Está en la página 1de 56

1 INTRODUCCION

La práctica a realizar en el dispositivo del Canal Basculante, que consiste en un canal de sección
rectangular y pendiente variable.
Donde se procede a hacer circular un determinado caudal, el mismo que desemboca en un tanque
de aforo donde se procede a su medición.
El canal esta unido a un tablero piezométrico, el que nos permitirá determinar los tirantes
en cada sección del canal. El propósito de la práctica de laboratorio es determinar el flujo en los
canales de forma trapezoidal y rectangular, además de realizar otras mediciones como la superficie
libre, la profundidad, teniendo en cuenta la velocidad y el tiempo.
La conducción de estos líquidos se puede divide en dos grupos conducciones libres, que se
encuentran bajo la presión atmosférica y conducciones forzadas
Se pueden aplicar en sistemas de riego, sistemas de drenaje, plantas de tratamiento residual, plantas
de tratamiento de aguas residuales, y agua potable, conducción de agua para acueductos y la
industria.
En nuestra región, se puede encontrar canales de gran dimensión en: Los canales de trasvase de la
Presa de Calderas y Huacata (Yesera – Cercado – Tarija y Méndez – Tarija)

2 OBJETIVOS
- Visualizar, analizar y determinar las propiedades geométricas de un canal rectangular en
conducción libre.
- Desarrollar y demostrar todas las ecuaciones de hidráulica en conducciones libres y clasificar
los tipos de flujo, por Reynolds “Re” y Froude “F”.
- Determinar experimentalmente el coeficiente de rugosidad “n” de Manning.
- Determinar teóricamente el coeficiente de Manning haciendo uso de tablas.
- Analizar los resultados obtenidos del coeficiente de Manning experimentalmente y compararlos
con los obtenidos teóricamente de tablas.
- Graficar el perfil de flujo, base del canal, rasante piezométrica y rasante de energía con los
resultados obtenidos de la práctica.

1
3 FUNDAMENTO TEORICO
Clasificación de flujos en canales abiertos
El flujo en canales abiertos se puede clasificarse en diferentes tipos y describirse de varias
maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio de los parámetros
profundidad, velocidad, área. Y así también del flujo con respecto al tiempo y al espacio.
A. Flujo permanente
a) Flujo uniforme
b) Flujo variado
o Flujo gradualmente variado
o Flujo rápidamente variado
B. Flujo no permanente
a) Flujo uniforme no permanente
b) Flujo variado no permanente
o Flujo gradualmente variado no permanente
o Flujo rápidamente variado no permanente
Clasificación por tiempo y espacio
FLUJO PERMANENTE
Es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el tiempo, aunque pueden no
ser constantes en el espacio. Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q) y
Tirante de Agua (y), son independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal,
siendo x la abscisa de una sección genérica, se tiene que:

V = fv (x) Q = fQ (x) y = fy (x)

FLUJO TRANSITORIO O NO PERMANENTE


Es aquel que presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual se analiza
el comportamiento del canal. Las características del flujo son en función del tiempo; en este caso
se tiene que:
V = fv (x, t) Q = fQ (x, t) y = fy (x, t)

Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el


supercrítico.
FLUJO UNIFORME
Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia
considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es decir un
punto donde hay mudanza de sección transversal ya sea de forma o de rugosidad, un cambio de
pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, las funciones arriba
mencionadas asumen la siguiente forma:

V = fv (x) = Constante Q = fQ (x) = Constante y = fy (x) = Constante

2
Flujo Uniforme Permanente

FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado puede
ser permanente o no permanente. El flujo uniforme no permanente es poco frecuente debido a
que es prácticamente imposible un cambio de profundidad con el tiempo manteniéndose la
superficie libre del agua paralela al fondo del canal.

Flujo Uniforme No Permanente


El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente variado.
Para el primero se cumple si la profundidad del agua cambia de manera abrupta en distancias
comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. En el segundo también se
conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

Flujo Rápidamente Variado Flujo Gradualmente Variado


3.7 ESTADOS DE FLUJO
El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado básicamente por los
efectos de viscosidad y gravedad en relación con las fuerzas inerciales del flujo.

3
EFECTO DE VISCOSIDAD
El flujo puede ser laminar, transicional y turbulento según el efecto de la viscosidad en la relación
con la inercia:
FLUJO LAMINAR:
En el flujo laminar el gradiente de velocidades es diferente de cero. El perfil de velocidad es una
curva de forma suave y el fluido se mueve a lo largo de líneas de corriente de aspecto aislado. El
flujo se denomina laminar porque aparece como una serie de capas delgadas de fluido (láminas)
que se deslizan unas sobre otras. En el flujo laminar las partículas de fluido se mueven a lo largo
de las líneas de corriente fijas y no se desplazan de una a otra. El concepto de fricción en el fluido
es una analogía adecuada para el esfuerzo cortante más aún es realmente el resultado de una
transferencia de momento molecular, de fuerzas intermoleculares o de ambas cosas.
FLUJO TRANSICIONAL
El flujo laminar se transforma en turbulento en un proceso conocido como transición; a medida
que asciende el flujo laminar se convierte en inestable por mecanismos que no se comprenden
totalmente. Estas inestabilidades crecen y el flujo se hace turbulento.
FLUJO TURBULENTO
Se conoce como flujo turbulento al movimiento desordenado de un fluido: Este se caracteriza por
fluctuaciones al azar en la velocidad del fluido y por un mezclado intenso. El patrón desordenado
de burbujas cercanas a la parte inferior de la pared del canal es el resultado del mezclado del flujo
turbulento en esa zona.

EFECTO DE GRAVEDAD
EL efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación entre las fuerzas
inerciales y las fuerzas gravitacionales.
Esta relación está dada por el número de Froude, definido como:

4
En el flujo en canales abiertos, la longitud característica se hace igual a la profundidad hidráulica
D, la cual está definida como el área de la sección transversal del agua perpendicular a la
dirección del flujo en el canal, dividida por el ancho de la superficie libre.
En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y supercrítico.
Entonces por el número de Froude, el flujo puede ser:

REGIMENES DE FLUJO
En un canal abierto el efecto combinado de la viscosidad y de la gravedad puede producir
cualquiera de cuatro regímenes de flujo, los cuales son:

ECUACION DE CHEZY
Con base en el análisis dimensional se establece que:

Donde a es parámetro adicional (no necesariamente constante) que depende de la rugosidad de la


frontera, del número de Reynolds y de la forma de la sección transversal. Igualando 1 y 2, se
obtiene:
g
V = √ ∗ R ∗ Sf
a
Se considera:
g
C=√
a
Entonces, se obtiene la fórmula:

V = C√R ∗ Sf (m/s) Ecuacion de Chezy

5
ECUACION DE MANNING
En 1889 el ingeniero irlandés Roberto Manning, quien mide la constante “C” y le confiere el
siguiente valor:
1
C= ∗ R1/6
n
Si el valor anterior se sustituye en la ecuación de Chézy se obtiene lo siguiente:
1
V = C√R ∗ Sf Para C= ∗ R1/6
n
Realizando operaciones algebraicas resulta:
1
V= ∗ R2/3 ∗ Sf1/2 (m/s) Ecuacion de Manning
n
Propiedades geométricas de un canal

