Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT
COMERCIO INTERNACIONAL
SECCIÓN: DCN301CI

TERCER CORTE

Profesor: Zenith David Segovia Integrantes:


Manuel Caraballo V- 25.466.165
Ajuid Patiño V- 25.591.385

Caracas, noviembre 06 de 2022


INTRODUCCIÓN

El comercio es consustancial a la actividad humana. Sus orígenes pueden


establecerse con la creación de los primeros asentamientos o sociedades humanas
organizadas, es decir, cuando grupos de personas dejaron de ser nómadas para
convertirse en sedentarios. Esto se produce con el nacimiento de la agricultura y,
probablemente, la primera relación comercial primitiva fue, precisamente, el trueque
de los productos agrícolas y de los animales de caza para el alimento. Con el
nacimiento de las civilizaciones y el desarrollo de la navegación comenzó a
desarrollarse el comercio entre zonas geográficas distantes.

Civilizaciones como los Sumerios, Babilónicos o egipcios ya comerciaban con


zonas remotas, pero fueron, como ya dijimos al principio del tema, los Fenicios los
primeros en desarrollar una verdadera red comercial, gracias a su condición de
magníficos constructores de naves y del consecuente desarrollo de la navegación
marítima. Griegos y después Romanos continuaron con el desarrollo del comercio, y
estos últimos lo regularon por medio de leyes y utilizaron su poder imperial para
universalizarlo. Uno de los factores que impulsaron especialmente el comercio fue el
nacimiento de la moneda, que sustituía al trueque y facilitaba el intercambio de
productos.
TEORIA CLÁSICAS

Antecedentes

Economía Feudal

La economía feudal era de base agraria. Durante los siglos V a XIV, la


moneda fue un medio utilizado sobre todo por los estamentos privilegiados. Los
campesinos practicaban una economía natural en la que los intercambios se
realizaban bajo la forma de regalos, trueques o en pequeños mercados locales, con
monedas de escaso valor (de cobre). La mayor parte de la población producía lo que
consumía, y el transporte de unos lugares a otros también resultaba problemático, por
lo que la producción tenía que ser consumida a escasa distancia del lugar donde se
producía. La unidad básica de producción es el feudo.

Los feudos eran los territorios controlados por los reyes (señoríos de
realengo), nobles y clérigos.

El señorío estaba organizado en dos territorios:

 Los mansos, eran las tierras de los campesinos, pequeñas parcelas


familiares.
 La reserva señorial: Eran las tierras del señor. Incluía las mejores tierras,
bosques y pastos, y la residencia del señor. Las tierras de la reserva eran
trabajadas por los siervos como parte de los tributos que entregaban al
señor (corveas).
Los feudos tendían a ser autosuficientes. Producían los alimentos, utensilios y
herramientas necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana. La producción
variaba dependiendo de la región.

 En torno al mediterráneo y en las regiones europeas donde las


temperaturas lo permitieron se cultivó la tríada mediterránea: trigo, vid,
olivo.
 En Europa central y septentrional, se cultivaron cereales más resistentes al
frío: centeno, cebada, mijo.
 La ganadería vacuna, ovina, caprina y porcina era un complemento de la
actividad agraria, aunque la carne solía ser privilegio de señores.
 La caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres siguieron siendo un
complemento importante de la dieta. Los utensilios utilizados eran muy
rudimentarios: el arado, la hoz, la guadaña, la azada.
El comercio era muy rudimentario y reducido al consumo de lujo por parte de
los señores y clérigos. Los mercaderes ambulantes se desplazaban de feudo en feudo,
y con 7 el tiempo se desarrollaron mercados locales y ferias regionales, que se
celebraban periódicamente.

El período mercantilista se configura como de transición del feudalismo al


capitalismo y sirve para denotar una fase de amplias transformaciones sociales que
van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la
expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de
mercado. Políticamente, está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por
parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión
colonial en ultramar.

El Mercantilismo

El mercantilismo es una teoría de economía política que fomenta lo nacional


para poder crear una sociedad rica y poderosa. El gobierno busca regular su economía
y comercio para promover así la industria nacional, a expensas de otros países.

Está asociado con políticas que restringen las importaciones y aumentan las
existencias de oro. Contrasta con la teoría del libre comercio, que sostiene que la
mejor forma de mejorar el bienestar económico de los países es mediante la reducción
de aranceles y el libre comercio.
El pensamiento mercantilista apoya que los países busquen lograr excedentes
comerciales para generar el ingreso de oro o metales preciosos. El bienestar
económico de un país se puede medir por la cantidad de metales preciosos que posea.

