedad


Informacional son importantes para el aprendizaje?
- Velocidad e intensidad de los cambios = aumento de la
incertidumbre
- Modificación de los conocimientos necesarios para acceder
al mercado de trabajo
- Aumento de la desigualdad
- Aumento y accesibilidad a la información
- Giro dialógico y comunicación

3. Hacia una concepción del aprendizaje para la sociedad


informacional

3.1. Concepciones del aprendizaje para la Sociedad de la Información

Finalmente, una vez que las teorías clásicas se han visto desbordadas por la Sociedad
Informacional, surgen nuevas concepciones del aprendizaje que tratan de dar respuesta al nuevo
modelo social.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [8] 15 de septiembre de 2021


Entre ellas cabe destacarse la concepción comunicativa por
su amplitud y su potencial aglutinador de las nuevas
pedagogías que abordamos en el siguiente capítulo. Está
dentro del giro dialógico de la sociedad y entiende las
instituciones educativas, no como algo dado, sino como algo
creado por la sociedad, por las personas. En este sentido la
sociedad puede intervenir para cambiar unas escuelas que
ya no satisfacen las necesidades de la sociedad de la
información, para hacerlas eficaces en y para esta nueva
sociedad.
Esta concepción se basa en las aportaciones de importantes autores de diferentes disciplinas,
desde la Teoría de la Acción Dialógica (Freire, 1970) y la Teoría de la Acción Comunicativa
(Habermas, 1987), a las contribuciones de Vygotski (1978) sobre el desarrollo cognitivo a través
de la interacción y el diálogo. También tiene en cuenta el interaccionismo simbólico de Mead
(1973), según el cual a través de la interacción nos conocemos a nosotros mismos, nos
percibimos, de manera que dicha interacción tiene una fuerte influencia en las expectativas; la
indagación dialógica y la necesidad de pensar juntos como fuente del aprendizaje (Wells, 1999);
las comunidades de práctica (Wenger, 1998) y el estudio de cómo el aprendizaje siempre está
situado en el contexto social y cultural (Wenger, y Lave, 1991) o a Bruner (1996), que propone
convertir las aulas en comunidades de aprendizajes mutuos.

Las prácticas educativas basadas en esta concepción han demostrado tener excelentes
resultados, no solo en el aumento del aprendizaje instrumental de todo el alumnado, sino también
en la mejora de la convivencia (Apple y Beane, 2007; Elboj, Puidellívol, Soler, y Valls, 2002;
Rogoff, Goodman, y Bartlett, 2001; Wells, 1999).

Las relaciones que se establecen desde esta perspectiva, tienen el diálogo como elemento
central y es a través de ellas, de la interacción, desde donde se dan los significados a la realidad
social.

La concepción comunicativa recoge algunas contribuciones de otras concepciones, como de la


constructivista, de la que asume la construcción de la realidad que plantea. Sin embargo, da un
paso más allá al rechazar la idea de que los aprendizajes previos son un elemento central, y
considera que la construcción de significados y el aprendizaje se producen a través del diálogo
igualitario y de las interacciones entre las personas. Además, las engloba en esta idea de
interacción y de sociedad de la información, pero introduce cambios en dos aspectos clave: la
orientación de la enseñanza hacia los máximos niveles de aprendizaje y el papel del profesorado
como agente educativo colaborativo.

Respecto al primero, aboga que los conocimientos iniciales del alumno sirven solo para
programar de una manera más eficaz el aprendizaje, pero que el objetivo es transformar esos
niveles desarrollando al máximo el potencial de cada estudiante. Respecto al segundo contempla
una nueva realidad en la que el estudiante ha dejado de aprender única y exclusivamente en la
escuela, para pasar a aprender a través de la interacción con toda la comunidad, con las familias,
sus iguales, etc. Es así como aprenden y se desarrollan y, por tanto, el profesor tiene un nuevo
papel más colaborativo.

Esta perspectiva trata de dar respuesta a los problemas que han surgido en la sociedad de la

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [9] 15 de septiembre de 2021


información, como el fracaso escolar, que se ceba especialmente en las clases sociales más
bajas las cuales, como hemos visto, son las que tienen menor acceso a la sociedad de la
información. El problema es que en los países desarrollados estamos viviendo un proceso en el
que, para acceder al mercado laboral, cada vez se necesitan, unos requisitos educativos más
altos, aunque luego para el trabajo efectivo no sea preciso ese nivel.

Pese a los cambios que las diferentes teorías han sufrido a


lo largo del tiempo, parece haberse alcanzado un acuerdo
generalizado sobre la vinculación entre la formación y el
empleo, y haberse concluido que la educación es una de las
mejores vías para lograr superar la desigualdad y la
exclusión social.
Este hecho resulta especialmente relevante en la sociedad actual, la sociedad de la información,
ya que las habilidades necesarias para incorporarse con éxito al mercado laboral pasan por un
conocimiento cada vez más especializado y por el desarrollo de habilidades vinculadas al
procesamiento de la información y las nuevas tecnologías.

Es preciso por tanto que todo el alumnado aprenda y logre el éxito educativo para garantizar su
inclusión laboral y social, y para ello es necesario que el aprendizaje sea por y para la sociedad
actual, teniendo en cuenta los cambios sociales que han tenido lugar en los últimos años, y que
hemos revisado previamente. Para afrontar estas situaciones se debe modificar la metodología
de aprendizaje. Ya no basta con saber leer, escribir y contar, ahora hay nuevas formas de
analfabetismo que requieren que las escuelas no vean al estudiante como un mero receptor
pasivo de conocimientos si no como el eje de un aprendizaje contextual, activo, social y funcional.

Esta concepción aboga por:


 Aumento de las interacciones
 Cambio del rol del profesor, de monopolizador del saber a
gestor/facilitador del aprendizaje del alumnado
 Cambio del rol del estudiante hacia un papel más activo
 El conocimiento como fruto del diálogo y del trabajo colaborativo

Pero, ¿realmente el modelo de aprendizaje actual que siguen nuestras escuelas está en
consonancia con las características de la sociedad de la información y con las necesidades de
los futuros trabajos.

3. El aprendizaje en la sociedad de la información


Para movernos exitosamente en la Sociedad de la Información, donde hay una cada vez mayor
presencia de la tecnología, mayor acceso a la información, mayor movimiento de las personas,
etc. son necesarias una serie de habilidades entre las que se podrían incluir:
 Dominio en el uso de las TIC
 Habilidades de selección y procesamiento de la información
 Aprendizaje de lenguas

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [10] 15 de septiembre de 2021


 Pensamiento flexible y plural
 Fuerte base de conocimientos generales
 Adaptación a los cambios
 Trabajo en equipo
 Habilidades comunicativas

La cuestión es ¿cómo logramos que los estudiantes adquieran estas habilidades en la SI?

3.1. ¿Qué hay que enseñar?

Cuando comenzamos a incluir de manera masiva en nuestras vidas las características


de la Sociedad de la información, lo más importante era disponer de medios que
permitieran el acceso a la información: más ordenadores en empresas, en escuelas, con
internet, etc. Frente a ello, no importaba, o no se pensaba tanto en su uso. En un segundo
momento, el interés se centró en las personas y en las competencias que necesitan para
acceder a la información, respecto a lo cual surgen diferentes cuestiones: ¿Son todas
las competencias igual de necesarias? ¿Todas las personas necesitan las mismas
competencias? ¿Solo necesitamos las competencias necesarias para nuestro trabajo
concreto?... Así, estamos ante una de las cuestiones más importantes en la Sociedad de
la Información.

Lo que solemos ver es que las empresas dan formación específica sobre lo que
necesitan que aprendan los trabajadores, lo que se produce continuamente porque las
empresas se actualizan, cambia el software que utilizan, introducen una máquina
nueva… Pero en los colegios o en las universidades ¿qué tenemos que hacer? ¿dar
también formación específica? La respuesta es que hace falta dar una formación básica,
general y polivalente por un motivo al que ya hemos hecho referencia, y es que, si en la
SI los empleos y la tecnología cambian rápidamente, lo que se requiere es una formación
que facilite su adaptabilidad. Y dentro de la formación básica nos encontraríamos con la
capacidad de seleccionar y procesar la información relevante, que es la fuente principal
de éxito o fracaso de las personas, grupos e instituciones ya que es lo que nos capacita
para poder acceder al resto de conocimientos de forma autónoma.

En este sentido, hay dos tipos de competencias


fundamentales: por un lado, las competencias informáticas
y por otro las competencias informacionales.
Las primeras, las competencias informáticas, son las que más vincularíamos al
ACCESO. Son el conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que
capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC, para qué sirven y cómo
se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos.

