Está en la página 1de 6

Aspectos generales sobre la psicología de la salud y sobre el trabajo que en este campo se ha

desarrollo en Iberoamérica.

Como define Luis Armando Oblitas a la psicología de la salud, que aportes hace esta área de la
psicología al tratamiento medico
Mira la psicología de la salud la podríamos definir del siguiente modo, es el estudio científico, es
decir, a través del método científico de las variables psicosociales que intervienen en los
procesos de salud y enfermedad y que al hacer sinergia con algunos factores de riesgo biológico y
también social constituyen una perspectiva integral que redundan para que una persona goce de
salud o de enfermedad, está interesada en la identificación, en la descripción en la investigación
de los factores psicológicos que están detrás de los procesos de salud, ósea bienestar y también el
proceso de enfermedad o patología, eso es digamos en cuanto a la definición y en canto a la
contribución.

¿Por qué surgió la psicología de la salud, que factores trata y que áreas del conocimiento
involucra?
Sí, La psicología de la salud surgió de la década de los 70s debido justo a que todo el mundo
sospechaba que los factores psicológicos eran importantes, pero faltaba una especia de
integración, una especia de configuración integral de un significado global, para entender cómo
es que estos factores psicológicos, como se involucraban con los factores biológicos y los
factores sociales, y como hacían clic para que en unos casos te repito se generará con la
enfermedad y en otros se fomentará la salud; entonces los psicólogo de la salud vieron la
necesidad de a través del modelo biopsicosocial poder explicar cómo estas variables
interactúan y como incrementan la probabilidad de bienestar y de salud, así las áreas con las
cuales la psicología de la salud, tiene que ver es con la salud comportamental, con la medicina
conductual, pero también tiene que ver de manera indirecta con factores; hay la sociología de la
salud, la antropología de la salud, entonces bajo la perspectiva de la psicología de la salud, es una
perspectiva interdisciplinaria toma en cuenta la medicina, toma en cuenta la biología, toma en
cuenta la sociología, la antropología, la economía, pero también los factores psicológicos que su
principal área de interés ¿no?.

¿desde su perspectiva cómo ha evolucionado la psicología de la salud, especialmente en


Iberoamérica y que países se destacan?
Haciendo un análisis retrospectivo de lo que ha pasado con las diferente psicologías, tanto blandas
como pesadas en función a la utilización del método científico vemos que el campo de la
psicología de la salud ha tenido un desarrollo, pero “notable, notable, increíble” y eso se ha
vivido gracias a varios factores entre ellos, a la investigación, al diseño de instrumentos de
evaluación y sobre todo a una perspectiva transteórica o interdisciplinaria, entonces eso a
generado un boom y ese boom se refleja por el número de revistas, por el número de
publicaciones, el número de congresos, el número de programas académicos, es decir esto se ha
convertido en un desarrollo notable.
Siendo más específicos, ¿Qué personajes, trabajos, grupos de investigación o instituciones
considera usted que se han destacado?
En Iberoamérica nítidamente destacan básicamente los trabajos que hacen los psicólogos tanto de
España como en México, pero también hay países que están teniendo un desarrollo bastante
interesante, como son el caso de Colombia y Chile por citar alguno de ellos, y básicamente ese
desarrollo de estos países entre otros se debe básicamente al trabajo académico, al trabajo de
investigación, como una clara conciencia social, aquí en México podemos citar a la máxima casa
de estudios a la UNAM, concretamente a la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala y también
a la Universidad de Guadalajara y a la Universidad Veracruzana, que son líderes en esta área, tanto
en nivel de licenciatura como de posgrado al nivel de proyectos y publicaciones, a nivel de otros
países la contribución que ha hecho España es un modelo a seguir, en ese sentido destacan varias
instituciones en el área de la clínica y la salud como la Universidad de Granada, la Universidad
Autónoma de Madrid, la Universidad de Málaga, la Universidad de Oviedo, ya un poco digamos
en la parte de centro-América la Universidad de Costa Rica destaca bastante, donde he tenido
oportunidad de ser profesor visitante recientemente y también la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos en Lima Perú, la Universidad de Santiago de Chile y en Colombia la Universidad
Nacional por citar a las instituciones líderes en esta área ¿no?
A nivel de personajes, acá en México hay varios grupos, las cabezas más visibles son el doctor
Juan José Sánchez Sosa que está en el área de enfermedades crónico-terminales, el doctor
Benjamín Domínguez en el área de la psicología y dolor por mencionar a dos colegas muy
destacados y también la doctora Graciela rodriguen en el área de la medicina conductual, en
España destacan por su contribución el Doctor Sierra de la Universidad de Granada, el Doctor
Vicente Cávalo de la Universidad de Granada.