TRAPEZOIDAL
y(b+zy)
A = by + zy 2 = y(b + zy) DH = b+2zy

P = b + 2y√1 + z 2
A y(b + zy)
RH = =
P b + 2y√1 + z 2

T = b + 2zy
TRIANGULAR
x z xy
= → x = zy; A = + 2 = zy 2 → A = zy 2
y 1 2

T = 2zy

P = √x 2 + y 2 → P = √z 2 y 2 + y 2 → P = y√1 + z 2 → P
= 2y√1 + z 2

A zy 2 zy
RH = = → RH =
P 2y√1 + z 2 2√1 + z 2

A zy 2 1
DH = = → DH = y
T 2zy 2
SEMICIRCULAR

6
πD θ
P=θ∗ →P= D
2π 2
D
x= y−
2

T 2 D 2 D 2 T 2 D 2 D 2 T 2
( ) = ( ) − (y − ) → ( ) = ( ) − y + Dy − ( ) → ( ) = Dy − y 2
2
2 2 2 2 2 2 2

T 2 = 22 y (D − y) → T = 2√y(D − y)
π
∗ D2 θ ∗ D2 T D θ θ
A1 = θ ∗ 4 = ; A2 = x ∗ → X = − ∗ cos → T = D ∗ sen
2π 8 2 2 2 2
T
D2 senθ D2
A2 = − ∗ = − senθ
4 2 8
θ∗D2 D2 D2 θ
AT = − senθ → AT = (θ − senθ) P = 2D
8 8 8

D2
A (θ − senθ) D senθ
RH = = 8 → RH = (1 − )
P θ 4 θ
2D
D2
A (θ − senθ) D θ − senθ
DH = → DH = 8 → DH = ( )
T 2√y(D − y) 8 θ
sen 2

SECCION AREA PERIMETRO RADIO ANCHO PROFUNDIDAD


HIDRAULICO SUPERFICIAL HIDRAULICA
TRAPEZOIDAL y(b b y(b + zy) b + 2zy y(b + zy)
+ zy) + 2y√1 + z 2 b + 2y√1 + z 2 b + 2zy
TRIANGULAR zy 2 zy 2zy 1
2y√1 + z 2 y
2√1 + z 2 2
SEMICIRCULAR D2 θ D senθ 2√y(D − y)
(θ D (1 − ) D θ − senθ
8 2 4 θ ( )
8 θ
− senθ) sen 2

7
OSBORNE REYNOLD
Nacido el 23 de agosto de 1842 y murió el 21 de
febrero de 1912 fue un científico británico nacido en
Irlanda, investigador pionero de la mecánica de fluidos
en los campos de la física y la ingeniería. Realizó
contribuciones fundamentales sobre la comprensión de
la fluidodinámica, y sus estudios de la transferencia de
calor entre sólidos y fluidos implicaron mejoras en el
diseño de calderas y condensadores. En reconocimiento
a sus logros, fue nombrado miembro de la Royal
Society.
En 1883, Reynolds demostró cómo se produce la
transición a flujo turbulento en un experimento clásico
en el que examinó el comportamiento del flujo de agua
bajo diferentes caudales utilizando un pequeño chorro de
agua teñida introducido en el centro del flujo en una
tubería más grande.
De estos experimentos surgió el número de Reynolds adimensional para la similitud dinámica: la
relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas viscosas. Reynolds también propuso lo que
ahora se conoce como Promedio de Reynolds de flujos turbulentos, donde cantidades como
la velocidad se expresan mediante la suma de los componentes medios y fluctuantes. Tal
promediado permite una descripción 'a granel' del flujo turbulento, por ejemplo, utilizando las
ecuaciones de Navier-Stokes con promedio de Reynolds.
Publicaciones
informes más innovadores

• Papers on mechanical and physical subjects 1. Cambridge. 1900.


• Papers on mechanical and physical subjects 2. Cambridge. 1901.
• Papers on mechanical and physical subjects 3. Cambridge. 1903.
• The Sub-Mechanics of the Universe. Cambridge. 1903.

Reynolds publicó unos setenta informes de investigación en ciencia e ingeniería. Cuando hacia el
final de su carrera se volvieron a publicar como una colección, llenaron tres volúmenes. Para un
breve catálogo de ellos véanse los Enlaces externos. Además de la dinámica de fluidos, las áreas
cubiertas incluyeron la termodinámica, la teoría cinética de gases, la condensación de vapor, la
propulsión de barcos tipo hélice de tornillo, la propulsión de barcos tipo turbina, los frenos
hidráulicos, la lubricación hidrodinámica,8 y los aparatos de laboratorio para una mejor medición
del equivalente mecánico del calor generado por un julio de energía.

8
GUILLERMO FROUDE
Nacido el 28 de noviembre
de 1810, Dartington, Devon, Inglaterra y murió el 4 de
mayo de 1879 en Simonstown, África del Sur fue un
ingeniero hidráulico y arquitecto naval.
Froude fue el primero a establecer leyes confiables
respecto a la resistencia que el agua ejerce al avance de
los navíos, y a calcular su estabilidad. En la mecánica
de fluidos un parámetro adimensional lleva su nombre:
el número de Froude.
También inventó el dinamómetro hidráulico el año
1877 para medir la salida de motores de alta potencia.
Se educó en Oxford. Permaneció durante un tiempo en
Oxford, trabajando en la resistencia al agua y la
propulsión de barcos. A partir de 1859 llevó a cabo
experimentos de prueba de tanques en su casa, primero
en Paignton y luego en Torquay.
Ayudó a Isambard Kingdom Brunelen la construcción del ferrocarril de Bristol y Exeter. Brunel
lo consultó más tarde sobre el comportamiento del Great Eastern en el mar y, por recomendación
suya, el barco se equipó con quillas de pantoque.
Froude también llevó a cabo experimentos con modelos y trabajos teóricos sobre la estabilidad de
rodadura de los barcos. Sus deducciones generales siguen siendo la exposición estándar del
balanceo y la oscilación de los barcos.
ROBERT MANNING
Nacido el 1816 en Normandía y murió el año 1897 fue un
ingeniero irlandés, conocido por la creación de la fórmula de
Manning.
Manning no recibió ninguna educación o entrenamiento formal
acerca de la mecánica de fluidos o la ingeniería en general. Su
experiencia en contaduría y su pragmatismo influenciaron su
trabajo y lo condujeron a reducir problemas a su más simple
forma. Comparó y evaluó siete de las mejores y más conocidas
fórmulas de la época: Du Buat (1786), Eyelwein (1814),
Weisbach (1845), St. Venant (1851), Neville (1860), Darcy –
Bazin (1865) y Ganguillet – Kutter (1869).
Calculó la velocidad obtenida de cada fórmula para una
pendiente dada y un radio hidráulico variable desde 0.25m
hasta 30 metros. Entonces, para cada condición, encontró el
valor principal de las siete velocidades y generó una fórmula
que se ajustaba mejor a los datos obtenido

9
4. Aplicación practica
4.1. Esquema

4.2 EQUIPOS Y INSTRUMENTOS


4.2.1 EQUIPOS
Sistema de canal a conducción libre. - Compuesto de un canal basculante, bomba, válvula de
entrada, tanque de aforo, panel con piezómetros y un sistema de elevación.

FUNCION: Determinar el coeficiente de rugosidad de forma experimental.


Canal basculante. - Es un canal de hierro recubierto, con sección trasversal rectangular que puede
regular su pendiente mediante un sistema mecánico.

10
FUNCION: Permitir el paso del agua por la acción de la gravedad gracias a la pendiente
definida por el canal.
Tanque de aforo. - Recipiente de metal, de área rectangular con un punto de desagüe.

FUNCION: Medir el tiempo en el que el agua sube de nivel cada 5cm, para calcular el
caudal con el método volumétrico.

Panel de piezómetros. - Es un sistema de 9 tubos en serie que se encuentran conectados a lo largo


del canal, cada un metro de distancia uno del otro.