Seguidamente, las competencias informacionales constituyen el conjunto de


conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que capacitan a los individuos
para reconocer cuándo necesitan una formación, dónde localizarla, cómo evaluar su
idoneidad y darle uso adecuado de acuerdo con el problema que se les plantea

Ambas competencias son independientes, es decir, podemos tener una alta competencia

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [11] 15 de septiembre de 2021


informática sin una buena competencia informacional, o viceversa. El no tener cualquiera
de ellas implica que nos beneficiaremos menos de la Sociedad de la Información y que,
por tanto, en primer lugar, seremos más vulnerables y después corremos el riesgo de
estar excluidos.

3.2. Dimensiones de las TIC

Una visión más amplia es la de competencia del tratamiento de la información y competencia


digital (TICD) que “consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y
comunicar información, y para transformarla en conocimiento” (Martínez y Suñé, 2011: 44).
Según estos autores, son cinco las dimensiones del TICD:

Dimensión tecnológica: es decir, comprender los sistemas tecnológicos.


Correspondería a las competencias informáticas, vinculadas mayormente con el
acceso.

En la actualidad, debido a la cada vez mayor penetración de la tecnología en el hogar, los


alumnos llegan a las aulas con esta competencia ya adquirida, o la adquieren a través de la
interacción entre ellos. Los actuales estudiantes de educación primaria y secundaria son lo que
se ha venido a llamar nativos digitales, pero precisamente por esa consideración se suele
confundir su dominio tecnológico con la auténtica competencia digital, y la ausencia de
competencia en las dimensiones que a continuación se detallan puede suponer un riesgo social
(como el uso inadecuado que hacen de las redes sociales y falta de control parental, en muchos
casos debido a que los hijos e hijas tienen mayor competencia que los adultos) y educativo (como
el no ser capaces de discernir entre noticias falsas y verdaderas, confundir información con
conocimiento, etc.). Lo que sucede es que existen muchos dilemas éticos vinculados a esta
dimensión (¿El uso de las TIC supone mayor aislamiento de los jóvenes? ¿Debe la escuela
contribuir a ello?), pero los abordaremos a lo largo de la asignatura.

Por otra parte, puede parecer que esta dimensión es cada vez menos necesaria ya que los niños
y jóvenes han crecido ya con ella. Así, se habla de generación digital, nativo digital, etc. Pero ya
hemos señalados que el conocimiento de la tecnología no implica el de su uso y, además, la
educación no es únicamente la de los niños y jóvenes, pues cada vez son más los adultos que
se acercan a la competencia digital a través de cursos específicos (Incluso en las residencias de
ancianos se están realizando cursos de uso de ordenadores) o formación de adultos (véase el
caso del Aprendizaje a lo largo de la vida). Igualmente, el debate de las desigualdades que
genera la sociedad de la información hace referencia a cómo regiones, países o continentes
enteros están excluidos del acceso a la SI (ej. África) y sigue siendo fundamental que estas
poblaciones adquieran las competencias informáticas para no quedar excluidas del mercado de
trabajo.

Dimensión informacional: En un momento donde la información es cada vez


mayor y hay más acceso a ella, es fundamental tener la competencia que permite
seleccionar y utilizar las fuentes relevantes, así como ser capaces de transmitirla.

Horton (2008:59) describe once etapas en este dominio:


 Darse cuenta de que necesitamos información para resolver satisfactoriamente un
problema que existe.
 Saber cómo identificar y definir apropiadamente la información que necesitamos para
entender y resolver el problema.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [12] 15 de septiembre de 2021


 Saber cómo determinar si la información que necesitamos existe o no, y si no, ir al nivel 5.
 Saber cómo encontrar la información que necesitamos y si existe, ir al nivel 6
 Saber cómo crear, o provocar que se cree, la información que no existe (crear nuevo
conocimiento).
 Saber cómo entender completamente la información encontrada o saber dónde acudir
para encontrar ayuda que nos ayude a entenderla.
 Saber cómo organizar, analizar, interpretar y evaluar la información, incluyendo si la fuente
es fiable.
 Saber cómo comunicar y presentar la información a otros de manera y medios apropiados,
formatos usables.
 Saber cómo utilizar la información para resolver un problema, tomar una decisión o
satisfacer una necesidad.
 Saber cómo guardar, reutilizar, grabar y archivar información para su futuro uso.
 Saber cómo disponer de información que ya no es necesaria y asegurar que la
información sea protegida.

La ausencia de esta competencia puede tener muchas implicaciones negativas que vemos cada
día, por ejemplo, con el aumento de las noticias falsas.

Estas dos dimensiones coinciden con las anteriormente descritas, pero a ellas se unen 3 más:

Dimensión cognitiva: que convertir la información en conocimiento y desarrollar


estrategias que nos ayuden a resolver problemas.

Esta dimensión está íntimamente relacionada con el cambio de roles del profesor y del alumnado,
así como con las metodologías y concepciones del aprendizaje que se aplican en el aula,
debiendo orientarse, como ya se ha señalado, hacia entornos de aprendizaje que promuevan la
interacción y el diálogo (ej. Comunidades de aprendizaje). Se trata de fomentar un aprendizaje
activo en el que el rol del profesor pasa a ser el de gestor del aprendizaje y el alumno adquiere
un papel más activo. En este sentido, el aprendizaje activo se define como "el resultado de un
intento deliberado y consciente por parte del profesor para causar que los estudiantes participen
abiertamente en una lección" (Pratton y Hales, 1986, p. 211). Este se refiere a las prácticas que
involucran a los estudiantes en el proceso de aprendizaje e incluye técnicas donde los
estudiantes hacen más que escuchar una conferencia pasivamente. El aprendizaje activo implica
hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar, y puede mejorar los resultados sobre los formatos
tradicionales (Yoder y Hochevar, 2005). Según la teoría generativa de aprendizaje, los
estudiantes aprenden mejor cuando participan en el procesamiento cognitivo activo (Mayer y
Wittrock, 2006).

Dimensión colaborativa: Como también hemos señalado, el aprendizaje es cada


vez más fruto de la interacción, de la colaboración y del trabajo conjunto (ej.
Wikipedia).

La sociedad, al igual que la educación, es cada vez más una sociedad en red, que en el
aprendizaje lo entendemos como “aquel espacio o comunidad organizados con el fin de lograr el
aprendizaje” (Salinas, 2008:115). Uno de los métodos más beneficiosos de aprendizaje activo
es el aprendizaje colaborativo, que ocurre cuando los estudiantes trabajan juntos en pequeños
grupos hacia un objetivo común, la creación de significado, que exploren un tema o la mejora de
las habilidades (Prince, 2004).

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [13] 15 de septiembre de 2021


Dimensión cívico-ciudadana: si hasta ahora la participación ciudadana se
limitaba sobre todo a votar en las elecciones, el surgimiento de Internet ha tenido
también un importante impacto en la construcción del ciudadano.

Lo vemos en el aumento cada vez mayor de términos como participación digital o ciudadano
digital o en importantes hechos sociales como fue la Primavera Árabe, organizada a través de
las redes sociales o la organización en 2003, tras los atentados de las torres gemelas, de una
manifestación con 30 millones de personas (#notinmyname, se sigue utilizando en las protestas
en diferentes partes del mundo, por ejemplo, recientemente en India)

Si la educación siempre ha estado enfocada a formar buenos ciudadanos, el cambio tecnológico


en este ámbito no puede quedar olvidado y debemos formar a los estudiantes para que puedan
ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos responsables también en la sociedad del
conocimiento, debemos incorporar nuevas herramientas, tecnologías y metodologías, debemos
innovar.

4.¿Qué son las nuevas tecnologías?

4.1. TIC-TAC

Cabrero (1996) hace 20 años señalaba que “hablar de Nuevas Tecnologías es referirse
a los multimedia, la televisión por cable y satélite, al CDROM, y a los hipertextos donde
su materia prima es la información” (Cabero, 1996:10). Actualmente vemos cómo esta
definición está muy superada y nos da una idea de cómo de rápido avanzan las nuevas
tecnologías, especialmente a raíz de Internet. Si tomamos ésta en relación con el
proceso de enseñanza aprendizaje como ejemplo, vemos una clara evolución:

- Web 1.0 – Era una web de consulta. Se subían a internet contenidos y las
personas los leían, de modo que el nivel de interacción era casi que nulo, la
función del usuario era netamente consultiva. Ppt, vídeos, podcast…

- Web 2.0 – El papel pasivo del estudiante se hace activo y puede subir a la web
sus propios contenidos. Permite aprovechar los contenidos de muchos, pero el
profesor tiene que enseñar a seleccionar, tanto lo que leen como lo que publicas.
Aquí hablamos de Wikis, Blogs…

- Web 2.1 a 2.9 – Responderían a un momento en el que aparecieron una serie


de aportes como textos dinámicos más interactivos, herramientas como prezi,
spyci nodes, etc. También se insertó́ el concepto de red, entre ella la más
conocida es la red social, que en el aprendizaje se denominó́ comunidad. Con
ellos el estudiante elige sus rutas de conocimiento, y se acerca a lo que le parece
más interesante. Creamos unos materiales de estímulo respuesta, algunos para
que el estudiante elabore.