Origen del mercantilismo

El mercantilismo europeo original del siglo XVI se considera actualmente una


teoría económica en desuso, reemplazada por la economía de mercado y las leyes de
la oferta y demanda. El mercantilismo de hoy consiste básicamente en políticas
económicas que restringen la importación de productos extranjeros.

Los orígenes del mercantilismo están relacionados con la escuela de


pensamiento del “lingote”, que se enfocaba directamente en las transacciones de
metales preciosos. Estas dos escuelas de pensamiento tuvieron una superposición
temporal, aunque finalmente prevaleció el mercantilismo.

El sistema mercantilista estimuló que los países se desarrollaran a partir de los


restos del feudalismo. En los frentes económico y militar competían Inglaterra,
Francia, Holanda y España, creando fuerzas laborales y armadas calificadas.

Con la llegada del capitalismo y de la industrialización se asentaron las bases


para el mercantilismo. Se reforzó la necesidad de una nación autónoma que protegiera
sus derechos comerciales. Los comerciantes apoyaban al gobierno nacional para que
los ayudara a vencer a los competidores extranjeros.

El mercantilismo influyó totalmente en las ideas e implantación de políticas


económicas europeas, desde el siglo XVI hasta el XVIII. La noción de
“mercantilismo” como idea formal fue identificada por Adam Smith en 1776, en su
libro “La riqueza de las naciones”.

Actividades coloniales

El mercantilismo se involucró en las diferentes actividades coloniales


europeas, como la Compañía Británica de las Indias Orientales, teniendo un gran
impacto dentro del contexto de Europa Occidental, así como en sus sistemas
coloniales.

Casa de las Indias Orientales, sede de la Compañía Británica de las Indias


Orientales (Londres)

Para que este modelo económico fuera exitoso era esencial maximizar el valor
extraído de las colonias, manteniendo una balanza comercial favorable para las
potencias europeas. Por ello, los países europeos esclavizaban a personas en África
para llevarlas a trabajar en sus colonias.

El trabajo de las personas esclavizadas se utilizaba en una variedad de roles


laborales, como recoger algodón o cosechar azúcar, que luego se enviaba de regreso a
Europa convertidos en productos de consumo.

Las colonias proporcionaban las materias primas necesarias para producir


bienes manufacturados y brindaban un mercado para estos productos manufacturados.

Características del pensamiento mercantilista

Elevados aranceles y subsidios

Esta es una característica casi universal de la política mercantilista. Los


aranceles eran bastante altos para los productos elaborados que se importaban. Los
subsidios se daban en la forma de dinero para construir grandes infraestructuras.

Proteccionismo y regulaciones

El mercantilismo se basa en la intervención del gobierno para regular el


comercio internacional y así proteger las industrias nacionales. Las políticas
mercantilistas implican la protección de las empresas locales a través de regulaciones.

En el contexto del comercio internacional, se logra una balanza comercial


favorable a través de regulaciones gubernamentales, como aranceles y restricciones a
las importaciones.
El mercantilismo sentó las bases para el nacionalismo y el proteccionismo tal
como es hoy. En todos los países capitalistas, la Gran Recesión de 1930 exacerbó la
tendencia hacia el mercantilismo.

Apoyo a industrias nacionales

La autosuficiencia económica es vital, exigiendo esto aumentar la producción


nacional. Las industrias nacionales se apoyan mediante el establecimiento de
monopolios y asignando capital para estimular su crecimiento.

Esta forma de proteccionismo económico estaba destinada a fomentar la


autosuficiencia, oponiéndose directamente a la economía de libre mercado comercial.

Producción agrícola

Se deben producir suficientes alimentos para sustentar a la población nacional.


Los productos agrícolas se pueden importar, pero mediante el intercambio con la
exportación de productos manufacturados.

Intervención del gobierno

El mercantilismo se presta mucho para que el gobierno se involucre con


fuerza en la dirección de la actividad económica. En lugar de intervenir con una
presencia militar, lo hace con una presencia política para proteger el desarrollo
económico.

Acumulación de reservas monetarias

Se caracteriza porque los países implantan políticas económicas que buscan


acumular reservas monetarias mediante una balanza comercial positiva, exportando
especialmente productos manufacturados.
El surgimiento del mercantilismo, más allá de las nuevas concepciones
sociales que gradualmente comenzaban a desvincular al hombre de la teología
medieval y sus mandatos económicos, puede asociarse al descubrimiento de América
y la explotación de sus riquezas minerales. Su origen puede hallarse en la
centralización del poder monárquico, alcanzando su plenitud con el Estado
absolutista.

