Está en la página 1de 40

Propiedades No Mecánicas de los Materiales

Sesión 03 – Ciclo 2022-01


Ing. Ennio Morán
INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LOS MATERIALES

▪ Logros
▪ De la Unidad
▪ Al finalizar la unidad, el estudiante describe las
características básicas referentes a los materiales de
construcción y las principales solicitaciones mecánicas de
éstos según su naturaleza y condición.
▪ De la Sesión
▪ Al finalizar la sesión, el estudiante identifica las
PROPIEDADES NO MECÁNICAS de los distintos materiales.
PROPIEDADES NO MECÁNICAS
▪ La elección de los materiales de construcción debe efectuarse
teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad
local y el dinero que está dispuesto a invertir.
▪ Por ejemplo, si resides en zona costera…
¿Qué material sería apropiado para la
carpintería metálica?
▪ Las propiedades no mecánicas hacen referencia a las características
del material, distintas de la respuesta a la carga, que afectan a la
selección, el uso y el comportamiento de ese material.
▪ Hay varios tipos de propiedades que son de interés para los
ingenieros, pero las que más nos preocupan a los ingenieros
civiles son la densidad, las propiedades térmicas y las
características superficiales.
PROPIEDADES NO MECÁNICAS
1) Densidad.
▪ A continuación, las que más nos 2) Propiedades térmicas
preocupan a los ingenieros civiles: 3) Características superficiales.
PROPIEDADES NO MECÁNICAS
1) Densidad.
▪ A continuación, las que más nos 2) Propiedades térmicas
preocupan a los ingenieros civiles: 3) Características superficiales.

✓ Conductividad térmica.
✓ Calor específico.
✓ Coeficiente de Dilatación térmica.
✓ Resistencia refractaria.
✓ Resistencia a altas temperaturas.
PROPIEDADES NO MECÁNICAS
1) Densidad.
▪ A continuación, las que más nos 2) Propiedades térmicas
preocupan a los ingenieros civiles: 3) Características superficiales.

✓ Corrosión y Degradación
✓ Capacidad del material
para resistir la abrasión y
el desgaste.
✓ Textura superficial.
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO
Ladrillo de techo de arcilla
▪ En muchas edificaciones, el peso propio Medidas: 30cm x 30cm x 15cm
Peso: 8.00 Kg. Ingresan 8.33 Lad/m2.
de los materiales de la estructura
contribuye de forma significativa al nivel
de esfuerzo total previsto en el diseño. Si
el peso de los materiales puede reducirse,
también podrá reducirse el tamaño de los Tira de Poliestireno expandido (EPS)
Medidas: 30cm x 120cm x 15cm
elementos estructurales. Peso: 0.60 Kg. Ingresan 2.09 Und/m2.

Losa
Aligerada
Entrepiso, Vigas y Losas
Techo, (contempla a las
Diafragma y/o viguetas)
Cobertura

Por tanto:
El peso de los materiales es una
consideración importante de diseño.
RECORDANDO CONCEPTOS: MASA, PESO Y VOLUMEN
▪ Hay tres términos generales utilizados para describir las
relaciones entre la masa, el peso y el volumen de los materiales.
RECORDANDO CONCEPTOS: MASA, PESO Y VOLUMEN
▪ Masa y peso NO es lo mismo.
▪ La masa se mide en Kilogramos y el peso en Newton.
El Peso es la fuerza que
La Masa es la cantidad de ejerce la gravedad sobre
materia que posee un cuerpo. un cuerpo.
La masa se mide con una El peso se mide con un
Balanza dinamómetro.

Volumen es el espacio
ocupado por la masa
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO
▪ La densidad ( ) es la relación que existe entre la masa y el volumen y esta
denotado por la siguiente fórmula en el Sistema Internacional (SI) :

𝒎 Donde:  es la densidad en kg/m3


= m la masa en kg
𝒗
v el volumen en m3

Ejemplo: Una pieza de madera tienen dimensiones de 2” x 3” x 3m,


y tiene una densidad de 50 Kg/m3. ¿Cuál es su masa?