- Web 3.0 – Nos va devolviendo al concepto de sociedad, de red social y


comunidad de aprendizaje. Ya no se trata de un usuario aportando, sino varios
usuarios incidiendo en un contenido web y creando mancomunadamente.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [14] 15 de septiembre de 2021


Muchos contribuyen con el aprendizaje, por ejemplo, con la posibilidad de
presentar contenidos a través de los códigos QR.

- Web 4.0 – Trae la información directamente a nuestra casa, mediante


suscripciones voluntarias (Google académico, preferencias en redes…), o de
forma incontrolada por nosotros, solo por realizar determinadas consultas.

Vemos así la necesidad de definiciones más amplias y perdurables, Cacheiro (2011) por
ejemplo, señala que

“las TIC son aquellos medios tecnológicos, informáticos y


telecomunicaciones orientados a favorecer los procesos de
información y comunicación”.
Esta definición incluiría el conjunto de avances tecnológicos que el profesor tiene a su
disposición, en el que se pueden incluir desde aplicaciones que nos permitan crear
recursos didácticos, hasta un proyector, tablet, Google…Lo principal es que facilitan el
intercambio de la información y la comunicación y, en última instancia, la enseñanza.

Dada su amplitud Cacheiro (2011) los agrupa en 3 tipos de recursos, los de información,
los de colaboración y los de aprendizaje. Partiendo de su clasificación, vamos a
profundizar y añadir algunos más que nos den una visión general

 Recursos de información: permiten obtener datos e informaciones complementarias


para abordar una temática. Aparentemente, aunque solo en un primer momento, son
los que ofrecen menos posibilidad de interacción. Estaríamos hablando de
repositorios digitales, bases de datos, diccionarios en línea… en general, las
herramientas Web 2.0 a las que ya hemos hecho referencia. Por ejemplo, un base
de datos con artículos educativos o la posibilidad de acceder on line a los periódicos.
El mayor problema es, como ya hemos señalado repetidamente, que tenemos
mucha información por lo que es preciso aprender a saber qué necesitamos, cómo
seleccionarla y sobretodo como aplicarla y convertirla en conocimiento

 Recursos de colaboración: permiten participar en redes, reflexionar conjuntamente


y, especialmente, la creación conjunta de conocimiento, como por ejemplo las wikis.

Los dos recursos anteriores pueden combinarse. Sería un segundo momento en el que
las herramientas de información van más allá para, además, ofrecer opciones
colaborativas. El máximo exponente, o al menos el más popular, sería Wikipedia.

 Recursos de comunicación: son todos aquellos que nos permiten comunicarnos,


estar conectados, por ejemplo, el correo electrónico, el teléfono, Skype, los foros…

 Recursos de relación: En el siguiente apartado trataremos el concepto de TRIC, pero


es preciso adelantar ya cómo además de colaboración, tenemos que incluir la
relación entre las personas que no tiene porqué ir encaminada al trabajo
colaborativo. Por ejemplo, Youtube puede ser utilizado como una herramienta de
información en tanto es un repositorio de vídeos, pero también una herramienta de
relación porque permite comentarlos (pero no crear JUNTOS colaborativamente el
video). Twitter, Facebook etc. son redes sociales que favorecen la relación etc.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [15] 15 de septiembre de 2021


 Recursos tecnológicos: son todas aquellas herramientas tecnológicas que influyen, o
pueden influir en la educación, por ejemplo, un ordenador, el móvil etc. pero también
nuevas tecnologías como podrían ser la inteligencia artificial o la realidad virtual que
trataremos en el segundo bloque de esta asignatura.

 Recursos de aprendizaje: es el paso, la aplicación, de los recursos anteriores a su uso


didáctico bien de manera individual (por ejemplo, en esta asignatura accedéis a los
apuntes on-line, sería un recurso únicamente de información) o combinando varios de
ellos (por ejemplo, la dialéctica Twitter). También se hace referencia a ellos como TAC,
tecnologías para el aprendizaje y la comunicación. Con este término nos referimos al
adecuado uso de las TIC en el entorno educativo. Van más allá de la disponibilidad de
la tecnología y hacen hincapié en su uso, un uso adecuado que contribuya a la
enseñanza y al aprendizaje. Así, cuando descubramos una nueva herramienta, tenemos
que ver cómo encaja en nuestro plan de estudios y en nuestra metodología didáctica,
no solo usarla porque está de moda o porque nos lo piden desde la dirección de nuestros
centros educativos

4.2. TRIC

TRIC (tecnologías de la relación, la información y la comunicación): Este concepto une


a las tecnologías de la información y la comunicación, la idea de la importancia de las
relaciones o, como han llamado sus autores “Factor relacional”. Hace referencia a todas
aquellas tecnologías que favorecen la relación entre las personas y van más allá de
compartir información y comunicación: Twitter, Facebook, Instagram… El contexto de
participación es un espacio de afinidad (Gee, 2004) y "comprende el papel cambiante y
las funciones comunicativas del receptor tradicional, receptor y transmisor al mismo
tiempo: Interactor" (Marta-Lazo & Gabelas, 2016: 78).

El factor relacional agrupa y contiene muchos aspectos de las habilidades sociales que
permiten al individuo al estado de bienestar. Las habilidades sociales vienen del campo
de la psicología y las habilidades para la vida emergen del campo de la salud. "El
aprendizaje de la vida debe basarse en todas las dimensiones: instrumental, cognitiva,
actitudinal, axiológica y emprendedora, para convertirse en un proceso de
retroalimentación en el que el análisis, la reflexión, la acción y la creación de bienes
comunes son competencias extensibles a múltiples escenarios y contextos reales y
virtuales con los cuales Vivimos y relacionamos cada día"(Marta-Lazo & Gabelas, 2016:
120).

El Factor Relacional tiene dos dimensiones: Relacional misma que contiene el potencial
de habilidades psicosociales; Y la dimensión sináptica que incluye el modelo cerebral y
el modus operandi del proceso de aprendizaje, “Es el epicentro de redes psicosociales y
sinápticas en una órbita doble. Vincula afinidades, cierra y potencia los lazos sociales,
genera empatía y diseña proyectos de acción en un círculo de relaciones humanas y
emociones sociales una órbita que es sináptica espiral, que genera discusión, organiza
y procesa información y crea discurso a través de la escritura ciber-ensayos y científicos
artículos” (Marta-Lazo & Gabelas 2016: 86).

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [16] 15 de septiembre de 2021


4.3. SÍNTESIS
En resumen, algunas características de las TIC o las TRIC con relación a la
sociedad actual son:
 Proporcionan un fácil acceso a toda la información.
 Son un fácil instrumento, rápido y fiable, para manejar todo tipo de datos.
 Son un excelente canal de comunicación inmediata, minimizando las
barreras de tiempo y espacio, y de relación.
 Almacenan gran cantidad de información en soportes muy fáciles de
transportar.
 Automatizan las tareas y facilitan su repetición.
 Pueden ser interactivas y motivadoras, especialmente para la población
joven.
 Puede homogeneizar los códigos empleados, mediante traductores,
procesadores de voz en escritura, etc.

Incorporar las TRIC en la educación no solo es un desafío sino una necesidad. La


mayoría de los gobiernos y educadores reconocen que la utilización de las TRIC en la
enseñanza mejora su calidad.

Las TRIC, pueden aportar elementos positivos en el desarrollo de la persona.


“Numerosos estudios demuestran que el uso en las clases de pizarras digitales, internet
y ordenadores puede mejorar la enseñanza, crear otra dinámica pedagógica y una mayor
participación del alumnado en el proceso del aprendizaje, mejorar la autoestima del
alumnado y el trabajo cooperativo del profesorado” (Antonia María Moya, 2009). También
hay que señalar cómo pueden favorecer las relaciones sociales, el aprendizaje
cooperativo, el desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del
conocimiento y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y
razonamiento.

Pero debemos tener en cuenta que el cambio no consiste en cambiar el papel y el lápiz
por el ordenador, sino en la forma en que se utilizan estas herramientas. Con las TIC se
trata que recabar información y transformarla en conocimiento, no en transmitir una
información como ya hacíamos con el libro.