11
FUNCION: Medir la energía de presión en un determinado punto del canal.

4.2.2 INSTRUMENTOS
Flexómetro. - Instrumento de medición con 0,001 m. de precisión, que se encuentra enrollado.
FUNCION: Medir el área del tanque de aforo “A”, la altura “Z” respecto al suelo, el
ancho de solera “b”.

12
Termómetro. - Instrumento que mide la temperatura con precisión de 1oC.

FUNCION. - Medir la temperatura del agua en el momento de la práctica.

Cronómetro. - Instrumento que mide el tiempo con una precisión de 0,1 segundos.

FUNCION: Medir el tiempo en el que sube el nivel del agua, para el cálculo del caudal.

13
4.3 PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA

Paso N.º 1 Mediciones previas


Se debe medir el área del tanque de aforo y el ancho de solera con la ayuda del flexómetro.

Medir la distancia de separación de los piezómetros conectados al canal con el flexómetro.

14
Paso N.º 2 Preparación del equipo
Regular la pendiente del canal de manera mecánica a una altura necesaria para la realización de la
práctica.

Hacer circular un caudal constante, activando la bomba que suministra agua al canal y regulando
la válvula de entrada para trabajar con el caudal deseado.

15
Medir con el flexómetro la distancia vertical desde la base del canal al nivel del piso, en cada
punto donde se encuentran conectados los tubos de los piezómetros

Paso N.º 3 Datos finales


Medir la temperatura del agua con el termómetro

16
Medir el tiempo en el que el agua sube el nivel de la regla graduada cada 5 cm, con el
cronómetro, en la práctica se utilizó el cronometro de un celular. Para después poder calcular el
valor del caudal por el método volumétrico.

Realizar las lecturas de los piezómetros en centímetros (finales), nos ayudamos con el flexómetro
para obtener un menor error en la medición.

Repetir la misma secuencia de pasos para otra pendiente.

17
4.4 Datos iniciales.
Dimensiones generales.

Base canal "b" m 0,33


Largo tanque aforo "a" m 1,48
Ancho tanque aforo "B" m 1,00
Temperatura agua "T" °C 16

Distancia entre tomas piezométricas.

L0 1,00 m
L1 1,00 m
L2 1,00 m
L3 1,00 m
L4 1,00 m
L5 1,00 m
L6 1,00 m
L7 1,00 m
L8 1,00 m

DATOS DEL ENSAYO


Datos del tanque de aforo.

Ensayo
Parámetro Variable Unidad
1 2 3
Altura (tanque de
aforo) h m 0,05 0,10 0,10
Tiempo medio t s 4,05 7,893 8,027

Datos de los piezómetros.


Ensayo 1.
Piezómetro
Parámetro Unidades
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Altura piezómetros "z" cm 92,00 89,00 85,00 82,00 79,00 75,50 73,20 70,10 65,50
Lectura directo "y" cm 5,50 4,75 4,10 4,00 4,00 4,00 4,00 4,30 3,50

Ensayo 2.
Piezómetro
Parámetro Unidades
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Altura piezómetros "z" cm 85,60 84,50 83,60 82,40 81,60 81,50 81,50 81,20 78,80
Lectura directo "y" cm 6,50 6,60 5,80 5,50 5,60 6,00 6,10 6,00 5,50

18
Ensayo 3.
Parámetro Unidades Piezómetro
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Altura piezómetros "z" cm 84.50 83.90 83.30 82.70 82.20 82.30 82.70 81.20 0.00
Lectura final "y" cm 8.20 9.50 6.80 6.40 9.60 9.00 7.60 7.00 6.40

4.5 CALCULOS Y RESULTADOS

1. Cálculo de la distancia horizontal entre piezómetros: xi

xi = √L2i − D2i Di = Zf − Zi

Donde:

xi = Distancia Horizontal
Z = Altura piezómetros.

Li = Distancia entre tomas piezométricas


ENSAYO 1:

x1 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,92 − 0,89)2 = 0,999m

x2 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,89 − 0,85)2 = 0,999m

x3 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,85 − 0,82)2 = 0,999m

x4 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,82 − 0,79)2 = 0,999m

x5 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,79 − 0,755)2 = 0,999m

19
x6 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,755 − 0,732)2 = 0,999m

x7 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,732 − 0,701)2 = 0,999m

x8 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,701 − 0,655)2 = 0,999m

Longitud horizontal x =∑xi


X=(0,9999m) *8 = 7,992m.
ENSAYO 2:

x1 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,856 − 0,845)2 = 0,999m

x2 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,845 − 0,836)2 = 0,999m

x3 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,836 − 0,824)2 = 0,999m

x4 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,824 − 0,816)2 = 0,999m

x5 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,816 − 0,815)2 = 0,999m

x6 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,815 − 0,815)2 = 1,000m

x7 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,815 − 0,812)2 = 0,999m

x8 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,812 − 0,788)2 = 0,999m

Longitud horizontal x =∑xi


X=(0,999m) *8 = 7,993m.

20
ENSAYO 3:

x1 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,845 − 0,839)2 = 0,999m

x2 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,839 − 0,833)2 = 0,999m

x3 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,833 − 0,827)2 = 0,999m

x4 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,827 − 0,822)2 = 0,999m

x5 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,823 − 0,822)2 = 0,999m

x6 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,823 − 0,829)2 = 0,999m

x7 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,829 − 0,827)2 = 0,999m

x8 = √L2i − D2i = √(1)2 − (0,827 − 0,812)2 = 0,999m

Longitud horizontal x =∑xi


X=(0,9999m) *8 = 7,992m.

2: Cálculo de la pendiente del canal “So”


D
So =
L
Donde:
So = Pendiente del canal
D = Desnivel (Zf- Zi)
L = Longitud horizontal.
ENSAYO 1
D (0,92m − 0,655m)
So = = = 0,033
L 7,992m

21
ENSAYO 2
D (0,856m − 0,788m)
So = = = 0,0085
L 7,993m
ENSAYO 3
D (0,845m − 0,812m)
So = = = 0,004125
L 7,993m
ENSAYO 3

3: Cálculo del caudal


V
Q=
t
Donde
Q = caudal
V = Volumen del tanque de aforo
t = Tiempo
ENSAYO 1
Volumen del tanque de aforo:

V=b∗h∗a

V = 1m ∗ 0,05m ∗ 1,48m

V = 0,074m3

0,074m3 m3 1000l
Q1 = = 0,0183 ∗
4,05s s 1m3
lt
Q1 = 18,27
seg.
ENSAYO 2
Volumen del tanque de aforo:

V=b∗h∗a

V = 1m ∗ 0,10m ∗ 1,48m

V = 0,148m3

22
0,148m3 m3 1000l
Q2 = = 0,01875 ∗
7,893s s 1m3
lt
Q1 = 18,75
seg.
ENSAYO 3

V=b∗h∗a

V = 1m ∗ 0,10m ∗ 1,48m

V = 0,148m3

0,148m3 m3 1000l
Q2 = = 0,01875 ∗
7,893s s 1m3
lt
Q1 = 18,75
seg.

