Está en la página 1de 3
Temas Caisis 4 Revolucion Lee atentamente el texto (Pag. 110-111) del libro Historia de la Argentina contempordnea y contesta: 1-Que fue la revolucién del parque de 1890? 2-Que fuerzas politicas integraron la agrupacién unién civica? 3-Que consecuencias tuyo esta revolucién? Que vino a cuestionar? 4-Cuando funcionaban o se organizaban los partidos politicos con anterioridad al afio 1890. 5-Como se organizan los partidos politicos modernos? | 6-A que se refiere ROQUE SAENZ PENA en esta frase de Asunci6n al gobierno “son pocos 1o reconozco....pero munca se vieron mas ciudadanos...” 7- {Que establecia la ley SAEN PENA? Scanned with CamScanner 1890: apertura del ciclo revolucionario Este estado de cosas, signado por las elecciones frandulentas, se mantuvo inedlume durante la década de 1880. La extraordinaria expansién de Ia economia tenia demasiado ocupadas tanto a las clases dirigentes como a la sociedad en su conjunto y, en ese contexto, los vicios del orden politico parecian ser més tolera- bles. Pero el afio 1890 fue rico en sorpresas. En primer lugar, durante ese afio, una fuerte crisis econémica, reflejo de un ciclo de baja en las econo- mfas europeas, afecté al pafs con wna contundencia sin precedentes, segiin vimos en el capitulo 7. Casi de in- mediato, el sistema politico se vio sacudido por la Mamada “Revolucién del Parque”, que fue el primer cuestionamiento violento del orden consagrado en 1880. Este movimiento tuvo un carécter netamente ur- bano, puesta.que se localizé dentro de los limites de la ciudad de Buenos Aires, ¥ dej6 un saldo de més de dos- cientos cincuenta muertos y mil heridos. La Revolucién de1890 inicié un ciclo revoluciona- rio que se extendié hasta 1905 y que se propagé desde el ceritro hacia la periferia: a su turno, Cérdoba, San Luis, Santa Fe, la provincia de Buenos Aires y Tucu- man tuvieron sus propias revoluciones. Los dirigen- tes de la Revolucién del Parque provenfan de fuer- zas politicas de diferente signo que se organizaron ‘en una agrupacién Hamada Unién Civica: el partido liberal, de tradicién mitrista; algunos personajes del tronco autonomista; yun grupo de antiguos militantes de la tradicién populista del autonomismo bonaeren- se, que seguian a Leandro Alem y a Hip6lito Yrigoyen, que en 1889 habfan fundado 1a Unién Civica de 1a Juventud. ‘También contaron con el apoyo de algunos sectores militares y catélicgs. La consecuencia in- mediata de la revolucién del no- venta fue la renuncia del presi- dente Judrez Celman. El viee- presidente, Carlos Pellegrini, asumié la Presidencia de la Naci6n. No obstante, la hegemo- nfa gubernamental conservado- ra quedé, a partir de este mo- ‘mento, en una especie de estado de impugnacién permanente, Desde el punto de vista ideol6gi- co, el régimen pasé a estar eues- tionado en un aspecto central: su legitimidad, pues, segtin consi- 110 Historia — ‘(PSESVVSVVUVEVUTFTVVVWHWwwWwwrwwwrr ~~~ - 7! ‘Cantén en la plaza Libertad durante la Revol ‘un petiédico dela época, i jon de una re- doraban los revolucionarios, aimplantacién 1a Consti- piiblica restrictiva no estaba autorizada Pa aa tucion, ya que era produto de la inmoralias ts {ragio, tal como era practicado entonces; ¢! imanipulacién electoral - El nacimiento de los partidos politicos modernos El noventa no sélo marcé el inicio de un ciclo revo lucionario, sino también de un modo nuevo de hace! a ica se dividid. Un sec- politica. En 1891, la Unién Civica eae tor formé la Unién Civica Radical, que fue el pt partido politico “moderno”, es decir, el partido Po- Iitico tal como lo entendemos en la actualidad. Hasta ese momento, los “grupos” politicos carecfan de una estructura organizativa fija pues, desde la: década de 1860, habfan funcionado de manera muy Jaxa, basica- mente a través de clubes electorales, que se formaban en ‘ocasién de las elecciones y se disolvian una vez supera- das las mismas. Con el radicalismo -y también con el Partido Socialista, que se organizé en 1896- aparecieron: por primera vez los aparatos partidarios. La Unién Civica Radical se organiz6 geogréficamente a través de sus comités, que cubrian un gran nimero de partidos de la provincia de Buenos Aires. Se trataba, en realidad, de un esquema de organizacién y reclutamiento popular basado