Este nuevo modelo implica muchas transformaciones:

 Cambio en el proceso educativo. Cada vez es más necesario el aprendizaje a lo


largo de la vida.

 Cambio en los objetivos educativos, para lo que hay que potenciar cuanto antes las
habilidades necesarias para que los alumnos aprovechen correctamente las TRIC.

 Cambio en los centros escolares, que tienen que estar dotados de medios.

 Cambio en los contenidos didácticos. Los profesores tienen la oportunidad de

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [17] 15 de septiembre de 2021


generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses concretos del
alumnado.

 Cambio en los profesores: a los que se debe proporcionar la formación necesaria


para llevar a cabo, con éxito, todo lo anterior.

Es decir, lo que hoy necesitamos es un entorno con una innovación pedagógica en


profundidad que aproveche las TRIC y que promueva el aprendizaje de todo el
alumnado.

No obstante, no podemos tener una visión idealizada de las TRIC, como habitualmente
parece que queda reflejado en muchos recursos. Las TRIC, como todo, entrañan
también unos riesgos que debemos conocer y tener en cuenta a la hora de desarrollar
nuestra labor como profesores, especialmente si nuestros alumnos son menores de
edad. Como todo, las TRIC no son buenas ni malas, depende de cómo las utilicemos y
cómo enseñemos a utilizarlas. Así, vemos como las redes sociales favorecen la relación,
pero también como se dan casos de ciberacoso; los videojuegos pueden ayudar al
aprendizaje y las relaciones (por ejemplo, a personas con rasgos del espectro autista),
pero también conllevan el riesgo de comportamientos adictivos y aislamiento social.

5. Innovación educativa: pedagogías y tecnologías emergentes


En este apartado vamos a profundizar más en esta innovación vinculándola con las TRIC que
acabamos de describir y relacionando la innovación con dos ámbitos, las tecnologías y la
pedagogía.

5.1. Aproximación conceptual

En educación, y especialmente con respecto a la introducción de las nuevas tecnologías,


la innovación puede ir enfocada bien hacia la tecnología en sí, bien hacia su uso
educativo.

Surgen así dos nuevos conceptos, el de tecnologías emergentes y el de pedagogías


emergentes (Adell, 2011).

Las tecnologías emergentes se definen como “herramientas,


conceptos, innovaciones y avances utilizados en diversos
contextos educativos al servicio de diversos propósitos
relacionados con la educación” (Veletsianos 2010: 3-4).
Sin embargo, “no es solo la inclusión de TIC en la enseñanza lo que le da el carácter
innovador, la innovación educativa debe verse desde una perspectiva mucho más amplia
e integral, donde la combinación de los medios tecnológicos adecuados y un diseño
didáctico basado en las necesidades específicas de aprendizaje de acuerdo al contexto,
será lo que caracterice la práctica educativa que responda a las demandas de la
sociedad del conocimiento” (González, 2008:11)

Es en este sentido en el que surgen las pedagogías emergentes, que se definen “como

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [18] 15 de septiembre de 2021


el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, todavía no bien sistematizadas, que
surgen alrededor del uso de las TIC en educación y que intentan aprovechar todo su
potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador en
el marco de una nueva cultura del aprendizaje” (:15). Estas tecnologías y pedagogías no
tienen por qué ser nuevas, pueden ser revisiones o nuevas aplicaciones de las
tecnologías existentes. Su característica como “emergentes” viene dada por su
potencialidad de lograr un gran cambio, aunque como explican Adell y Castañeda (2012),
no han sido suficientemente investigadas y experimentan ciclos en los que se depositan
altas expectativas sobre ellas y sobre su potencial disruptivo que puede, con el paso de
los años, confirmarse o no.

En el apartado 5.3. haremos una breve referencia a algunas de ellas fundamentalmente


las que han tenido un mayor impacto o son más populares, aunque como pedagogías
emergentes que son no están bien sistematizadas, tienen un objetivo claro de
aprovechar todo el potencial de las TIC en una nueva cultura de aprendizaje.

Adell y Catañeda (2011) establecen una serie de


características de las pedagogías emergentes que nos
ayudan a entender un poco más este concepto, entre ellas
se incluyen:
 Poseen una visión de la educación que va más allá de la adquisición de
conocimientos o de habilidades concretas. Educar es también ofrecer
oportunidades para que tengan lugar cambios significativos en la manera
de entender y actuar en el mundo.
 Se basan en teorías pedagógicas ya clásicas, como las teorías
constructivistas sociales y construccionistas del aprendizaje, el
aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje trialógico, etc. y en ideas
más “modernas”, como el conectivismo y el aprendizaje rizomático.
 Superan los límites físicos y organizativos del aula uniendo contextos
formales e informales de aprendizaje, aprovechando recursos y
herramientas globales y difundiendo los resultados de los estudiantes
también globalmente. Se anima a que los participantes configuren
espacios y ecologías de aprendizaje.
 Muchos proyectos son colaborativos, interniveles y abiertos a la
participación de docentes y alumnos de otros centros de cualquier parte
del mundo e incluso de otras personas significativas.
 Potencian conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con la
competencia “aprender a aprender”, la metacognición y el compromiso
con el propio aprendizaje de los estudiantes, más allá del curso, el aula,
la evaluación y el currículum prescrito.
 Convierten las actividades escolares en experiencias personalmente
significativas y auténticas. Estimulan el compromiso emocional de los
participantes.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [19] 15 de septiembre de 2021


 Los docentes y los aprendices asumen riesgos intelectuales y transitan
por caminos no trillados. Son actividades creativas, divergentes y
abiertas, no mera repetición.
 En la evaluación se suele adoptar un margen de tolerancia que permite
evidenciar los aprendizajes emergentes, aquellos no prescritos por el
docente.

Cabe también hablarse de nuevas pedagogías que, en el sentido en que lo utiliza Fullan
y Langworthy, hacen referencia a “modelos de aprendizaje y enseñanza, que son
permitidos y acelerados por herramientas y recursos digitales, en entornos que miden y
apoyan el aprendizaje profundo en todos los niveles del sistema educativo”. Fullan
considera que esta nuevas pedagogías son una de las tres fuerzas que están abriendo
a nuevas posibilidades el aprendizaje siendo el “Nuevo Liderazgo del Cambio” la
segunda fuerza (surge de la fusión de las energías que se producen de arriba-abajo, de
abajo arriba y lateralmente para generar el cambio que es más rápido y más efectivo que
pasados esfuerzos reformadores) y la “Nueva Economía Sistémica” la tercera (hace que
poderosas herramientas y recursos de aprendizaje que aceleran las dos fuerzas
anteriores sean más asequibles para todos).

5.2. Interacción e interactividad

La interacción y la interactividad son están presentes en todas las nuevas pedagogías,


tanto para la enseñanza presencial como para la híbrida o la virtual, por lo que es preciso
hacer una referencia a ellas.

Hoy en día el éxito del aprendizaje depende de todas sus interacciones: las que tienen
en el aula con su grupo de iguales y el profesorado, las que tienen en sus casas con sus
familias y todas las que tienen con otras personas de la comunidad en otros espacios
diferentes al educativo. Los procesos de aprendizaje no se pueden desvincular del
contexto social y cultural en el que se relacionan otras personas. Del mismo modo que
individuo y sociedad no se pueden separar, no podemos separar la enseñanza y el
aprendizaje que tiene lugar en el centro educativo del contexto social y cultural, de los
diálogos e interacciones que establecen con sus familias, con el grupo de iguales y con
sus amigos y amigas. Esto influye en el aprendizaje tradicional y el en aprendizaje con
TIC.

Sobre la base de la naturaleza comunicativa y dialógica de la sociedad, la teoría


sociocultural del aprendizaje ha vinculado las interacciones sociales y el desarrollo del
aprendizaje de la persona. Vygotsky (1978), así como Bruner (1990), argumentan que lo
que la persona aprende ha sido compartido antes en la relación con otros en un contexto
particular y por medio de las relaciones sociales. En este trabajo, Vygotsky, basado en
las teorías de autores clave como Mead (1973), enfatiza la importancia de la interacción
social para el aprendizaje y la necesidad de interactuar con los estudiantes en diferentes
contextos para aumentar el aprendizaje. Siguiendo esta teoría, es a través de las
interacciones que las personas aprenden a relacionarse con su entorno, de la misma
manera que la interacción nos permite desarrollar y crear significado, permitiendo a las
personas aplicar ese conocimiento a diferentes contextos. Es precisamente por el uso

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [20] 15 de septiembre de 2021


del lenguaje que podemos tener esas interacciones y, por lo tanto, la construcción del
significado (Bruner, 1990).