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico rompió con los


valores morales y religiosos dominantes en la Edad Media, siendo sus características
centrales la intervención estatal y el proteccionismo.

Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy
en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como
partícipes de una sola ideología económica, sino que el término fue acuñado por
Víctor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por Adam Smith
en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente
muchas de las contribuciones de los mercantilistas en su libro La riqueza de las
naciones. La palabra procede de la palabra latina mercāri ('comprar, adquirir,
comerciar'), de la que deriva el término mercantil, en el sentido de llevar a cabo un
negocio. Fue utilizada inicialmente solo por los críticos a esta teoría, tales como
Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.

El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de


economía. En realidad, no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema
general de lo que sería una economía ideal, tal y como Adam Smith haría más
adelante para la economía clásica. En su lugar, el escritor mercantilista tendía a
enfocar su atención en un área específica de la economía. Sería después del periodo
mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las
diversas ideas en lo que llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher
que ve en los escritos de la época a la vez un sistema de poder político, un sistema de
reglamentación de la actividad económica, un sistema proteccionista y también un
sistema monetario con la teoría de la balanza comercial.
Principales Representantes

Jean Baptiste Colbert

Su estrategia consistió en proteger e impulsar la industria y la agricultura con


la concesión de ayudas y créditos, a la vez que imponía restricciones muy duras a las
importaciones. Colbert fue ministro durante el reinado de Luis XIV de Francia.
Apostó por una política económica intervencionista y mercantilista (colbertismo),
abriendo multitud de monopolios y fábricas. Creó el Código Negro, inspirado en
Barthélemy de Laffemas, economista y consejero del rey Enrique IV.

Thomas Mun

Fue un economista inglés defensor a ultranza del capitalismo, y con un arte


increíble para enriquecer a cualquier reino. Su estrategia consistía en aumentar el
número de grandes exportaciones, al tiempo que reducía las importaciones. Sus reglas
básicas eran: usar todos los recursos posibles, no seguir las modas, y en caso de
hacerlo que sean únicamente las del país, no usar más medios para las exportaciones
que los propios, abaratar los precios a nivel local.

Antonio Serra
Economista italiano que puso de manifiesto que, en el reino de Italia, había
pocas monedas, no por el tipo de cambio, sino porque los gastos superaban a los
ingresos, y por eso era partidario de aumentar las exportaciones.

Jean Bodin

Filósofo, político, abogado y economista francés, cuya participación en el


absolutismo fue fundamental., en colaboración con el Cardenal Richelieu y su equipo
de juristas. Además, hizo importantes logros en el desarrollo de la Teoría del Estado,
estableciendo el concepto de soberanía (Los Seis Libros de la República), inspirando
a Hobbes y Locke. Entre sus contribuciones a la economía están sus teorías del poder
de mando, poder absoluto, poder indivisible, poder perpetuo, limitación del poder de
los jueces y su distinción entre el Estado y el gobierno.

Edward Misselden

Estableció que los movimientos internacionales de especies y las


fluctuaciones en el tipo de cambio dependían de los flujos de comercio internacional
y no de los manejos de los bancos, como se creía en aquella época. Sugirió que las
"vueltas de comercio" deberían ser establecidas para propósitos de análisis
estadístico, de modo que el Estado pudiera regular el comercio en miras de obtener
excedentes de exportación.

Características del mercantilismo

El mercantilismo, en resumen, se basa en tres características o ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial


para el desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza,
mayor prosperidad y poder político.
 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter
proteccionista, incentivando la producción local al mismo tiempo que la
protege de la competencia de productores extranjeros.
 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de
modo de mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
importaciones).

Aplicabilidad del mercantilismo

los principales autores de esta escuela aplicaron sus ideas en los diversos
conceptos económicos:

 Valor: Teorías variadas y confusas. Algunos aceptaron una teoría del valor-
trabajo. Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades
separadas.
 Renta: No tuvieron una concepción especial, pero reconocieron a la tierra
como factor participante en la producción.
 Producción: Señaló el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura
o artesanía y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los
servicios inmateriales.
 Salarios: no tiene una teoría consistente, pero se inclinó por los salarios bajos.
 Interés: opiniones encontradas. Se empieza a aceptar que se debe reconocer
algún pago de interés a la productividad del capital.