1°) Se requiere calcular el volumen en unidades métricas


→ v = 2” x 3” x 3m ahora será:
v = ( 2 x 0.0254m ) x ( 3” x 0.0254m ) x 3m = 1.16x10-2m3.
2°) Descomponiendo la fórmula:
m=ρ.v → m = ( 50 Kg/m3 ) x (1.16x10-2m3 ) = 0.581Kg
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO
▪ En cambio el peso especifico () es la relación entre el peso y el volumen
𝒘 Donde:  es el peso especifico en N/m3
𝜸=
𝒗 w es el peso en N
v el volumen en m3
▪ Manipulando las unidades podemos demostrar que:
Donde:  es el peso especifico en N/m3
𝛾 = 𝒈  es la densidad en kg/m3
g es la aceleración de la gravedad < > a 9,81 m/s2
Ejemplo: Si tuviera que transportar 1500 piezas de madera de 3” x 4” x 5m…
¿Qué volumen ocuparía y qué peso transportaría?. P.E. madera = 500 N/m3.
1°) Necesito calcular el volumen en unidades métricas → v = 3” x 4” x 5m ahora será:
v = 1500 x ( 3 x 0.0254m ) x ( 4” x 0.0254m ) x 5m = 58.06 m3.
2°) El peso que transportaría será → w = ϒ x v = ( 500 N/m3 ) x ( 58.06m3) = 29 030N
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

▪ Para los materiales sólidos, como los metales, el peso específico, la densidad y la
gravedad específica tienen valores numéricos definidos. Para otros materiales, como
la madera y los áridos, los propios huecos existentes en el material requieren
explicitar las definiciones para una diversidad de densidades y gravedades
específicas. Como se muestra en las Figuras (a) y (b), el volumen bruto que los
áridos ocuparán depende del estado de compactación del material.
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO
▪ Además, la densidad del material variará dependiendo de cómo se mida el volumen
de las partículas individuales. Pueden emplearse diversos tipos de volumen de las
partículas, como por ejemplo:
(c) el volumen total encerrado dentro de los límites de las partículas individuales;
(d) el volumen no accesible al agua o al asfalto;
(e) el volumen de sólidos, como se muestra en las Figuras (c), (d), y (e), respectivamente.
▪ Estos factores son importantes a la hora de diseñar mezclas de concreto (hormigón)
de cemento portland (concreto hidráulico) y de concreto asfáltico (carpeta asfáltica).
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

https://www.youtube.com/watch?v=4ZZAj8q-HMA
DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO

https://www.youtube.com/watch?v=4ZZAj8q-HMA
GRAVEDAD ESPECIFICA

▪ La gravedad específica es la relación entre la masa de una sustancia y la


masa de un volumen igual de agua para una temperatura especificada.
▪ La densidad del agua es 1 Mg/m3 en el sistema SI y 62,4 lb/pie3 en el
sistema británico a 4°C (39.2°F).

▪ De acuerdo con la definición, la gravedad


específica es equivalente a la densidad del
material dividida entre la densidad del
agua. Puesto que la densidad del agua en
el sistema métrico tiene un valor igual a 1,
el valor numérico de la densidad y de la
gravedad específica coincide
https://www.youtube.com/watch?v=vY8E0fM7WzA
GRAVEDAD ESPECIFICA

https://www.youtube.com/watch?v=vY8E0fM7WzA
EXPANSIÓN TÉRMICA
▪ Prácticamente todos los materiales se expanden a medida que la
temperatura aumenta y se contraen a medida que la temperatura
desciende. El grado de expansión por unidad de longitud debido a un
aumento de temperatura es una constante del material y se expresa
mediante el coeficiente de expansión térmica:

donde:
L = coeficiente lineal de expansión térmica.
V = coeficiente volumétrico de expansión térmica.
L = variación de la longitud del elemento.
T = variación de la temperatura.
L = longitud original del elemento.
V = variación del volumen del elemento.
V = volumen original del elemento.
EXPANSIÓN TÉRMICA
▪ Ejemplo: Una varilla de acero, que es libre de moverse, tiene una longitud de 200
mm y un diámetro de 20 mm a una temperatura de 15°C. Si se calienta la varilla
uniformemente hasta 115°C , determine la longitud y el diámetro de esta varilla con
una precisión de micras para la nueva temperatura, si el coeficiente de expansión
térmica del acero es 12,5 x 10-6 m/m/°C.
Recopilando datos:
1°) Al despejar 𝛿L tenemos: 𝛿L = 𝜶𝑳*L* 𝛿T
2°) Si Li= 200mm=0,2m → La diferencia entre la Lf e Li de la varilla es:
𝛿L = Lf – Li = Lf – 0,2m → Lf = 𝛿L + 0,2m = 𝜶𝑳*L* 𝛿T + 0,2 … (β)
3°) El coeficiente de expansión térmica del acero (𝜶𝑳) es: 𝜶𝑳= 12,5x10 -6 m/m/°C
4°) La diferencia de temperaturas es 𝛿T=115°C – 15°C = 100°C
Luego reemplazo los valores en β
Lf= (𝟏𝟐, 𝟓 𝒙 𝟏𝟎− 𝟔 𝒎/𝒎/°𝑪 ) 𝒙 ( 𝟎, 𝟐𝒎 ) 𝒙 ( 𝟏𝟎𝟎°𝑪 ) + 𝟎, 𝟐𝒎 = 0,20025 m
¿Se producirá algún nivel de esfuerzo en la varilla a 115°C? Rpta: Sí
EXPANSIÓN TÉRMICA

https://www.youtube.com/watch?v=RxkbBbEX5w4
EXPANSIÓN TÉRMICA

▪ El coeficiente de expansión térmica es muy importante en el diseño de estructuras.


Generalmente, las estructuras están compuestas de muchos materiales que se fijan
entre sí.
▪ Si los coeficientes de expansión térmica son distintos, los materiales se deformarán
a velocidades diferentes.
EXPANSIÓN TÉRMICA
▪ El material con la menor expansión restringirá la deformación de los restantes
materiales. Este efecto de constricción provoca esfuerzos en los materiales que
pueden conducir directamente a la fractura.
CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES
▪ Las propiedades superficiales de los materiales
que más interesan a los ingenieros civiles incluyen:
1) Corrosión y Degradación
2) Capacidad del material para
resistir la abrasión y el desgaste.
3) Textura superficial.

Los materiales de construcción tienen como característica


común el ser duraderos. Dependiendo de su uso, además
deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la
resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad
de limpieza
1) CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN
▪ Casi todos los materiales se deterioran a lo largo de su vida útil. Los mecanismos
que contribuyen al deterioro de un material varían dependiendo de las
características del material y del entorno.
1) CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN
▪ Los materiales cristalinos, como los metales, se deterioran por medio de un proceso
de corrosión en el que existe una pérdida de material, bien por disolución o por la
formación de una película o costra no metálica.
1) CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN
▪ Los polímeros, como el concreto asfáltico, se deterioran por degradación, incluyendo
los efectos que los disolventes y la radiación ultravioleta tienen sobre el material.
1) CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN
▪ La protección de los materiales frente a la degradación ambiental es una
importante consideración de diseño, especialmente cuando se tienen en
cuenta las implicaciones del deterioro y la degradación sobre la vida útil y
los costes (costos) de mantenimiento de la estructura.
1) CORROSIÓN Y DEGRADACIÓN
▪ La selección de un material debe tener en cuenta tanto la manera en que el
material reaccionará a las condiciones ambientales como el costo de prevención de
la degradación resultante.
2) RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL DESGASTE
▪ Puesto que la mayoría de las estructuras de ingeniería civil son estáticas, la
resistencia a la abrasión o al desgaste tiene una menor importancia que en otros
campos de la ingeniería. Por ejemplo, los ingenieros mecánicos deben preocuparse
por el desgaste de los distintos componentes a la hora de diseñar una máquina.
2) RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL DESGASTE
▪ Esto no quiere decir que la resistencia al desgaste pueda ignorarse por completo
en la ingeniería civil; los pavimentos deben diseñarse para ser capaces de resistir
el desgaste y la acción de pulido provocados por las ruedas de los vehículos, para
así proporcionar una adecuada resistencia al derrape en
caso de frenada o de giro.
2) RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL DESGASTE
▪ La resistencia a la abrasión y al desgaste es,
por tanto, una propiedad importante de los
áridos utilizados en los pavimentos.
3) TEXTURA SUPERFICIAL
▪ La textura superficial de algunos materiales y estructuras tiene importancia para los
ingenieros civiles. Por ejemplo, en el concreto hidráulico de cemento portland hace
falta que las partículas de áridos tengan una textura suave para facilitar el
tratamiento durante la mezcla y la colocación. Por el contrario, en las mezclas de
concreto asfáltico se necesitan áridos de textura rugosa para proporcionar una capa
estable de pavimento que resista la deformación cuando se aplique una carga.