Su línea de trabajo está enmarcada en el enfoque biopsicosocial y en el enfoque conductual ¿Qué


función ha cumplido el modelo conductual en los avances de la psicología de la salud?
El modelo conductual es el modelo digamos que sirve de base a este enfoque, es un modelo
adaptado y enriquecido con los avances recientes de las neurociencias de la psiconeurología y eso
digamos lo ha enriquecido y a su vez ha permitido que este enfoque de la psicología de la salud,
esta área de la psicología de la salud, tenga no solamente un modelo flexible basado en
evidencias pero también basado en una comprobación científica, en ese sentido podemos decir
que es el modelo conductual de amplio espectro el que ha permitido que la psicología de la salud
tenga un sustrato científico y un objetivo que es evidente, basado en datos que hacen que
realmente lo que se hace en la psicología de la salud sea una actividad eminentemente científica,
la otra parte de la pregunta, básicamente se aplica en dos contextos, uno es para fomentar
aquellos comportamientos que resultan saludables y que van a permitir no solamente los
mantenimientos sino también fortalecimiento de los comportamientos para lograr mayor
bienestar y mejor calidad de vida, esto es en termino de prevención y en el caso de intervención
básicamente lo que la persona piensa, siente y hace tiene un impacto, esto es en su bienestar y en
su calidad de vida, sin temor a equivocarnos digamos que el 45% de los factores por los cuales las
personas desarrollan un problema cardiovascular, un problema de diabetes tienen que ver con
factores psicosociales, tiene que ver con factores de alimentación, tiene que ver con factores de
ejercicio, de sueño, de afrontamiento de estrés, de la forma en como la persona vive entonces en
ese sentido y basándose en el modelo conductual, en un modelo científico, la modificación, el
enseñarle a las comunidades de riesgo el cambio de patrones concretos de comportamiento
contribuye a que la enfermedad no solamente no avance sino que se mantenga controlada, en
este sentido, la modificación de hábitos de alimentación, la modificación de hábitos de ejercicio y
el afrontamiento adecuando para resolver problemas que generan situaciones de estrés de
alguna manera juegan un papel muy relevante entonces ahí está la parte conductual, la parte
conductual en el sentido amplio del término, que tiene que ver con factores cognitivos sino se
hace conductual.

Ahora bien, ¿cómo define el enfoque biopsicosocial en la intervención de la psicología de la salud y


qué diferencia hay con el modelo medico?
Si, Fíjate que la salud es un tema que siempre ha interesado a los psicólogos como también a
otros profesionales, debido al avance de las ciencias en general se vio esa necesidad de entender
de que la salud como lo define la OMS, no solamente es la ausencia de la enfermedad, sino es un
completo bienestar a nivel biológico, psicológico, social y podríamos decir también a nivel
espiritual, entonces, en la medida en que una persona funciona adecuadamente y maneja de
manera satisfactoria las conductas que están relacionadas con esas 4 dimensiones del organismo,
en ese sentido se generará un mayor bienestar, una mayor salud o en el caso contrario problemas
de la enfermedad, entonces el modelo biopsicosocial que apuesto por vivir, pues es uno de los
modelos pilares de la psicología científica contemporánea y se diferencia del modelo medico en
que no es un modelo reduccionista, no es un modelo limitado únicamente a entender de que si
una persona se enferma es únicamente por un proceso infeccioso o un proceso virulento; hay
factores, la gente también se enferma por problemas económicos, la gente también se enfermas
por problemas de estrés, la gente también se enferma cuando se lleva mal con otras personas,
cuando no tiene propósitos adecuados, cuando no sabe disfrutar la vida a nivel de pasatiempos, a
nivel de hobies, cuando no sabe descansar, también se enferma por otros factores psicosociales,
entonces las evidencias han llevado a que este modelo pues cuente con mayor aceptación y es el
modelo que adopto la psicología de la salud para comprender los procesos de salud y enfermedad.

Dos términos que se mencionan en el campo de la psicología de la salud son: los inmunógenos y
los patógenos conductuales ¿a qué se refieren estos conceptos?
Bien, vamos a decirlo brevemente y luego lo amplio, el cuerpo humano tiene un repertorio de
comportamientos, vamos a llamarle unos positivos a los que matan los inmunógenos en el sentido
de que son positivos porque fomentan salud, fomentan bienestar, como por ejemplo una alta
autoestima, una alta autoeficacia, un control lógico emocional, ser más racional que emotivo, ósea
todas las conductas positivas, como tener una alimentación balanceada, como descansar, dormir
adecuadamente, llevarse bien con las personas, disfrutar el óseo, serian inmunógenos que no
solamente nos van a servir al bienestar, sino que van a potenciar nuestra salud, y por el contrario
tenemos las conductas negativas o los patógenos conductuales que son todas aquellas
conductas, todos aquellos comportamientos, te estoy hablando de cognición, emociones y
conductas que van a poner en riesgo tu bienestar y por lo tanto repercusiones de la enfermedad,
ahí estamos hablando concretamente por ejemplo, la tendencia al resentimiento, la tendencia a la
ira y el coraje, estamos hablando también de dificultades para llevarse bien con los demás,
estamos hablando de las adicciones tanto biológicas como psicológicas, todos ellos serían
inmunógenos o también llamadas conductas de riesgo, porque vana aponer en peligro, lo que se
traduce en problemas cardiovasculares, en problemas respiratorios o digestivos ¿no?.
La estrategia es hacer que la persona aprenda e emitir más inmunógenos conductuales y a que
aprenda a disminuir o extinguir los patógenos para que así tenga una vida más perdurable y una
mejor calidad.