4. Cálculo del tirante de flujo en metros.

y = yf − yi
Donde
yf =Tirante final parcial
yi = Tirante inicial parcial
los piezómetros del laboratorio no servían por falta de mantenimiento así que medimos los
tirantes de forma directa dentro del canal con la ayuda de una regla metálica.
ENSAYO 1

yo = 0,055m

y1 = 0,0475m

y2 = 0,041m

y3 = 0,04m

y4 = 0,04m

y5 = 0,04m

23
y6 = 0,04m

y7 = 0,043m

y8 = 0,035m
ENSAYO 2

yo = 0,065 m

y1 = 0,066 m

y2 = 0,058 m

y3 = 0,055 m

y4 = 0,056 m

y5 = 0,06 m

y6 = 0,061 m

y7 = 0,06 m

y8 = 0,055 m
ENSAYO 3

yo = 0,082 m

y1 = 0,095 m

y2 = 0,068 m

y3 = 0,064 m

y4 = 0,096 m

y5 = 0,09 m

y6 = 0,076 m

y7 = 0,07 m

y8 = 0,064 m

5. Cálculo del área mojada.

A = b∗y
Donde:

24
b = base del canal
y = tirante
ENSAYO 1

A0 = 0,33m ∗ 0,055m = 0,0182m2

A1 = 0,33m ∗ 0,0475m = 0,0157m2

A2 = 0,33m ∗ 0,041m = 0,0135m2

A3 = 0,33m ∗ 0,04m = 0,0103m2

A4 = 0,33m ∗ 0,04m = 0,0103m2

A5 = 0,33m ∗ 0,04m = 0,0103m2

A6 = 0,33m ∗ 0,04m = 0,0103m2

A7 = 0,33m ∗ 0,043m = 0,0142m2

A8 = 0,33m ∗ 0,035m = 0,0116m2


ENSAYO 2

A0 = 0,33m ∗ 0,065m = 0,02145m2

A1 = 0,33m ∗ 0,066m = 0,02178m2

A2 = 0,33m ∗ 0,058m = 0,01914m2

A3 = 0,33m ∗ 0,055m = 0,01815m2

A4 = 0,33m ∗ 0,056m = 0,01848m2

A5 = 0,33m ∗ 0,06m = 0,0198m2

A6 = 0,33m ∗ 0,061m = 0,02013m2

A7 = 0,33m ∗ 0,06m = 0,0198m2

A8 = 0,33m ∗ 0,055m = 0,01815m2


ENSAYO 3

A0 = 0,33m ∗ 0,082m = 0,02706m2

A1 = 0,33m ∗ 0,095m = 0,03135

A2 = 0,33m ∗ 0,068m = 0,02244m2

A3 = 0,33m ∗ 0,064m = 0,02112m2

25
A4 = 0,33m ∗ 0,05696m = 0,03168m2

A5 = 0,33m ∗ 0,09m = 0,0297m2

A6 = 0,33m ∗ 0,076m = 0,02508m2

A7 = 0,33m ∗ 0,07 m = 0,0231m2

A8 = 0,33m ∗ 0,064m = 0,02112m2

6. Cálculo del perímetro mojado

P = b + 2y
Donde:
b = base del canal
y = Tirante
ENSAYO 1

P0 = 0,33 + 2 (0,055m) = 0,44m

P1 = 0,33 + 2 (0,0475m) = 0,425m

P2 = 0,33 + 2 (0,041m) = 0,412m

P3 = 0,33 + 2 (0,04m) = 0,41m

P4 = 0,33 + 2 (0,04m) = 0,41m

P5 = 0,33 + 2 (0,04m) = 0,41m

P6 = 0,33 + 2 (0,04m) = 0,41m

P7 = 0,33 + 2 (0,043m) = 0,416m

P8 = 0,33 + 2 (0,035m) = 0,4m


ENSAYO 2

P0 = 0,33m + 2 (0,065m) = 0,46m

P1 = 0,33m + 2 (0,066m) = 0,462m

P2 = 0,33m + 2 (0,058m) = 0,446m

P3 = 0,33m + 2 (0,055m) = 0,44m


P4 = 0,33m + 2 (0,056m) = 0,442m

26
P5 = 0,33m + 2 (0,06m) = 0,45m

P6 = 0,33m + 2 (0,061m) = 0,452m

P7 = 0,33m + 2 (0,06m) = 0,45m

P8 = 0,33m + 2 (0,055m) = 0,44m


ENSAYO 3

P0 = 0,33 + 2 (0,082m) = 0,494m

P1 = 0,33 + 2 (0,095m) = 0,52m

P2 = 0,33 + 2 (0,068m) = 0,466m

P3 = 0,33 + 2 (0,064m) = 0,458m

P4 = 0,33 + 2 (0,096m) = 0,522m

P5 = 0,33 + 2 (0,09m) = 0,51m

P6 = 0,33 + 2 (0,076m) = 0,482m

P7 = 0,33 + 2 (0,07m) = 0,47m

P8 = 0,33 + 2 (0,064m) = 0,458m

7.Cálculo del radio hidráulico.


b∗y
R=
b + 2y
Donde:
b = base del canal
y = Tirante
ENSAYO 1
0,33m ∗ 0,055m
R0 = = 0,04125m
0,33 + 2 (0,055m)
0,33m ∗ 0,0475m
R1 = = 0,0369m
0,33 + 2 (0,0475m)

27
0,33m ∗ 0,041m
R2 = = 0,0323m
0,33 + 2 (0,041m)
0,33m ∗ 0,04m
R3 = = 0,0322m
0,33 + 2 (0,04m)
0,33m ∗ 0,04m
R4 = = 0,0322m
0,33 + 2 (0,04m)
0,33m ∗ 0,04m
R5 = = 0,0322m
0,33 + 2 (0,04m)
0,33m ∗ 0,04m
R6 = = 0,0322m
0,33 + 2 (0,04m)
0,33m ∗ 0,043m
R7 = = 0,0341m
0,33 + 2 (0,043m)
0,33m ∗ 0,035m
R8 = = 0,0289m
0,33 + 2 (0,035m)

ENSAYO 2
0,33m ∗ 0,065m
R0 = = 0,0466m
0,33m + 2 (0,065m)
0,33m ∗ 0,066m
R1 = = 0,0471m
0,33m + 2 (0,066m)
0,33m ∗ 0,058m
R2 = = 0,0429m
0,33m + 2 (0,058m)
0,33m ∗ 0,055m
R3 = = 0,0413m
0,33m + 2 (0,055m)
0,33m ∗ 0,056m
R4 = = 0,0418m
0,33m + 2 (0,056m)
0,33m ∗ 0,06m
R5 = = 0,044m
0,33m + 2 (0,06m)
0,33m ∗ 0,061m
R6 = = 0,0445m
0,33m + 2 (0,061m)
0,33m ∗ 0,06m
R7 = = 0,044m
0,33m + 2 (0,06m)

28
0,33m ∗ 0,055m
R8 = = 0,0413m
0,33m + 2 (0,055m)
ENSAYO 3

0,33m ∗ 0,082m
R0 = = 0,055m
0,33m + 2 (0,082m)
0,33m ∗ 0,095m
R1 = = 0,0603m
0,33m + 2 (0,095m)
0,33m ∗ 0,068m
R2 = = 0,0481m
0,33m + 2 (0,068m)
0,33m ∗ 0,064
R3 = = 0,046m
0,33m + 2 (0,064m)
0,33m ∗ 0,096m
R4 = = 0,061m
0,33m + 2 (0,096m)
0,33m ∗ 0,09m
R5 = = 0,058m
0,33m + 2 (0,09m)
0,33m ∗ 0,076m
R6 = = 0,052m
0,33m + 2 (0,076m)
0,33m ∗ 0,07m
R7 = = 0,091m
0,33m + 2 (0,07m)
0,33m ∗ 0,064m
R8 = = 0,046m
0,33m + 2 (0,064m)

