Está en la página 1de 86

PRIMERA PARTE

TEMA 1
INTRODUCCION A LA MEDICINA LEGAL
I. DEFINICIONES.
II. FINES Y OBJETO DE LA MEDICINA LEGAL.
III. HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.
IV. EL INSTITUTO DE INVESTIGACION FORENSE (IDIF).

I. DEFINICIONES.
En general y de manera precisa se denomina a la Medicina Legal
como: “Medicina Política”, “Medicina del Derecho” y el maestro
Alberti la denomina “Jurisprudencia Médica”.
Empero, se debe tomar en cuenta al médico francés Ambrosio Paré
que a fines del siglo XVI institucionaliza el nombre de ésta disciplina
científica como “Medicina Legal o Forense” universalizándose su
nombre en los foros médicos, académicos, judiciales, etc., por lo
que se constituirá en el padre de ésta ciencia.
Por otra parte, en los alcances de concepto, a decir de Uribe Cualla
la “Medicina Legal es la aplicación de los conocimientos médicos a
los problemas jurídicos”.
El profesor Bonnet, indica que la “Medicina Legal es la disciplina
que utiliza las ciencias médicas para dar respuesta a las cuestiones
jurídicas”.
En tanto que Raymundo de Castro y Bachillet, menciona que la
“Medicina Legal es la aplicación de los conocimientos médicos y
de sus ciencias auxiliares a la investigación, interpretación y
desenvolvimiento de la justicia social”.
Finalmente, se destaca el profesor Simonín al indicar que la
Medicina Legal es “EL PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE EL DERECHO
Y LA MEDICINA”.
II. FINES Y OBJETO DE LA MEDICINA LEGAL.
Si nos guiamos solamente por las definiciones de la “Medicina
Legal”, ésta fuera una disciplina accesoria, secundaria y reducida a
la mera práctica curativa de las heridas, a la higiene biológica del
ser humano y a la elaboración y diagnóstico de informes forenses.
Sin embargo, la medicina Legal es mucho más que ello, el profesor
SIMONIN se refiere a la TRIDIMENCIONALIDAD DE LA MEDICINA
LEGAL:
1. Naturaleza Medica, es la parte forense, técnico, práctico de esta
disciplina científica que se guía por el basto conjunto de
conocimientos de las ciencias médicas y disciplinas auxiliares.
2. Espíritu Jurídico, es lo que da sentido a las disciplinas jurídicas en
general y a la Medicina legal en particular, los VALORES que
persigue, en una palabra: JUSTICIA.
3. Ayuda a la Sociedad, es determinante la Medicina Legal, aunque
no finalista; por ejemplo, el rol del Médico Forense y su respectivo
informe despresuriza la angustia social al lograr la paz y armonía.
Por otro lado, el maestro NERIO ROJAS en 1938 en la Facultad de
Derecho Universidad de Buenos Aires, indica los alcances de la
Medicina Legal:
a) Pericial y Forense, al aplicar y practicar los conocimientos de
las ciencias médicas y de sus disciplinas auxiliares en cada uno
de los Informes Forenses.
b) Doctrinal, al ser conocimientos útiles para interpretar normas
jurídicas.
c) Doctrinal – científico, por ser conocimientos científicos a los
que se recurre para la elaboración de normas jurídicas.
El profesor PORFIRIO MACHADO GISBERT en su libro
“Responsabilidad Civil y Penal del Médico”, sobre los alcances de la
Medicina Legal y el Objeto de Estudio indica: “La Medicina Legal es
una ciencia auxiliar del Derecho Penal, que busca en lo práctico,
determinar las causas de la muerte de una persona, si es homicidio,
suicidio, accidente, natural o indeterminada y su importancia para
establecer si una persona está o no involucrada en un hecho
punible”. “Consecuentemente, se involucran en la Medicina Legal
abogados, fiscales de materia, policías, defensores públicos,
médicos forenses en tanto miembros del IDIF. Por tanto, el OBJETO
DE ESTUDIO es el HOMBRE, en tanto sujeto activo o pasivo del
delito".
III. HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL.
En la civilización Griega, se destaca Hipócrates (460 a.C. - 379 a.C.),
en general médico y filósofo, experto traumatólogo, conocedor de
las contracciones y reducciones musculares y óseas; en el ámbito
de la filosofía sobrepondrá el principio de la “vida” por sobre todas
las cosas, lo que perfilaría para siempre el actuar de los
profesionales en el arte de curar en tal virtud los médicos se
constituyen en sus discípulos al enarbolar el “juramento
hipocrático”.
En la civilización romana, se destaca Galeno (130 d.C. – 210 d.C.),
denominado el “médico de los deportistas” por sus curaciones y
tratamientos a favor de los gladiadores, en la actualidad cobran
vigencia sus técnicas como la DOCIMACIA PULMONAR O
HIDROSTATICA DE GALENO” que permite diferenciar el pulmón del
feto que respira del que no respira.
Los “Médicos Tasadores”, se constituyen en verdaderos “forenses”
que evalúan y diagnostican la gravedad de las “heridas de sangre” y
establecen según su gravedad “compensaciones”.
En la civilización oriental China, en el siglo XIII durante la dinastía
Sing se dictan la “normas para evitar las injusticias” que se refieren
a: procedimientos para diferenciar las heridas mortales de las que
no lo son, determinar las heridas antes y post mortem,
identificación de los cadáveres, la demostración del parentesco
dejando caer dos gotas de sangre en líquidos especiales y de
fusionarse éstas habrá una relación de parentesco, técnicas sobre
la vibración de la cuerda que determina la causa de la muerte, si
fue homicidio o asesinato.
En la monarquía francesa, en el siglo XIV el Rey Felipe IV “el
hermoso” se refiere a los forenses como “sus amados médicos
expertos juramentados ante los tribunales de París”.
El médico y filósofo francés Ambrosio Paré, quién inaugura la
“traumatología moderna” en 1575 será conocido por sus rutilantes
informes forenses ante los Tribunales de París.
Hasta éste siglo, considerando la teoría de Arturo Polsnaski en
relación a que el “desarrollo de las civilizaciones es paralelo”, en lo
que sería el Imperio de los Incas la medicina forense no es
relevante como especialidad ya que ésta es una sociedad
sustentada en la contención de las controversias y actos de ofensa
en base al principio del “ama sua, ama quella y ama llula”, por lo
que destacamos el desarrollo dela medicina en general:
A decir de Xavier Lozaya, el Collasuyo es una provincia del
Tawantinsuyo que tiene un sentido de “país de médicos y
medicina”.
Los Qallawayas, son el grupo mejor organizado, junto a ellos
participan los Quilliris o curadores, los Yatiris o sabios y los Jampiris
o curadores. Estos especialistas desarrollan estudios y curaciones
contra las afecciones como el tupu o paperas, Suruxchi o mal de
alturas y la técnica profilaxis del destierro de enfermedades a
través de la fiesta del sitwa.
En cuanto a las cirugías se tiene antecedentes de las “trepanaciones
craneales” que se puede considerar prácticas médicas avanzadas y
cuyo éxito queda demostrado por los descubrimientos en un
cementerio de la época en el Cuzco que del 100% de los cadáveres
exhumados se verifico la osificación en un 80%.
También se destacan en la técnica del “embalsamiento de los
cadáveres” conforme los chullperios encontrados en tierras del
altiplano. Como parte de la medicina preventiva, tuvieron
progresos importantes en la seguridad alimentaria.
A los habitantes del Collasuyu se denomina Qulla y Qullawas a las
personas que en ferias desarrollan la farmacología y promocionan
la medicina tradicional con plantas y animales marinos como la
wira-wira- estrellas de mar, conchas, etc. El investigador Giraut
mostraría antecedentes de que en el S. XIX existían 500 Qullawas y
en el S. XX apenas 50 y se dice que 5 de éstos Qullawas son los
sanadores de la malaria de los segundos constructores del Canal de
Panamá en 1914, cuando el año 1905 mueren 25.000
constructores, lo que resalta en mucho la “botánica Kallawaya”.
En 1978, la OMS admite la necesidad de investigar la medicina y
farmacología autóctona como parte de las universidades, en 1984
Bolivia acepta su vigencia y en 1987 se reglamenta su ejercicio, sin
embargo, se retacea su participación por la lucha cultural e
ideológica en nuestro país y solo recién con la Constitución Política
del Estado el 2009 conforme el Art. 35 cobrará validez.
Retomando el antecedente de la “Universalidad”, se implementa el
pensamiento hegemónico occidental-europeo en el mundo en el
contexto del “Renacimiento” en el S. XV, a partir del hecho cultural
más significativo de todos los tiempos como es el “descubrimiento
de América” sumada las Instituciones de Europa a escala mundial;
al implementarse las especialidades y subespecialidades de las
ciencias durante la “Ilustración” en el S. XVIII la Medicina Legal
cobra carta de ciudadanía.
El Ilustrado Rousseau y Cesar Baccaria inauguran la “Criminología”.
Juan Evangelista Punkinge muestra los avances de la
“Dactiloscopia”.
Orfíla y los progresos de la “Toxicología”.
Alfonso Davergía conforme su libro “teoría y práctica de la
Medicina Legal” se referirá a las modificaciones del cadáver según
se encuentre en el agua, aire y tierra.
El siglo XIX surge la “Escuela Penal Positiva”, constituyendo un
nuevo paradigma jurídico – institucional que se centra en la figura
del “delincuente” y en su estudio implementa el “método” de la
subordinación de los fenómenos sociales a las leyes naturales e
dispone como técnica rectora la “observación” y el “análisis”.
Sobre la lucha contra el “delito” aporta cientificidad ya que buscará
las causas por las que se comete el acto criminal.
La misión de la “pena” es resguardar y proteger el orden social, su
rol es esencialmente “preventiva” dejando su acción reactiva y
sancionadora.
Definitivamente, quedará atrás la Antropología Criminal de
Lombroso y su máxima “el delincuente nace y no se hace” para dar
paso a la escuela del “determinismo”. Por tales razones, como
indica Lacassagne es una exigencia “la medicina legal en el lugar de
los hechos, la medicina legal aquí y ahora”.
Las Instituciones que entrarán en vigencia en la América
descubierta y colonizada en el ámbito de la Medicina Legal serían
también una impronta de las Instituciones europeas: El
Protomedicato, los Tribunales Médicos y los Médicos Forenses.
El Protomedicato, se creará por Cédula Real de Felipe II en 1568,
primero en Lima, luego en Buenos Aires y finalmente en Charcas.
Sobre sus atribuciones más destacadas:
a) Proponer médicos titulares, autorizar curanderos,
comadronas para casos urgentes y diligencias judiciales donde
no hubiera un facultativo.
b) Cuidar que los médicos no tengan pacto con los boticarios,
peor vender drogas o tener boticas.
En la República, en el gobierno del Mrcal. Andrés de Santa Cruz y
Calahumana en 1834, se amplían sus atribuciones a:
c) Dar licencias a los oficiales de sanidad y sangradores.
d) Clasificar y juzgar los delitos profesionales.
El D.S. de 23 de abril de 1846, establece que el presidente del
Protomedicato con sede en la Capital de la República, dispondrá el
rol o turnos de los médicos o cirujanos que asistirán a los
reconocimientos que sean llamados por las autoridades judiciales.
La Ley de 4 de diciembre de 1893, crea en todas las capitales de
departamento los Tribunales Médicos y en su Art. 17 indica: “en
cada departamento, habrá dos médicos forenses nombrados por el
gobierno de ternas elevadas por los Tribunales Médicos, con la
atribución de realizar los reconocimientos médico – legales”.
El D.L. No. 10267 de 19 de agosto de 1972, denominado Decreto
Ley de Organización Judicial, en su Art. 205. Indica que: “Es
atribución de la Sala Plena de las Cortes de Distrito Judicial el
nombramiento y los requisitos para ser nombrado Médico
Forense”. Tendrá la misma jerarquía de los Jueces de Partido y el
mismo periodo de funciones”.
En general, se puede destacar la importancia del Médico Forense y
de sus informes, diagnósticos y exámenes forenses (Art. 206 CPP),
su papel en la práctica de Autopsias y Necropsias (Art. 178 CPP)
determinando la causa de la muerte, la gravedad de las heridas y
los días de impedimento, actuados que tendrán un valor probatorio
determinante (Art. 216, 217, 218 CPP) y el que se requerirá en
cualquier etapa del juicio (Art. 349. 204 del CPP).
La Ley de Organización Judicial de 1993, no menciona al Médico
Forense y a decir del Dr. Gabriel Peláez “se olvida de un eficiente
colaborador de la justicia”.
La nueva Ley de organización Judicial de 2010, incurre en el mismo
error; sin embargo, habrá que entender dichas omisiones por las
transformaciones Institucionales en nuestro país a raíz de la
creación del Instituto de Investigación Forense creado por Ley No.
1970 o Código de Procedimiento Penal de 25 de marzo de 1999 y
posteriormente la implementación de la Justicia Indígena Originaria
Campesina con la nueva Constitución Política del Estado de 2009.
IV. EL INSTITUTO DE INVESTIGACION FORENSE (IDIF).
/=/=/=/=/=/=/=/=/=/=/

Trabajo de Investigación manuscrito


Desarrollar los contenidos del Instituto de Investigación forense
1. Antecedentes: Históricos, legales, Institucionales y otros para
su creación.
2. Naturaleza jurídica y técnica del IDIF.
3. Misión y Visión del IDIF.
4. Estructura Técnica y Administrativa del IDIF.
5. Situación actual del IDIF.
Bibliografía:
“Medicina Legal” del Dr. Manuel Michel Huerta.
“Criminalística” del Dr. Jorge Núñez del Arco.
“Manual de ciencias Penales” del Dr. Porfirio Machado Gisbert.
Cuestionario
1.- Realice una aproximación al concepto de Medicina Legal?
2.- Desarrolle brevemente los contenidos sobre la
tridimensionalidad de la Medicina Legal?
3.- Indique los contenidos de la Medicina Legal según Nerio Rojas?
4.- Según Porfirio Machado indique el Objeto de estudio de la
Medicina Legal?
5.- Indique la naturaleza jurídica y técnica del Instituto de
Investigación forense?
6.- Indique la misión y visión del Instituto de Investigación
forense?
7.- Desarrolle la estructura técnica y administrativa del Instituto
de investigación Forense?
8.- Indique la situación actual del Instituto de Investigación
forense?
TEMA 2
ETICA Y DEONTOLOGIA MEDICA

I. ANTECEDENTES.
II. LA NORMA MORAL.
III. LA RESPONSABILIDAD MORAL Y PENAL DE LOS MEDICOS.
IV. SITUACION ACTUAL DEL CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA
MEDICA.

I. ANTECEDENTES.
1. ETIMOLOGIA.
La palabra “ETICA” viene de su raíz griega “ETHOS” que significa
“COSTUMBRE”, la palabra “MORAL” viene de su raíz latina
“MORES” que significa también “COSTUMBRE” y la palabra
“DEONTOLOGIA” viene de su raíz griega “DICEOS” que significa
“DERECHO” y de la palabra “LOGOS” que significa ESTUDIO,
TRATADO, PALABRA, LOGICA, etc.
Sin embargo; para fines de nuestro tema, más allá de las diferencias
etimológicas, semánticas (significado de las palabras) o de
contenido (Ética igual a teoría y su representación del todo y Moral
igual a norma y su representación de la parte) será lo mismo, por
“su sentido de comportamiento, conducta repetida de personas las
mismas que son públicas, generales y por lo tanto obligatorias”. tan
cierto es esto que el profesor BALMES, dice “ETICA ES LA CIENCIA
QUE TIENE COMO OBJETO EL ESTUDIO DE LA MORALIDAD”.

2. CONCEPTO.
La ETICA o DEONTOLOGIA MEDICA son: “LOS DEBERES, LAS
OBLIGACIONES DE LOS PROFESIONALES EN EL ARTE DE CURAR”.1
II. LA NORMA MORAL.
1. CLASIFICACION DE LAS NORMAS Y CONCEPTO DE NORMA
MORAL.
NORBERTO BOBBIO clasifica las normas en: MORALES, JURIDICAS,
RELIGIOSAS Y de TRATO SOCIAL.
El mismo NORBERTO BOBBIO, indica que la NORMA MORAL es:
“EL CONJUNTO DE REGLAS DE COMPORTAMIENTO BASADAS EN
EL FUERO INTERNO, LA RECTA RAZON, LA CONCIENCIA, LA
LIBERTAD Y LA VOLUNTAD, SON GUIAS DE CUMPLIMIENTO DE
ACCIONES RECTAS Y DE UN DEBER MORAL”.
2. CARACTERISTICAS DE LA NORMA MORAL.