Modelo de Adam Smith


Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es
considerado el padre de la economía moderna. En sus teorías económicas combina
historia, filosofía, desarrollo económico, psicología y ética.

Nació en Escocia en el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación


por el estudio, facultades que le facilitaron el ingreso en la Universidad de Glasgow.

Adam Smith es uno de los máximos exponentes de la economía clásica.


Destacan sus estudios sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y
economía política. De acuerdo al cuestionamiento planteado en clase, para aplicar el
modelo Económico propuesto por Adam Smith, tal cual lo plasma en su libro “La
riqueza de las naciones”, supone que la participación de todas las clases sociales en la
economía generará a futuro un crecimiento en su “capacidad productiva”.

Debido a esta concepción, Smith concluyó que “los hombres de negocios


invierten para obtener beneficios y los trabajadores se esclavizan para recibir
salarios” lo cual implica una constante interacción de la oferta y la demanda, que
motiva el consumo.

Según el planteamiento a analizar, el cual refiere una economía de “precios bajos”


y “salarios altos”, se debe pensar que la medida para tener precios bajos
probablemente puede provenir de dos soluciones:

1. Generar un Incremento de las Tasas de Interés*: Lo cual incentiva el ahorro,


disminuye la demanda y finalmente generará que bajen los precios, dada la
disminución del consumo.
1. 2.La Especialización de la Mano de Obra: Lo cual baja los costos de
producción ya que al tener una persona especializada en cada tarea se obtiene
una mayor producción por unidad de tiempo.

*Existe un aspecto en contra a tener en cuenta al aplicar el tema del Incremento


de las tasas de Interés y es que la disminución extrema del consumo puede generar
que con el paso del tiempo se obtengan Precios Naturales, es decir, que el precio de
mercado sea absolutamente equivalente al costo de Producción, por lo tanto aunque
no genere pérdidas, tampoco generará las utilidades suficientes que permitan
incrementar salarios.

Ahora para tomar el tema de los salarios elevados, se debe tener en cuenta que ya
se ha planteado como solución para el problema de los precios una reducción de los
costos de producción por medio de la especialización de la mano de obra, por lo
tanto, si y solo si los precios son constantes, la reducción de costos generará un
incremento de las utilidades suficientemente…

Adam Smith y la división del trabajo

La división del trabajo tiene un aspecto fundamental: Se producen más cosas y


en más cantidad cuando tienen trabajadores especializados en hacer cosas específicas
para cada tipo de trabajo y se requiere mano de obra con mayores habilidades para
hacer cosas más complejas y éste se diversifica a medida que se tienen mercados más
grandes y más profundos. Este llega a ser el origen de la especialización del trabajo y
es donde se reparten las tareas entre una serie de individuos, habitualmente, en base a
su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo
permitió el incremento de la productividad en determinadas tareas mediante la
especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

Un ejemplo explicativo de la división del trabajo

En estos tiempos, existen máquinas hechas para facilitar el trabajo del hombre
en el proceso de fabricar un producto o bien consumible, pero en tiempos anteriores
eran las mismas personas que se encargaban de hacer todo el proceso de manera
artesanal. En el ejemplo de la división del trabajo, en una empresa manufacturera que
fabrica alfileres, si una persona se encarga de todo el proceso de fabricación
probablemente haría unos cuantos alfileres al día, lo cual no cumpliría con la basta
demanda del producto y habría un excedente de consumo.

En cambio, cuando existen personas especializadas que saben que máquinas


usar y saben el oficio que se debe hacer, cada uno tiene una tarea especializada, uno
tira el metal o el alambre, otro lo endereza, otro lo corta y otra persona lo afila;
teniendo una quinta persona para ponerle la cabeza y formar finalmente el alfiler. Si
los trabajadores pueden concentrarse en un pequeño aspecto de la producción
aumentaría la eficacia general y se terminan haciendo muchos más alfileres de lo que
haría una sola persona si tuviese que hacer todo el trabajo, porque al tirar el metal y
pararse y pasarse a otra mesa a enderezarlo se pierde tiempo valioso que retrasa la
producción, el movimiento innecesario limita el manejo de distintas herramientas y
piezas, lo importante es disminuir el movimiento innecesario en lo absoluto.