29
8 cálculo de la Profundidad hidráulica

D=y
Donde:
y= Tirante de agua
ENSAYO 1

Do = 0,055m

D = 0,0475m

D2 = 0,041m

D3 = 0,04m

D4 = 0,04m

D = 0,04m

D6 = 0,04m

D7 = 0,043m

D8 = 0,035m

ENSAYO 2

Do = 0,065 m
D1 = 0,066 m

D2 = 0,058 m

D3 = 0,055 m

D4 = 0,056 m

D5 = 0,06 m

D6 = 0,061 m

D7 = 0,06 m

D8 = 0,055 m

30
ENSAYO 3

Do = 0,082 m

D1 = 0,095 m

D2 = 0,068 m

D3 = 0,064 m

D4 = 0,096 m

D5 = 0,09 m

D6 = 0,076 m

D7 = 0,07 m

D8 = 0,064 m

9.Cálculo de la velocidad media del flujo


Q
V=
A
Donde:
Q = Caudal
A = Área mojada de la sección del canal
ENSAYO 1
0,0183 m
V0 = = 1,006
0,0182 seg
0,0183 m
V1 = = 1,166
0,0157 seg
0,0183 m
V2 = = 1,356
0,0135 seg
0,0183 m
V3 = = 1,777
0,0103 seg

31
0,0183 m
V4 = = 1,777
0,0103 seg
0,0183 m
V5 = = 1,777
0,0103 seg
0,0183 m
V6 = = 1,777
0,0103 seg
0,0183 m
V7 = = 1,289
0,0142 seg
0,0183 m
V8 = = 1,578
0,0116 seg

ENSAYO 2
0,01875 m
V0 = = 0,874
0,02145 seg
0,01875 m
V1 = = 0,861
0,02178 seg
0,01875 m
V2 = = 0,979
0,01914 seg
0,01875 m
V3 = = 1,033
0,01815 seg
0,01875 m
V4 = = 1,015
0,01848 seg
0,01875 m
V5 = = 0,947
0,0198 seg
0,01875 m
V6 = = 0,931
0,02013 seg
0,01875 m
V7 = = 0,947
0,0198 seg
0,01875 m
V8 = = 1,033
0,01815 seg

32
ENSAYO 3
0,0184 m
V0 = = 0,67997
0,02145 seg
0,01875 m
V1 = = 0,58692
0,03135 seg
0,01875 m
V2 = = 0,8200
0,2244 seg
0,01875 m
V3 = = 0,8712
0,02112 seg
0,01875 m
V4 = = 0,58081
0,03168 seg
0,01875 m
V5 = = 0,61953
0,0297 seg
0,01875 m
V6 = = 0,73365
0,02508 seg
0,01875 m
V7 = = 0,79654
0,0231 seg
0,01875 m
V8 = = 0,87121
0,02112 seg

10. Cálculo de carga a Velocidad

V2
2g
Donde:
V = Velocidad media
g = gravedad
ENSAYO 1

V2 (1,006m/s)2
( ) = = 0,05158m
2g 0 2 ∗ 9,81m/s2

33
V2 (1,166m/s)2
( ) = = 0,06930m
2g 1 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,356m/s)2
( ) = = 0,09372m
2g 2 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,777m/s)2
( ) = = 0,16094m
2g 3 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,777m/s)2
( ) = = 0,16094m
2g 4 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,777m/s)2
( ) = = 0,16094m
2g 5 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,777m/s)2
( ) = = 0,16094m
2g 6 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,289m/s)2
( ) = = 0,08468m
2g 7 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,578m/s)2
( ) = = 0,12692m
2g 8 2 ∗ 9,81m/s2

ENSAYO 2

V2 (0,874m/s)2
( ) = = 0,03893m
2g 0 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,861m/s)2
( ) = = 0,03778m
2g 1 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,979m/s)2
( ) = = 0,04885m
2g 2 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,033m/s)2
( ) = = 0,05439m
2g 3 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,015m/s)2
( ) = = 0,05250m
2g 4 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,947m/s)2
( ) = = 0,04571m
2g 5 2 ∗ 9,81m/s2

34
V2 (0,931m/s)2
( ) = = 0,04417m
2g 6 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,947m/s)2
( ) = = 0,04571m
2g 7 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (1,033m/s)2
( ) = = 0,05438m
2g 8 2 ∗ 9,81m/s2

ENSAYO 3

V2 (0,67997m/s)2
( ) = = 0,0236m
2g 0 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,58692m/s)2
( ) = = 0,01756m
2g 1 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,8200m/s)2
( ) = = 0,0343m
2g 2 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,8712m/s)2
( ) = = 0,387m
2g 3 2 ∗ 9,81m/s 2

V2 (0,58081m/s)2
( ) = = 0,0172m
2g 4 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,61953m/s)2
( ) = = 0,0196m
2g 5 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,73365m/s)2
( ) = = 0,0274m
2g 6 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,79654m/s)2
( ) = = 0,0323m
2g 7 2 ∗ 9,81m/s2

V2 (0,87121m/s)2
( ) = = 0,0387m
2g 8 2 ∗ 9,81m/s2

11. Cálculo de número de Reynolds

35
4∗V∗R
Re =
v
Donde:
V= Velocidad media
R = Radio hidráulico
v = viscosidad cinemática

ENSAYO 1
Coeficiente de viscosidad cinemática a 16ºC (Interpolando)

T p v
°C Kg/m3 m2/seg

5 1.000,00 1,52E-06

10 999,60 1,31E-06

15 999,00 1,14E-06

20 998,20 1,01E-06

25 997,00 9,00E-07

30 995,50 8,10E-07

−6
(1,01 ∗ 10−6 − 1,14 ∗ 10−6 )
v = 1,14 ∗ 10 + ∗ (16 − 15)
(20 − 15)

v = 1,114 ∗ 10−6 m2 /s

4 ∗ 1,006 ∗ 0,04125
Re0 = = 149003,5907
1,114 ∗ 10−6 m2 /s

36
4 ∗ 1,166 ∗ 0,0369
Re1 = = 154489,7666
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,356 ∗ 0,0323
Re2 = = 157266,7864
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,777 ∗ 0,0322
Re3 = = 205455,6563
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,777 ∗ 0,0322
Re4 = = 205455,6563
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,777 ∗ 0,0322
Re5 = = 205455,6563
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,777 ∗ 0,0322
Re6 = = 205455,6563
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,289 ∗ 0,0341
Re7 = = 157827,289
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,578 ∗ 0,0289
Re8 = = 163749,3716
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
ENSAYO 2
Coeficiente de viscosidad cinemática a 16 ºC (Interpolando)

T p v
°C Kg/m3 m2/seg

5 1.000,00 1,52E-06

10 999,60 1,31E-06

15 999,00 1,14E-06

20 998,20 1,01E-06

25 997,00 9,00E-07

30 995,50 8,10E-07

(1,01 ∗ 10−6 − 1,14 ∗ 10−6 )


v = 1,14 ∗ 10−6 + ∗ (16 − 15)
(20 − 15)

v = 1,114 ∗ 10−6 m2 /s

37
4 ∗ 0,874 ∗ 0,0466
Re0 = = 146242,0108
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,861 ∗ 0,0471
Re1 = = 145612,5678
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,979 ∗ 0,0429
Re2 = = 150804,6679
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,033 ∗ 0,0413
Re3 = = 153188,1508
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,015 ∗ 0,0418
Re4 = = 152341,1131
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,947 ∗ 0,044
Re5 = = 149615,7989
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,931 ∗ 0,0445
Re6 = = 148759,4255
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,947 ∗ 0,044
Re7 = = 149615,7989
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 1,033 ∗ 0,0413
Re8 = = 153188,1508
1,114 ∗ 10−6 m2 /s