1
Características generales:
La NORMA MORAL entre las ciencias del “SER” o el “DEBER SER”
son parte de las ciencias del “DEBER SER” pero no como una
obligación a cumplir sino como una previsión que de ser cumplida
será válida.
La NORMA MORAL protege el BIEN INDIVIDUAL, en tanto que la
NORMA JURIDICA el BIEN COLECTIVO.
Características específicas:
Entre ser INTERNA o EXTERNA, es INTERNA porque se mueve en el
fuero interior de la persona, en su conciencia; en tanto que la
NORMA JURIDICA es EXTERNA porque surte efecto solo cuando
transforma el mundo exterior.
Entre ser UNILATERAL o BILATERAL, es UNILATERAL, porque su
dictamen, su cumplimiento o coacción dependen de uno mismo y
no de segundas o terceras personas, a diferencia de la NORMA
JURIDICA.
Entre ser AUTONOMA o HETERONOMA, es AUTONOMA porque su
dictamen y cumplimiento es por libertad y voluntad de uno mismo
y no obedece a presión, mandato o poder alguno.
Entres ser COERCIBLE e INCOHERCIBLE, es INCOHERCIBLE porque
carece de poder fáctico o de fuerza para su cumplimiento o castigo,
el castigo no es condición a-priori, peor aún si no existe la “teoría
del daño” como sucede en las NORMAS JURIDICAS; sin embargo, su
forma de reproche es la propia conciencia y de repudio social.
3. LA POSITIVIZACION DE LA NORMA MORAL.
En primer lugar, debemos considerar las dimensiones y contenidos
del “Derecho”:2
Por una parte, el “Ser” del “Derecho”, que es la esencia, lo
profundo, su propiedad, su naturaleza, el punto de partida, la parte
ontológica y por ello se habla de su fundamento filosófico; pero la
“Norma Moral” incluso tiene fundamentos teológicos, ya que al
representar la misma “conciencia” estamos hablando del “Derecho
Natural” que es el “Derecho de la razón” y ésta es parte de la “Ley
Eterna que es el mandamiento de mantener y conservar el orden
creado por Dios”.
Tan cierto es, que san Agustín se refiere a los Primeros Principios
Primarios: la “Vida”, la “Libertad”, la “Igualdad”, el “Gregarismo”, el
instinto de “Sobrevivir” y el “proyectarse más allá de uno”.
Los Primeros Principios Secundarios, que se refiere al glosario de
los Derechos Humanos.
consignados en las Cartas Fundamentales. Esta es una expresión
material de la “positivización” de la “Norma Moral”, no solo el
“Ser”, sino el “Deber Ser”, que es otra de las dimensiones del
“Derecho”, la obligación de “hacer” o “no hacer” y la consideración
a priori de la “sanción” que al final se constituye en el concepto
general del “Derecho”, como el: “conjunto de normas que regulan
la conducta en sociedad”. Sin embargo, se debe considerar a ésta
dimensión como el “medio” o el “camino” para alcanzar otra esfera
o dimensión.
La dimensión axiológica del “Derecho, la de los “Valores
Finalistas”, porque el “Derecho” aspira lograr las virtudes mayores:

2
la “justicia”, el “Bien Común” y la Paz”, lo que es de vital
importancia al darle sentido al “Deber Ser”.
Finalmente, el “Derecho” reconoce otra esfera o fuente como son
los hechos y actos individuales o sociales, al mismo tiempo
subyacen como experiencia el derecho formal.
Estos contenidos del “Derecho” ha llevado al célebre debate ente
“Jus naturalistas” y “Jus Positivistas” a lo que debemos sumar a los
“Jus Marxistas”.
En segundo lugar, el “Derecho Natural” o la “Norma Moral” es
tangible, material cuando se menciona los Códigos de Ética de los
Profesionales y en especial el Código de Ética de los Médicos, el
que esencialmente es un “Derecho Natural” porque no puede
haber nada más natural que la asociación de semejantes y para
fines comunes.
Sobre un concepto de Código de Ética”, se indica: “SON LAS
NORMAS Y REGLAS QUE ESTABLECEN LOS DEBERES DE LOS
INTEGRANTES DE UN ORDEN PROFESIONAL ORIENTADOS A
REALIZAR VALORES INHERENTES A ELLA EN SU RELACION CON LA
SOCIEDAD, LOS PACIENTES O USUARIOS, FAMILIARES DE ESTOS,
COLEGAS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL”.3
III. LA RESPONSABILIDAD MORAL Y PENAL DE LOS MEDICOS.
1. LA RESPONSABILIDAD MORAL DE LOS MEDICOS.

2. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MEDICOS.


3
Los médicos igual que todas las personas tienen “responsabilidad
penal” por sus acciones u omisiones en el ejercicio de su profesión,
como dice el profesor BONNET: “ES DEBER Y OBLIGACION DE LOS
PROFESIONALES EN EL ARTE DE CURAR RESPONDER POR LOS
DAÑOS MORALES Y MATERIALES CAUSADOS”.
Consecuentemente, se encuentran en los alcances del Art. 87 del
Código Penal: TODA PERSONA PENALMENTE RESPONSABLE LO ES
CIVILMENTE Y ESTA OBLIGADA A RESPONDER POR LOS DAÑOS
MORALES Y MATERIALES OCASIONADOS POR SU DELITO”.
Sin embargo, su responsabilidad siempre es en grado de “CULPA” y
no de “DOLO”, ya que no se puede sospechar de tener “mala
intensión”. Así sus actos se enmarcan en el Art. 15 del Código
Penal: ACTUA CULPOSAMENTE QUIEN NO OBSERVA EL CUIDADO
AL QUE ESTA OBLIGADO CONFORME A LAS CIRCUNSTANCIAS Y
SUS CONDICIONES PERSONALES Y POR ELLO: 1) NO TOMA
CONCIENCIA DE QUE REALIZA EL TIPO LEGAL. 2) TIENE COMO
POSIBLE LA REALIZACION DEL TIPO PENAL Y NO OBSTANTE ESTA
PREVISION LO REALIZA EN LA CONFIANZA DE QUE SE EVITARÁ EL
RESULTADO.
Desde el punto de vista didáctico, la “culpa” se refiere a que, no
obstante que el resultado pudo hacer sido previsto y éste no es
querido, se ha producido por: NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA,
IMPERICIA, IGNORANCIA E INOBSERVANCIA DE LAS LEYES,
REGLAMENTOS Y PROTOCOLOS OBSERVABLES.
En el caso de la NEGLIGENCIA, se trata de la “OMISION” en el acto
médico, prácticamente el médico “no hace lo que tiene que
hacer”, v.g. abandona o descuido del paciente en el post-
operatorio, diagnostico o examen superficial prescindiendo del
análisis clínico, omisión en transferir al médico especialista, omisión
en una transfusión de sangres, etc.
Respecto de la IMPRUDENCIA, es lo contrario, es una “ACCION”, el
profesional médico “hace lo que tiene que hacer”, v.g. receta una
excesiva posología en forma de dopaje, práctica una cirugía en
estado de ebriedad, etc.
Sobre, la IMPERICIA E IGNORANCIA, se trata de una “ACCION”
pero deficiente y experimental.
Finalmente, el INCUMPLIMIENTO DE REGLAMENTOS Y
PROTOCOLOS, que pueden darse por el descuido o la excesiva
confianza del profesional, v.g. el anestesista que no cumple el
protocolo de la cantidad suficiente de oxígeno para una cirugía.
Dependiendo de éstos “elementos objetivos” del tipo penal se
puede argumentar con el Art. 44 de la Constitución Política el
Estado: I. Ninguna persona será sometida a intervención
quirúrgica, examen médico o de laboratorio sin su consentimiento
o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente
de su vida. II. Ninguna persona será sometida a experimentos
científicos sin su consentimiento.
Sin embargo, como apartado; los profesionales en el arte de curar
son responsables por sus “acciones u omisiones” en grado de
“culpa” que es una calificación contrapuesta al “dolo” que
presupone que quién realiza un acto lo hace “premeditadamente”,
con la “intensión firme de causar daño” a bienes tutelados como la
“vida” y la “salud”; en tanto; la “culpa” es el “descuido en la
conservación y el cuidado , en la “acción u omisión no dolosa”; es
decir, en el cuidado que debía poner en aquella diligencia que exige
la naturaleza de la obligación y que corresponde a las circunstancias
de las personas, del tiempo y lugar.
Sin embargo, el médico que es un “profesional” que tiene y posee
los conocimientos necesarios y suficientes para cumplir sus deberes
y obligaciones y donde el referente es o radica en la “diligencia
exigible” a los profesionales que desempeñan la misma actividad,
“exonerando, limitando o agravando su responsabilidad”.
Pudiendo en el último caso caer en “culpa grave o lata”, que es “la
falta de diligencia o la omisión en las precauciones y cuidados más
elementales que debió tomarse”; aquí se trata de “muerte o lesión
por culpa temeraria o gravosa”, lo que puede desdibujar la
frontera entre la “culpa” y el “dolo”.4 Empero, estando plenamente
tipificada la “responsabilidad penal de los médicos” en la norma
penal, no existirá dudas sobre su responsabilidad “culposa”.
El mismo profesor BONNET, afirma que la TIPICA
RESPONSABILIDAD DE LOS MEDICOS ES EL HOMICIDIO CULPOSO,
descrito en el Art. 260 del Código Penal: EL QUE POR CULPA
CAUSARE LA MUERTE DE UNA PERSONA INCURRIRA EN
RECLUSION DE 6 MESES A 3 AÑOS. SI LA MUERTE SE PRODUJO
COMO GRAVE VIOLACION CULPABLE DE LOS DEBERES
INHERENTES A LA PROFESION, OFICIO O CARGOLA SANCION SERA
DE RECLUSION DE 1 A 5 AÑOS.
Por lo tanto, la “Responsabilidad Penal” de los médicos no solo
afecta a un derecho culmine como es la LIBERTAD, sino también a
la INHABILITACION PARA EJERCER LA PROFESION:
Art. 34 del Código penal: (INHABILITACION ESPECIAL) 3) LA
PROHIBICION DE JERCER UNA PROFESION O ACTIVIDAD CUYO

4
REJAS, Oscar Alfredo. ROJAS DAZA, Marco Antonio. TRATADO DEL CODIGO CIVIL
BOLIVIANO. Pág. 169 -170. Tomo VI. Edit. EXELSIOR SRL. 2008.
EJERCICICO DEPENDA DE LA AUTORIZACION O LICENCIA DEL
PODER PUBLICO.
Se complementa con el Art. 36 del Código Penal (APLICACIÓN DE
LA INHABILITACION ESPECIAL) SE IMPONDRA INHABILITACION
ESPECIAL DE SEIS MESES A DIEZ AÑOS DESPUES DEL
CUMPLIMIENTO DE LA PENA PRINCIPAL CUANDO EL DELITO
COMETIDO IMPORTE VIOLACION O MENOSPRECIO DE LOS
DERECHOS Y DEBERRES CORRESPONDIENTES AL MANDATO,
CARGO O EMPLEO O COMISION, INCOMPETENCIA O ABUSO DE
LAS PROFESIONES O ACTIVIDADES A QUE HACE RELEVANCIA EL
ART. 34 Y SE TRATE DE DELITOS COMETIDOS. 2) POR MEDICOS,
ABOGADOS, INGENIEROS, AUDITORES FINANCIEROS Y OTROS
PROFESIONALES EN EL EJERCICIO DE SUS PROFESIONES.
La CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO en el Art. 39. (LA
RESPONSABILIDAD MEDICA) II. “LA LEY SANCIONARA LAS
ACCIONES U OMISIONES NEGLIGENTES EN EL EJERCICIO DE LA
PRACTICA MEDICA”.
Al respecto, se han hecho ensayos e intentos de aprobar proyectos
de ley al respecto sin éxito.
IV. SITUACION ACTUAL DEL CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA DE
LOS MEDICOS.
El antecedente histórico sobre las deliberaciones de la Asamblea
Constituyente de los años 2006 – 2007, concluyen con una
propuesta de “pluriversalidad”; es decir, una multiplicidad de
sistemas incorporados a la nueva constitución, el enunciado es la
“inclusión” y “co-existencia” de realidades de vida cultural,
económica, social, etc. No significa otra cosa la referencia de la
Constitución Política del Estado en su Art. 35. II. “EL SISTEMA DE
SALUD ES UNICO E INCLUYE A LA MEDICINA TRADICIONAL DE LAS
NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA-ORIGINARIO-CAMPESINOS”.
Sin embargo, se presentan en el debate pensamientos ideológico-
hegemónicos que desvirtúan el mismo; es el caso, de la
interpretación de la sociedad en dos partes: una “infraestructura o
base económica” que es determinante para el contenido de la
parte “supraestructural o ideológica” de la sociedad, en éste
esquema se presenta el Estado jugando un rol “interventor y
regulador de la economía”; es decir, de las “relaciones y medios de
producción”; consecuentemente, el “sector privado” juega un “rol
residual”; si ese es el “rol” del Estado en la parte “económica y
material de la sociedad” , lo será también en la parte “ideológica
de la sociedad”, el estado determinara la forma de pensar del
ciudadano respecto del mundo, la sociedad, la familia, etc. No por
otra cosa, conforme la Constitución Política del Estado pasamos de
ser un Estado Confesional a un Estado Laico; ya que, no puede ser
la Iglesia Católica la que determine la forma de pensar de las
personas.
Lo propio sucede con los Colegios de Profesionales; en especial con
el Colegio Médico, no puede estar por encima de los profesionales
médicos, sin o quién debe estar es el “Estado” en una relación
directa. Por ello en la Asamblea Constituyente, las propuestas de
las diferentes Comisiones; son:
Comisión de Derechos Fundamentales:
Artículo: II. “NINGUNA LEY, AUTORIDAD O PERSONA PUEDE
EXIGIR LA FILIACION A ORGANIZACIÓN O ENTIDAD ALGUNA
COMO REQUISITO PARA DESARROLLAR DETERMINADA
ACTIVIDAD O TRABAJO, NI LA DESAFILIACION PARA MANTENERSE
EN ELLA”.
Comisión de Organización y Estructura del Nuevo Estado:
EJERCICIO DE LA PROFESION LIBRE
Artículo: “TODO CIUDADANO BOLIVIANO QUE HAYA OBTENIDO
UNA PROFESION CON TITULO ACADEMICO Y EN PROVISION
NACIONAL TENDRA EL LIBRE DERECHO A JERCER SU PROFESION
SIN NECESIDAD DE ASOCIARSE A INSTITUCION ALGUNA, SIENDO
EL EJERCICIO DE LA PROFESION LIBRE. LOS COLEGIOS
PROFESIONALES SON ASOCIACIONES LIBRES Y RECONOCIDAS
COMO TALES, QUE FUNCIONAN SIN EJERCER OBLIGACION
ALGUNA ECONOMICA O LABORAL SOBRE LOS PROFESIONALES
DEL PAIS”.

Comisión de Desarrollo Social Integral:


EJE: TRABAJO
Art. 3. III. “LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS CON DIPLOMA Y
TITULO ACADEMICO EN PROVISION NACIONAL PODRÁN EJERCER
SU PROFESION, SIN NINGUNA RESTRICCION O REQUISITO
PREVIO”.
Este antecedente representa la eliminación de los Colegios
Profesionales y en especial del Colegio Médico y con ello de su
“Derecho Natural”, Estatutos, Reglamentos, Código de Ética y
Deontología, etc. Sin embargo, los artículos propuestos conforme
acuerdos institucionales con la asamblea Constituyente quedaran
fuera del texto constitucional y así se recupera la vigencia de la
institucionalidad del Colegio Médico, de su Ley Especial No. 3131,
Decretos Reglamentarios, Estatutos, Reglamentos y
particularmente su CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA.
Más allá de éste antecedente, reiteramos que el texto
constitucional acabado y aprobado reconoce la “pluriversalidad” la
“co existencia de sistemas”, conforme el Art. 35. II. “EL SISTEMA
DE SALUD ES UNICO E INCLUYE A LA MEDICINA TRADICIONAL DE
LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS”;
por lo tanto, tiene plena vigencia la “Medicina Tradicional”, pero
también la “Medicina Clásica”; sin embargo, luego de más de una
década de vigencia de la Constitución Política del Estado, la
“Medicina Clásica” tiene atenuantes en forma de exigencias en
tanto que la “Medicina Tradicional” tiene mucha flexibilización:
- En lo Académico, el cumplimiento de un record académico,
cumplir el grado académico de licenciatura y posteriormente
de especialidad.
- En lo Académico Administrativo, tener la certificación de
Diploma Académico y Título en Provisión Nacional expedido
por la Universidad Pública o en su caso del Ministerio de
Educación.
- En lo Institucional – gremial, el Art. 4 del Estatuto Orgánico
del Colegio Médico de Bolivia:
Diploma Académico.
Título en Provisión Nacional.
Carnet de Identidad.
Certificado de haber prestado servicios en provincia por lo
menos durante un año.
Certificado de Inscripción en el Ministerio de Salud.
Certificado de Inscripción en el Colegio Médico de Bolivia o en
las filiales.
- En lo Penal:
Art. 164 (EJERCICIO INDEBIDO DE LA PROFESION) “EL QUE
INDEBIDAMENTE EJERCIERA UNA PROFESION PARA LA QUE SE
REQUIERE TITULO, LICENCIA, AUTORIZACION O REGISTRO
ESPECIAL, SERA SANCIONADO CON PRIVACION DE LIBERTAD DE
UNO A DOS AÑOS”.