Adam Smith y la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta fue desarrollada por Adam Smith en 1776. Se


describe la ventaja absoluta como la capacidad total de una nación, empresa,
individuo o región para producir más mercancía que ningún otro país competidor a
nivel global y a un menor costo, usando una menor cantidad de insumos que sus
competidores. Esta teoría enfatiza en los bajos costes de producción, cuando una
empresa usa menos materiales para producir un producto y se emplean menos horas
de producción.

Ejemplo de la ventaja absoluta

Por ejemplo, en una economía existen dos países: Portugal e Inglaterra


productores de queso y vino. Portugal tiene ventaja absoluta en los dos bienes, porque
el costo de producción para el vino es 80 y para el queso es 90 y en Inglaterra el costo
de producir vino es 100 y el de queso es 120 (Berumen, 2006). ¿Cómo surge la
ventaja absoluta? La teoría de la ventaja absoluta planteada por Adam Smith1 destaca
la importancia del libre comercio para que la riqueza de las naciones se incremente,
basándose en el ejemplo de que ningún jefe de familia trataría de producir en casa un
bien que incurriera en un costo mayor que comprarlo.
El Modelo de David Ricardo

El modelo ricardiano es un modelo económico desarrollado por David


Ricardo, en el siglo XIX. El cual intenta explicar la relevancia de las ventajas
comparativas en el comercio internacional. Es un modelo, que se define como la
capacidad de un país, empresa o cualquier individuo de producir bienes utilizando
menos recursos que otros. Este fundamento es básico para del comercio entre países,
de esta forma los países producen aquellos bienes que le facilitan producir.

David Ricardo (1772-1823)

Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más


importantes de la escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la
búsqueda de la verdad objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y
de los análisis de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra
«Principios de Economía Política».

Teoría De Las Ventajas Comparativas

A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó


sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el
origen de «la riqueza de las naciones”. Ricardo realiza una crítica a la obra,
desarrollando más la teoría del valor trabajo y conceptos tales como el capital y la
reproducción.

Al autor de los «Principios de economía política y tributación» (1817) lo


inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su
entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el
desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el
papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del
trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba
el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la
acumulación necesaria para el crecimiento.

Beneficios del libre comercio

Ricardo habla de los beneficios de la especialización para los países


participantes en el comercio internacional. Unos y otros obtienen supuestamente
ventajas del intercambio al aumentar «la masa de bienes y, por consiguiente, la suma
de disfrutes» (Ricardo, Op. Cit. p.98). De esta manera, por la misma cantidad de
trabajo, un país obtiene un mayor volumen de mercancías gracias al comercio. Por lo
que la especialización significa la potenciación de la capacidad de producción y
consumo de todas las naciones. Constituyéndose por esta razón en un factor de
desarrollo, además de una palabra para elevar el bienestar general.

«En un sistema de comercio absolutamente libre, cada país invertirá


naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo más beneficiosos
para ambos. Esta persecución del provecho individual está admirablemente
relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma más efectiva y
económica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el más
eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al
incrementar la masa general de la producción, difunde el beneficio general y une a la
sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de
interés o intercambio común a todas ellas» (Ricardo, Ibidem, p.102).

“Para la prosperidad general, no puede considerarse nunca excesiva la


facilidad que se dé a la circulación e intercambio de toda clase de propiedad, ya que
es por ese medio que el capital de toda clase tiene la posibilidad de encontrar el
camino hacia las manos de aquellos que mejor lo emplearán en aumentar el producto
del país».

 Disminuye los costes de producción


En ocasiones, producir un determinado producto puede tener un coste de
producción demasiado elevado en algún país. El comercio exterior evita este tipo de
situaciones, porque facilita la importación de forma económica de determinados
bienes para el consumo a precios inferiores.

 Extiende la variedad de bienes y servicios con los que comerciar

La expansión de los mercados internacionales favorece la irrupción de nuevas


empresas y una estabilización en los precios de los distintos productos, bienes y
servicios con los que se comercia.

 Facilita la buena comprensión entre los países

El comercio internacional es un instrumento para la comunicación entre los


pueblos, puesto que facilita la comprensión entre los miembros de los diferentes
lugares del planeta y sus dirigentes. Es una forma eficaz de favorecer la creación de
vínculos comerciales, estrechar relaciones entre las regiones y prosperar.

 Incrementa la cantidad de empleos disponibles en un lugar determinado

La llegada de industrias y empresas de los diferentes sectores a cualquier país


facilita la reducción del desempleo porque aumenta la oferta laboral en cada una de
las regiones.