Dentro de la investigación que se ha llevado a cabo sobre la enseñanza y el aprendizaje,


se ha demostrado la importancia de las prácticas de colaboración social en las que los
estudiantes discuten sus ideas y acciones (Lave & Wenger, 1991) y por lo tanto, cómo
construyen socialmente su conocimiento (Vygotsky, 1978). En este sentido, las prácticas
educativas llevadas a cabo en el aula con más éxito se basan en actividades de diálogo
y comunicación.

Independientemente de si se trata de un aula tradicional o una virtual, la interacción es


crucial ya que conduce a un aprendizaje mejor y más eficaz que se convierte en una
fuente clave de éxito en la educación. Este concepto ha sido considerado como una de
las principales cuestiones pedagógicas en el aula, especialmente para las clases y
cursos más amplios relacionados con la tecnología. Promover la interacción es crucial,
ya que conduce a un mejor aprendizaje y más eficaz, por lo que se convierte en una
fuente clave de éxito en la educación (Bannan-Ritland, 2002; Erickson y Siau, 2003) Este
concepto ha sido considerado como uno de las principales cuestiones pedagógicas en
el aula, sobre todo para las clases más grandes y cursos relacionados con la tecnología.

Cuando la interacción está presente en el proceso de


aprendizaje, los estudiantes no sólo están más motivados
para aprender, sino también más atentos, participativos y
más dispuestos a intercambiar ideas con otros (Sims, 2003).
En consecuencia, la interacción influye en los resultados del
aprendizaje de los estudiantes, tales como la actitud y el
rendimiento (Haseman, Polatoglu, y Ramamurthy, 2002).
Igualmente, esto está vinculado a la idea de aprendizaje activo, que se define como el
resultado de un intento deliberado y consciente del profesor de conducir a los estudiantes
a participar abiertamente en la clase. Esto se refiere a las prácticas que involucran a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, e incluye técnicas donde los estudiantes hacen
más actividad que escuchando pasivamente una conferencia. El aprendizaje activo
implica hablar y escuchar, escribir, leer y reflexionar, y puede mejorar los resultados
sobre los formatos tradicionales (Knight & Wood, 2005). Estos métodos, como ya hemos
dicho, se han visto sobrepasados por los cambios de la sociedad de la información, e
incluso algunos autores consideran que llegan a obstaculizar las interacciones en el aula
(Cotner, Fall Wick, Walker, y Baepler, 2008). Por ejemplo, el limitado tiempo de clase, la
disposición fija de los asientos y las reservas de los estudiantes sobre hablar en clase
han sido identificados como barreras importantes frente a la interacción en el aula
(Draper y Brown, 2004).

El efecto del aprendizaje activo en los resultados del


aprendizaje es aún mayor cuando se combina con el uso de
la tecnología (Stowell & Nelson, 2007). El avance de la
tecnología ha cambiado la forma en que los estudiantes y el

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [21] 15 de septiembre de 2021


profesor interactúan en el aula, y ha proporcionado nuevas
oportunidades para mejorar la interactividad.
Mientras que en la enseñanza tradicional hablamos de interacción, en el aprendizaje
virtual el término interactividad también se utiliza con frecuencia. El uso actual del término
interactividad incluye una notable variedad de disciplinas, pero su origen está vinculado
a la creación de la computadora y la telemática (Holtz-Bonneau, 1986, y Multigner, 1994).
En esta disciplina, la interactividad es la capacidad de las computadoras para satisfacer
las necesidades de los usuarios.

Rost (2001: 5) define la interactividad como "una capacidad gradual que tiene medios
para dar poder a los lectores/usuarios en la construcción de la noticia ofreciéndole
posibilidades de selección tanto de expresión como de comunicación". Cuando
hablamos de interactividad, es la convergencia de tres sectores: comunicaciones,
informática y medios.

En un ambiente de educación virtual, la interactividad se define como el intercambio


recíproco entre el estudiante y la tecnología (Gilbert y Moore, 1998). Las definiciones
más recientes se refieren a la interacción como "el compromiso con el contenido del
curso, otros estudiantes, el instructor y los medios tecnológicos utilizados en el curso"
(Thurmond & Wambach, 2004: 4). En general, y de una manera muy simplificada, suele
hablarse de interacción presencial, mientras que la interactividad se utiliza para referirse
a los entornos virtuales.

Hay tres tipos de interacciones en la educación virtual (Anderson & Garrison, 1998;
Moore, 1993):
 Interacción entre estudiantes: Algunos estudiantes prefieren explicaciones provenientes de sus
compañeros, debido a que utilizan un lenguaje similar y, por lo tanto, pueden explicar los
problemas y soluciones de manera más efectiva que el profesor (Nicol y Boyle, 2003). El
resultado de estas interacciones es el aumento de la participación y el debate, la mejora del
procesamiento activo y el aprendizaje de orden superior (Crouch y Mazur, 2001) (Michaelson,
Caballero, y Fink, 2004).
 Interacción con el profesor: en este caso, la construcción de las interacciones con los alumnos
en clase es una parte importante de la tarea del profesor y un componente crítico del proceso de
aprendizaje (Mayer et al., 2009). Esta interactividad permite al profesor proporcionar
retroalimentación durante la clase, evaluar la comprensión de los estudiantes de los materiales
y conceptos, identificar las dudas y los problemas de estudiantes, y desarrollar relaciones más
estrechas con ellos (Trees y Jackson, 2007). De hecho, la interacción estudiante-profesor está
altamente clasificada entre los factores que influyen en el rendimiento de aprendizaje (Bullock et
al., 2002).
 Interacción con el contenido: el proceso de interacción intelectual con el contenido, que cambia
la comprensión, las perspectivas y las estructuras cognitivas del estudiante (Moore, 1993).

Pero la interacción en el aula de estas tres formas difiere en un entorno virtual frente a
una clase tradicional. De hecho, muchos estudiantes prefieren el entorno virtual porque
reduce las dos primeras formas de interacción (Kramarae, 2003) e implica menos
necesidad de diálogo y comunicación. Otros autores argumentan que requiere la
combinación de actividades virtuales y tradicionales para incorporar una interacción más
efectiva entre los compañeros (Pineteh, 2012). En este sentido, Ally (2004) habla de
niveles de interacción, colocando en el nivel más alto la interacción en el contexto donde
los estudiantes aplican lo que han aprendido, seguido conjuntamente por la interacción
entre compañeros, la interacción con el profesor y la interacción con los expertos, en el

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [22] 15 de septiembre de 2021


nivel de interacción más bajo se encuentra la interacción con el contenido, lo que significa
que las interacciones que involucran más diálogo son aquellas que suponen un
aprendizaje más profundo.

Por otra parte, otro elemento menos estudiado dentro de la interacción, y que
recientemente está recibiendo mayor atención, es la interacción social y su influencia en
la educación (Bondi, Daher, Holland, Smith y Dam, 2016; Peña, Rangel, Muñoz, Mejía,
Lara, 2016). Por ejemplo, la interacción social promueve el aprendizaje, aunque este no
sea intencional, y puede hacernos más predispuestos a aprender. ¿Por qué es tan
importante un buen clima en clase? Porque los estudiantes están más a gusto y pueden
aprender más, por eso la socialización es tan importante. Pero esto, tan evidente en
entornos presenciales, puede parecer complejo en entornos virtuales, donde se empieza
a hablar del elemento afectivo del aprendizaje (Peña, Rangel, Muñoz, Mejía y Lara,
2016). Otro concepto que surge con fuerza y que se nutre también de la idea de la
importancia de la interacción social y del aprendizaje en todos los ámbitos es el de Factor
Relacional, al que hemos hecho referencia al hablar de TRIC (Gabelas, Marta-Lazo &
Gonzalez-Aldea, 2015). Esto requiere un poco más de explicación

En resumen, los dos tipos de interacción implican


activamente a los estudiantes el aula, proporcionan
retroalimentación de información para ambas partes y, en
última instancia, mejoran el rendimiento de aprendizaje.
Bajo el abanico del aumento de las interacciones como fruto del aprendizaje surge con
fuerza el concepto de aprendizaje colaborativo, y que es la base de muchas de las
nuevas pedagogías que se describen a continuación, aunque algunos autores lo
consideran una nueva pedagogía en sí misma.

