Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


AREA DE DERECHO PÚBLICO
COORDINADOR: DR. JUAN CARLOS MELO SANTOS
CASO PARA EL EXAMEN DE PREPARATORIO 21 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Descripción de la metodología del estudio de caso: El estudio de caso es una técnica de


aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que
plantea un problema jurídico, (o varios) que deben ser comprendidos, valorados y resueltos.
El examinado se enfrenta a un problema concreto, es decir, a un caso, que implica una
situación de la vida real o que pueda presentarse en la vida real. Debe ser capaz de analizar
una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento, (derecho
constitucional, teoría del estado, derecho administrativo, derecho procesal y derecho
internacional), para llegar a una hipótesis de solución.

En todo caso, la Facultad, por conducto del Área de Derecho Público puede formular
preguntas de todas las áreas del conocimiento en derecho público, que guarden alguna
relación directa o indirecta con el caso.

Así mismo, los estudiantes deben tener en cuenta la expedición de la Ley 2080 de 2021 y sus
vigencias.

CASO MORENO PRESIGA


(“El pájaro” de Botero)

Consejo de Estado, Sección Tercera


Sentencia del 11 de noviembre de 2015, Rad.: 29274-29758

El 10 de junio de 1995, alrededor de las nueve de la noche, mientras se celebraba un evento


de integración cultural en el parque San Antonio de Medellín estalló un artefacto explosivo
en la escultura “El Pájaro”, del artista Fernando Botero, cuya onda explosiva alcanzó a varias
personas, entre ellas a Beatriz Helena Moreno Presiga y a July Catalina Urrea Arbeláez.

El ataque que sufrió la capital antioqueña no era previsible para las autoridades, pues se trató
de un acto intempestivo frente al cual la mayor precaución resultaba inerme.

Al respecto, el jefe del grupo antiexplosivos de la Policía Metropolitana reconoció que este
tipo de atentados se ejecutan “súbitamente, es decir, aprovechando el factor sorpresa”.

Al no haberse probado que las autoridades demandadas tuvieran conocimiento del riesgo que
corría la población, en particular Beatriz Helena Moreno Presiga al asistir al evento
programado en el Parque San Antonio de Medellín, no les era exigible a dichas entidades que
adoptaran un esquema de seguridad más fuerte que el que dispusieron.

El argumento propuesto por los demandantes según el cual el atentado era previsible, además
porque las esculturas exhibidas en la plaza eran obra del artista Fernando Botero, padre del
entonces Ministro de Defensa, quien había declarado la guerra a los carteles del narcotráfico,
resultó imposible de comprobar.

En esa medida no es posible afirmar, con base en la teoría del daño especial, que se haya
producido un daño antijurídico que la Administración esté en la obligación de indemnizar,
aunque existen argumentos que sostienen que eventualmente sí podría atribuirse
responsabilidad al Estado.

Finalmente, el Ministerio de Defensa expidió un acto administrativo contenida en una


resolución, reconociendo una indemnización sustitutiva a la familia de la víctima Moreno
Presiga.

Para responder el caso el estudiante debe considerar, entre otros, los siguientes
aspectos:

1. Análisis frente campo particular del conocimiento jurídico, (derecho


constitucional, Teoría del Estado, derecho administrativo, derecho procesal
constitucional, derecho procesal administrativo y derecho internacional). Es
absolutamente válido formular preguntas en el preparatorio de derecho
público sobre conceptos e instituciones en cualquiera de las anteriores áreas.

2. Justificar procedencia del medio de control pertinente.

3. Trámite procesal de la demanda contenciosa.

4. Elementos jurídicos para contestar la demanda.

5. Trámite de las etapas del proceso contencioso: inicial, pruebas, alegaciones y


juzgamiento.

6. Qué acciones constitucionales pueden ser consideradas en este caso.

7. En relación con los hechos, aplicación de la jurisprudencia de las altas cortes.

8. Aplicación de precedentes judiciales.


9. Recursos ordinarios y extraordinarios.

También podría gustarte