en una red de caudillos ~en esto se pare- ‘a al esquema conservador-, pero sustentado en la no- cién de partido institucionalizado. Los nuevos partidos se definfan como instituciones mediadoras entre los ciudadanos y el Estado, abarca- luclon de 1890, lustracién de Scanned with CamScanner ann € 4 orbthe ms feneonin lev 1723 re es ee ee ban con su propia estructura la extensién del territo- rio, proponfan liderazgos fuertes y, por lo menos en teoria, esgrimian un determinado programa, aunque, en el caso del radicalismo, la tinica bandera programs. tica que presentaba era el cumplimiento de la Constit cién Nacional. De este modo, eran instituciones auté- nomias respecto del Estado, con sus érganos propios y dispuestos a obtener el consenso popular. La oposicisn al régimen conservador tuvo la habili- dad de implantar y hacer funcionar exitosamente este tipo de experiencia politica, Incluso, algunos licidos dirigentes conservadores intentaron organizarse a tra- vés del Partido Demécrata Progresista, fundado en 1914. Sin embargo, la tentativa de concentrar en este partido a la tnayor parte del arco oficialista conserva- dor fracasé, porque la mayorfa de los conservadores s6lo confiaba en la manera tradicional de hacer politi- aquella que se sustentaba en la acci6n eficiente de gobierno, en el uso del propio aparato del Estado, sin otras mediaciones institucionales, y en el caudillismo clésico. Un nuevo concepto de-ciudadania para la Argentina modern: la reforma-electoral de 1912 En octubre de 1910, Roque Séenz Pefia asumié la Presidencia de la Nacién, Su trayectoria politica mos- traba un perfil cuestionador del predominio oligérqui- co, pero siempre encuadrado dentro de la politica ofi- cial. Consciente dle la dudosa legitimidad del origen de su propio cargo, en su discurso de asuncién, Saenz Pe- fa manifest6, con respecto a la participacién de votan- tes en la Capital Federal, que: “... son pocos, lo reco- nozco, pero nunca se vieron més ciudadanos". EI hecho de que el propio régimen reconociera Ia impugnacién de la que era objeto desde 1890 condujo a un proceso reformista que culminé en 1912 con la Reunlén del Partido Sodalista en Rosario, provincia de Santa Fe, en 1914. saneién de una nueva ley electoral, denominada Ley Séenz Peita. Asi, el reformismo oligarquico busc6, se- guramente, adelantarse a los hechos a través de una re- forma surgida de su propio seno. Es evidente que tenfan la expectativa de conservar el poder, pero legitimsndo- Jo de un modo nuevo, acorde con una préctica institu- cional menos imperfecta y més coherente con los prin- cipios proclamados por la Constitucién Nacional. La ley electoral de 1912 establecié el voto uni- versal, seereto y obligatorio y que los padrones electorales, a partir de ese momento, se confeccio- naran siguiendo rigurosamente el padrén militar Bl voto secreto tenia por objeto terminar con la ve- nalidad del voto cantado y garantizaba al ciudadano to- da la proteceién posible para expresar sin ninguna coaccién sus preferencias politicas a través del sufra- gio. La obligatoriedad del voto implicaba una sancién penal por parte del Estado para los ciudadanos varones mayores de 18 aflos que no cumplieran con lo que, des- de ese momento, dejaba de ser simplemente un dere- cho para adquirir también el cardécter de obligacién, Este precepto pone en evidencia la voluntad de los re- formadores de constituir en la Argentina algo que has- ta ese momento no estaba bien definido: una ciudada- nfa. También pone de manifiesto una decisién acerea de quiénes serfan estos ciudadanos, es decir, aquellos que cumplieran con los requisitos antes mencionados. Asi, la obligatoriedad del voto puede interpretarse co- ‘mo un recurso ante una sociedad con umvalto porcenta- Je de inmigrantes desafectados de la participacién elec- toral, y a cuyos descendientes se juzgé necesario incor- porar plenamente a la ciudadania. . La ley se aplicé por primera vez en 1912 en las eleceiones de diputados y gobernadores en la provineia de Santa Fe, En 1916 el candidato del ra- dicalismo, Hipélito Yrigoyen, fue proclamado presiden- te de la Nacién por el Colegio Electoral Nacional el 9 de junio de 1916. Este acontecimiento marcé el fin del régimen conservador. Scanned with CamScanner

También podría gustarte