38
ENSAYO 3

T p v
°C Kg/m3 m2/seg

5 1.000,00 1,52E-06

10 999,60 1,31E-06

15 999,00 1,14E-06

20 998,20 1,01E-06

25 997,00 9,00E-07

30 995,50 8,10E-07

−6
(1,01 ∗ 10−6 − 1,14 ∗ 10−6 )
v = 1,14 ∗ 10 + ∗ (16 − 15)
(20 − 15)

v = 1,114 ∗ 10−6 m2 /s

4 ∗ 0,67997 ∗ 0,055
Re0 = = 134284,919
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,58692 ∗ 0,0603
Re1 = = 127078,190
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,8200 ∗ 0,0481
Re2 = = 141622,980
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,8712 ∗ 0,046
Re3 = = 143896,5889
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,58081 ∗ 0,061
Re4 = = 121715,117
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,61953 ∗ 0,058
Re5 = = 129022,406
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,73365 ∗ 0,052
Re6 = = 136983,124
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
4 ∗ 0,79654 ∗ 0,0491
Re7 = = 140426
1,114 ∗ 10−6 m2 /s

39
4 ∗ 0,87121 ∗ 0,046
Re8 = = 143898,241
1,114 ∗ 10−6 m2 /s
12. Clasificación del flujo

Re ≤ 500 = Flujo laminar

500 ≤ Re ≥ 2000 = Flujo laminar

Re ≥ 2000 = Flujo laminar


ENSAYO 1

Re1 = 149003,5907 > 2000 Se trata de un flujo turbulento


ENSAYO 2

Re2 = 146242,0108 > 2000 Se trata de un flujo turbulento


ENSAYO 3

Re2 = 135436,396 > 2000 Se trata de un flujo turbulento

40
13. Numero de Froude:
V
F=
√g ∗ D

Donde:
V = Velocidad Media
D = Profundidad hidráulica
ENSAYO 1
1,006m/s
F0 = = 1,369
√9,81m/s 2 ∗ 0,055m
1,166m/s
F1 = = 1,708
√9,81m/s2 ∗ 0,0475m
1,356m/s
F2 = = 2,138
√9,81m/s 2 ∗ 0,0410m
1,777m/s
F3 = = 2.836
√9,81m/s 2 ∗ 0,04m
1,7777m/s
F4 = = 2.836
√9,81m/s 2 ∗ 0,04m
1,777m/s
F5 = = 2.836
√9,81m/s 2 ∗ 0,04m
1,777m/s
F6 = = 2.836
√9,81m/s 2 ∗ 0,04m
1,289m/s
F7 = = 2,736
√9,81m/s 2 ∗ 0,043m
1,578m/s
F8 = = 3,033
√9,81m/s 2 ∗ 0,035m

ENSAYO 2

41
0,875m/s
F0 = = 1,096
√9,81m/s 2 ∗ 0,065m
0,861m/s
F1 = = 1,070
√9,81m/s2 ∗ 0,066m
0,979m/s
F2 = = 1,298
√9,81m/s 2 ∗ 0,058m
1,033m/s
F3 = = 1,406
√9,81m/s 2 ∗ 0,055m
1,015m/s
F4 = = 1,369
√9,81m/s 2 ∗ 0,056m
0,947m/s
F5 = = 1,234
√9,81m/s 2 ∗ 0,060m
1,931m/s
F6 = = 2,496
√9,81m/s 2 ∗ 0,061m
0,947m/s
F7 = = 1,234
√9,81m/s 2 ∗ 0,060m
1,033m/s
F8 = = 1,406
√9,81m/s 2 ∗ 0,055m

ENSAYO 3

0,67997m/s
F0 = = 0,7581
√9,81m/s 2 ∗ 0,065m
0,58692m/s
F1 = = 0,608
√9,81m/s2 ∗ 0,066m
0,8200m/s
F2 = = 1,004
√9,81m/s 2 ∗ 0,058m
0,8712m/s
F3 = = 1,099
√9,81m/s 2 ∗ 0,055m
0,58081m/s
F4 = = 0,598
√9,81m/s 2 ∗ 0,056m

42
0,61953m/s
F5 = = 0,659
√9,81m/s 2 ∗ 0,060m
0,73365m/s
F6 = = 0,850
√9,81m/s 2 ∗ 0,061m
0,79654m/s
F7 = = 0,961
√9,81m/s 2 ∗ 0,060m
0,87121m/s
F8 = = 1,0995
√9,81m/s 2 ∗ 0,055m

14. Clasificación del flujo

F = 1 = Flujo crítico

F < 1 = Flujo subcritico

F > 1 = Flujo super crítico

ENSAYO 1

F1 = 1,369 > 1 ; Flujo super crítico


ENSAYO 2

F1 = 1,096 = 1 ; Flujo super crítico


ENSAYO 3

F1 = 0,8485 < 1 ; Flujo sub crítico

15. Coeficiente de rugosidad de Manning “n” experimental


1 2 1
n= ∗ R3 ∗ S 2
V
Donde:
V = Velocidad media
R = Radio hidráulico

43
S = Pendiente del canal

ENSAYO 1
1 2 1
n0 = ∗ (0,04125m)3 ∗ (0,033)2 = 0,021
1,006m/s
1 2 1
n1 = ∗ (0,0369m)3 ∗ (0,033)2 = 0,017
1,166m/s
1 2 1
n2 = ∗ (0,0323m)3 ∗ (0,033)2 = 0,013
1,356m/s
1 2 1
n3 = ∗ (0,0322m)3 ∗ (0,033)2 = 0,010
1,777m/s
1 2 1
n4 = ∗ (0,0322m)3 ∗ (0,033)2 = 0,010
1,777m/s
1 2 1
n5 = ∗ (0,0322m)3 ∗ (0,033)2 = 0,010
1,777m/s
1 2 1
n6 = ∗ (0,0322m)3 ∗ (0,033)2 = 0,010
1,777m/s
1 2 1
n7 = ∗ (0,0341m)3 ∗ (0,033)2 = 0,014
1,289m/s
1 2 1
n8 = ∗ (0,0289m)3 ∗ (0,033)2 = 0,013
0,876m/s

ENSAYO 2
1 2 1
n0 = ∗ (0,0466m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,014
0,861m/s
1 2 1
n1 = ∗ (0,0471m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,012
0,979m/s
1 2 1
n2 = ∗ (0,0429m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,013
0,858m/s
1 2 1
n3 = ∗ (0,0413m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,011
1,033m/s

44
1 2 1
n4 = ∗ (0,0418m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,011
1,015m/s
1 2 1
n5 = ∗ (0,044m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,012
0,947m/s
1 2 1
n6 = ∗ (0,0445m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,012
0,947m/s
1 2 1
n7 = ∗ (0,044m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,012
0,947m/s
1 2 1
n8 = ∗ (0,0413m)3 ∗ (0,0085)2 = 0,011
1,033m/s
ENSAYO 3

1 2 1
n0 = ∗ (0,055m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,014
0,67997m/s
1 2 1
n1 = ∗ (0,0603m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,017
0,58692m/s
1 2 1
n2 = ∗ (0,0481m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,010
0,8200m/s
1 2 1
n3 = ∗ (0,046m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,009
0,8712m/s
1 2 1
n4 = ∗ (0,061m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,017
0,58081m/s
1 2 1
n5 = ∗ (0,058m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,016
0,61953m/s
1 2 1
n6 = ∗ (0,052m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,012
0,73365m/s
1 2 1
n7 = ∗ (0,0491m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,011
0,79654m/s
1 2 1
n8 = ∗ (0,046m)3 ∗ (0,004125)2 = 0,009
0,87121m/s

