Está en la página 1de 5

Tecnológico Universitario Querétaro

Licenciatura en Administración de Empresas

TAREA SEMANA 3

Ing. Lucio Antonio Torres García


Grupo: 2203-LINADM-1A
Carrera: Administración de Empresas
Cuatrimestre 5
Modalidad: Intensiva
Querétaro, Querétaro a 29 de octubre de 2022
MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS
I.- PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS PEPS
El PEPS es un procedimiento de inventario basado en primeras entradas y primeras
salidas, en los que se refiere a mercancías que fueron adquiridas primero y son las
que deben venderse primero, éstas siguen un orden cronológico lo que nos permitirá
llevar un registro de los productos que compramos, que vendemos y lo que tenemos
en existencia.
Éste método es utilizado en contaduría “first inputs, first outputs”, y se utiliza para la
comercialización de productos perecederos o que necesitan estar en movimiento
constante, es usado por las empresas que tienen un inventario permanente de todos
sus productos, lo cual les ayuda a tener un control por fecha de los productos
ingresados al almacén, costo por pieza, costo total de las compras, piezas de salida,
costo total de ventas, y por último los saldos de todas las operaciones antes
mencionadas.
Además de que nos ayuda a tener un control de todo lo que entra y sale de
mercancía, también se pueden obtener las cifras totales de la inversión, de los
gastos y las ganancias que se generan día a día. Así mismo ayuda a tener en
movimiento la mercancía, evitando así que permanezca mucho tiempo en el
almacén, de esta manera nos aseguramos de sacar primero la mercancía más vieja
primero.
Principales características del PEPS:
1.- Marca los productos más antiguos, que son los que deben ser vendidos primero
2.- Mantiene un registro ordenado de manera cronológica de los productos que
entran y salen.
3.- Muestra el valor real del inventario actual con los productos que han sido
comprados recientemente.
4.- El inventario final es el resultado de la suma del inventario inicial, más las
compras totales, menos los costos de la mercancía vendida.
5.- Ayuda a organizar en orden continuo la mercancía y sin saltos.
MÉTODO PEPS PASO A PASO

a) Indicamos el inventario inicial.


b) Registramos los grupos de productos de entrada.
c) Registramos los grupos de productos de salida.
d) Calculamos el precio de ventas.
e) Restamos y sumamos los productos de entrada y salida.
f) Obtenemos el inventario final.
II.- ÚLTIMAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS UEPS
El UEPS es un sistema de inventario en últimas entradas, primeras salidas, y se
trata de vender primero lo que entró al último al almacén y proviene del término en
inglés “las inputs, first outputs”, y es aplicado en mercancías que no caducan o no
se dañan con el tiempo. Y es utilizado específicamente para este tipo de productos,
este sistema no se puede utilizar en alimentos o productos químicos, con sus
excepciones como los productos que deben añejarse como los vinos.
Este método es de los menos usados y ha sido prohibido en muchos países por las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), debido a que se puede
manipular cuando se registran las entradas y salidas de una empresa.
Este método sirve para vender a diferente precio la mercancía que está
almacenada, al basar el costo en las últimas entradas, así que el costo de las
primeras entradas se eleva, en otras palabras, la mercancía más antigua pierde su
valor inicial, que va en aumento conforme entra nueva mercancía al almacén.
Este método es usado en PYMES que no manejan grandes inventarios, además de
que es mercancía que no maneja fecha de caducidad, igual en casos donde la
rotación de productos es constante, entonces la aplicación del método UEPS
depende del tipo de negocio y las actividades de la organización.
LAS VENTAJAS DEL UEPS SON:
1.- Impuestos bajos
2.- Productos que aumentan su valor
3.- Baja devaluación
LAS DESVENTAJAS DEL UEPS SON:
1.- Altos precios
2.- Estancamiento de la mercancía
3.- No representan el valor real
CARACTERÍSITCAS DEL MÉTODO UEPS
1.- Últimas entradas, primeras salidas
2.- Sin mercancías perecederas
3.- Cambio de valores
4.- Orden dispar de registro
5.- Inventario sobrevalorado o infravalorado
III.- COSTO IDENTIFICADO
El costo identificado es un sistema de valuación muy simple, consiste en dividir e
importe de las compras que se realizan entre el número de unidades que se tienen
en existencia, es el método apropiado para partidas que se producen para un
proyecto en específico, sin tomar en cuenta si esas partidas se compraron o se
produjeron por una misma organización. Es importante mencionar que este sistema
arroja importes más exactos ya que las unidades en existencia si pueden
identificarse como pertenecientes a ciertas adquisiciones.
VENTAJAS:
1.- Permite estimar de manera específica el inventario final
2.- En el manejo de los registros auxiliares de almacén
DESVENTAJAS:
1.- Sólo es aplicable en un número muy bajo de empresas
2.- Se presentan en momento de inflación, pues al estimar lo artículos a precios
promedio, los aleja de los precios del mercado
IV.- COSTO PROMEDIO
Al costo promedio, también se le conoce como costo unitario o costo medio, lo que
es el costo por cada unidad de una producción, y se la llama promedio, debido a
que se calcula al obtener un promedio en relación a costos fijos y los cotos variables.
El soto promedio lo definimos al realizar una fórmula matemática que se lleva a cabo
de la división del costo total de la producción, por la cantidad total de productos
disponibles a la venta por unidad.
Aun cuando el tipo de costo promedio que se busca obtener, hay una gran variedad
de fórmulas algebraicas que se pueden usar, la fórmula más utilizada y sencilla para
obtenerlo es la siguiente:

Costo total de la producción


Costo promedio=
Producción total

Para usar esta fórmula debemos tener los siguientes datos:


Costo total de la producción: es el que se obtiene al sumar el costo fijo promedio y el
costo variable promedio.
Producción total: cantidad total de productos disponibles para vender.
CLASIFICACIÓN DEL COSTO PROMEDIO
Debe ser fijo, variable o total, CFP Costo fijo promedio, también se le conoce como costo
medio fijo (CMeF), son los valores que siempre van a estar presentes, sin importar su
cantidad de producción, por ejemplo: mientras mayor sea la cantidad producida, más fácil
será solventar dicho costo fijo y por consiguiente, este será menor.
La fórmula para calcular el CFP ó CMeF se basa en dividir el costo fijo total por la cantidad
de unidades producidas:
.
Costo fijo total
CFP=
Cantidad de unidades producidas

COSTO VARIABLE PROMEDIO (CVP)


A este costo también se le llama costo medio variable (CMeV) y es el costo o precio variable
por cada unidad de producción, o sea, es un costo que varía según la cantidad de unidades
producidas, como el empaquetado de la mercancía, cuyo valor se relaciona directamente
con la cantidad de unidades que se produjeron. Para obtener dicho costo, se divide el costo
variable total, o sea, la suma de todos los costos variables, por la cantidad de unidades
producidas:

Costo variable total


CVP =
Cantidad de unidades producidas

COSTO TOTAL PROMEDIO (CTP)


Este costo comprende el valor o costo total unitario de la producción, o sea, cuánto nos ha
costado producir al final cada unidad.

Costo fijo total + Costo variable total


CTP =
Cantidad de unidades producidas

También podría gustarte

  • Tarea Semana 2
    Tarea Semana 2
    Documento6 páginas
    Tarea Semana 2
    Elizabeth Sánchez Álvarez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Semana 1
    Tarea Semana 1
    Documento5 páginas
    Tarea Semana 1
    Elizabeth Sánchez Álvarez
    Aún no hay calificaciones
  • Proceso de Compras
    Proceso de Compras
    Documento3 páginas
    Proceso de Compras
    Elizabeth Sánchez Álvarez
    Aún no hay calificaciones
  • Linea de Tiempo
    Linea de Tiempo
    Documento2 páginas
    Linea de Tiempo
    Elizabeth Sánchez Álvarez
    Aún no hay calificaciones