Éste se define como una filosofía de aprendizaje que involucra el intercambio de


conocimientos, experiencias y la autoridad, en la que los estudiantes enseñan y
aprenden unos de otros y desarrollan una interdependencia positiva. Esto hace que
aumente la capacidad de pensar críticamente y los estudiantes se vean animados a
participar en dar la respuesta, explicando y justificando su opinión (Angeli, Valanides, y
Bonk, 2003; Garrison, Anderson, y Archer, 2001). En este contexto, los estudiantes se
convierten en agentes activos en su proceso de aprendizaje y colaboran en la creación
de su propio conocimiento. Uno de los beneficios más interesantes es el aumento de la
probabilidad de que todos los miembros del grupo aprendan la materia, disminuyendo la
probabilidad de que sólo unos pocos estudiantes entiendan el material (Sóller, 2001). El
efecto del aprendizaje en colaboración activa en el desempeño estudiantil es aún mayor
cuando se combina con el uso de la tecnología (Stowell & Nelson, 2007). Hay otros
autores que apoyan este punto de vista sugiriendo que, cuando los estudiantes utilizan
las tecnologías, incorporan un mayor índice de colaboración en su proceso de
aprendizaje (Kryder, 1999).

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [23] 15 de septiembre de 2021


6. Algunos ejemplos de nuevas pedagogías y tecnologías
emergentes:
Estas ideas han dado lugar a muchas de las llamadas pedagogías emergentes, metodologías y
prácticas concretas, como por ejemplo a la Pedagogía de pares –peeragogy- propuesto por
Rheingold (Ricaurte, 2013) que se define como (añadir). Ésta, como vemos, es una adaptación
de una práctica previa, como era el trabajo entre iguales, a un nuevo contexto. Otras, han
supuesto un cambio de enfoque mayor por ejemplo el conectivismo o el aprendizaje en red en
los que profundizamos a continuación

6.1. Conectivismo (Siemens):

Es nueva teoría del aprendizaje para la era digital, un nuevo enfoque. Parte de una
pregunta clave: ¿aprendemos igual cuando el crecimiento de la información y el
conocimiento es mayor y cuando la tecnología reemplaza muchas tareas básicas que
antes hacíamos?

Surge específicamente en el marco de la introducción de las TIC y por las limitaciones


que tienen las actuales y tradicionales teorías del aprendizaje (conductismo, cognitivismo
y constructivismo) a la hora de explicar el efecto de la tecnología en la manera en que
los individuos vivimos, nos comunicamos y aprendemos. En este sentido, considera que
una limitación muy importante de estos enfoques es que consideran únicamente el
aprendizaje como algo individual, algo que sucede dentro de la persona, sin valorar y
tener en cuenta todo lo que ocurre fuera como sería en este caso la tecnología (ej.
capacidad de almacenamiento de información que nos da la tecnología). El conectivismo
va más allá y considera que en la SI las TIC y las nuevas herramientas, han alterado
nuestro cerebro ya que se ha modificado la manera en la que procesamos la información,
requerimos de nuevas cuestiones y hemos dejado de utilizar otras (por ejemplo, ya no
necesitamos memorizar tanto porque tenemos acceso a la información almacenada).

El conectivismo, hace propia la idea del aprendizaje en la SI de que el conocimiento se


crea a partir de la interacción entre individuos y con la tecnología. EL conocimiento deja
de ser algo estático en poder de unos pocos expertos para entenderse como dinámico y
fruto de la colaboración. Así, en sus propias palabras: “La conectividad permite que los
individuos creen y distribuyan sus propios materiales e identidad. Ya no contemplamos
un todo sino muchas piezas que componen el todo, y como individuos creamos una
versión del todo que se adapta a nuestras necesidades e intereses. Cuando el
conocimiento deja de existir en espacios físicos podemos duplicar (o conectar) entidades
en espacios múltiples. El conocimiento, cuando es digital (no en entidades físicas como
libros o revistas de papel) puede ser combinado (o remezclado) fácilmente con nuevo
conocimiento. Combinar ideas de dos libros diferentes requiere de un esfuerzo para
combinar las entidades (comprar los libros o ir a la biblioteca). Con el conocimiento
digital, podemos enlazar y combinar ideas con facilidad” (Siemmens, 2010: 72).

Siemens, en su trabajo "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital"


(2004) establece que los principios del conectivismo son:

1. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.


2. El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [24] 15 de septiembre de 2021


3. No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser
humano.
4. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
5. Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
6. La habilidad de ver conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
7. La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del
proceso conectivista.

8. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. Escoger


qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la
lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un
problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

6.2. Aprendizaje invisible (Cristóbal Cobo)

El concepto, o proto-concepto del aprendizaje invisible, surge en 2007. Se trata, en


palabras de sus autores (Cobo y Moravez, 2011:68), de “una propuesta conceptual que
surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversos
enfoques en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital
humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Este enfoque toma en
cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación
formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este
enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros
relevantes para la educación”

A diferencia de otras de las prácticas o metodologías que hemos descrito, este concepto
surge con una vocación mayor, busca integrar diferentes ideas y perspectivas no
pretendiendo ser una nueva teoría sino un proto-paradigma, que tal y como los autores
indican, se encuentra “en fase beta”.

Es difícil dar una definición, pero su concepto es más sencillo de entender en base a los
cinco ejes o ideas en las que se basa:
 las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales: muchas de las
habilidades o potencialidades de los niños, como por ejemplo la creatividad, son aplastadas y no
valoradas por el sistema educativo actual
 las TIC se hacen invisibles: a medida que pasan los años, son más las generaciones que han
nacido con las TIC por tanto, para ellos, estas no plantean una novedad, no son “nuevas
tecnologías”. Aun así, el uso de estas herramientas en el aula sí que es nuevo, por tanto el
objetivo es hacer que la naturalidad con la que las generaciones más jóvenes crecen con estas
TIC se lleve también al aula.
 las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles: muy ligado a la educación
expandida vemos cómo no se tiene en cuenta todo lo que se aprende fuera del entorno de
educación formal, a pesar de que, por ejemplo, en términos de TIC, la mayoría se aprende fuera
de la institución educativa.
 las competencias digitales resultan invisibles: ¿Alguien las evalúa en su asignatura?
 hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/universidad que es necesario invisibilizar: ¿es
necesario actualmente que los estudiantes memoricen conceptos para el examen para que los
olviden poco después, cuando podrían consultarlos en internet? ¿No sería mejor centrarnos en
aprender cómo utilizar esos conocimientos?

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [25] 15 de septiembre de 2021


6.3. Aprendizaje rizomático (Cormier, 2008)

Aprendizaje rizomático surge de la metáfora biológica de un rizoma. El rizoma es


un tallo horizontal que crece subterráneamente o a lo largo de la superficie del terreno.
Es el eje principal de la planta y emite raíces y brotes que pueden convertirse en una
nueva planta. Puede crecer horizontalmente y cuánto más grande es, más raíces y
brotes da, no siendo ninguno de ellos el principal, puede cortarse en trozos y cada uno
de ellos podría volver a crecer y extenderse, solo le limita el contexto en el que está
situado. Esta metáfora la utilizan para explicar su idea de conocimiento y aprendizaje.
Un sistema abierto que se expande únicamente limitado por el contexto (por ejemplo, las
limitaciones de la enseñanza tradicional) en el que todos forman parte de un todo
horizontal, aportando y nutriéndose al nivel que deseen. Cada rizoma, equivale a una
comunidad de aprendizaje y genera su propio conocimiento y tiene la capacidad de
convertirse en un nodo conectado a la red.

“En el modelo rizomático del aprendizaje, el currículo no está impulsado por las entradas
predefinidas de los expertos, sino que se construye y se negocian en tiempo real con los
aportes de quienes participan en el proceso de aprendizaje. Esta comunidad actúa como
un plan de estudios, de manera espontánea para la formación, la construcción, y la
reconstrucción de sí mismo y el objeto de su aprendizaje actúa de la misma manera a
como el rizoma responde a condiciones ambientales cambiantes (y como metáfora del
concepto de red)” (Cormier, 2008: 3)

La única divergencia con la metáfora del rizoma es que, como personas, podemos formar
parte de varias comunidades y por tanto nutrirnos y aportar de manera diferente en cada
una de ellas. Esta propuesta incluye dos términos en los que profundizamos a
continuación, el de aprendizaje en red y el de comunidad.

6.4. Aprendizaje en red y comunidades de aprendizaje

La red, como hemos señalado, es una de las características de la SI con una importante
influencia en la enseñanza, tal y como hemos explicado. Gracias a las tecnologías de la
comunicación las personas estamos conectadas, al igual que las empresas, que también
están conectadas, tanto entre ellas como con el contenido, con la información. Se crea
así una red en la que cada persona se convierte en un nodo que conecta con otros
nodos, que interacciona. Este concepto de red ha impactado tanto en la sociedad y en
la educación que se propone un nuevo aprendizaje, el aprendizaje en red. En este
modelo, las TIC promueven conexiones que forman redes de aprendizaje, es decir,
conexiones entre alumnos, alumnos y profesores, o alumnos y cualquier otra persona,
ya que el aprendizaje se da tanto en la educación formal como no formal.