Usted es el autor del libro “Estilo y calidad de vida” ¿cómo define José Luis Oblitas estos
conceptos?
Calidad de vida en términos metodológicos vamos a llamar que es la variable dependiente, es
decir es la consecuencia, es la dimensión cualitativa en la persona, como consecuencia de su
funcionamiento fisiológico es decir, si sus pulmones están funcionando adecuadamente, sus
arterias están limpias, si su respiración es adecuada, si su conducta de eliminación son
funcionales, a nivel psicológicos, si es más racional que emotivo, si es más lógico que ilógico, si es
más pensamiento positivo que negativo, a nivel emocional, si tiene más experiencias de alegrías,
de júbilo que de tristeza o de depresión. Entonces la combinación de lo cognitivo, lo emocional y lo
conductual te va a dar como consecuencia la percepción de la persona como está funcionando,
tanto en lo biológico como en lo psicológico y en lo espiritual y la consecuencia de esta
autopercepción te dirá como la persona se siente, ese sentimiento, es la teoría subjetiva es la que
da como consecuencia este concepto tan importante como la calidad de vida, entonces la calidad
de vida está en función de la percepción es decir de la auto observación a nivel del funcionamiento
psicológico, social y espiritual, eso sería la calidad de vida.

Un tema que también le compete a la psicología de la salud es el área hospitalaria ¿Qué opina de
la salud hospitalaria en Iberoamérica?
Mira este es un tema muy interesante porque ha resultad un parte aguas, resulta que la psicología
es una ciencia joven y por lo tanto tiene una precepción social, tiene sentido, el psicólogo clínico,
el psicólogo hospitalario mayormente estaba limitado a alas situaciones básicamente de
evaluación y diagnóstico y hasta ahí terminaba su roll, sin embargo gracias a la investigación,
gracias a la avance que ha tenido la psicología en general y en particular las contribuciones de la
psicología de la salud ha hecho que esta percepción cambie, es decir ahora al psicólogo que
trabaja en un centro hospitalario, en un policlínico ya no solamente se le solicitan servicios de
examen y evaluación, sino además practica pruebas de prevención y también para que contribuya
y de servicio al paciente clínico que es atendido de manera ambulatoria o que va a ser
hospitalizado para una intervención, entonces estas funciones se han ampliado y en la actualidad
la percepción social que se tiene por parte de estos profesionales ha cambiado de manera
favorable como consecuencia de lo que acabo de mencionar, entonces ahora el psicólogo de la
salud que está en el área concretamente hospitalaria no solamente hace lo que ya hemos
mencionado sino que además desarrolla programas para el manejo psicológico del dolor y la parte
de rehabilitación, por ejemplo: un caso muy real, en la actualidad tanto en hospitales privados
como estatales se formas clos, digamos de diabéticos o de estas personas que tienen
enfermedades cardiovasculares y que están recibiendo un tratamiento médico, pero además están
recibiendo un tratamiento psicológico grupal para mejorar sus calidad de vida en términos de sus
hábitos de alimentación, su actividad de ejercicios, su manejo de las emociones negativas, el
manejo de estrés, la forma como debe desarrollar estrategias para resolver problemas, de tal
manera que su vida cualitativamente pueda cambiar por el aspecto psicosocial y con ello tener
digamos un efecto positivo y aunado al entrenamiento médico especializado pues pueda tener
digamos un efecto superior o más optimo ¿no? Entonces, el psicólogo es visto como un
profesional no solamente capacitado en metodología, capacitado en instrumento, sino también en
programas de prevención y también en temas de intervención psicológica.