45
16. Coeficiente de rugosidad de Manning “n” teórico

Descripción del canal N


Vidrio, cobre y plástico 0,010
Acero liso sin pintar 0,012
Acero liso pintado 0,013
Asfalto liso 0,013
Acero negro 0,014
Mortero de cemento 0,015
Hormigón y mampostería de piedra 0,017
Canal de tierra 0,022

Ensayo 1

n = 0,013 = Acero liso pintado


Ensayo 2

n = 0,013 = Acero liso pintado


Ensayo 3

n = 0,013 = Acero liso pintado

17. Dibujar el perfil del flujo


Rasante Piezométrica

E= z+y
Donde:
y = Tirante
V2
= Carga de velocidad
2∗g

ENSAYO 1

E0 = z + y = 0,920m + 0,055m = 0,975 m

46
E1 = z + y = 0,890m + 0,0475m = 0,938 m

E2 = z + y = 0,850m + 0,041m = 0,891 m

E3 = z + y = 0,820m + 0,04m = 0,860 m

E4 = z + y = 0,790m + 0,04m = 0,830 m

E5 = z + y = 0,755m + 0,04m = 0,795 m

E6 = z + y = 0,732m + 0,04m = 0,772 m

E7 = z + y = 0,701m + 0,043m = 0,744 m

E8 = z + y = 0,655m + 0,035m = 0,690 m


ENSAYO 2

E0 = z + y = 0,856 + 0,065 = 0,921 m

E1 = z + y = 0.845 + 0,066 = 0,911 m

E2 = z + y = 0,836 + 0,058 = 0,894 m

E3 = z + y = 0,824 + 0,055 = 0,879 m

E4 = z + y = 0,816 + 0,056 = 0,872 m

E5 = z + y = 0,815 + 0,06 = 0,875 m

E6 = z + y+= 0,815 + 0,061 = 0,876 m

E7 = z + y+= 0,812 + 0,06 = 0,872 m

E8 = z + y+= 0,788 + 0,055 = 0,843 m

ENSAYO 3

E0 = z + y = 0,845 + 0,082 = 0,927 m

E1 = z + y = 0.835 + 0,095 = 0,93 m

E2 = z + y = 0,833 + 0,068 = 0,901 m

E3 = z + y = 0,827 + 0,064 = 0,891m

E4 = z + y = 0,822 + 0,096 = 0,918 m

E5 = z + y = 0,823 + 0,09 = 0,813 m

E6 = z + y+= 0,829 + 0,076 = 0,905 m

47
E7 = z + y+= 0,827 + 0,07 = 0,897 m

E8 = z + y+= 0,812 + 0,064 = 0,876 m

Rasante de energía

V2
E =z+y+
2∗g
Donde:
y = Tirante z = altura piezómetros
V2
= Carga de velocidad
2∗g

ENSAYO 1
(V 2 )0
E0 = z + y + = 0,975 + 0,05158m = 1,02658 m
2∗g
(V 2 )1
E1 = z + y + = 0,938 + 0,06930m = 1,00680 m
2∗g
(V 2 )2
E2 = z + y + = 0,891 + 0,09372m = 0,98472 m
2∗g
(V 2 )3
E3 = z + y + = 0,860 + 0,16094m = 1,02094 m
2∗g
(V 2 )4
E4 = z + y + = 0,830 + 0,16094m = 0,99094 m
2∗g
(V 2 )5
E5 = z + y + = 0,795 + 0,16094m = 0,95594 m
2∗g
(V 2 )6
E6 = z + y + = 0,772 + 0,16094m = 0,93294 m
2∗g
(V 2 )7
E7 = z + y + = 0,744 + 0,08468m = 0,82868 m
2∗g

48
(V 2 )8
E8 = z + y + = 0,690 + 0,12692m = 0,81692 m
2∗g
ENSAYO 2
(V 2 )0
E0 = z + y + = 0,8 + 0,053 + 0,03893 = 0,95993 m
2∗g
(V 2 )1
E1 = z + y + = 0.79 + 0,053 + 0,03778 = 0,94878 m
2∗g
(V 2 )2
E2 = z + y + = 0,78 + 0,053 + 0,04885 = 0,94285 m
2∗g
(V 2 )3
E3 = z + y + = 0,77 + 0,053 + 0,05439 = 0,93339 m
2∗g
(V 2 )4
E4 = z + y + = 0,76 + 0,053 + 0,05250 = 0,92450 m
2∗g
(V 2 )5
E5 = z + y + = 0,75 + 0,053 + 0,04571 = 0,92071 m
2∗g
(V 2 )6
E6 = z + y + = 0,74 + 0,053 + 0,04417 = 0,92017 m
2∗g
(V 2 )7
E7 = z + y + = 0,73 + 0,053 + 0,04571 = 0,91771 m
2∗g
(V 2 )8
E8 = z + y + = 0,72 + 0,053 + 0,05438 = 0,89738 m
2∗g
ENSAYO 3
(V 2 )0
E0 = z + y + = 0,927 + 0,0236 = 0,95993 m
2∗g
(V 2 )1
E1 = z + y + = 0,93 + 0,01756 = 0,94878 m
2∗g
(V 2 )2
E2 = z + y + = 0,901 + 0,0343 = 0,94285 m
2∗g
(V 2 )3
E3 = z + y + = 0,891 + 0,0387 = 0,93339 m
2∗g

49
(V 2 )4
E4 = z + y + = 0,918 + 0,0172 = 0,92450 m
2∗g
(V 2 )5
E5 = z + y + = 0,813 + 0,0196 = 0,92071 m
2∗g
(V 2 )6
E6 = z + y + = 0,905 + 0,0274 = 0,92017 m
2∗g
(V 2 )7
E7 = z + y + = 0,897 + 0,0323 = 0,91771 m
2∗g
(V 2 )8
E8 = z + y + = 0,876 + 0,0387 = 0,89738 m
2∗g

ENSAYO 1

Ensayo 1

Rasante Rasante de energía


Orden Base del canal (Z) piezométrica(Z+Y) (Z+Y+V2/2G)
0 0,800 0,850 0,85955
1 0,798 0,848 0,85705
2 0,795 0,845 0,85455
3 0,793 0,843 0,85205
4 0,790 0,840 0,84955
5 0,788 0,838 0,84705
6 0,785 0,835 0,84455
7 0,783 0,833 0,84205
8 0,780 0,830 0,83955
9 0,778 0,828 0,83705
10 0,775 0,825 0,83455

50
VISTA DE PERFIL 1
1.200

1.000

0.800
COTA (m)

0.600

0.400

0.200

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DISTANCIA (m)

EJE TIRANTE RAZANTE DE ENERGIA

ENSAYO 2

Ensayo 2
Orden Z Z+Y Z+Y+V2/2G
0 0,856 0,921 0,95993
1 0,845 0,911 0,94878
2 0,836 0,894 0,94285
3 0,824 0,879 0,93339
4 0,816 0,872 0,92450
5 0,815 0,875 0,92071
6 0,815 0,876 0,92017
7 0,812 0,872 0,91771
8 0,788 0,843 0,89738

51
VISTA DE PERFIL 2
1
0.95
COTA (m) 0.9
0.85
0.8
0.75
0.7
0.65
0.6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DISTANCIA (m)

EJE TIRANTE RAZANTE DE ENERGIA

ENSAYO 3

Ensayo 3

Rasante de energía
Orden Base del canal (Z) Rasante piezométrica (Z+Y)
Z+Y+V2/2G

0 0.845 0.927 0.9506


1 0.839 0.934 0.95156
2 0.833 0.901 0.9353
3 0.827 0.891 0.9297
4 0.822 0.918 0.9352
5 0.823 0.913 0.9326
6 0.829 0.905 0.9324
7 0.827 0.897 0.9293
8 0.812 0.876 0.9147