Art. 218 (EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESION) SERA SANCIONADO


CON RECLUSION DE TRES MESES A DOS AÑOS O MULTA DE
TREINTA A CIEN DIAS:
1) EL QUE SIN TITULO NI AUTORIZACION EJERCIERA UNA
PROFESION MEDICA, SANITARIA O ANÁLOGA.
2) CON TITULO O AUTORIZACION ANUNCIARE O PROMETIERE
LA CURACION DE ENFERMEDADES A TERMINO FIJO O POR
MEDIOS SECRETOS O INFALIBLES.
3) EL QUE CON IGUAL TITULO O AUTORIZACION PRESTARE SU
NOMBRE A OTRO QUE NO LO TUVIERA, PARA QUE EJERZA
LAS PROFESIONES A QUE SE REFIERE EL INCISO 1).
4) EL QUE EFECTUARE INTERVENCION QUIRURGICA O
TRATAMIENTO MEDICO INNECESARIO.
Los maestros BONNET y ROJAS, a éstas formas de “ejercicio
ilegal” las llaman: CURANDEISMO, CHARLATANISMO y CESION
DE TITULO.
Respecto al CURANDEISMO, el maestro BONNET, indica:
El Sujeto o Autor: se refiere a la persona que no tiene título o
autorización para ejercer la profesión médica o la persona que
teniendo lo es de una rama análoga a la medicina, v.g. el
farmacéutico, que sin autorización anuncia, administra, aplica o
prescribe medicamentos, aguas u otros medios para el
tratamiento.
La acción:
1) Contenido médico, al anunciar, administrar, aplicar o
prescribir, medicamentos para tratar a una persona enferma.
2) Contenido cronológico, al realizar de manera habitual el acto.
3) Contenido económico, se considera un delito aún sea
gratuito.
En relación al CHARLATANISMO, el profesor SALCEDO la llama
“frivolidad espiritual”, ya que se trata de referencias frívolas y por
solo promocionar una profesión y su ejercicio, anunciando curar a
enfermedades incurables, mención a diagnósticos que hubieran
fracasado, éste es el comportamiento de profesionales jóvenes ,
que por el excesivo ímpetu y entusiasmo se promocionan, realizan
propaganda desmedida, las más de las veces de buena fe, se creen
los pomposos, el pavo real de moda y se pavonean; éste
comportamiento se halla reñido con el ejercicio ético de la
profesión médica, Art. 132 y 133 del Código de Ética.
En relación a la CESION DE TITULO, al ser el ejercicio de la profesión
médica personalísima el ceder la profesión conlleva graves
consecuencias de carácter penal concordante con el Art. 24 del
Código de Ética.
Sobre el TRATAMIENTO QUIRURGICO INNECESARIO en especial en
persona sana, tiene sanción penal en contra del profesional
médico, ello es concordante con el Art. 9 del Código de Ética y la
propia Constitución Política del Estado ahonda al respecto Art. 44.
I. “Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica,
examen médico o de laboratorio sin su consentimiento o el de
terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de su
vida”.
Otra atenuante de naturaleza penal para el profesional médico es
lo dispuesto por el Art. 302 del Código Penal. REVELACION DEL
SECRETO PROFESIONAL. El que teniendo conocimiento de
secretos en virtud de su estado, ministerio, profesión, empleo,
oficio, arte o comisión, los revelare sin justa causa, o los usare en
beneficio propio o ajeno, si de ello se siguiere algún perjuicio, será
sancionado con privación de libertad de tres meses a un año y
multa de treinta a cien días.
Por otra parte, en el caso del “ejercicio de la medicina tradicional”
plenamente reconocida por la Constitución Política del Estado en
su Art. 42. I. “Es responsabilidad del Estado promover y garantizar
el respeto, uso, investigación y práctica de la medicina tradicional,
rescatando los conocimientos y prácticas ancestrales desde el
pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena
originario campesino”. II. La promoción de la medicina tradicional
incorporará el registro de medicamentos naturales y de sus
principios activos, así como la protección de su conocimiento
como propiedad intelectual, histórica, cultural, y como patrimonio
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. III. La
ley regulará el ejercicio de la medicina tradicional y garantizará la
calidad de su servicio.
Con la creación del Vice Ministerio de Medicina Tradicional parece
que materialmente se solucionara los vacíos existentes en la
implementación de la “Medicina Tradicional” ya que al final en sus
manos se encuentra la “salud” y la “vida” de las personas. La
Universidad Pública, Privada y especialmente la denomina
Universidad Indígena debe ser la que certifique también la
cualificación de los profesionales de la “medicina tradicional”.

/=/=/=/=/=/=/=/=/=/=/

Trabajo de investigación manuscrito


1.- Fundamentos constitucionales y legales del Código de Ética y
Deontología Médica.
2.- fundamentos filosóficos del Código de Ética y Deontología de los
médicos. (Art. 4to. Código de Ética de los médicos).
3.- Relaciones de los Médicos.
4.- Derechos y deberes de los Médicos y del Paciente.
5.- Procedimiento para juzgar a los Médicos por faltas y
contravenciones al Código de Ética y Deontología.
6.- La auditoría Médica.
Bibliografía:
“Constitución Política del Estado”.
Ley No. 3131.
DS No. 28562.
Estatutos, Reglamentos, Código de ética y deontología de los
médicos.
“Medicina Legal” del Dr. Manuel Michel Huerta.
Cuestionario
1. Definición de la Ética médica.
2. Definición y características de las normas morales.
3. Fundamentos constitucionales, legales y filosóficos del Código
de Ética y Deontología de los médicos.
4. Indique las relaciones de los Médicos.
5. Indique 5 derechos y obligaciones de los médicos.
6. Indique 5 derechos y obligaciones del paciente.
7. Desarrolle puntualmente el procedimiento para juzgar a los
médicos por faltas y contravenciones al Código de Ética de los
médicos.
8. Indique los contenidos de la responsabilidad penal de los
médicos.
9. Indique los contenidos del ejercicio ilegal de la profesión
médica.
TEMA 4
TRAUMATOLOGIA MEDICO LEGAL
I. ANTECEDENTES.
I.1. HISTORICOS.
I.2. ETIMOLOGIA.
I.3. CONCEPTO.
II.- ALCANCES.
II.1. EL HOMICIDIO.
II.2. EL SUICIDIO.
II.3. LAS LESIONES O LESIONOLOGIA.
I.- ANTECEDENTES.
I.1. HISTORICOS.
En la antigua civilización griega, se destaca el padre de la medicina:
Hipócrates, conocedor de la estructura ósea y muscular, en
especial de la tracción y contracción de huesos y músculos, en
cuanto a la reparación de lesiones es un experto en las reducciones
de la estructura ósea y la aplicación de férulas. En el Imperio
Romano: Galeno, experto traumatólogo y llamado el médico de los
deportistas, por los cuidados a los gladiadores del circo romano, Los
Egipcios, también se destacan en ésta disciplina. Finalmente,
Ambrosio Paré, en el siglo XVI será el fundador de la traumatología
moderna.
I.2. ETIMOLOGICOS.
Traumatología, deriva de su raíz: Trauma: Lesión o herida y Logos:
estudio o tratado.
I.3. CONCEPTO.
En general es parte de la medicina forense que se encarga del
estudio de los traumas en las personas y sus implicancias médico
legales.
II. ALCANCES.
El homicidio, suicidio y lesiones o lesionología.
II.1. HOMICIDIO.
Su raíz etimológica: Homo = hombre y cidium = matar.
En general: Plugia, Carrara y Carmignani coinciden en que: “El
homicidio es la muerte o destrucción de una persona por el
injusto e ilícito comportamiento de otra”. Por lo tanto, el
homicidio es un delito que consiste en causar la muerte a una
persona física por una acción u omisión de otra, con o sin intensión.
El Bien jurídico tutelado es la vida y se exime a la muerte en
defensa propia y a causa de acción bélica.
Las formas de homicidio se estructuran en el código penal en el
título de los delitos contra la persona, la vida y la integridad
corporal y van desde el Art. 251 al Art. 258:
Art. 251 (Homicidio doloso simple). Cuando se presenta la
intención de matar y la pena es de 5 a 20 años y su agravante según
el CNNA de 5 a 25 años.
Art. 252 (Homicidio doloso calificado – Asesinato). La sanción es
de 30 años sin derecho a indulto y deben concurrir los siguientes
elementos:
a) Matar a ascendiente – conyuge o conviviente sabiendo que
lo son. Se conoce ésta acción como “Parricidio”.
b) Matar con premeditación o siendo fútiles o bajos los
motivos. La premeditación es un elemento subjetivo que
configura el delito de asesinato por lo que debe existir una
clara irrefutabilidad demostrada. Esta agravante se halla
conformada por tres criterios ligados entes sí: psicológico –
cronológico e ideológico.
Psicológico, se refiere a la frialdad de ánimo del homicida,
dicha frialdad se denomina también “ánimo pacato”.
Cronológico, en el “iter críminis” transcurre un tiempo entre
la resolución y su ejecución, que varía en horas o días. Su
complemento es el criterio: Ideológico, relativo al tiempo en
que puede reflexionar y desistir de su propósito. Sin embargo,
de sus ambivalencias afectivas, cognitivas y prácticas, cumple
su propósito entonces la premeditación queda perfeccionada.
c) Matar: “siendo fútiles o bajos los motivos”.
De poca importancia, frívolos e insignificantes, la madre que
mata al hijo por que se defeco.
El médico forense y el psicólogo forense deben probar los
elementos de la “premeditación”.
d) Matar: “Con Alevosía y ensañamiento”.
La alevosía se estructura de dos formas: Por una parte,
“homicidio proditorio” el asesino se gana la confianza de la
víctima y le da muerte, se trata de una “ocultación moral”. La
otra forma, reviste una “ocultación física”, llamada
emboscada” en la legislación brasileña. Queda el código de
1834, fuente del actual la implicancia: “sin riesgos para la
víctima”.
El ensañamiento, cuando el victimador, actuó con tormentos
o algún tipo de ferocidad y crueldad, es una circunstancia
subjetiva que agrava el homicidio al aumentar el sufrimiento
de la víctima. Se entiende que el ensañamiento existe en vida
de la persona y no del cadáver.
El médico forense realizara la “prueba de leucositos” o
“apelotamiento de la piel”, así como el “test de fibra elástica”
para determinar si las heridas fueron infringidas antes de la
muerte de la víctima.
e) Matar: 4) “En virtud de precio, dones o promesas”.Tiene que
ver con el móvil o motivo que configura el delito, se conoce
como el “verdadero y único asesinato”. Entonces, se trata del
interés material o la esperanza de obtener éste.
f) Matar: 5) “Por medio de sustancias venenosas u otras
semejantes”.
El veneno ha sido empleado desde tiempos inmemorables,
pero también es compatible con los delitos contra la salud
pública previstos en el Art. 216 Inc. 2 y 3 que dice “incurrirá
en privación de libertad de uno a diez años el que
envenenare, contaminare o adulterare sustancias
medicinales y productos alimenticios”.
El rol del médico forense y el toxicólogo es determinar si
hubo envenenamiento y la composición del mismo.
g) Matar: 6) “Para facilitar, consumar u ocultar otro delito o
para
asegurar sus resultados”.
Este homicidio se llama “latrocinio” y “homicidio criminis
causa”.
h) Matar: 7) “Para vencer la resistencia de la víctima o evitar
que el delincuente sea detenido”.

Para el caso del Homicidio con atenuantes:

Art. 255. (Homicidio en prácticas deportivas).


“El deportista que tomando parte de un deporte autorizado
causare la muerte de otro deportista en el acto del deporte con
evidente infracción de los respectivos reglamentos será
sancionado con reclusión de seis meses a dos años”. “La pena será
de reclusión de tres meses a un año, si en el caso anterior se
produjera lesión”.
De tal manera que deben concurrir los siguientes elementos para
declarar el tipo penal:
1.- Que el deporte sea autorizado.
2.- Que el homicidio se produzca en el evento deportivo.
3.- Que haya infracción de los reglamentos.
La legislación penal, tienen vacíos en cuando a hechos como el
soborno – explotación de espectáculos deportivos, el doping, etc.
Art. 259. (Homicidio en riña o a consecuencia de agresión).
Art. 260. (Homicidio culposo).
Art. 281. (Homicidio en accidente de tránsito).
“El que resultare culpable de un accidente de tránsito a cuya
consecuencia se produjera la muerte de una o varias personas
será sancionado con privación de libertad”.

I. 2. EL SUICIDIO.

En general, es: “la acción y efecto de suicidarse, de quitarse la vida


violenta y voluntariamente”.
Popularmente, es: “Una llamada de auxilio que llega demasiado
tarde”. Por lo que no es un delito, en cuya virtud el código penal,
tipifica:
Art. 256. (Homicidio – Suicidio).
“El que instigare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si la
muerte se hubiera intentado o consumado, incurrirá en reclusión
de dos a seis años”.
“Si con motivo de la tentativa se produjeran lesiones, la sanción
será de reclusión de uno a cinco años”.
“Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el
doble suicidio, se impondrá al sobreviviente la pena de reclusión
de dos a seis años”
Sin embargo, son preguntas existenciales sobre el tipo penal: 1ro.
El suicida no tiene porqué pedir el consentimiento de otra
persona. 2do. El homicidio es homicidio y el suicidio es suicidio,
no se puede hablar de doble suicidio. 3ro. Si dos personas se
suicidan son suicidios individuales, solo se llamarán suicidios
dobles, o múltiples – colectivos. Si existe un sobreviviente no
puede tener sanción ya que puede ser víctima, por lo que es mejor
la ayuda psiquiátrica.

Respecto a las teorías generales sobre las causas del suicidio:

a) La vulnerabilidad psíquica y anormal de la persona.


b) El determinismo medio ambiental y social.
Autores como Edwin Ringel (Jefe de la clínica de Viena), afirma
que: “detrás de un suicida existe un enfermo mental y que los
primeros años son definitivos en la confianza en sí mismos”.
Mendizabal, defensor de la teoría psicoanalítica del suicida, indica
que: “es un proceso más o menos largo”.
Camacho, se refiere a las causas pre-disponientes, como el
hereditario y la presión de la cotidianidad, por lo que en los países
con mayor desarrollo el índice es mayor.
Manuel Merck, mencionan causas múltiples que son de naturaleza
predisponientes y determinantes:
La depresión se de en más de la mitad de los intentos de suicidio y
en la mayoría de los casos es reactiva o neurótica y los otros casos
será una depresión endógena, entonces sus razones pueden ser: la
desarmonía mental, asuntos amorosos rotos y desgraciados,
disputa de jóvenes con sus padres.
El suicidio consumado es propio de los enfermos con esquizofrenia.
El alcohol predispone a los actos suicidas al agravar la intensidad de
la depresión, el estado de ánimo y el autocontrol.
La enfermedad cerebral orgánica, en particular la demencia
arterioesclerótica, puede caracterizarse por labilidad emocional y
durante una oscilación depresiva pero transitoria puede producirse
actos violentos y la autolesión.
Los pacientes epilépticos, especialmente si es del lóbulo temporal,
sufren de episodios breves pero profundos de depresión.
Los individuos con trastornos de la personalidad tienden al intento
de suicidio, especialmente las personas inmaduras con
personalidad psicópata.
Finalmente, sociológicamente los intentos de suicidio, es propio de
las personas separadas o divorciadas, que refleja la incapacidad de
formar relaciones maduras y duraderas, desarrollando la “soledad
depresiva”.
Frente a la diversidad el maestro Bonnet, clasifica, según:
1) Factores exógenos o socio – ambientales: a) Desintegración
social: Política – Religiosa – Bélica – revolucionaria. b)
Desintegración familiar: Inmigración - Deportación –
Abandono o muerte – Miseria – Falta de trabajo – Desalojos –
Cambios de residencia forzosos – Internación: prisión.
2) Factores endógenos o biopsíquicos: a) Cronológicos:
Minoridad – Adultez – Climaterio – Vejez. b) Nóxicos:
Psíquicos – Neurológicos – Infecciones – Tóxicos – Clínico –
Quirúrgicos – Neoplásicos – Cardio – Nefropatías.

II. 3. LAS LESIONES. (LESIONOLOGIA)

En general: “Es todo daño en el cuerpo o la salud de la persona sin


intención homicida” (Soler).

1) Clases de Lesiones desde el punto de vista objetivo del


Código Penal:

Art. 270 (Lesiones gravísimas).


Incurrirá el autor en la pena privativa de la libertad de 2 a 8 años,
cuando de la lesión resultare:
Inc. 1. Una enfermedad mental o corporal, cierta o probable
incurable.
Inc. 2. La debilitación permanente de la salud o pérdida o uso de
un sentido, de un miembro o de una función.
Inc. 3. Incapacidad permanente para el trabajo o sobrepase los 90
días.
Inc. 4. La marca indeleble o deformación permanente del rostro.
Inc. 5. Peligro inminente de perder la vida.

Respecto del Inc. 1). Implica un estado patológico, no es un


debilitamiento de la salud es una exigencia normativa. De allí la
mayor gravedad de la pena, al ser cierta y probable se debe
determinar las posibilidades presentes y pronósticos razonables si
la víctima volverá o no a gozar de salud: No solo ausencia de
enfermedad sino un estado completo de bien-estar psicosomático y
equilibrio anato-funcional. Si no fuera posible es una afección
irreversible. Para la tipificación el diagnóstico debe ser certero y de
alta probabilidad al ser apreciable y porque persiste la evidencia
que así lo indica la víctima, el proceso patológico desencadenado
por la lesión se encuentra activo, es una enfermedad cierta o
probablemente in-curable, aunque la gravedad haya disminuido. La
enfermedad mental, es la que afecta las facultades psíquicas o
mentales de la víctima, aquí debe incluirse los casos de lesiones que
producen una enfermedad que lleva finalmente a la muerte. En
estos casos, aunque la víctima muera al cabo de cierto tiempo, se
tipifica como lesiones gravísimas y no homicidio, salvo que existiera
la intensión de matar en el sujeto activo al momento de desplegar
la acción y contagiar la enfermedad.
Sobre el Inc. 2) Es aplicable los conceptos de sentido, órgano y
miembro, al estudiarse las lesiones graves, en los dos últimos casos
no se requiere la eliminación anatómica, sino que es suficiente la
falta de funcionalidad sin que le sea extraído o amputado el
referido órgano o miembro.
Pérdida de la palabra, cuando la víctima presenta una absoluta
imposibilidad de darse a entender oralmente, siendo indiferente
que conserve la facultad emisora de sonidos, cuando no existe
posibilidad de articulación. En el caso de las lesiones graves es una
dificultad para expresarse o comunicarse.
Pérdida de la capacidad de engendrar o concebir, se trata de
lesiones que generan esterilidad (incapacidad de reproducirse),
cualquiera sea el medio que la produzca, la capacidad de engendrar
debe estar presente en la víctima al momento de producirse la
lesión, aunque fuera potencial como en el caso de los niños, por
eso no pueden ser sujetos pasivos de ese tipo de lesión los ancianos
o personas que hayan perdido su capacidad de engendrar o
concebir.
Inc. 3) La inutilidad permanente para el trabajo requiere un
diagnóstico certero que la víctima no podrá trabajar de por vida.
Inc. 4) Respecto de la marca indeleble, se trata de una cicatriz que
no se borra o perjudica la belleza del rostro visible y llama la
atención. Se entiende por “rostro” la parte anterior de la cabeza
desprovista de pelos. No importara si la cicatriz desaparece por una
cirugía, el delito no desaparece ya que está configurado como
lesión gravísima.
Inc. 5) Peligro inminente de perder la vida, como dice el profesor
Torres y Rojas: “no debe ser un pronóstico, sino algo demostrable
objetivamente, para apartarnos así de discusiones inútiles o de
elucubraciones puramente subjetivas”, un hecho real, concreto y
comprobado por el médico a momento del examen, es guía los
siguientes cuadros:
a) Estado de choque intenso.
b) Hemorragia con cuadro de anemia aguda.
c) Alteraciones profundas de órganos vitales con cuadro de
insuficiencia orgánica.
d) Infección grave.