Bueno Dr. Oblitas ya hemos hablado de las generalidades de la psicología de la salud, de sus
enfoques y aplicaciones, de su desarrollo en Iberoamérica y de la salud hospitalaria; las siguientes
preguntas están relacionadas con su trabajo y su perspectiva, su punto de vista en relación con los
avances que ha tenido la psicología de la salud en el contexto iberoamericano básicamente en la
academia, en las universidades y en la investigación, avances que se comparten en congresos y en
eventos internacionales, usted ha sido invitado a varios eventos de la academia, ha asesorado
múltiples diplomados y maestrías en psicología de la salud ¿Qué opinión le merecen los programas
de pregrado de psicología ofrecidos en Latinoamérica y los programas específicos de posgrados
relacionados con la psicología de la salud?
La formación de psicólogo están en función a varios factores, básicamente al curriculum orientado
a aspectos de la sociedad en términos de la salud, un curriculum que enfatice los trastornos de los
problemas psicológicos, sino también como lo hace a nivel de investigación y a nivel de diseño de
programas, y a nivel de prevención pero con un cara de conciencia social, en este caso orientado a
grandes problemas que padecen nuestra sociedad y que tiene un impacto en la salud es lo que a
permitido que la carrera de la psicología no siga siendo popular sino que además su formación
permita capacitar al psicólogo a nivel de grado y posgrado para que desempeñe adecuadamente
su labor social, en ese sentido se ha visto una mejora muy significativa, como consecuencia de los
retos, los cambios y también los problemas, la modificación de los problemas y su evolución, por
ejemplo la gente que se muere ahora, ya no se muere por las mismas razones que se morían
antes, ha inicio de siglo antepasado la gente se moría por infecciones, por bacterias y por esas
cosas, ahora se muere básicamente por sus estilos de vida, se muere por tabaquismo, se muere
por alcoholismo, por conducir a exceso de velocidad, muere por llevar una vida ajetreada y
estresante, se muere porque no controla sus emociones adecuadamente y tiene mucha tendencia
a la depresión, al resentimiento, a la tristeza, o la ira, el coraje o la violencia, de eso se muere la
gente en la actualidad, entonces, los programas donde he colaborado y también los que he visto
de otras instituciones de Iberoamérica es que tienen una clara conciencia de que están orientados
a desarrollar en el futuro psicólogo habilidades, competencias académicas profesionales pero
también sociales para que pueda desempeñar mejor su función ¿no? En ese sentido, los
programas los veo bastante bien y los vería mucho mejor sobre todo para que se haga ese clic que
en lo que se aprende como se puede aplicar en la realidad, eso es digamos lo que anteriormente
ha fallado en los programas curriculares, que afortunadamente en la actualidad ya se han
corregido , es decir ya no es la formación únicamente teórica, únicamente experimental,
únicamente academia, sino también con una orientación social-comunitaria, porque los problemas
son sociales comunitarios, los problemas no son individuales, son de grupos.

En relación con las invitaciones que recibe para asistir y participar en eventos internacionales ¿Qué
avances en psicología se han presentado en los más recientes eventos a los que ha asistido?
Fíjate que la población actual tiene conductas de riesgo bastante con mucha incidencia ¿no? Los
trastornos de ansiedad, los trastornos de tención, y los trastornos de estrés postraumático y
agregaría estas dos de la conducta hostil y la conducta violenta, entonces estas cuatro conductas
se incrementan bastante sobre todo en las grandes urbes, pero también en las ciudades pequeñas,
entonces el principal interés y la contribución que he visto es que en la medida que basado
“repito” en las evidencias los psicólogos hacen contribuciones y esas contribuciones llegan a las
grandes mayorías, a través de programas regionales o estatales, para que hacer para modificar la
ansiedad cotidiana, que hacer para manejar el estrés, que hacer para manejar situaciones
violentas, en ese sentido el interés por enseñarle a las personas no solamente que hacer sino
como hacer cuando ya se están en el problema, es lo que yo he visto como una de las
contribuciones más importantes de la psicología de la salud y me parece que el futuro de la
psicología de la salud en términos de contribución como ciencia y como profesión está en la
prevención, ahí es donde más los psicólogos de la salud podemos hacer para que las personas
eviten un problema cardiovascular, eviten un cáncer, un problema de diabetes, un problema
intestinal, un problema que tenga que ver con todas estas medidas que se manifiestan a nivel de
la enfermedad, en el uso de programas multicomponentes basado en evidencias pero abierto a los
avances de la ciencia en general, como las neurociencias es donde noto que habrá una mayor
contribución con un mayor significado social, es decir, en otras palabras, los congresos son
importantes, las publicaciones son importantes, las revistas son importantes, pero mientras esos
programas no lleguen a la grandes mayorías, nos queda un poco el reflejo de los políticos, nunca
se aplican.

¿Qué mensaje les dejaría a los profesionales de la psicología para motivarlos a formarse en el
campo de la psicología de la salud a profundizar e investigar en esta área?
A las personas que nos van a hacer el favor de escuchar esta entrevista, yo les dejaría el siguiente
mensaje “consuman literatura científica sobre psicología y sobre salud” y para ello el internet
sirve, los sitios sirven, la literatura en revistas y los libros también sirven.

También podría gustarte