Asimismo, es preciso que exista un


cierto grado de textura superficial en
el pavimento para proporcionar una
adecuada resistencia de fricción e
impedir el derrape de los vehículos
cuando el pavimento esté mojado.
LECTURA RECOMENDADA

▪ Continua con el estudio sobre los conceptos sobre ingeniería de materiales con la
lectura del capítulo 1 (páginas 1 a 53) del libro Mamlouk, M., & Zaniew, J.
(2009). Materiales para ingeniería civil (2a ed.). Madrid: Pearson Educación, que
ubicas en el siguiente link:
https://upc-primo.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/4e1kr1/51UPC_alma5183447180003391
▪ También puede revisar los siguientes enlaces:
– https://goo.gl/uUqro6
– https://goo.gl/PYW3cm
– https://youtu.be/Xoh8tXuf6No
PREPARATE PARA LA SIGUIENTE SESIÓN

▪ Notación Científica: https://youtu.be/Zcmws892gEM


▪ Unidades: Sistema Internacional: https://youtu.be/VC53md3gBvQ
▪ Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la
construcción y hay que transportarlos hasta allí. Para planificar debidamente
esta operación y estimar mejor el costo de transporte y manipulación, consulte
el peso por unidad de volumen de los materiales básicos más comunes.
▪ Investiga de qué dependerá el costo del flete por transportar un material desde
la localidad donde se produce hacia la zona donde va a ser usado en una obra,
opina sobre ello en el Workplace de nuestra sección.
Importancia de las unidades en Ingeniería (Errores matemáticos)

https://www.youtube.com/watch?v=d0Cc5d0Nido&t=1s
Conclusiones

▪ ¿Que hemos aprendido en esta sesión?


Unidades Inglesas en Construcción

1” = 1 plg = 2.54cm 1 yd = 0.9144m → (1 yd )3= (0.9144m)3


1´= 12” = 30.48cm = 0.3048m 1yd3= 0.76m3
1 yd = 3 pie = 36” = 91.44cm = 0.9144m → 1yd3 ~ 0.75m3
1m 1 yd = 3 pie Finalmente:
1yd3= 27pie3

1m
1 m3 1 yd3
1 yd = 3 pie

1m

Sabías que…
El peso de una bolsa de cemento (42.5Kg) se debe a su volumen (1pie3)

2, 3 ó 4yd3

JESÚS ES EL
Carretilla = 2pie3 Bugui = 3pie3 SEÑOR DE
SEÑORES
BIBLIOGRAFÍA
✓ Addleson, L. (1983). Materiales para la construcción :
Aspectos físicos y químicos de la materia y estructura
de los materiales. Barcelona: Reverté.
✓ Crespo Escobar, S. (2013). Materiales de construcción
para edificación y obra civil. San Vicente(Alicante): ECU.
✓ Mamlouk, M., & Zaniew, J. (2009). Materiales para
ingeniería civil (2a ed.). Madrid: Pearson Educación.
✓ Materiales de construcción, El Cid Editor, 2018.
ProQuest Ebook Central,
PREGUNTAS…

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas


sobre alguno de los temas, ingresa al Aula Virtual y
participa en el foro de dudas académicas de la unidad.
Material producido para la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor:
propuestas en la sesión Blanco Ruiz / Ennio Morán

Arreglos:
Ing. Ennio Morán Nuñez

COPYRIGHT © UPC 2021–


Todos los derechos
reservados

También podría gustarte