Parte, como otras aproximaciones de la idea de que el aprendizaje es fruto de la


interacción, tanto con los demás como con los contenidos del aprendizaje, siendo las
conexiones que se establecen lo clave de este enfoque.

Cuando un grupo de personas de la red interacciona sobre


un mismo tema se crea una comunidad de aprendizaje. De
hecho, Salmon (2004) señala que el aprendizaje se

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [26] 15 de septiembre de 2021


construye alrededor de las comunidades de aprendizaje y de
sus interacciones.
Paralelamente y de la mano de todo ello, junto con el mayor interés en “medir” la
educación (como trataremos en el tema dedicado a learning analyTIC) surge el análisis
de redes sociales, que se utiliza para saber, por ejemplo, quiénes son los nodos más
importantes de una red o cómo es el flujo de información.

Volviendo a un término que hemos repetido varias veces, el de comunidades de práctica,


comunidades virtuales o comunidades de aprendizaje es preciso hacer alguna
puntualización ya que, aunque en muchas ocasiones estos términos se utilizan
indistintamente, su significado es diferente. Por ejemplo, al hablar de comunidades de
aprendizaje, aunque con las mismas bases científicas no es lo mismo hacerlo para
referirnos a una comunidad virtual que a una escuela que se ha convertido en comunidad
de aprendizaje. En este último caso hablamos de una actuación educativa de éxito que,
siguiendo los planteamientos del aprendizaje dialógico, se dirige a la transformación
social y educativa.

El aprendizaje dialógico se considera parte del enfoque comunicativo al que ya hemos


hecho referencia en este tema, aunque no se ha enfocado específicamente a los
cambios que ha supuesto la introducción de las TIC en el aula por lo que solo vamos a
dar una breve definición: según los principios del aprendizaje dialógico, la educación en
la sociedad de la información debe basarse en la utilización de habilidades
comunicativas, de tal modo que permita a los individuos participar más activamente y de
forma más crítica y reflexiva en la sociedad. Parte de la importancia de las interacciones
con el mayor número de personas y siendo éstas lo más diversas posibles. Este modelo
de aprendizaje, aunque evidentemente podría enfocarse a las TIC ya que comparte los
mismos principios, todavía no se ha utilizado para hacer referencia a este ámbito

6.5. Nuevas aproximaciones al aprendizaje a lo largo y ancho de la vida:

Hemos hecho referencia, especialmente en el Tema 1, a los rápidos cambios que se dan
en la SI y cómo este proceso no es ajeno al mercado de trabajo, en el que las
necesidades de formación continua son cada vez mayores. Este aprendizaje continuo es
lo que se conoce como aprendizaje a lo largo de la vida. Pero, al mismo tiempo, también
hemos hecho referencia a cómo el aprendizaje ya no se basa en la relación entre el
profesor, único poseedor del conocimiento y por tanto transmisor de éste, y el alumno,
que ejerce como mero receptor y reproductor de este conocimiento. Sino que diversos
enfoques y teorías han señalado que el aprendizaje se da en todos los espacios y
contextos en los que están las personas, fruto de la interacción.

Así, surge el concepto de “seamless learning” (Seamless Project, 2010), o aprendizaje


sin fisuras, y que se define como “el aprendizaje que se produce a través de diferentes
contextos y forma parte de un viaje de aprendizaje más amplio que abarca las
transiciones de la vida de una persona, desde la escuela a la universidad o el lugar de
trabajo” Sharples et al., (2012: 24). Hace referencia a un aprendizaje que no termina
cuando terminas los estudios o cuando dejas el aula, sino que continua durante toda la
vida y que se expande a todos los espacios y contexto del estudiante.

En la misma línea surge el concepto de educación expandida (Freire, 2012). Este


concepto comparte con el anterior la idea de que la educación surge en cualquier

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [27] 15 de septiembre de 2021


momento y cualquier lugar, pero frente a los anteriores que hacían especial énfasis en
la tecnología, la educación expandida entiende que el aprendizaje se debe
fundamentalmente a las personas. Es decir, el aprendizaje no se limita a las educaciones
tradicionales de aprendizaje o a las actividades coordinadas por el profesor, sino que
aprendemos de también de la interacción social con las personas. Es decir, se enfatiza
la importancia del aprendizaje informal (Conner, 2013) Bajo este paraguas encontramos
diferentes aproximaciones como serían la educomunicación, la educación mediática, la
educación invisible… que abogan por un concepto de aprendizaje más amplio.

6.6. Nuevas aproximaciones al aprendizaje flexible

La idea de un aprendizaje flexible se centra, como su propio nombre indica, en que el


alumnado tenga cada vez más opciones sobre cuándo, dónde y cómo aprender. El
entorno digital es especialmente propicio para ello.

Entre las diferentes aproximaciones a esta idea tendríamos, entre otros, el aprendizaje
ubicuo. De forma genérica este aprendizaje hace referencia a cómo, en un sistema de
aprendizaje en línea, el individuo puede aprender en todo momento y lugar. Se basa en
la tecnología ubicua, es decir, aquella que permite construir un espacio de aprendizaje
omnipresente (informática cercana a la persona, por ejemplo, un móvil). Es importante
señalar que esta aproximación propone que el aprendizaje se da no solo en cualquier
momento, sino en todo momento, dando importancia tanto al aprendizaje formal, como
al no formal o el informal.

Por otro lado, el aprendizaje flexible persigue proporcionar un aprendizaje cada vez más
personalizado y en este ámbito también han surgido nuevos conceptos. Uno de ellos
sería el modelo de educación disruptiva que, poniendo el acento en la excelencia, rompe
totalmente con el modelo tradicional y jerárquico que enseñanza-aprendizaje y aboga
por entender la enseñanza formal, no formal e informal como parte de un todo y no como
elementos parcelados.

Unido también a la idea de aprendizaje flexible tenemos la educación híbrida, haciendo


referencia a ésta como una combinación de educación a distancia y educación
presencial. Esta combinación puede ser de muchos tipos, pero uno de los que está
teniendo mayor acogida es el denominado “Flipped Classroom” o educación invertida.

Este modelo consiste en modificar la enseñanza tradicional invirtiendo el trabajo que se


realiza dentro y fuera del aula. En general, sacamos del aula los procesos de aprendizaje
más teóricos, utilizando el tiempo de clase para profundizar en conceptos más prácticos
(Touron, Santiago y Diez, 2014).

6.7. Deep learning o Aprendizaje profundo

No podemos terminar este capítulo sin hacer referencia a una tendencia muy importante
en la educación y que puede ser un paraguas para incluir algunas de las tecnologías y
pedagogías emergentes citadas anteriormente, esto es, el aprendizaje profundo.

De hecho, el informe anual Horizont establece las tendencias clave que pueden acelerar
la incorporación de las TIC destacando entre las tendencias a largo plazo el avance de
las culturas de innovación y los enfoques de aprendizaje más profundo. A corto plazo
hace referencia a los diseños de aprendizaje híbrido y al aprendizaje colaborativo, que

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [28] 15 de septiembre de 2021


ya hemos tratado; y a medio plazo, al crecimiento del interés en la analítica del
aprendizaje y el rediseño de los espacios de aprendizaje, que trataremos en el siguiente
bloque dedicado a las tecnologías educativas específicas.

El propio informe define el aprendizaje profundo como “el


dominio del contenido que involucra a los estudiantes en el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la
colaboración y el aprendizaje autodirigido”. Para ello,
continúa señalando que los estudiantes necesitan ser
capaces de hacer conexiones claras entre sus cursos y el
mundo real, y entender el impacto de sus nuevos
conocimientos y habilidades.
Algunos ejemplos de aprendizaje profundo serían el aprendizaje por proyectos (“los
estudiantes definen el propósito de la creación de un producto final, identifican su
mercado, investigan la temática, crean un plan para la gestión del proyecto, diseñan y
elaboran un producto. Los estudiantes comienzan el proyecto solucionando problemas
hasta llegar a su producto” (Rodriguez-Sandoval & Cortés-Rodríguez, 2006:146) o el
aprendizaje basado en la investigación que consiste en aplicar las estrategias de E-A
que persiguen conectar la investigación y la enseñanza, incorporando al estudiante a los
procesos de investigación bajo la supervisión del profesor (Mora, 2009).