Art. 271. (Lesiones graves y leves)


Se sancionará con privación de libertad de tres a seis años a quién
de cualquier modo ocasionare a otra persona un daño físico o
psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior del
cual derive una incapacidad para el trabajo de 15 hasta 90 días.
Si la incapacidad fuera hasta de catorce (días) se impondrá al
autor sanción de trabajo comunitarios de uno a tres años.
Cuando la víctima sea una niña, niño, adolescente o persona
adulta mayor la pena será agravada en dos tercios tanto en el
mínimo como en el máximo.
a) En ésta figura se incluyen todos los casos en que la lesión
produjera una debilitación permanente de la salud, sentido,
órgano, miembro o dificultad permanente de la palabra. Se
presentan en todos los casos dos características comunes: el
debilitamiento y la permanencia.
b) Debilidad permanente de la salud, al romperse la armonía
biológica, el equilibrio anatómico-funcional, el prof. Bonnet
indica, que una persona tiene salud cuando todas sus
funciones se desenvuelven sin dificultad y dolor.
c) Debilitamiento permanente de un sentido, entendido como
la facultad y los medios por los cuales se reciben os estímulos
externos. Desde el punto de vista jurídico sentido se refiere a
la totalidad de la función, considerándose en su aspecto
fisiológico y no en el aspecto anatómico, ya que varios
órganos pueden contribuir en el cumplimiento de una función
única.
d) Debilitamiento de un “órgano” entendido en el sentido
fisiológico funcional, de modo que al tipo penal interese no
tanto el órgano en sí mismo, ya que varios órganos sirven a
una misma función, de modo que la pérdida de alguno de
ellos solo configura un debilitamiento porque implica una
disminución funcional.
e) Debilitamiento permanente de un miembro, La figura penal
consiste en la disminución de movimiento, habilidad o fuerza
de los miembros del cuerpo humano. Entiéndase por tal a los
brazos y piernas, extremidades que se articulan con el tronco.
f) Dificultad permanente de la palabra, el resultado de la lesión
que configura el tipo penal es el inconveniente mecánico o
mental, que con permanencia en el uso de la palabra como
medio de comunicación o interrelación social. Es posible que
la dificultad esté dada para usar las palabras, emitirlas,
pronunciarlas o construirlas y el origen puede estar en el
órgano que operan en la mecánica de la palabra (dientes,
lengua, paladar, cuerdas vocales, centros cerebrales o una
causa psicológica emocional).
g) Peligro para la vida de la víctima, no potencial sino un riesgo
real.
h) En cuanto a la inutilidad del trabajo, trata de la imposibilidad
de desarrollar actividad laboral, entendida ésta en sentido
general.
i) Respecto a la deformación del rostro, no implica que deba
existir una alteración que cause repulsión, bastando que la
misma modifique la simetría, que destruya la armonía o aún la
mera belleza del rostro; sin embargo, otra postura exige
necesariamente la alteración de la armonía del rostro, caso
contrario, cualquiera mínima perceptibilidad constituirá lesión
grave.
Se completa la clasificación de las lesiones con:
Art. 273 (Lesión seguida de muerte).
Art. 274 (Autolesión).

2) Formas de Lesiones según el objeto contundente utilizado.

a) Lesiones contusas.
b) Lesiones por arma blanca.
c) Lesiones por arma de fuego.
d) Lesiones por el calor y la electricidad.

a.- Lesiones contusas:


Son los traumas resultantes del choque de un cuerpo duro de
superficie regular o irregular más o menos ancha, siempre roma y
no cortante, contra el cuerpo humano. La variedad de lesiones, son:
- Apergaminamiento:
Esta lesión se constituye cuando hay destrucción de la capa cornea
de la piel y aplastamiento de los capilares sanguíneos y linfáticos
por compresión externa. Su aparición es rápida, 15 min. Aprox. Y es
expresión de lesión vital. Se diferencia del apergaminamiento
cadavérico en que éste último es debido a la deshidratación de la
superficie corporal.
- Excoriación (raspones):
Son lesiones superficiales consistentes en el desprendimiento de
epidermis, con poco o sin sangrado. Se deben a la fricción del
objeto contundente (ahorcadura).
- Equimosis:
Existe una salida de sangre y su infiltración en el tejido celular
subcutáneo, el color de la piel de la equimosis se debe al infiltrado
de la sangre y va cambiando a medida que la lesión se va
resolviendo: . 3 primeros días: Dorado negruzca.
. 4 a 6 días: Violácea.
. 8 a 12 días: Verde.
. 13 días: Amarilla hasta desaparecer. Periodo que puede variar
según la magnitud de la herida.
- Herida contusa:
Son traumas en la piel o planos profundos, salen de a dentro
afuera, sus características: 1) Forma irregular, redondeada o
estrellada. 2) Existencia de equimosis marginales. 3) presencia de
puentes o bridas que pasan de un labio al otro de la herida. 4)
Fondo anfractuoso y equimótico. 5) excoriaciones marginales.
Según la localización de las heridas contusas se dividen, en: en el
cráneo, cuello, tórax, abdomen y miembros.
b.- Lesiones por arma blanca.
Clasificamos de acuerdo a la lesión que producen:
- Incisas o cortantes.
- Punzantes o perforantes.
- Punzo-cortantes o mixtas.
1) Lesiones producidas por armas incisas o cortantes:
Produce al seccionar la piel y tejidos profundos, una herida de
bordes fines, netos y uniformes, las características de la lesión son:
Predominio de la longitud sobre la profundidad, bordes nítidos,
limpios y existencia de “coletas” en ambos extremos de la herida.
2) Lesiones producidas por armas punzantes:
Actúan más en profundidad que en superficie, las características de
la lesión son:
a) La retracción ligera de los bordes de la herida en concordancia
con las leyes de “Filhos – Lange”.
b) La forma del orificio de entrada tiene la configuración del
instrumento punzante.
c) Los bordes de la herida se dirigen al interior de la misma.
3) Las lesiones punzo –cortante:
Es una forma mixta de lesión a las descritas, ora actuando por
deslizamiento, ora por disociación en profundidad.

Respecto al rol del Médico Forense:


1.- Si la etiología de la lesión es por arma blanca o no, ya que
puede confundirse con una lesión por arma de fuego,
especialmente cuando los disparos son efectuados
tangencialmente con las heridas incisas. Para su diagnóstico
diferencial será necesario buscar en las primeras, presencia de
tatuaje, ahumamiento, halo de Fish y en las segundas las
características ya explicadas.
2.- Que lesiones son vitales y que lesiones son post-mortem, se
emplean dos procedimientos: inspección ocular y exámenes de
laboratorio.
En la inspección ocular, las lesiones vitales presentan: Hemorragia
con filtración de tejidos, coagulación de la sangre y separación de
los labios de la herida.
En el laboratorio debe investigarse: El test de la leucocitosis
traumática, la prueba e Verdereau y el test de las floras elásticas.
3.- Si la víctima realizo maniobras de defensa, por instinto levanta
el antebrazo izquierdo para proteger su rostro, lo que se traduce en
lesiones en el antebrazo. De igual manera, la victima de homicidio
en una lucha desigual trata de desarmar a su rival tomando el
instrumento cortante entre sus manos lo que ocasiona una herida
incisa en la palma de sus manos, todas éstas heridas alejadas de la
herida mortal se denominan “heridas de defensa”.
4.- Que tiempo de sobrevida tuvo la víctima, a partir de datos
orientadores como el sitio topográfico, la cantidad de lesiones y
sobretodo la cuantía de hemorragia en el lugar de los hechos.
5.- Lo más importante la razón del hecho: Suicidio, homicidio o
accidente.

c.- Lesiones por arma de fuego.


“Las armas de fuego son aquellos instrumentos que expulsando
violentamente un proyectil causan lesiones o la muerte de las
personas”. El arma de fuego tiene como elemento activo de
contusión la bala que está formada por la capsula que contiene
pólvora y el proyectil que ocasiona las diferentes clases de lesiones:
En el estudio por las lesiones por arma de fuego se tiene que
considerar:
1) Orificio de entrada: El médico forense deberá determinar con
exactitud su localización y así establecer el diagnóstico
diferenciado de la etiología de la muerte: Homicidio – Suicidio
– Accidente, certificando posteriormente elementos
identificativos, como:
- Número: En general es único, pero hay casos que es doble o
múltiple.
- Forma: En general redondeado y estrellado cuando el disparo
se efectuado sobre plano óseo subyacente a la piel.
- Tamaño: Es más pequeño que el orificio de salida.
- Características especialísimas: el proyectil del arma al ser
disparado juega un movimiento de rotación y traslación y
arrastra granos de pólvora que no logran deflagarse,
partículas de metal e impurezas (grasa – aceite – polvo) que
se encuentran en el caño.
El proyectil al ser un elemento contuso produce una lesión
contusa llamada Thoinot o “zona de contusión” y junto a las
impurezas constituyen el “anillo o halo de Fisco”, ambas
estarán ausentes si el disparo es post-mortem, en especial la
zona de contusión que es una reacción vital, lo propio en el
caso de que el arma sea limpia. Los granos de pólvora no
deflagrados y que se pegan a las paredes del proyectil, se
depositan alrededor del orificio de entrada dando lugar a la
formación de un halo negruzco que se denomina tatuaje.
2) Orificio de salida.
- Número: Único, excepcionalmente múltiple.
- Forma: Generalmente redondeada de labios revertidos.
- Tamaño: Casi siempre más grande que el de entrada.
- Características especialísimas: Ninguna como en el orificio de
entrada.

3) El trayecto.
Siempre rectilíneo; sin embargo, según el plano o la
estructura ósea puede tomar una dirección caprichosa.
4) Distancia del disparo.
Que se resuelve haciendo un examen del orificio de entrada e
investigando la calidad y cantidad del tatuaje. El tatuaje
aumenta o disminuye hasta desaparecer en los disparos de
larga distancia.
5) Características del proyectil encontrado e identificación del
arma.
Las estrías en el caño del arma de fuego dejan en la superficie
del proyectil disparado, unas marcas especiales que sirven
para su identificación, se usa la fotografía con gran
aproximación y gran aumento para estudiar el proyectil e
identificar el arma de fuego al que pertenece.
6) La prueba de “guantelete”.
La prueba ha sido cuestionada y puesta en duda; sin embargo,
no debe faltar en una investigación médico legal, su aplicación
y resultado: positivo o negativo.
Respecto de sus fundamentos, cuando se dispara un arma de
fuego una pequeña cantidad de los nitratos que componen la
pólvora son arrojados detrás del arma; es decir, hacia la mano
que dispara el arma incrustándose en los planos superficiales
de la piel, pudiendo localizarse en el pulgar y la eminencia
tenar, el índice y el pliegue interdigital de la región carpo
metacarpiana media, también pueden ser localizadas en las
uñas, aunque en menor proporción.
Sobre el método investigativo, se debe calentar una cierta
cantidad de parafina solida hasta que se derrita, aplicándose
en la mano de la persona sospechosa. Tratándose de persona
viva, la aplicación se hará con un pincel y en el cadáver puede
verterse directamente del recipiente o usando una cuchara
limpia, la parafina debe cubrir la mano en su totalidad, desde
el extremo de las uñas hasta la articulación
radiocubitocarpiana.

d.- Lesiones y quemaduras producidas por el calor y la


electricidad.

En general, las lesiones son producidas en los tejidos por la acción


corta o prolongada del calor en sus diversas manifestaciones.
Respecto de una clasificación, Kirschbaum, indica: Quemaduras de
primer grado, cuándo hay destrucción de las capas dérmicas
superficiales como en las quemaduras solares. Segundo grado
superficial, cuándo hay destrucción de la epidermis con
conservación de folículos pilosos y glándulas sebáceas observando
comúnmente la formación de flictenas. Segundo grado profundo,
cuando hay destrucción de la epidermis y de gran parte de la
dermis, cuando la regeneración es lenta y precaria, con formación
de cicatrices imperfectas y quemaduras de tercer grado, la
recuperación del lesionado solo se conseguirá con la aplicación de
injertos.
Respecto de la etiología, según la estadística, ocupan el primer
lugar los líquidos hirvientes, el fuego y otros. El diagnóstico de
gravedad de las quemaduras radica en la extensión y profundidad
de las mismas.
La hiperemia inflamatoria de la piel o eritema, se trata de un
enrojecimiento y edematización de la piel en sus capas
superficiales, la sinología es de una inflamación aguda con
sensación de ardor y dolor.
El edema y el enrojecimiento de la piel, con frecuencia reproducen
la forma del elemento causante de la lesión. Así se puede ver los
trayectos serpenteados en las quemaduras con líquidos hirvientes y
la forma geométrica de las planchas en las quemaduras.
Periodos flictenular o vesicular, cuando se prolonga el tiempo de
acción del calor en el organismo, éste reacciona con la formación
de ampollas de forma y tamaño variable, llenas de un líquido
albuminoso de color amarillento, en el que se encuentran algunos
elementos figurados de la sangre.
Periodo de formación de escaras, de acuerdo con la profundidad
de la quemadura, y sobre todo cuando llega hasta el plano óseo se
produce la muerte de los tejidos con la correspondiente formación
de escaras de diferente forma y color, caracterizadas por su
irreversibilidad.
Secuelas, tan importantes como las quemaduras, en medicina legal
se estudian para fines de calificación de INCAPACIDAD PARA EL
TRABAJO. La funcionalidad de las secuelas sobre la movilidad es
fundamental para el diagnóstico.
Autopsia del quemado, las lesiones anteriores deben ser tomadas
en cuenta, tanto en persona viva como en el cadáver y es necesario
tomar en cuenta otros elementos para el diagnóstico médico-legal
de muerte por quemaduras y son:
a) La actividad del cadáver, encogido o semi-flexionado.
b) La presencia del hollín, sustancias pulverulentas en
combustión o humo en: la boca, estómago, traque, bronquios
y alveolos pulmonares que se detectan por examen
microscópico.
c) La trasformación de la hemoglobina de la sangre en
metaheno-globina por la acción del óxido de carbono
producto de la combustión.
En general, las quemaduras con producidas por accidente,
luego las causas homicidas y son raras las suicidas.

Lesiones Producidas por la electricidad, llamadas quemaduras


eléctricas o de muerte, según Jellinek, una descarga de 40 o 60
voltios puede ser grave en determinadas circunstancias, a más de
200 voltios es mortal y por encima de los 500 voltios la muerte se
produce instantáneamente.
Etiología médico-legal de las lesiones o muerte por electricidad, no
son frecuentes, los homicidios son raros y los suicidios no se
cuentan en las estadísticas. Como dato de interés señalar que ENDE
produce 21.000 Kwh durante las 24 horas de los que CESSA
consume 2.890 Kwh., FANCESA consume 1.500 Kwh.
Mecanismo de la muerte por la acción de la corriente eléctrica, el
efecto más peligros es la capacidad para inducir fibrilación
ventricular, existe un periodo relativamente corto donde la fase de
repolarización de cada signo cardiaco, en que el corazón es
extremadamente sensible a estímulos eléctricos exógenos y puede
inducir a fibrilación.
Una corriente alterna de varios miliamperios que cruzan
transversalmente el cerebro, rara vez producirán alteraciones
respiratorias, excepto durante la crisis convulsiva epiléptica (gran
mal); sin embargo, cuando atravesando el tallo cerebral producirá
para respiratorio, que puede subsistir largo tiempo después de
interrumpir el flujo de corriente. Son relevantes los fenómenos
trombocitos en el cerebro y otros sitios.

BIBLIOGRAFIA BASE:

MICHEL HUERTA. Manuel. Medicina Legal. 2010.


VELASQUEZ SOTAR. Julio E. Text oficial de consulta “Medicina
Legal. 2010.

/=/=/=/=/=/=/=/=/=/=/

Cuestionario de Auto – Evaluación

1.- Realice una aproximación al concepto de Traumatología médico-


legal e indique su raíz etimológica.
2.- Indique los alcances de la sub-disciplina Traumatología médico-
legal y desarrolle brevemente el rol del médico forense y de otros
especialistas si la etiología de la muerte es homicidio doloso
calificado.
3.- Realice una aproximación al concepto de Suicidio e indique el rol
del médico forense y de otros especialistas si la etiología de la
muerte es el Suicidio.
4.- Indique las formas de lesiones según el objeto contundente
utilizado y desarrolle las características de las lesiones por arma
blanca y de fuego.
5.- Indique las clases de lesiones desde el punto de vista objetivo
del código penal e indique el rol del médico forense y otros
especialistas en el caso de las lesiones graves y gravísimas.

TEMA 6
ASFIXIOLOGIA MEDICO LEGAL

I. ANTECEDENTES.
I.1. Antecedentes etimológicos.
I.2. Antecedentes conceptuales.
II. CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS.
1. Por compresión mecánica.
2. Por introducción de elementos extraños en el organismo.
III. AUTOPSIA MEDICO LEGAL.
I. ANTECEDENTES.
I. 1. Etimológicos.
La palabra ASFIXIA significa “FALTA DE PULSO”; sin embargo, el término no
expresa completamente la etimología y fisiopatología de los procesos
implicados; es por eso que, es más correcto referirse a ellos como HIPOXIA
que significa: “disminución de la cantidad de oxígeno” y ANOXIA que
significa: “falta aguda de oxígeno”, siendo ésta la expresión mayor de Asfixia.
Consiguientemente, ASFIXIA viene del griego “A” = sin y SPHYSEIN = palpitar,
lo que significa “falta de pulso”, en la actualidad se emplea en el sentido de
supresión de la función respiratoria, por cualquier causa que se oponga a la
ventilación pulmonar.
1.2. Concepto.
En sentido general y descriptivo de la sub-disciplina, la asfixiología forense:
“es el estudio de todos los fenómenos respiratorios y todas las formas de
muerte por causa de la respiración”.
En sentido extenso o lato funcional - anatómico: “Es la supresión de los
cambios respiratorios”.
En sentido estricto: “Es el trastorno de la función respiratoria que origina la
hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y
anhídrido de carbono, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo
ser reversible e irreversible”.
LEVIT: “Asfixia es todo proceso mortal o no debido a un trastorno en la
función respiratoria, con privación de oxígeno esencial para la vida de los
tejidos y órganos vitales, siendo el elemento fundamental del proceso la
anoxia, es decir la insuficiencia de oxígeno”.
En los humanos, la oxigenación de los tejidos y órganos vitales comienza en
el aparato respiratorio, en su funcionamiento intervienen músculos con
movimientos de inhalar y expiración, tanto como el Sistema Nervioso Central.
Esta compleja estructura anatómica se divide en una parte superior (nariz,
faringe, laringe y tráquea) y una inferior (bronquios, bronquiolos y alveolos).
De todas las causas productoras de ANOXIA, nos interesa desde el punto de
vista médico – legal, aquellas que la provocan cuando un obstáculo mecánico
o físico- químico se interpone a la normal respiración.
En definitiva, las asfixias que tienen significación Médico Legal, son las de
causa violenta, las que imprimen una constricción mecánica de impiden la
ventilación pulmonar. Alcanzando dicha significación no solo a la mecánica
de la asfixia; sino también, a la etiología de la muerte y a la signología de las
lesiones, tanto internas y externas.
II. CLASES DE ASFIXIAS:
II. 1. Las Anoxias según Calebrese – Astolfí.
Una de las causas productoras de la ANOXIA es la penetración de tóxicos en
el organismo. Al respecto el Médico Forense y el experto en TOXICOLOGIA
enseña que: “DENTRO EL MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA RESPIRACIÓN:
INTERCAMBIO GASEOSO PULMONAR, TRANSPORTE HEMÁTICO Y
APROVECHAMIENTO MEDICANTE LA RESPIRACIÓN CELULAR, LOS
ENVENENAMIENTOS PUEDEN CAUSAR ANOXIAS ENTORPECIENDO LA
CONTINUIDAD A DIVERSOS NIVELES”.
a) Anoxias – Anóxicas.
Literalmente es la falta de oxígeno por falta de oxígeno: aire
enrarecido por gases inertes, nitrógeno, metano, etc.
b) Anoxias Anémicas.
c) Estasis.
d) Histotóxicas.
II. 2. Clases de ASFIXIAS según Aldo Gonzales Risquez.
II. 2. 1. Asfixias por Acción Mecánica.
a) Ahorcadura.
b) Estrangulamiento.
c) Sofocación.
II. 2. 2. Asfixias por penetración de sustancias extrañas en las vías
respiratorias.
a) Sumersión.