52
VISTA DE PERFIL 3
1
0.95
0.9
COTA (m) 0.85
0.8
0.75
0.7
0.65
0.6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DISTANCIA (m)

Series1 TIRANTE RAZANTE DE ENERGIA

53
TABLAS DE RESULTADOS

ENSAYO 1
NÚMERO DEL PIEZÓMETRO
PARAMETRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Long. Horiz. Xi m 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999
Pendiente So 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033 0,033
Caudal Q lt/s 18,27 18,27 18,27 18,27 18,27 18,27 18,27 18,27 18,27
Tirante de flujo y m 0,055 0,0475 0,041 0,04 0,04 0,04 0,04 0,043 0,035
Área mojada A m2 0,0182 0,0157 0,0135 0,0103 0,0103 0,0103 0,0103 0,0142 0,0116
Perimetro mojado P m 0,44 0,425 0,412 0,41 0,41 0,41 0,41 0,416 0,4
Radio hidraúlico R m 0,04125 0,0369 0,0323 0,0322 0,0322 0,0322 0,0322 0,0341 0,0289
Profundidad hidráulica D m 0,055 0,0475 0,041 0,04 0,04 0,04 0,04 0,043 0,035
Velocidad media V m/s 1,006 1,166 1,356 1,777 1,777 1,777 1,777 1,289 1,578
Carga de velocidad V2/2G m 0,05158 0,0693 0,09372 0,16094 0,16094 0,16094 0,16094 0,08468 0,12692
Numero de reynolds Re 149003,591 154489,767 157266,786 205455,656 205455,656 205455,656 205455,656 157827,656 163749,372
Clasificacion FLUJO TURBULENTO
Numero de Froude F 1,369 1,708 2,138 2,836 2,836 2,836 2,836 2,736 3,033
Clasificacion Froude FLUJO SUPERCRITICO
Coef. De Manning n 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013
Coef de Manning teorico n 0,02 0,017 0,013 0,01 0,01 0,01 0,01 0,014 0,013
Rasante piezometrica z+y m 0,975 0,938 0,891 0,860 0,830 0,795 0,772 0,744 0,690
Rasante de energia z+y+v2/(2g) m 1,02658 1,00680 0,98472 1,02094 0,99094 0,95594 0,93294 0,82868 0,81692

ENSAYO 2
NÚMERO DEL PIEZÓMETRO
PARAMETRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Long. Horiz. Xi m 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 1 0,999 0,999
Pendiente So 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085 0,0085
Caudal Q lt/s 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75 18,75
Tirante de flujo y m 0,065 0,066 0,058 0,055 0,056 0,06 0,061 0,06 0,055
Área mojada A m2 0,02145 0,02178 0,01914 0,01815 0,01848 0,0198 0,02013 0,0198 0,01815
Perimetro mojado P m 0,46 0,462 0,446 0,44 0,442 0,45 0,452 0,45 0,44
Radio hidraúlico R m 0,0466 0,0471 0,0429 0,0413 0,0418 0,044 0,0445 0,044 0,0413
Profundidad hidráulica D m 0,065 0,066 0,058 0,055 0,056 0,06 0,061 0,06 0,055
Velocidad media V m/s 0,874 0,861 0,979 1,033 1,015 0,947 0,931 0,947 1,033
Carga de velocidad V2/2G m 0,03893 0,03778 0,04885 0,05439 0,0525 0,04571 0,04417 0,04571 0,05438
Numero de reynolds Re 146242,011 145612,568 150804,668 153188,151 152341,113 149615,799 148759,426 149615,799 153188,151
Clasificacion FLUJO TURBULENTO
Numero de Froude F 1,096 1,07 1,298 1,406 1,369 1,234 2,496 1,234 1,406
Clasificacion Froude FLUJO SUPERCRITICO
Coef. De Manning n 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013
Coef de Manning teorico n 0,014 0,012 0,013 0,011 0,011 0,012 0,012 0,012 0,011
Rasante piezometrica z+y m 0,921 0,911 0,894 0,879 0,872 0,875 0,876 0,872 0,843
Rasante de energia z+y+v2/(2g) m 0,95993 0,94878 0,94285 0,93339 0,9245 0,92071 0,92017 0,91771 0,89738

54
ENSAYO 3
NÚMERO DEL PIEZÓMETRO
PARAMETRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Long. Horiz. Xi m 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 0,999 1 0,999 0,999
Pendiente So 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125 0,004125
Caudal Q lt/s 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4
Tirante de flujo y m 0,082 0,095 0,068 0,064 0,096 0,09 0,076 0,07 0,064
Área mojada A m2 0,02706 0,03135 0,02244 0,02112 0,03168 0,0297 0,02508 0,0231 0,02112
Perimetro mojado P m 0,494 0,52 0,466 0,458 0,522 0,51 0,482 0,47 0,458
Radio hidraúlico R m 0,055 0,0603 0,04815 0,0461 0,060689655 0,05824 0,05203 0,04915 0,04611
Profundidad hidráulica D m 0,082 0,095 0,068 0,064 0,096 0,09 0,076 0,07 0,064
Velocidad media V m/s 0,67997 0,58692 0,81996 0,87121 0,58081 0,61953 0,73365 0,79654 0,87121
Carga de velocidad V2/2G m 0,0236 0,0176 0,0343 0,0387 0,0172 0,0196 0,0274 0,0323 0,0387
Numero de reynolds Re 133741,34 127054,27 141777,30 144253,76 126567,48 129545,53 137071,00 140570,69 144253,76
Clasificacion FLUJO SUBCRITICO
Numero de Froude F 0,75814 0,60797 1,00394 1,09951 0,59850 0,65933 0,84967 0,96122 1,09951
Clasificacion Froude FLUJO SUBCRITICO
Coef. De Manning n 0,0136 0,0168 0,0104 0,0095 0,0171 0,0156 0,0122 0,0108 0,0095
Coef de Manning teorico n 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013 0,013
Rasante piezometrica z+y m 0,927 0,934 0,901 0,982 0,919 0,919 0,905 0,897 0,876
Rasante de energia z+y+v2/(2g) m 0,95057 0,95156 0,93527 1,02069 0,93619 0,93856 0,93243 0,92934 0,91469

5.-CONCLUSIONES
• Se logró analizar y determinar las propiedades geométricas de un canal, tomando en
cuenta una sección de un canal rectangular.
• Se logró clasificar los flujos, de los tres ensayos con diferentes pendientes utilizando la
clasificación de numero de Reynolds, en los tres ensayos nos dios que se trabajó con
flujos turbulentos porque tenían mucha pendiente.
• También se logró clasificar los flujos con el número de froude, y este nos dio como
resultado en el primer, segundo y tercer ensayo se trata de flujos supercríticos mayor a 1.
• Se pudo comprobar el coeficiente de rugosidad de Manning, ya que los resultados
encontrados experimentalmente de “n” con los valores de “n” de tablas se asemejan
demasiado.
• Se pudo evidenciar el efecto que realiza la pendiente en un canal y como está afecta a la
circulación del caudal, afectando específicamente el valor de la velocidad, haciendo que
este aumente proporcionalmente con la pendiente.

55
BIBLIOGRAFIA
• Robert L. Mott. (2006). Mecánica de fluidos (Sexta ed.).
• Víctor Hugo Salomón Carrillo. (2003). Introducción a la hidráulica (Primera ed.).
• VILLON BEJAR MAXIMO. (2012). HIDRAULICA DE CANALES.

ANEXOS

56

También podría gustarte