Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
UPTAEB
Quíbor – Edo Lara

Autor:

Solanyer Nuñez
C.I:13.867.981
Contaduría

Quíbor, 2022.
La palabra Estado en términos jurídico político se le debe a Maquiavelo, cuando
introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han
tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los
principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente
nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario
del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España.

Es necesario recalcar que, el Estado es una forma de organización política y, que


cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de
individuos en el marco de un territorio nacional, la misma cuenta con poder administrativo
ejerciendo la soberanía sobre un territorio, y su autoridad sobre una población concreta.

Además que; el término Estado suele emplearse para referirse a un fenómeno


político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las
características fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e
institucionalización.
Carré de Malberg (1988) lo define como “una comunidad humana, fijada sobre un
territorio propio, que posee una organización que resulta para ese grupo, en lo que respeta a
las relaciones con sus miembros, una potencia suprema de acción, de mando y coerción”.

Hay que mencionar, además que el Estado tiene cuatro elementos básicos y
generales:
1) posee gobierno (poder político),
2) tiene un pueblo (como nación);
3) ostenta territorio; y,
4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Por otra parte, todo Estado debe reunir cuatro características necesarias, según el
derecho internacional:
 una población estable y permanente,
 un territorio delimitado,
 un Gobierno soberano que actúe sobre su territorio
 y población con independencia y poseyendo el monopolio de la violencia.
En otras palabras, el Estado es una estructura que da vida al conjunto de instituciones
políticas modernas y de las que se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y
Administración Pública.

El objetivo del Estado es el bien común, y no se refiere al bien de todos como si


todos fueran una unidad real, sino el conjunto de condiciones apropiadas para que todos
grupos intermedios y personas individuales alcancen su bien particular (López, 1994).

Se debe agregar y hacer referencia al estado venezolano, el cual fue creado en 1777
donde se produce la integración de las varias provincias en la así llamada Gobernación de
Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que constituye esencialmente
desde entonces el actual territorio de la nación. El libre comercio se instaura y se extingue
en esa década la Compañía Guipuzcoana.

Actualmente, se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de


Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su
actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos.

Se divide en 5 poderes, el poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y


Electoral; cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del
Estado.
De acuerdo a lo que estable el articulo 3 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo
de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución

También podría gustarte