II. 2. 1. Asfixias por Acción Mecánica.


a) Ahorcadura.
Según Tardieu y Martin: “Es un acto violento por el cual un individuo, sujeto
por el cuello por una soga o similar, suspendido a un punto fijo y
abandonado a su propio peso, según se halle suspendido total o
parcialmente, la compresión de vasos y nervios cervicales provoca un paro
circulatorio cerebral y sincope; cuando se produce una inhibición o choque
bulbar, se detiene bruscamente el corazón y la muerte es muy rápida”.
El mecanismo de la muerte como causa, es compleja lo que hace confusa la
determinación médico legal; sin embargo, Nerio Rojas, concordando con
otros autores, señala 4:
- La compresión mecánica del lazo constrictor, que cierra total o
parcialmente la tráquea debido al rechazo de la base de la lengua hacia
atrás.
- La interrupción u obstrucción de la circulación cerebral por
compresión de las yugulares, carótidas y vertebrales. Lo que conduce a
la pérdida del conocimiento por anemia cerebral llegando a la anoxia
por falta de irrigación. La anemia solo se produce cuando el nudo del
lazo es anterior o infrahioidea o posterior (Minovici).
- Las lesiones en los cuerpos vertebrales, exactamente de las apófisis
vertebrales y la compresión medular.
- La inhibición refleja.
Sin embargo, se pueden distinguir, los tipos de ahorcadura:
Por una parte; la ahorcadura completa, encontrándose el cuerpo totalmente
suspendido y la ahorcadura incompleta, cuando el cuerpo se encuentra
semi-flexionado y apoyado en una superficie (suelo, etc.).
Por otra parte; la ahorcadura simétrica o típica, cuando el nudo queda en la
parte posterior de la cabeza (nuca) o anterior (posición sub-mentoniana) y la
ahorcadura asimétrica o atípica, cuando el nudo se encuentra en la parte
lateral del cuello, produciéndose la muerte por la interrupción del paso de la
sangre al cerebro.
Los signos externos del cadáver:
- Facies o cara, se presenta cianótica cuando el nudo es lateral y pálida o
amarillenta cuando el nudo es interior o posterior; esta variación
cromática se debe a la acción constrictiva completa (ahorcadura
donde el cuerpo se halla libre del suelo) o incompleta del lazo
suspendida sobre las carótidas.
- Cuello, el lazo y el nudo determinan en la piel la zona, un surco de
aspecto variable, que casi siempre es único, aunque puede ser doble o
múltiple según las vueltas del lazo. Puede faltar en casos de
ahorcadura simulada (para ocultar un homicidio) o se interponga
algún elemento entre la piel y el lazo. La anchura y profundidad
depende del elemento constrictor: lazo, corbata, fibra sintética,
alambre, etc. La dirección, casi siempre oblicua, ascendente de abajo
hacia arriba, de adelante hacia atrás interrumpiéndose a nivel de la
región mentoniana y laterales de cuello en las ahorcaduras típicas o
simétricas, reitero cuando el nudo queda en la parte posterior de la
cabeza. La consistencia y coloración es blanca y blanquecina durante
los primeros quince minutos, luego se transforma en una dureza
rugosa de color amarillento.
- El lazo debe ser objeto de estudio sobre todo en la forma del nudo,
según el posible oficio de la víctima en el suicidio, o del victimador en
el homicidio (nudo de marinero, de aforador, de tapicero, nudos
dobles, falso, etc.).
- Los órganos de la visión, los párpados en general entre – abiertos, la
conjuntiva ocular presenta un puntillado hemorrágico: las pupilas
están dilatadas.
- Las vías respiratorias, en oportunidades se observa una discreta
hemorragia nasal; en la boca puede encontrarse moco, saliva
espumosa o espuma-sanguinolenta. La protrusión de la lengua por
entre las arcadas dentarias es un fenómeno poco común.
El Examen interno.
Es recomendable la Autopsia Médico Legal completa en un ahorcado, no
solo limitarse al cuello, región que debe ser histo-diagnosticada
posteriormente.
En la Cavidad Craneal, el cerebro se halla congestionado; los senos
venenosos ingurgitados como así también los vasos subaracnoideos
panorámico de cuello.
La Cavidad Toráxica, se suele observar “manchas de tardieu” en el pericarpio
y la pleura pulmonar, el corazón puede estar aumentado de volumen
conteniendo sangre negra y fluida. La traquea y los bosques suelen
congestionarse dando una coloración rojo oscura; algunas veces puede
encontrarse espuma traqueo bronquial de medianas burbujas, existe
congestión pulmonar sobre todo en vasos. El hígado y los riñones están
congestionados.
Examen interno del cuello; una vez seccionada la piel, se aprecia el tejido
subcutáneo y una hemorragia discreta, en el plano más profundo se aprecia
desgarros y/o roturas de musculo esternocleidomastoideo. Los vasos y
nervios de la zona se muestran edematizados e infiltrados en su vaina
perivascular.
En la arteria carótida primitiva – por debajo de la difurcación – se encuentra
un desgarre transversal en la túnica interna, lesión descrita por primera vez
en 1828 por Amussat y conocida desde entonces como “Signo de Amussat”.
Existen fracturas del hueso hioides, del cartílago tiroides, de la apófisis
odontoides del axis y del cuerpo de la primera y segunda vertebra cervicales.
(lesiones no muy frecuentes).
El histo-diagnóstico Médico Legal, en el caso de la ahorcadura “in vita” tiene
los siguientes elementos:
1) Perdida de la arquitectura normal por dilaceración y separación a nivel
de surco de las distintas capas epidérmicas y dérmicas, así como de las
capas musculares.
2) Ruptura y retracción de las fibras elásticas conjuntiva de la piel.
3) Extravasación sanguínea zonal.
4) Ruptura y desfibrilación de la túnica externa, media e interna de la
zona carótida primitiva, (es el equivalente microscopio del signo
macroscópico Amussat), que bien puede denominarse “signo de
Bonnet – pedace”.
5) Aplastamiento y deformación de la luz de las carótidas y de las
yugulares que además se muestran vacías de sangre.
6) Infiltración hemorrágica periférica de las vainas del neumogástrico.
7) Desflecamiento de las fibras musculares del cuello.
8) Infiltración hemática de los ganglios linfáticos, tanto en su periferia
como en su interior.
Desde el punto de vista de la Etiología en general la ahorcadura es Suicida,
presentándose en éste marco también la ahorcadura Suicidio – Accidental,
es decir, el desenlace fatal que sobreviene en personas, qué por motivos
obscuros e ignorados, eróticos probablemente recurren a la constricción del
cuello sin que posteriormente puedan controlar. La homicida no es frecuente
en razón de que tendría que haber desproporción entre el agresor y la
víctima, aunque puede presentarse en casos de ocultamiento moral, cuando
previamente se dopa y adormecer a la víctima.
b) Estrangulamiento.
Según Tardieu: “es un acto violento que consiste en una constricción
ejercida directamente alrededor y/o por delante del cuello y que tiene por
defecto, oponiéndose al paso del aire, suspendiendo bruscamente la
respiración y la vida”.
En 1874, Orfila separo conceptualmente la estrangulación de la ahorcadura,
hechos que hasta esa época se confundían. La violencia constrictiva en la
estrangulación se ejerce directamente ya sea con la mano o por medio de un
lazo, de ahí que debemos considerar la estrangulación a mano o lazo.
Respecto a la Etiología y al mecanismo de la muerte:
1. La estrangulación a mano, la que con mayor frecuencia se presenta es
la Homicida, en el Feminicidio es el método de mayor elección,
estableciendo el Médico Forense un diagnóstico de lucha por la vida de
la víctima en razón de las lesiones de defensa y la determinación de un
abuso sexual previo, lo propio en el Infanticidio.
Otras características de la muerte en la estrangulación manual:
En el cuello de la víctima se observan excoriaciones típicas producidas por las
uñas de las manos o excoriaciones ungueales, un mayor número se contraen
en el lado izquierdo si el agresor es diestro o en el lado derecho si es zurdo,
Acompañan a éstas equimosis, hematomas y heridas en general. La
mordedura de la lengua por la desesperación.
2. En la estrangulación a lazo, el surco es la lesión más demostrativa,
pudiendo ser: superficial o profunda, horizontal u oblicuo, el fondo
puede ser pálido y apergaminado; generalmente se presentan
equimosis por encima de los bordes, en general es múltiple. El autor se
apoya en cuerdas u objetos parecidos para ejecutar su acción
generando una interrupción de la circulación a nivel del cuello,
especialmente de la laringe y tráquea. Es el caso de la estrangulación a
taxistas.
3. La estrangulación por objeto cilíndrico o antebranquial - armada, es la
acción de comprimir el cuello de adelante hacia atrás mediante algún
dispositivo cilíndrico largo, como el propio antebrazo o codo alrededor
del cuello, una rama de árbol, bastón policial, etc.
4. La estrangulación antebranquial, producida por la acción constructiva
de inmovilización de la víctima, en general es accidental, se da en
casos como el deporte del kárate, la detención policial, etc.
Los signos externos del cadáver:
- El Rostro cianótico y tumefacto.
- En el Cuello, el surco de estrangulación incompleto horizontal y por
debajo del cartílago tiroides o Nuez de Adán, notándose la ligadura, en
la estrangulación por lazo. En las partes anteriores y laterales del
cuello pueden encontrarse marcas o abrasiones, curvilíneas (aruños)
cuando la estrangulación es manual.
- En las extremidades, hay contusiones por lucha en la estrangulación
homicida, en personas adultas especialmente.
- Cuando es una estrangulación por antebrazo, muy rara vez deja
traumas apreciables, estos aparecen a las 12 o 13 horas.
- Existen lesiones masivas en la zona de la Laringe y músculos
adyacentes.

c) Sofocación.
En general: “comprende todos los casos de asfixia traumática cuya etiología
(criminal, suicida o accidental), es un cierre en el trayecto de las vías
respiratorias o un impedimento a la ventilación pulmonar, aparte de toda
constricción del cuello o de penetración de un líquido en la tráquea o los
bronquios”. (Brouardel en Martin)
La asfixia por sofocación comprende las siguientes variedades:
1. Obstrucción de las vías respiratorias.
2. Oclusión directa de las vías respiratorias.
3. Compresión tóraco – abdominal.
4. Inhalación de gases tóxicos.
1. Obstrucción de las vías respiratorias, resulta de la interrupción de la
normal respiración por la presencia de un obstáculo en las vías aéreas.
Este obstáculo puede radicar en cualquier parte del árbol respiratorio.
Los niños son los más afectados, cuando accidentalmente se
introducen diversos objetos (pepas, semillas, etc.) los que obstruyen la
luz de las vías respiratorias.
2. Oclusión de los orificios respiratorios, aquí el cierre de la nariz y la
boca mediante la mecánica de las manos, el cuerpo o algún objeto
generalmente blando, es la causa de la asfixia. Si para su producción se
emplean las manos, quedan en el cuerpo las huellas del homicidio, si la
oclusión es por objeto blando (sabana o almohada), el diagnóstico es
más difícil. Esta forma de asfixia es elegida para la comisión del delito
de infanticidio, quedando el justificativo de la infanticida en su
declaración: “se quedó dormida mientras su hijo mamaba el pecho”.
Modernamente se ha descrito una variedad oclusiva – inhalatoria de
asfixia por sofocación de naturaleza: sádico – masoquista.
3. Compresión toraco - abdominal, esta asfixia mecánica está
caracterizada por la obstrucción de la respiración debido a la
inmovilización del tórax y/o abdomen. La etiología es generalmente
accidental, es el caso de los accidentes de tránsito de los camiones en
los que fallecen las personas de provincias cuando las “cargas” (sacos
de papas, trigo, maíz y otros) caen encima de las personas que ejercen
una acción compresora que origina la asfixia.
4. Inhalación de gases tóxicos, normalmente y sin que cause un riesgo
para la salud, se puede permitir concentraciones mínimas de gases en
la atmosfera, pero cuando sube éste índice, sobrevienen las anoxias
señaladas anteriormente. En general, responde a causas accidentales,
muy pocas veces a hechos homicidas y casi nunca son suicidas.
Los gases con más frecuencia que ocasionan lesiones y la muerte son:
- El óxido de carbono, aparece éste gas como efecto de la combustión
incompleta del carbón, de las materias orgánicas, la combustión de los
hidrocarburos, del tabaco de los cigarrillos y la deflagración de la
pólvora. En el primer caso, es propia de haber dejado encendido el
brasero durante toda la noche; de igual manera, la ignición incompleta
de materias orgánicas especialmente en los incendios; los gases
resultantes de la combustión de hidrocarburos (gasolina, querosene,
etc.) en los automóviles u otros motores de combustión interna, son
igualmente peligrosos por la gran cantidad de CO. Finalmente se ve
incendios e intoxicaciones en los domicilios de las personas que se
dedican a la fabricación de “fuegos pirotécnicos”, a causa de un fósforo
mal apagado y que causa un incendio total de la pólvora acumulada.
- Los gases lacrimógenos, se utilizan con profusión (abundancia o
cantidad excesiva de algo), para dispersar manifestaciones y marchas
de protesta, con el fin de disolverlas, cuyo resultado es numerosas
intoxicaciones al irritar las papilas oculares, produciendo lagrimeo y
blefaro-espasmo en concentraciones mayores actúa como irritantes
pulmonares con una sintomatología típica.
Las características externas e internas de las asfixias por sofocación:
Es frecuente observar en las tres primeras variedades de la sofocación, la
cianosis Facio – cérvico – toráxica o máscara equimótica de Morestin; en
la intoxicación con monóxido de carbono, la piel presenta una coloración
rosada o rojo púrpura por efecto de la carboxihemoglobina; existe así
mismo, un puntillado hemorrágico en cara, cuello y tórax; son frecuentes
las lesiones externas (equimosis, hematomas, excoriaciones) fracturas de
costillas, otorragia y epitaxis en la compresión toraco - abdominal.
En el examen interno, hallamos: manchas de Tardieu (meningitis,
subpleurales y supericardiacas); congestión intensa y edema de ambos
pulmones; cavidades cardiacas muy dilatadas conteniendo sangre líquida
con retardo en la coagulación; espuma sanguinolenta en laringe, tráquea
y bronquios y lesiones en vísceras huecas y macizas en los casos de
compresión tóraco – abdominal.
II. 2. 2. Asfixias por penetración de sustancias extrañas en las vías
respiratorias:
1.- La Sumersión.
Wardak K. (2014): “la sumersión, es la muerte violenta producida por el
ingreso de un elemento que es líquido en las vías aéreas; obedeciendo el
deceso a la acción mecánica de la columna líquida sobre el intercambio
gaseosos y a los efectos producidos por el pasaje de líquido a la
circulación”.
Balthazar, se refiere a lo que comúnmente llamamos “ahogamiento”.
Sobre el mecanismo de la muerte: a) Sumersión – inhibición -
hidrocución, es el contacto brusco de la piel y mucosas con el agua fría,
teniendo como causas predisponentes las enfermedades alérgicas de la
piel y el periodo de digestión. Muerte por Shock laríngeo (ola fría en la
garganta), aquí los individuos pasan por fases:
- De muerte aparente con posibilidad de reanimación, pues el agua no
ha penetrado a sus pulmones (sorpresa – resistencia – disnea
respiratoria).
- De muerte real, con el cese de las funciones vitales (pausa respiratoria
– agónica final).
a) Sumersión – asfixia, el agua penetra en las vías respiratorias,
comprime y empuja el aire residual hacia el alveolo provocando su
ruptura, así pasa el aire al tejido intersticial, seguido de agua,
formando el “enfisema acuoso”.
b) Sumersión por causa traumática, la persona cae al agua y sufre un
golpe, pudiendo morir ahogado por quedar aturdido, o por el trauma
del golpe.
Por su variedad la sumersión puede ser completa (el cuerpo entero se
encuentra dentro el agua) o incompleta, tan solo los orificios respiratorios, la
boca y la nariz.
Respecto de la Etiología de la muerte, en general es Accidental por la
actividad de las personas en playas, baños públicos y ríos crecidos en
época de lluvia; eventualmente, se da por caídas en pozos, naufragios y en
charcos poco profundos por perdida del conocimiento. Suicida, cuando se
ata pesos a su cuerpo y se sumerge. Criminal; es fácil en niños indefensos
y difícil en adultos, aunque puede influir la sorpresa, embriaguez y el no
saber nadar.
Examen externo del cadáver: 1. Hongo espumoso. 2. Rigidez cadavérica.
3. Espasmo cadavérico. 4. Maceración de la piel. 5. Ojos opacos. 6.
Rostro pálido.
TEMA 7
CRIMINALISTICA
I. ANTECEDENTES.
II. IDENTIFICACION DE LAS PERSONAS.
III. IDENTIFICACION MEDICO LEGAL DE LOS RESTOS HUMANOS.
IV. IDENTIFICACION DE LAS COSAS.