Todos estos métodos se caracterizan por el papel activo que toma el estudiante y,
aunque empiezan a estar cada día más presentes en la educación, todavía se utilizan
como un complemento. Su impacto positivo está ampliamente estudiado, pero para que
verdaderamente se dé el aprendizaje profundo es preciso que se den 3 componentes
claves (Fullan y Langworthy, 2014):

 nuevas alianzas de aprendizaje: el cambio de rol del profesorado va un paso


más, ya no es solo un gestor del aprendizaje, sino que toma una actitud más
proactiva junto al estudiante, se convierte en un activador del aprendizaje
 tareas de aprendizaje profundo: el aprendizaje profundo se da a través de
actividades concretas que lo promueven y que se caracterizan por promover la
creación de conocimiento y su utilización con sentido.
 herramientas y recursos digitales que permitan y aceleren el proceso del
aprendizaje profundo

En resumen, podemos hablar de innovación en las propias


tecnologías o innovación en términos más profundos, en
cómo entendemos el aprendizaje y en cómo enseñamos, es
decir, en la pedagogía.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [29] 15 de septiembre de 2021


7. El futuro de la innovación: Educause Horizon
Conocer cuáles van a ser las futuras tendencias o innovaciones con más impacto en la educación
no es sencillo, más aún si hablamos de tecnologías educativas pese a ello, ese esfuerzo
futurístico se desarrolla a través de diferentes informes.

Uno de los más destacados ha sido el Informe Horizon del consorcio de nuevos medios que
durante dieciséis años, ha proporcionado una construcción del futuro de la tecnología educativa
en educación, basada en una estructura de tres horizontes temporales y describiendo las 6 áreas
de tecnologías emergentes que vaticinaban cuales tendrían mayor impacto en la educación
superior en los 5 años siguientes. Así, por ejemplo, en el año 2016 RH identificaba las siguientes
tendencias:

Tiempo de adopción / Tecnologías emergentes


Un año o menos entre dos y tres años de cuatro a cinco años

Bring Your Own Device Realidad aumentada y Computación afectiva (2016)


(BYOD) (2016) realidad virtual (2016) Robótica (2016)
Learning Analytics (2016) Rediseño de los espacios de Inteligencia artificial (2016-
Aprendizaje adaptativo (2016 aprendizaje- Makerspaces 2017)
y 2017) (2016-2017) La interfaz natural del usuario
Aprendizaje móvil (2017) Próxima generación de LMS (2017)
(2017)
Internet de las cosas (2017)

Pero desafortunadamente este informe no daba una información real de lo que se podía llegar a
realizar en la educación, la tecnología iba, por un lado y las prácticas educativas que realmente
es lo más importante en la educación por otro, en el año 2020 EDUCAUSE adquiere la propiedad
de Horizon Report, cambia sus métodos de análisis, de manera que omite esa predicción en el
tiempo, que realmente con el paso de los años se vio que no era creíble, para centrase con
evidencias en las tendencias de las prácticas que se están llevando a cabo en la educación, de
manera que EDUCAUSE Learning Initiative (ELI) con la colaboración de un grupo de 98 expertos,
identifican las seis tecnologías claves que se llevarán a la práctica en el año en vigor.
Así las seis tecnologías clave que aparecen en 2021 Educause Horizon1 son:
1. Inteligencia artificial.
2. Recursos educativos abiertos.
3. Analítica de aprendizaje.
4. Modelos de cursos combinados e híbridos.
5. Aprendizaje online de calidad.
6. Microcredencialización.
Estas tecnologías clave, salvo el punto 4, se verán en las siguientes unidades.

1
Autores: Kathe Pelletier, Malcolm Brown, D. Christopher Brooks, Mark McCormack, Jamie Reeves, and
Nichole Arbino, with Aras Bozkurt, Steven Crawford, Laura Czerniewicz, Rob Gibson, Katie Linder, Jon
Mason, and Victoria Mondelli, 2021 EDUCAUSE Horizon Report, Teaching and Learning Edition (Boulder,
CO: EDUCAUSE, 2021).

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [30] 15 de septiembre de 2021


Bibliografía:
Area M. (2011). ¿Qué opina el profesorado sobre el Programa Escuela 2?0? Un análisis por
comunidades autónomas. Obtenido de:
http://ntic.educacion.es/w3/3congresoe20/Informe_Escuela20-Prof2011.pdf

Beck, Ulrich (1999) What Is Globalization? Cambridge: Polity Press.

Cabero, J. (1996) Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista electrónica de tecnología


educativa, Palma de Mallorca, España. Num.1 febrero. 10p.

Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial

Comisión europea (1998) Oportunidades de empleo en la Sociedad de la Información: Explotar el


potencial de la revolución de la información. Obtenido de:
http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/R01269_empleo.pdf

Cormier, D. (2008). Rhizomatic education: Community as curriculum. Innovate: Journal of online


education, 4(5), 2.

Cope, B., & Kalantzis, M. (2009). Ubiquitous Learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities
for learning in the age of digital media. Urbana, IL: University of Illinois Press.

Freeman R. (1976) The over-educated american. New York: Academic Press

Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿Es posible la


transformación? Educación expandida, 67-80.

Fullan, Michael y Langworthy, Maria (2014) “A Rich Seam. How New Pedagogies find Deep
Learning”. Pearson Obtenido de http://www.michaelfullan.ca/wp-
content/uploads/2014/01/3897.Rich_Seam_web.pdf

Gee, J. P. (2004). Situated language and learning: A critique of traditional schooling. Psychology
Press.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y


racionalización social y Volumen II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus [V.O. Theorie des
kommunikativen Handelns, 2 vols. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1981].

Horton, F. W. (2008). Understanding information literacy: A primer. Obtenido de:


http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001570/157020e.pdf

Huba, M. E., & Freed, J. E. (2000). Learner centered assessment on college campuses: Shifting the
focus from teaching to learning. Community College Journal of Research and Practice, 24(9), 759-
766.

Martínez, I. y Suñé, X. (2011). La escuela 2.0 en tus manos: Panorama, instrumentos y propuestas.
Madrid: Anaya Multimedia.

Pratton, J., & Hales, L. W. (1986). The effects of active participation on student learning. The Journal
of Educational Research, 79(4), 210-215.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [31] 15 de septiembre de 2021


Puentedura, R. (2009). Transformation, technology, and education. Hippasus, [online] Available at:
http://hippasus.com/resources/tte/puentedura_tte.pdf.

Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. En Aranda, D., Creus, A. y Sánchez Navarro, J. (Eds.).
Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: UOC Press. ISBN: 978-84-9029-
763-6

Rodríguez, S. E. (2009). Monográfico: Informática ubicua y aprendizaje ubicuo. Recuperado de


http://recursostic. educacion. es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/910-
monografico-informatica-ubicua-y-aprendizaje-ubicuo.

Rodríguez-Sandoval, E., & Cortes-Rodriguez, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica"


aprendizaje basado en proyectos": percepción de los estudiantes. Avaliação: Revista da Avaliação da
Educação Superior, 15(1).

Saadiah Yahya, Erny Arniza Ahmad and Kamarularifin Abd Jalil. (2010) The definition and
characterisTIC of ubiquitous learning: A discussion International Journal of Education and
Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 2010, Vol. 6, Issue 1, pp.
117-127.

Salmon, G. (2004). E-actividades: el factor clave para una formación en línea activa. Editorial UOC.

Salinas, J. (2008) Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía. ISBN: 978-84-7993-055-4

Searle, J.R. & Soler, M. (2004). Lenguaje y ciencias sociales: Diálogo entre John Searle y CREA.
Barcelona: El Roure

SEAMLESS project: Looi, C.-K., Seow, P., Zhang, B., So, H.-J., Chen, W. and Wong, L.-H. (2010),
Leveraging mobile technology for sustainable seamless learning: a research agenda. British Journal of
Educational Technology, 41, 154-169.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International journal of
instructional technology and distance learning, 2 (1), 3-10. Consultado el 26 de septiembre de 2014
en
http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning_theory_f
or_the_digital_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villalonga Gómez, C., & Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de'apps'
móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46).

Yoder, J. & Hochevar, C. (2005). Encouraging active learning can improve students’ performance on
examinations. Teaching of Psychology, 32(2), 91-95.

Searle, J.R. & Soler, M. (2004). Lenguaje y ciencias sociales: Diálogo entre John Searle y CREA.
Barcelona: El Roure

Yoder, J. & Hochevar, C. (2005). Encouraging active learning can improve students’ performance on
examinations. Teaching of Psychology, 32(2), 91-95.

Tendencias e innovación docente-UD1_Dpto. Educación [32] 15 de septiembre de 2021

También podría gustarte