I. ANTECEDENTES.
I. 1. ETIMOLOGICOS.
La palabra “Criminalística” viene de su raíz latina “criminis” cuya acepción es
“crimen” y del griego Logos que significa estudio, tratado, palabra, etc.
I. 2. HISTORIA.
La conducta criminal es tan antigua como el relato bíblico de la agresión de
Caín en contra de Abel; con el transcurso del tiempo y durante las sociedades
militares como el Imperio romano tiene un carácter expiatorio en contra de
los opositores del régimen en especial los cristianos; durante la Edad Media
una sociedad también militar, pero cuya ideología y pensamiento dominante
es la religión monoteísta se persigue a sus opositores por prácticas de
herejía, desarrollando instituciones judiciales como “los juicios de Dios u
Ordalías” y la Santa Inquisición.
En el pre – iluminismo y en especial previa a la etapa de la Escuela Penal
Positiva, se desarrolla la corriente de la Antropología Criminal, cuyo
representante es Lombroso, siendo su lógica “EL CRIMINAL NACE NO SE
HACE”, en la que predomina la clase de criminal por causas atávicas, que es
el verdadero criminal, el fatalmente predispuesto a delinquir y el otro
criminal es el que evoluciona por la ley y no es propiamente un delincuente.
Con el iluminismo, se desarrolla el Derecho Penal Positivo y la alta
especialización que estudia la conducta criminal; con el antecedente que en
la antigua China entre el 221 al 206 B.C. existen documentos que describen
como usar las huellas dactilares como un tipo de evidencia. El historiador Kia
Kung comenta que las huellas digitales podían ser usadas como un medio de
autentificación.5
Con la ilustración surge otra disciplina precursora de la criminalística, la
Medicina Legal, iniciada por Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias
en 1651.
En 1665, Marcelo Malpighi, profesor de anatomía de la Universidad de
Bolonia, Italia, estudia los relieves dactilares de las yemas de los dedos y
palmas de la mano.
En 1753, el Doctor Boucher, realiza estudios sobre balística, disciplina que
más tarde se llamaría “Balística Forense”, también precursora de la
criminalística junto con la “Toxicología Forense” desarrollada por Orfila.
En la etapa pre – científica de la criminalística, entre 1879 a 1833 nace el
primer antecedente de la antropometría forense en París con el detective
francés Dr. Louis Adolfhe Bertillón; un procedimiento identificativo,
denominado el bertillonaje.
En 1880, aparece el microscopio con lentes de hasta 2000 aumentos y el
microscopio esteroscópico que dieron un gran empuje a la ciencia forense. Es
Phillip Gravelle que aporta con ésta tecnología y permitirá estudiar las
marcas dejadas por las armas de fuego. El detector de mentiras de Vittorio
Benussi; la espectrofotometría por difracción de rayos X, el microscopio
electrónico utilizado en la investigación de manchas de cualquier naturaleza,
la cámara periférica, el bombardero de neutrones, la espectrometría
ultravioleta infrarroja, cromatografía sobre el papel, enzimología y la
detección de venenos mediante el análisis de activación de neutrones que se
utilizan principalmente en toxicología.6
En la etapa científica; la Criminalística es creada formalmente 1892, cuando
el juez y profesor austriaco: Hanns Gross, escribió el tratado: “Manual del
5
NUÑEZ DEL ARCO, Jorge. LA CRIMINALISTICA. Editorial “El original San José”. Pág. 42 – 46. 2010.
6
VELASQUEZ SOTAR, Julio E. Texto oficial de MEDICINA LEGAL. Pág. 1. 2010.
juez instructor” para auxilio del Derecho y generalizando dicho término
además de referirse al “análisis sistemático de las huellas dejadas por el
culpable” y el planteamiento de las 7 preguntas de oro: qué (sucedió), quién
(es), como, cuando, donde, porque, conque.
En Bolivia, se inicia formalmente el 4 de enero de 1965, al crearse la
Dirección Nacional de Investigación Criminal (D.L. No. 07015) para la
investigación de los actos y hechos delictivos, la acumulación de pruebas y
elementos de juicio y la identificación de los delincuentes, así como para
cumplir actuaciones relacionadas con el levantamiento de las Diligencias de
la Policía Judicial, en base al personal civil egresado de la Academia Nacional
de Policía y otro personal especializado en el exterior y capacitado en los
cursos de la División de Seguridad Pública de USAID y USOM-Bolivia.
Posteriormente por Decreto Ley No. 7228 de 28 de junio se cambia la
denominación a Dirección de Investigación Nacional (DIN). El 6 de diciembre
de 1976, por Resolución 31/76, del Comando General de la Policía se crea la
Dirección de Investigación Nacional.
El 19 de junio de 1982, se introduce el microfilm, como sistema de
identificación personal.
Así, se puede decir que el inicio de la Criminalística en Bolivia, con la creación
de la Policía Técnico Científica, organismo dependiente del Comando General
de la Policía Nacional, creada mediante resolución No. 522/94 de 24 de mayo
de 1994, similar a cualquier laboratorio de Policía Científica, nace con
laboratorios de balística, huella grafía, fotografía, documentologia, química,
toxicología; denominándose Política Técnica Judicial (PTJ) que funciona hasta
el año 2000. El año 2001 con la implementación del nuevo Código de
Procedimiento Penal, garantista y siguiendo el sistema acusatorio se
implementara el IDIF.7
I. 3. CONCEPTO.
En general, la criminalística es: “los procedimientos – métodos – técnicas
que se aplican al estudio material del rimen para llegar a su prueba y
explica, prueba el delito e identifica a la víctima y determina al
delincuente”.
7
NUÑEZ del ARCO, Jorge. CRIMINALISTICA. Editorial “El original – San José”. Pág. 53 – 60. 2010.
Bonnet: “es la parte de la medicina legal que se ocupa de los
procedimientos identificativos policiales y médico-legales”.
Juventino Montiel Sosa, indica que: “la criminalística es una ciencia
subsidiaria del derecho penal y procesal”.
De éste antecedente conceptual derivamos, que:
El Objeto de estudio de la criminalística es: el indicio, testigo mudo que no
miente, recordando la expresión de Edmond Locard; delimitando de manera
clara e inequívoca el campo de estudio a la determinación científica del
proceso fáctico del delito, basándose en responder las preguntas de oro del
Dr. Gross: Quién, qué, como, donde, conqué, porqué, como y cuando.
La criminalística al usar éstas armas procedimentales y metodológicas, se
guía por principios: Intercambio – Correspondencia - Reconstrucción -
Probabilidad.
II. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS.
Como antecedentes, Bonnet y Rojas indican que la Identidad, es: “las
características, cualidades de cada persona que nos hace igual a sí mismos y
diferentes a los demás”.
En tanto que la identificación policial: “es la operación técnico – policial –
judicial o médico legal que sirve para establecer la identidad de las
personas”.
Los métodos identificativos de las personas has sido clasificados en dos
grupos:
a. Métodos identificativos pre-científicos.
b. Métodos identificativos científicos.
a. Métodos identificativos pre-científicos:
Hasta 1879 las personas eran identificadas por algunas características
somática, no frecuentes pero que constituían prueba, aunque no científicas
para la identificación de las personas: Cicatrices, Tatuajes, Mutilaciones,
Marcas, Manchas mongólicas y la Fotografía.
. Cicatrices, son lesiones reparadas mediante un tejido de neo-formación y
pueden ser soluciones de continuidad en la piel u otro tejido de plano
profundo incluyendo el tejido óseo. En su estudio se debe considerar el
tiempo de producción, la forma y la extensión. Se sabe que si es reciente es
blanda y roja azulado y se volverá blanquecina con el transcurso del tiempo.
Las producidas por un instrumento cortante y las de origen quirúrgico son
lineales y de bordes limpios. Al contrario, las producidas por objeto
contundente son irregulares, si es producto de un instrumento punzante son
estrelladas y las de quemadura se reconocen por su extensión, irregularidad,
forma y retracción de la piel. En general son más pequeñas que el objeto que
las produce.
. Marcas:
Gisbert y Calabuig la define como: “las señales indelebles existentes sobre la
superficie del cuerpo, qué por su naturaleza, morfología, dimensión o
localización, son propias de un determinado individuo, por lo que poseen
valor identificativo”. V.g. marcas con hierro candente producto de odios
familiares y políticos.
. Tatuajes:
Son representaciones de personas, acontecimientos, objetos, hechos o
fechas importantes que se practican en las personas mediante la
introducción en las capas superficiales de la piel de alguna sustancia, siendo
la más común: el sulfuro de carbonato de las pilas secas.
. Mutilaciones:
Se trata del cercenamiento de órganos o partes del cuerpo, oreja, nariz o
manos; practicada en la antigüedad como forma de castigo y en la actualidad
tendrán un valor identificativo cuando se combinan con otros métodos.
. Mancha mongólica:
Es válido solo hasta los 10 años de edad, ya que posteriormente desaparece
paulatinamente. Su denominación se debe a que sus primeros estudios
corresponden a los individuos de raza amarilla.
. Fotografía:
Desde la invención del “daguerrotipo” hasta nuestros días, la fotografía ha
evolucionado notablemente siendo en la actualidad un valioso método para
la identificación.
A partir de 1860 se fotografiaba a los delincuentes para tener un registro
exacto, en principio se tomaba fotografías de frente y perfil, sentados y con
las manos a la altura de las rodillas. Bertillón aconsejaba siempre fotografiar
a los delincuentes a la misma distancia, la cabeza en idéntica posición, con la
misma luz y siempre de frente y perfil.
b.- Métodos identificativos científicos:
. Métodos Antropométricos:
El método de Bertillón, llamado por Lacassagne: “bertillonage” en memoria
de su creador A. Bertillón radica primariamente en la medición de once
puntos de referencia de los que los principales eran: la longitud y anchura de
la cabeza, la longitud del dedo cordial, longitud del antebrazo izquierdo
desde el codo hasta la punta del dedo del corazón.
Modernamente Bonnet, sobre los elementos constitutivos del “bertillonage”
señala que tres son los principales componentes: a) Señalamiento
antropométrico, b) Señalamiento descriptivo y c) Señalamiento según las
marcas.
Años más tarde tuvo que abandonarse el método de Bertillón, para dar paso
a otro sistema más exacto: LA DACTILOSCOPIA, perfeccionada en base a los
descubrimientos que en 1686 hiciera Marcelo Malpighi cuando observando la
“Yema” de los dedos encontró que en las mismas se “forman figuras diversas
en forma de curvas y espirales”.
. Métodos dermapapiloscópicos o papiloscopia.
Es el estudio de la disposición particular que adoptan las crestas capilares de
la piel de los dedos de las manos y pies.
Se clasifican, según Luis de Piña, en:
a) Dactiloscopia.
b) Palametoscopia.
c) Pelmatoscopia.
d) Poroscopia.
a. Dactiloscopia:
En general, diremos que la dactiloscopia, es: “un método para la
identificación de las personas por las impresiones digitales. La diversidad de
las mismas de uno a otro individuo, incluso parientes íntimos, asegura un
medio de valor inapreciable para descubrir a los autores de algunos delitos
por los rastros papilares; así como para estampar una marca personal
indeleble en ciertos documentos, de identidad por supuesto. Por último,
esto permite que los analfabetos o los que no pueden firmar (siempre que
conserven uno o más dedos), dejan un signo de su conformidad en actos,
contratos y documentos”. (L. Alcalá Zamora).
Como parte de la evolución histórica, desde que Malpighi hace tres siglos
estudiara las “diversas figuras de las yemas de los dedos”, hasta nuestros
días, la dactiloscopia ha evolucionado notablemente llegando a constituirse
en el único método exacto y científico para la identificación de las personas.
Posteriormente; un siglo después, Juan Punkinge clasifico los dibujos
dactilares en nuevos grupos.
El mérito indiscutible es para el criminalista argentino Juan Vucetich, quién el
2 de mayo de 1821 implanto en forma oficial el empleo de la ficha
dactiloscópica con el nombre de procedimiento “icno-falangometrico” en
base al sistema de clasificación del Sir. Francis Galton con una clave que
incluía 40 tipos morfológicos. Años más tarde, Vucetich perfecciono su
método en forma definitiva con cuatro tipos fundamentales tal como se usa
actualmente en nuestro país (Ley de 10 de diciembre de 1927) y en diversas
partes del mundo. Aunque críticos como Urquieta, señala que: la
dactiloscopia no puede tener un valor absoluto, indicando un nuevo método
basado en el grosor de los cabellos humanos medidos en micras, su
argumento es que existen sustancias químicas que pueden alterar, modificar
o destruir las huellas dactilares y al producirse cambios, ligeros o radicales,
sería posible originar impresiones distintas.
Sin embargo, existen cuatro aspectos que revalorizan el método
identificativo de Vucetich:

- Las crestas dérmicas son inmutables ya que no se modifican por los


cambios orgánicos o de profesión y siempre que no sean destruidas las
capas profundas de la piel y, ni las enfermedades, las quemaduras, el
desgaste fisiológico de la piel ni la sensibilidad cambian los dibujos
dactilares.
- Los dibujos dactilares son perennes desde el nacimiento hasta la
descomposición cadavérica que desintegra los tejidos; en cada
individuo las pailas dérmicas tienen igual forma de conjunto y en
detalle sin que el tiempo modifique el número de crestas o sus datos
morfológicos.
- Las crestas dérmicas son diversas, en la práctica nunca se encuentran
dos impresiones distintas que coincidan exactamente en todos los
detalles de sus dibujos capilares, ya en el mismo individuo o diferentes.
Como diría el Prof. Federico Oloriz: “el sello natural y característico de
cada individuo”.
- Las papilas dérmicas y de los poros aparecen a partir de los 120 días
de vida intrauterina y no son hereditarias, pues o único que puede
heredarse es el dibujo, pero no la disposición especialísima en cada
individuo.
En conclusión, la ciencia ha comprobado que los dibujos capilares de la
yema de los dedos constituyen el nexo antropológico que asegura de un
modo permanente la identificación humana. De todos los sistemas el
único seguro e inobjetable es el dactiloscópico, siendo el más perfecto de
todos, por simple y económico, el inventado por Juan Vucetich, con el
nombre de Sistema Dactiloscópico Argentino, que considera:
a) La disposición especial de las crestas capilares o tipos fundamentales.
b) Los puntos característicos.
c) El ordenamiento clasificatorio.
d) La individualización dactiloscópica.
Si se observan los dactilogramas (impresiones tomadas a los dedos de
cualquier objeto, principalmente papel) o los pulpejos de los dedos se
reconocerá que: a) paralelamente al pliegue de flexión de la tercera
falange (distal) con la segunda (falange intermedia), existe un cierto
número de crestas capilares que forman un conjunto o sistema
denominado basilar, b) de modo semejante, se reconocerá otro grupo en
forma de herradura de concavidad inferior, diametralmente opuesto al
anterior y situado en el extremo libre del pulpejo de los dedos, conocido
con el de sistema marginal; c) en el centro se verán otras crestas
independientes situados entre los dos sistemas presentes y que reciben el
nombre de sistema nuclear o núcleo constituyendo este sistema la parte
más importante de la figura.
En el punto de contrato entre los tres sistemas se forma un triángulo, por su
semejanza con la letra griega del mismo nombre se llama delta ( ). Por ésta
analogía Vucetich llamo a su método “sistema deltico”; ya que, de acuerdo a
la disposición de sus llamadas “líneas directrices” se formará o no, el delta
correspondiente,
Las figuras adoptadas por estas líneas han sido agrupadas en cuatro tipos
fundamentales o dáctilo gramas que son:
a) Arco (A.0-1). Las crestas capilares pasan de un lado al otro del dáctilo-
grama en forma de arcos, sin formar círculos en el centro, ni volver al
lado inicial. La figura formada carece de delta y núcleo. Si corresponde
a los pulgares se designa con la clave “A” y si pertenecen a los demás
dedos, con el guarismo “1”.
b) Prisilla interna (1-0-2). Se observa que en el centro del dibujo las líneas
parten del lado izquierdo del observador, si se incumban y vuelven
hacia el lado inicial formando el delta de la derecha ( ). Si la figura
formada corresponde a los pulgares se designa con la letra “1” y si
pertenecen a los demás dedos, con el guarismo “2”.
c) Prisilla externa (E-o-3). Las crestas capilares parten del lado derecho
del observador, se incumban y vuelven hacia el lado inicial formando el
delta a la izquierda ( ). Si la figura formada corresponde a los pulgares,
se designa con la letra “E” y si pertenecen a los demás dedos, con el
guarismo “3”.
d) Verticillo (V-o-4). Las crestas capilares forman círculos concéntricos
alrededor de un núcleo bien definido, hay en ambos lados formación
de deltas. Si la figura formada radica en los pulgares se designa con la
letra “V” y si pertenece a los demás dedos, se numera con el cuatro (4).
b) Los puntos característicos:
Si observamos una cresta papilar en todo su recorrido, no es uniforme en su
totalidad, sino que presenta particularidades que Vucetich llamo puntos
característicos, que son: a) Isiote, si la línea examinada corresponde al trazo
pequeño, b) Cortada, si corresponde al trazo más largo, c) Bifurcación, a la
línea quebrada que dividiéndose forma un ángulo, d) Horquilla, formada por
la unión de dos líneas en punto. e) Encierro, cuando la unión de dos líneas se
efectúa en dos puntos diferentes.
c) Ordenamiento clasificatorio.
La clasificación dactiloscópica se efectúa ordenando en casilleros de las fichas
indicativas los diez dedos de las manos, dando prioridad en la anotación a
cada pulgar de la mano derecha de acuerdo con el siguiente esquema:
Serie. Fundamental. División: Pulgar derecho. Índice derecho. Medio
derecho. Anular derecho. Meñique derecho.
Sección. Sub clasificación. Sub división: Pulgar izquierdo. Índice izquierdo.
Medio izquierdo. Anular izquierdo. Meñique izquierdo.8
La Necrodactilia, es la identificación de una persona como resultado de una
comparación entre los datos físicos y biológicos de un cadáver desconocido y
los datos que se tenían previamente de esa persona. La problemática reside
en la obtención de los dibujos en ocasión de cadáveres no recientes y las
dificultades son directamente proporcionales al tiempo que ha transcurrido
desde la muerte y en éste caso se debe usar algunos sistemas de
recuperación de huellas dactilares, desde la parafina hasta la glicerina
inyectada en el pulpejo, hasta el uso de Soda Caustica o bien Hidróxico de
8
VELASQUEZ SOTAR, Julio E. Texto de MEDICINA LEGAL. Pág. 8 – 12. 2010.
Amonio. Cuando el único problema es la rigidez cadavérica se puede usar el
método descrito en manuales de Policía científica. Que en vez de vencer la
rigidez en dirección contraria, se comprime el dedo a nivel de la articulación
metacarpofalangica y/o a nivel de la articulación interfalángica, actuando
sobre los músculos y tendones flexores y abductores, y de esa manera se
estira el dedo.9
La “Huella genética”, en todos los seres vivos, los genes se componen de
ADN. La estructura molecular del ADN se asemeja a una larga escalera en
forma de espiral, donde los peldaños forman la unión de compuestos
químicos llamados bases. De acuerdo con el modelo propuesto en 1953 por
el Dr. James Watson y Francis Crick. El ADN es una molécula binaria,
constituida cada cadena por la secuencia de unidades químicas denominadas
nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por una pentosa, la
desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. Los nucleótidos
difieren solamente a nivel de las bases nitrogenadas, cuatro bases que
forman éstos peldaños del ADN y estas se conocen por las letras A –T- C- G
(iniciales de las bases adenina, timina, citosina y guanina). Es sorprendente
saber que solo estas cuatro bases o letras conforman todo el abecedario con
el cual se escribe el libro de la vida. El cambio de una sola base o letra en un
gen puede producir alteraciones significativas en la estructura de una
proteína y generar una anormalidad clínica como la anemia falciforme o la
fibrosis quística.
El Código Genético, la Huella Genética Forense, viene determinada por el
orden que ocupan las bases en la escalera del DNA. Por lo general cada
sección de ésta escalera tiene una secuencia única que puede utilizarse para
diferenciar unos genes de otros y fijar su posición en el cromosoma. La
revolución en Bioquímica Forense, surge a partir del descubrimiento de
poliformismos hipervariables en el ADN por Arlene Wyman y Ray White, y de
la posibilidad de emplearlos en identificaciones humanas, logradas por
Jeffreys, los rangos de probabilidad de exclusión se incrementaron
notablemente, a más del 99,99 %, superando inclusive a la aplicación de
todos los sistemas anteriores.

9
NUÑEZ de ARCO, Jorge. CRIMINALISTICA. Editorial e Imprenta “El Origen - San José”. Pág. 234. 2010.
b.- Palametoscopia:
Es el estudio de los dibujos formados por las crestas dérmicas que asientan a
nivel de la palma de las manos la que agrupándose en sectores determinados
forman - al igual que en los pulpejos de los dedos – figuras deltillas.
Este sistema se emplea en las maternidades como medio de identificación
del recién nacido. Los estudios de éste método – Wilder y Wentworth en
1919 y Norma Foro Walter en 1958 – señalan que no tiene la aplicación ni
importancia de método.
c.- Pelmatoscopía.
Es el estudio de las crestas dérmicas que asientan al nivel de la planta de los
pies con fines identificativos; éste estudio se realiza especialmente en recién
nacidos.
El fundamento de la pelmatoscopia son los dactilogramas obtenidos del
dedo gordo del pie como elemento clave principal y; accesoriamente, los
dibujos de las crestas dérmicas de las zonas que corresponden a la cabeza del
primer metatarsiano.
Jerlow, distingue “nueve figuras en el dedo gordo y tres en el primer
metatarsiano”, en el siguiente orden:
Dedo gordo: Arco – Arco en tienda – Prisilla peronea – Prisilla tibial –
Verticilio – Bolsa lateral – Prisillas gemelas – Prisillas accidentales – Bolsa
central.
Cabeza del primer metatarsiano: 1) Prisilla abierta hacia adelante. 2) Prisilla
abierta hacia atrás y 3) Prisilla media.
c.- Poroscopía.
Este procedimiento ideado y descrito por Edmonc Locard en su obra: “la
poroscopie”, toma en cuenta el examen de los poros de la piel (o extremos
abiertos, libres de las glándulas sudoríparas) como elementos importantes y
complementarios de la identificación dactiloscópica.
Si bien éste método es científico y exacto; pero, requiere de una técnica sutil
y de costosos aparatos de observación óptica.

III. LA IDENTIFICACION MEDICO LEGAL DE LOS RESTOS HUMANOS.


La identificación de restos humanos es parte integrante de la Criminalística y
una de sus sub-especialidades más importantes, se ocupa de la:
“determinación de la especie, sexo, talla y peso” de un individuo a través de
los restos óseos, biológicos, líquidos humorales o manchas.
En general, para la determinación de la especie, el médico forense se vale
del examen de los huesos, pelos, sangre, orina, heces, piel, líquido
espermático. Las características macroscópicas, histológicas, químicas e
inmunológicas de las muestras deben ser examinadas en laboratorios
especializados con métodos y tecnología de última generación.
Con mayor alcance, las determinantes para la identificación de restos
humanos:
1. Determinación del Sexo.
El Sexo puede determinarse en los restos cadavéricos, por el examen de los
huesos (cráneo y pelvis especialmente) y examen de la piel:
a) Examen de huesos; en general, los huesos del hombre son más
voluminosos que de la mujer, las epífisis son más gruesas, las aristas
para las inserciones musculares son más marcadas; el tórax de la mujer
es más ovoide que del hombre; el esternón más corto y menos oblicuó;
la clavícula menos sinuosa.
Pero en los huesos de la pelvis y el cráneo es donde encontramos las
más grandes diferencias y son:
Hueso iliaco, Gran escotadura ciática (Lazorthes y Lehez en Simonin).
Crestas iliacas: Hombre, sitalica bien pronunciada. Mujer: Itálica poco
pronunciada.
Cavidades cotiloideas: Hombre: Amplias, miden aproximadamente 52
mm; se encuentran próximas a los fémures una característica la
verticalidad. Promontorio: sobresale en dirección a la sínfisis en el
estrecho superior. Mujer: estrechas miden aproximadamente 46 mm;
se encuentran separadas. Dando a los fémures una característica de
oblicuidad. No sobresale tanto la dirección de la sínfisis en el der.
Superior.
Rama Isquiopubiana; Hombre: Parece una prolongación inferior del
cuerpo del pubis. Ángulo sub-pubiano estrecho, cerrado, anguloso (65°
a 70°); recuerda el ángulo formado por el índice y el medio. Agujero
obturador más alto, más ovalado, ángulo interior más abierto (110°).
Mujer: Se desprende de la mitad inferior más externa del cuerpo del
pubis. Arcada pubiana ancha, abierta, anciforme (110°); recuerda el
ángulo formado por el pulgar y el índice. Cuerpo del pubis más ancho,
apariencia más cuadrada. Agujero obturador más ancho, triangular,
ángulo interior menos abierto (70°9).
Hueso de la Cabeza: Huesos del Cráneo; Hombre: Arcos superciliares
prominentes, glabela sobrepasando la raíz de la nariz. Bóveda orbitaria
cóncava, fosa lagrimal profunda, apófisis mastoides voluminosas.
Apófisis estiloides más desarrolladas. Mujer: Arcos superciliares y
glabela más aplanadas. Bóveda orbitaria casi plana, fosa lagrimal poco
acentuada, apófisis mastoides menos pronunciadas. Apófisis estiloides
menos marcadas, largas y delgadas.
Huesos de la cara; Hombre: Fosa canina más profunda, arcadas
alveolares más acentuadas. Bóveda palatina más larga. Maxilar inferior
más denso, ramas ascendentes más largas, apófisis coronoides más
pronunciada; peso aproximado:80 gr. Dientes voluminosos, robustos,
predominando los diámetros transversal y anteroposterior sobre la
altura. Mujer: Fosa canina poco visible, arcadas alveolares menos
acentuadas. Bóveda palatina más corta. Maxilar inferior menos
pesado, ramas ascendentes más cortas; pesos aproximado: 63 gr.
Dientes de menor tamaño y más altos que anchos.
b) Examen de la piel:
En el sexo femenino se encuentran en cualquier tejido o cualquier tipo
de células, unos corpúsculos cromatínicos denominados “corpúsculos
cromáticos de Barr” situados en la superficie interna de la membrana
nuclear. En el sexo masculino no existen, radicando en ésta diferencia
el diagnóstico de sexo y la importancia en Medicina Legal.

2. Determinación de la Edad.
La edad se determina por estudios de: a) puntos de osificación. b)
características de la dentición. c) características del cráneo. d) cabello. e) de
los ojos. f) de las arrugas.
a) Los puntos de osificación; es bien sabido que a diferentes edades
aparecen los núcleos de osificación y que también a una determinada
edad se sueldan las epífisis a la diálisis de los huesos. Según Vibert la
aparición de los núcleos de osificación se produce gradualmente:
De 1 a 18 meses: En los cartílagos de la extremidad inferior del húmero
y el cubito, en la cabeza femoral y humeral y, en las extremidades,
inferior y superior de la tibia.
A los 2 años, residen en la extremidad inferior del radio y del peroné.
A los tres años, en la tuberosidad menor del húmero (troquiter) y en el
trocánter mayor.
A los 20 años, soldadura de la epífisis superior e inferior del peroné y
de la epífisis superior del fémur.
A los 24 y 30 años, se suelda la primera vértebra sacra con las
restantes, el esfenoides con el occipital y las epífisis del cuerpo de las
vértebras.
Sin embargo; investigaciones en nuestro medio, consideran algunas
variaciones: hasta antes que aparezca el núcleo del pisiforme, la edad
ósea se encuentra retrasada en 2.6 años con relación al patrón
internacional; reconociendo también que la edad ósea en general es
muy inferior a la edad cronológica en un 56.6%.
b) Características de la dentición; la aparición de los dientes temporales
o dientes de leche y de los dientes definitivos está sujeta a una regla
cronológica casi invariable. Esta aparición se sucede de la siguiente
manera:
Cronología de la primera dentición:
De 6 a 8 meses erupcionan los 4 incisivos centrales.
De 8 a 12 meses erupcionan los 4 incisivos laterales.
De 12 a 18 meses erupcionan los 4 premolares.
Cronología de la segunda dentición:
A los 5 años erupcionan los 4 primeros molares.
A los 7 años erupcionan los 4 incisivos centrales.
A los 8 años erupcionan los 4 incisivos laterales.
De 9 a 10 años erupcionan los 4 premolares.
De 10 a 11 años erupcionan los 4 caninos.
De 12 a 13 años erupcionan los 4 segundos premolares.
De 13 a 14 años erupcionan los 4 segundos molares.
De 18 años adelante erupcionan los 4 terceros molares o muelas del
juicio.
c) Características del cráneo; sin comportar una regla fija, el estudio de
las saturas craneales puede ser conducente a la determinación de la
edad de la cabeza examinada, en el siguiente cuadro se podrá apreciar
la evolución cronológica de las saturas craneanas:

Vibert Bonet Simonín


Sagital 40 – 45 20 – 50 20 – 40
Coronal 35 - 40 a. 30 - 40 30 – 40
Escama de temporal - 35 – 65 37 - 81

1. En el recién nacido: no se observan núcleo de osificación en el cuerpo.


2. A los seis meses: aparecen los núcleos de los huesos grande y
ganchoso.
3. A los doce meses: núcleos en la epífisis distal del radio.
4. A los dos años: se observa un mayor desarrollo óseo.
5. A los tres años: núcleos de las terceras falanges en su extremidad
proximal y de las extremidades distales de los metacarpianos.
6. A los cuatros años: núcleo del semilunar.
7. A los cinco años: el trapecio y trapezoides.
8. A los seis años: epífisis del cubito y trapecio.
9. A los siete años: solamente falta el pisiforme.
10.A los ocho y nueve años: se observa un mayor desarrollo.
11.A los diez años: el pisiforme.
12.A los once años: apófisis estiloides del cubito.
13.A los doce años: aparición del sesamoideo del pulgar (sesamoideo
age).
d) Características del cabello; El cambio de coloración del cabello hacia el
emblanquecimiento progresivo (canicie) se produce a partir de los 35
años de edad comenzando por la región temporal y la barba, si bien es
un signo orientador de la edad de la persona, no debe olvidarse que
existen casos de jóvenes con canicie prematura (de carácter
hereditario probablemente) y de viejos a los que raramente se les
blanquea el cabello como sucede en algunos grupos étnicos que
habitan nuestras provincias indígenas (Tarabuco, Vila – Vila, Presto,
Pasopaya).
e) Características de los ojos; El “arco senil o gerontoxon” aparece
alrededor de los 60 años en los hombres y 65 en las mujeres;
excepcionalmente en los jóvenes; casi siempre se presenta
bilateralmente en los viejos; pudiendo, según su ubicación en la parte
superior, inferior o alrededor de la esclerótica determinarse la edad de
la persona. En el cadáver es imposible determinar la extensión del arco
senil por el enturbiamiento post – mortem de la córnea; sin embargo,
con técnicas especiales puede éste visualizarse.
De igual manera, han sido estudiados en los dientes los siguientes
aspectos: a) longitud de la raíz de los dientes de leche en relación a la
edad, b) fecha de la caída espontanea de los dientes de leche, c)
relaciones entre esmalte y cemento, d) dimensiones de los dientes de
leche y de los dientes permanentes, e) morfología, f) desgaste según
las edades, g) dimensiones de la cámara pulpar (a mayor edad más
desgaste).
f) Características del maxilar inferior; aquí se estudian:
- El gonión o ángulo mandibular, se halla formado por el borde
posterior de la rama ascendente y del borde inferior del cuerpo del
maxilar, el modo como se unen ambas partes determina la formación
de un ángulo de 150° a los seis años; disminuye éste ángulo en la edad
adulta a 100° o 110° para nuevamente aumentar en la vejez a 130° -
150°. Igualmente son útiles las mediciones del largo del maxilar (desde
la sínfisis hasta el borde posterior e la rama ascendente y la longitud
del borde alveolar (desde la sínfisis mentoniana al borde de la rama
ascendente).
- La situación del agujero mentoniano, podemos indicar que éste
cambia su posición de acuerdo con la edad; así, en el niño se
encuentra a nivel del tabique que separa el primero del segundo
premolar; en el adulto se encuentra a la altura del segundo premolar y,
finalmente en el viejo, y como consecuencia de la caída de los dientes,
el agujero mentoniano llega a juntarse con el borde alveolar.
3.- Determinación de la talla; de la estatura o longitud total del cuerpo de la
persona a quién pertenecen los restos examinados. El diagnostico puede
hacerse en restos fetales o en el cadáver después del nacimiento. La primera
de las investigaciones será descrita al tratar el infanticidio y se la puede
realizar con el empleo de las tablas especiales como las de Quetelet, que
indica la relación talla – peso en seres humanos de ambos sexos hasta los
trece años:
NIÑOS NIÑAS
EDAD TALLA EN METROS PESO TALLA EN METROS
PESO
0 años 0.500 3.200 0.490
2.910
5 años 0.988 15.770 0.974
14.360
13 años 1.439 34.380 1.403
29.940
Existen otros estudios de esteban Rollet, Orfila, etc. Como dato
complementario en la apreciación de la talla y peso, en personas vivas
llevadas a cabo por investigaciones de Villavicencio, Gutiérrez, Zegarra y
Gómez en los departamentos de Beni y Chuquisaca con cifras ordenadas por
los alumnos de la Cátedra de Medicina en cooperación con el Instituto de
Investigaciones Biológicas de la Universidad de San Francisco, se tiene el
siguiente detalle:
TALLA
EDAD HOMBRES MUJERES
6 años 35 114,32 87 112,7
7 años 66 116,05 108 118,46
8 años 93 118,66 65 123,06
9 años 119 127,43 93 130,5
10 años 49 137,19 77 135,51
11 años 47 142,97 35 14257
12 años 46 143,68 29 144,32 10
IV. IDENTIFICACION DE LAS COSAS.
El profesor Moreno indica que la Criminalística es: “la ciencia del pequeño
detalle”. En la etapa de planificación del reconocimiento y búsqueda, se
constituye en la inspección ocular, donde los principios de observación y
fijación, no se hallan sujetos al criterio personal, sabiendo que es natural,
específica y metódica con determinación de objetivos a fin de localizar
evidencias físicas asociadas al hecho (identificatorias y reconstructivas),
procediendo con iniciativa y precaución.11
Por lo que cobra importancia los conceptos de Indicio – Evidencia y Prueba.

10
VELASQUEZ SOTAR, Julio. Medicina Legal: Texto Oficial. Pág. 15 a 26. 2010.
11
MACHADO GISBERT. Porfirio. Manual de Ciencias Penales. Editorial e Imprenta: “El
original – San José”. Pág. 262 – 263. 2014.
El Indicio, es los objetos, huellas, marcas, rastros, instrumentos, vestigios o
elementos íntimamente relacionados con el probable hecho criminal y que
tiene la potencia de convertirse en Evidencia.
La Evidencia, son los indicios que se levantan en el lugar o escena de hechos
y que en el laboratorio se comprueba su relación con el probable hecho
criminal y se descubre la verdad histórica.
La Prueba, es toda evidencia que permite explicar y desarrollar las siete
preguntas de oro del hecho criminal o heptálogo clásico: Cómo – cuando –
Donde – Que – Quién – Porque – Con qué y así poder presentar pruebas en
un juicio.
Técnicamente la Criminalística, puede ser cronológicamente de campo y de
laboratorio.
El protocolo en la Criminalística de Campo, que alcanza al:

- Lugar de hechos, es el espacio físico de la acción, suceso o


acontecimiento del presunto hecho criminal. V.g. el espacio que ocupa
un cuerpo.
- Lugar de hallazgo, es el espacio físico donde se encuentra un material
relacionado con el hecho, no siempre es el lugar de la acción o suceso.
- Lugar de enlace, es el espacio donde hay indicios y se relacionan con
los lugares del hecho y hallazgo.
Por lo tanto, se puede hablar de: Lugar o escena de los Hechos o Teatro de
operaciones, donde ocurrió el delito e incluye las rutas de acceso – zonas
circundantes y posibles rutas de escape del sospechoso. Los indicios,
evidencias habidos en campo abierto, cerrado o vehículos junto con los
vestigios constituyen la “Prueba Indiciaria” que se Registra – Investiga –
Analiza y Estudia con el objeto de:

- Determinar al autor (es).


- Obtener pruebas.
- Reconstruir los hechos. (Art. 179 CPP).
Esta “prueba indiciaria” en el laboratorio especializado alcanzará la condición
“evidencia física” y luego su condición de “prueba”.
La hipótesis básica de la que se parte en criminalística, es que el delincuente,
por muy inteligente que sea, siempre deja en el lugar del delito algo que de
algún modo nos revele su presencia allí; decía el célebre EDMUD LOCARD, en
el siglo pasado: “…éstos testimonios son los únicos que no mienten nunca.
Son los que acusa al que no prevé”.12
1ro. La protección y preservación del lugar de los hechos. se levantará el
Cerco Policial, de Seguridad o Acordonamiento del lugar en un perímetro de
aproximadamente cincuenta metros, preferible con una cinta de colores
llamativos amarillo o naranja, dejando vías de acceso para el personal
técnico; ante la ausencia de los mismos, habrá que designar un policía
(auxiliar) quién brinde la protección y mantenga el área segura ante la
posibilidad de cualquier alteración.
“El primer paso de una investigación es la inspección ocular técnica y por
ende de la protección que se brinde a la escena o lugar de los hechos,
depende el éxito o fracaso de toda investigación policial”.
Debiendo tomarse en cuenta las siguientes reglas básicas de la protección:
1. Llegar con rapidez al sitio del suceso y desalojar a los curiosos y
disponer un cordón de protección.
2. No mover ni tocar nada, ni permitirlo hasta que no haya sido
examinado y oportunamente fijado el lugar.
3. Seleccionar las áreas por donde se caminará a fin de no alterar o borrar
indicios.
4. En caso que la víctima está con vida y presenta lesiones,
primeramente, habrá que prestarle auxilio y a la vez se observa y anota
la posición en la que fue encontrado, lugar, que tenía en su poder.
Siempre considerando que las personas pueden aportar con elementos
de mucho interés, los que se podrían perderse en el hospital.
2do. La Observación del Lugar de los Hechos, es la etapa del reconocimiento
o búsqueda, se constituye en la Inspección Ocular propiamente dicha, entre
los planes se debe incluir los siguientes:

MACHADO GISBERT, Porfirio. “Manual de Ciencias Penales”. Pág. 253. Editorial Imprenta “El
12

Original – San José”. 2014.


a) Reconocer si el lugar de los hechos es original, o si existen otros
vinculables con el caso a investigar.
b) La observación debe ser en forma natural, específica y metódica,
determinando objetos a fin de localizar evidencias físicas asociadas al
hecho (identificatorias o reconstructivas).
c) Se procederá con iniciativa y precaución, siempre pensando que
cualquier detalle, por más pequeño, microscópico que sea, luego de
ser analizado por los técnicos, puede servir para esclarecer el caso.
Pero nunca deberá olvidar los principios de observación y fijación, los
que no están sujetos al criterio personal.
3ro. Recomendaciones.

- Desde la entrada principal al lugar del hecho, dirigimos la vista a


manera de barrido al interior de éste, de derecha a izquierda y
viceversa cuantas veces sea necesario, recepcionamos la información
indiciaria general de las características del lugar.
- Conforme la información preliminar, habrá que acercarse al centro del
lugar de los hechos, a partir de ese punto iniciará el meticuloso
examen de los indicios principales (cadáver, caja fuerte violentada,
etc.) poniendo interés en identificar todo lo que éste junto o en
posición de ellos.
- Luego debe observarse los lugares aledaños al indicio principal,
desplazándose con precaución, hasta llegar a la periferia y
posteriormente repetir la acción.
- La búsqueda debe cubrir el estudio minucioso de los muros, puertas,
ventanas y techo, se aconseja dirigir la vista de arriba abajo y
viceversa.
- La observación se aplica decidiendo la forma en que se hará el
reconocimiento, recomendando: El método de cuadriculas, permite
dividir toda la escena inspeccionada en pequeños cuadros, en donde
inmediatamente se procederá con la búsqueda de indicios (cuadro por
cuadro). Recomendable para lugares cerrados. El método por espiral,
cosiste en fijar un punto en el centro puede ser mediante una estaca,
atar un cordel de ser necesario y a través de ir caminando en espiral,
inspeccionado toda el área. Recomendable para lugares abiertos, lo
propio el método de cuadrículas, extendiendo líneas de hombres
separados entre sí por unos diez metros, los que cubren buena parte
de la zona. Siendo demasiado grande el sitio se recomienda combinar
los métodos.
- En el antes, durante y después del procedimiento que cualquier
miembro policial efectué en el lugar de los hechos, se evitara hacer
conclusiones, formular teorías basadas en la observación preliminar y
cometer errores, como los siguientes:
. Si no conocemos la técnica, por ejemplo, para el revelado y levantamiento
de rastros dactilares, es preferible únicamente preocuparnos del
procedimiento a utilizarse para que el objeto portador, de ser movible sea
conducido a Laboratorio.
. Que el policía, cualquiera sea su función, aparezca en las fotografías que se
toman al cadáver(s). Podría traer confusión.
. La presencia de objetos comunes, no nos debe llevar a suponer que estaban
ahí antes de perpetrado el hecho, puede ser en la proyección de éste delito,
se cambien de lugar algunas cosas.
. En el lugar no se debe fumar o permitir que otras personas lo hagan, se
estaría alterando la escena del delito. No es un lugar de reunión social.
. No se debe exponer conclusiones, teorías o hipótesis ante los medios de
comunicación respecto de los hechos y su probable autor.
3ro. Fijación del Lugar.
Nos permitirá en cualquier momento ilustrarnos de todo cuanto se ha
realizado en el lugar de los hechos, sin la necesidad de regresar al sitio
acontecido, y, por otra parte, anexados al informe técnico, le dan un alto
grado de objetividad beneficiando al receptor del mismo (investigadores,
jueces). La fijación del Lugar de los hechos, sus indicios y demás
manifestaciones materiales, se efectuará aplicando las siguientes técnicas:
. Descripción escrita.
. Planimetría.
. Fotografía forense
. Moldeado.
“no se debe tocar, cambiar o alterar cosa alguna hasta que éste debidamente
identificada, medida y fotografiada. Recordar que cuando haya sido
removido, no podrá ser restituido a su posición original”.
4to. La descripción escrita.
Siendo clara, específica y concreta, detallará en forma general y particular las
tareas efectuadas en la Inspección ocular en el lugar de los hechos. Servirá
también para refrescar la memoria en el juicio o en fases más avanzadas de
la investigación. Debe incluir:
. fecha, hora de arribo al lugar.
. Tiempo atmosférico y condiciones de luz.
. Localización del lugar, su orientación y dimensiones.
. Identidad y asignación de las otras personas participantes.
. Si el sitio luego de constatado, alguien toco o movió algún elemento.
. Condición y posición del cadáver, indicios en general encontrados y
levantados con la marcación respectiva (1, 2…).
5to. Procedimiento fotográfico.
El lugar de los hechos no permanecerá mucho tiempo sin modificarse, por lo
que debería fotografiarse lo antes posible, preferiblemente antes de que
nadie entre al sitio, procedimiento que está acorde al lugar, conforme las
siguientes recomendaciones.
1. Lugares exteriores.
- Establecer la localización de la escena mediante fotografías a larga
distancia que incluyan marcas en el terreno.
- Tomar fotografías a una distancia media para captar las posiciones
relativas a los indicios.
- Tomar fotografías próximas a los indicios, fundamentalmente de los
que poseen características de individualización.
2. Lugares interiores.
- Establecer la localización del edificio.
- Fotografiar las habitaciones y otras áreas del interior desde los puntos
de observación típicos (larga distancia).
- Media distancia para determinar la posición de los indicios.
- Proximidad para fotografía de los indicios.
5to. Procedimiento Planimétrico.
Se trata de un dibujo realizado a mano que tiene por objeto adherir
distancias entre un indicio y otro y entre algún punto de referencia del lugar
con éstas; así mismo muestra una vista general del lugar y sus
particularidades métricas.
El croquis emergente o simple al que se hacía referencia, levanta quién
realiza la inspección ocular sin conocimiento previo de que éste recurso o
técnica, para fijar de ésta manera el lugar de los hechos, para contar con un
instrumento que le permita recordar todo cuanto ha advertido en el relato
por medio del procedimiento escrito, a fin de no omitir nada que pueda
resultar de importancia, ya que no debe fiarse exclusivamente de su
memoria para llenar cumplidamente su objetivo, porque ella es débil, de ahí
que al croquis se le ha denominado ayuda memoria del investigador.
Constando con el croquis se podrá interrogar adecuadamente al perjudicado
y a los testigos, según los casos, relativo al lugar donde se encontraban o a la
posición que tenían cuando vieron o escucharon lo que afirman con respecto
al hecho; porque pudiendo ubicarlos con precisión, a través de él o sobre él,
podrá el juez competente disponer de elementos de juicio ponderables para
apreciar debidamente la versión testimonial.
Para la confección del croquis, el investigador debe contar con lápiz, papel
cuadriculado, metro plegable y si es posible una regla graduada en
centímetros, para que de ésta manera se facilite su tarea de representar
lugares y objetos, con anotaciones de las medidas exactas. No se debe, en
ningún caso, incurrir en la ligereza de anotar medidas aproximadas.
6to. El moldeado.
Es una técnica útil para captar huellas negativas que se encuentran en
soportes blandos, ya sea de calzado, neumáticos, etc. Siendo un
procedimiento sencillo de practicar sería aconsejable solicitar a la Policía la
capacitación para el personal, especialmente en los lugares donde no existe
técnicos.
7mo. Recolección, identificación y preservación de los indicios.
Evidentemente dependerá del tipo de indicio y de la investigación a que se
vaya a someter con posterioridad (un mismo tipo de indicio puede ser
estudiado de diferentes formas); debemos considerar de modo general:
7mo. 1. Recolección.

- Todos los indicios deben recogerse legalmente para que sean


admitidos en un caso; orden judicial, consentimiento, vinculación al
hecho acontecido.
- Los indicios encontrados deberán ser exhibidos inmediatamente a otro
policía o testigo, para que sean dos los que testifiquen sobre su origen.
- Deben ser descritos completamente, aun tratándose de la
participación de personal no técnico, quienes deberán hacer constar
en el parte policial todas las evidencias levantadas y el destino que a
los indicios se dé.
- Todos los indicios deben ser fotografiados en su lugar antes de ser
recogidos.
- Si no es recogido adecuadamente su actividad biológica se puede
perder.
7mo. 2. Identificación.

- Si no es filiado adecuadamente su origen puede ser cuestionado.


- Todos los artículos deberán ser marcados cuidadosamente para su
identificación, preferiblemente sobre el mismo objeto o su cubierta sin
alterarlo o modificarlo.
- Cuando vayan en envases luego de sellarlos se marcarán en la parte
exterior.
- Este marcado debe incluir como mínimo las iniciales del investigador
que lo recoge, y la fecha del procedimiento.
7mo. 3. Preservación, embalaje y rotulación.

- Como principio fundamental se debe tener: el no contaminar los


diversos indicios y conservar los rastros, para esto se debe usar los
implementos básicos indispensables (Guantes reemplazables, pinzas,
algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, solución salina
(sangre), tubos de ensayo, cajas de lámina o cartón, bandas de
caucho).
- Siendo el embalaje la maniobra que se usa para guardar, inmovilizar y
proteger algún indicio dentro de un recipiente protector. Es muy
importante acomodándolos en recipientes adecuados por-separado,
puedan ser cajas de cartón y si es necesario de madera durable, con las
seguridades del caso para que resistan el trayecto; a efectos de evitar
contaminaciones, impedir derrames y así alcanzar que los resultados
de los análisis y estudios futuros sean auténticos y confiables.
- Si alguna prenda está mojada o manchada presumiblemente con
sangre, hacerla secar al aire antes de empaquetarla. Si no es
preservado en condiciones adecuadas su degradación puede afectar al
estudio.
- La rotulación para el embalaje contiene la mayor información,
independientemente de los datos pormenorizados que constarán en el
oficio que se adjunta y se envía al laboratorio.
- La rotulación es por separado para cada indicio., sugiriendo:
1) Etiquetado para rotulado.
. Autoridad que conoce: Juez 4to. De Instrucción en lo Penal Cautelar.
Acta de levantamiento: #56/99.
. Indicio: arma de fuego, revolver Smith & Wesson. Cal 38 Nro. D-
46537.
. Fecha de recolección: La Paz, 04-05-2012. Hora: 14:30 p.m.
. Lugar de los hechos: Calle virrey Toledo, zona Villa Victoria.
. Quién la recoge: Sgto. 2do. Carlos.
. Sitio: acera junto al occiso.
2) Cadena de custodia.
. Entregado por:
. Recibido:
. Fecha y hora:
8vo. Cadena de Custodia.

- Se refiere a la fuerza o calidad probatoria de la evidencia (Art. 174


CPP), consiste en probar que la evidencia presentada es realmente la
que fue levantada o recuperada de alguna forma del lugar de los
hechos. Para cumplir con éste requerimiento se debe mantener un
registro cuidadoso de la posesión y cadena de custodia, asegurándola
mediante un sistema de recibos y registro minuciosos, en donde
constarán los nombres de las personas que administrativamente o
técnicamente han manejado la misma. Esto también significa que las
evidencias deben mantenerse en un lugar seguro, protegido de
elementos contaminantes y que no se permita el acceso de personal
no autorizado a este material.
- Cuando de correo se trata no hay manera de seguir la cadena de
custodia, por lo que es conveniente, salvo fuerza mayor, hacer siempre
la entrega personal.
- Por otra parte, tendremos una documentación gráfica de los indicios
que puede evitar cualquier intento de modificación, y datos sobre las
condiciones en las que permanecieron y que pudieron afectar a su
conservación. Del mismo modo dispondremos de la identificación de
las personas que intervinieron, por si fuera necesario aclarar algún
problema de contaminación.
8vo. 1. Procedimientos para la recolección, manipulación y envió.
Armas de fuego cortas y portátiles: Se toman con las manos enguantadas,
sujetándolas por la empuñadura si esta es estriada, si es lisa se recoge por el
arco guardamonte, por considerar que es un soporte idóneo para contener
rasgos digitales. Hay que tener en cuenta las reglas de seguridad para que no
se produzcan disparos.
Armas blancas o instrumentos similares: Se levantan tomándolos por los
extremos, es decir, por la punta y el borde superior del mango, colocando los
dedos medio e índice de cada lado de estas regiones. Las consideraciones de
preservar el mango son similares a las efectuadas en las armas de fuego.
Vidrios fragmentados: Se recogen por los costados (cantos) con las manos
completamente estiradas (palmas), con la finalidad de no introducir alguna
impresión digital involuntaria en su superficie o alterar algún rastro digital,
biológico existente, en si hasta destruir o modificar un vidrio que indique el
tipo de daño y la dirección de la fuerza destructora (proyectil de arma de
fuego).
Botellas, frascos o recipientes cilíndricos: Se manipulan colocando el dedo
índice en la boquilla y la palma de la otra mano en la base, estimando que
una botella o un vaso de vidrio, son soportes que pueden contener, a lo largo
de su cuerpo, con facilidad un elemento detallado en las anteriores
evidencias, por lo que no se le debe tocar. También hay que considerar y
tomas las precauciones cuando tengan contenido líquido.
Comidas y enlatadas: Se recogen procurando que sea una muestra
homogénea y si es posible deben ser enviados en su envase original, lo cual
es más recomendable.
Platos: Se toman con una pinza recubierta en las puntas forradas de caucho
fino, o simplemente con el debido cuidado con las puntas de los dedos.
Drogas: Sólidos, se deben tomar aproximadamente 3 g., debe buscarse que
sea una muestra homogénea y representativa. Si es líquida debe tomarse
aproximadamente 30 ml.
9no. Envió de indicios al departamento de Criminalística para el desarrollo
de la “criminalística de laboratorio”.
Todas las solicitudes de pericia deben hacerse por escrito, vía
administrativa es decir a través de cualquier jefe de un Servicio Policial, Vía
Judicial o Ministerio Público, previa providencia de la autoridad
competente:

- La nota de solicitud pericial debe contener los puntos de pericia, o al


menos remarcar aquellos que por las características del suceso,
puedan tener mayor relevancia.
- Referencia a toda correspondencia anterior ya presentada al
Laboratorio que esté vinculada con el caso que se investiga, por énde
con el indicio recientemente remitido.
- Detalle de la transgresión (infracción o delito) y sus datos básicos en la
medida en que éstos pueden afectar al análisis de laboratorio, si es
posible se incluirá la síntesis del hecho, lo cual puede ayudar en mucho
al perito interviniente, si es que éste no ha concurrido a realizar la
correspondiente inspección ocular del sitio.
- Contener un listado de evidencias presentadas, ya sea adjuntas o envió
por separado, a efectos de mantener la cadena de custodia oficial,
para poder prestar declaración sobre ellos. En los elementos que
obligatoriamente sean enviados por correo (entrega inmediata) se
exigirá siempre firmas de entrega, protección y seguridad tanto en la
guía como en el embalaje.13

13
MACHADO GISBERT, Porfirio. Manual de Ciencias Penales. Pág. 259 – 276. Editorial e Imprenta
“El Origen San José”. 2014.

También podría gustarte