 Optimiza la adecuada gestión de los productos excedentes

Prácticamente todos los países de nuestro entorno disponen de excedentes. Son


bienes, productos y servicios que no requieren las personas de su población y
necesitan comerciar con otras regiones para mejorar su economía a través del
intercambio de divisas. El comercio exterior facilita este trámite y permite la venta de
dichos productos, entre otras cosas.

 La productividad del trabajo y las ventajas comparativas.

El principio de la ventaja comparativa describe cómo, en el marco del libre


comercio, un agente producirá más y consumirá menos de un bien para el que tiene
una ventaja comparativa. La ventaja comparativa describe la realidad económica de
los beneficios laborales derivados del comercio para los individuos, las empresas o
las naciones que resultan de las diferencias en sus dotaciones de factores o del
progreso tecnológico. (No hay que comparar los costos monetarios de la producción
ni siquiera los costos de los recursos (mano de obra requerida por unidad de
producción) de la producción. Más bien, los costos de oportunidad de la producción
de bienes deben compararse entre los países.

Ejemplo: El día de San Valentín la demanda de flores en los Estados Unidos es de


10 millones. Producir flores en febrero en los Estados Unidos es caro. Los recursos
utilizados para producir flores pueden ser usados para producir algo más:
computadoras. La producción de flores tiene un costo de oportunidad en términos de
computadoras (o algún otro bien). Supongamos que en los Estados Unidos se pueden
producir 10 millones de flores con los mismos recursos que 100.000 computadoras.
Supongamos que en Sudamérica se pueden producir 10 millones de flores con 30.000
ordenadores.

Los 10 millones de flores tienen un costo de oportunidad más bajo en América del
Sur. Si en lugar de producir los 10 millones de flores que necesitan en los EE.UU., se
especializan en la producción de computadoras y América del Sur se especializa en la
producción de flores, y comercian, entonces el "mundo" tendrá 70.000 computadoras
más a su disposición.

En el modelo de Ricardo, la ventaja comparativa está determinada por la


productividad laboral relativa.

Suposiciones

 El trabajo es el único factor de producción


 Su oferta es fija (perfectamente inelástica).
 La productividad laboral es fija
Se producen dos bienes sustituibles, a saber, el queso y el vino.

Competencia perfecta en todos los mercados (de bienes y de trabajo).

El comercio en el mundo como factor productivo que ventajas se obtienen


cuando existe producción en un país.

A medida que la sociedad y el mundo en general ha evolucionado, esto ha traído


muchos beneficios en el comercio internacional, lo cual es de suma importancia ya
que estos aportes ayudan y promueven el desarrollo en la economía de los países. A
continuación, podremos observar algunas ventajas que se obtienen cuando existe
producción en un país y cuál es el aporte de estas acciones positivas dentro de su
economía.

 La globalización, en lo referente al proceso de apertura económica, existe la


doctrina del librecambismo, preconizando la libertad del comercio
internacional y la reducción de las barreras de entrada para intercambio
mundial de bienes, servicios y capitales entre países, favoreciendo un mayor
nivel de integración de un país.
 Impacto en el desarrollo tecnológico, este ha sido en gran escala y a medida
que han avanzados los años, se puede ver como la influencia del desarrollo
tecnológico sobre los costes de transporte marítimo, aéreo para pasajeros ha
crecido gracias al comercio internacional.
 Reducción tasas de empleo, una de las ventajas del comercio internacional,
es que es un generador directo de economía y negocios.
 Mejora del marco para la inversión, gracias al comercio se puede observar
mediante estadísticas del Banco Mundial, como la relación del porcentaje ha
aumentado en grado a la inversión.

Los Mitos sobre las ventajas comparativas: productividad y competitividad.


Explotación laboral. Intercambio desigual.
La apertura al libre comercio sólo puede beneficiar a una economía si es
suficientemente eficiente o competitiva.

 Incorrecto: Lo que determina las ganancias en el comercio no es la ventaja


absoluta, sino la ventaja relativa. La competencia de los países con salarios
bajos es injusta y penaliza a los países desarrollados. (dumping social).
Los salarios reflejan las diferencias de productividad absoluta entre los países.
Y las ganancias del comercio son independientes de los beneficios absolutos.

El comercio internacional permite a las empresas y los consumidores de los países


desarrollados explotar a los trabajadores del Tercer Mundo manteniendo los salarios
bajos.

 Incorrecto. El comercio aumenta los salarios de los trabajadores


permitiéndoles especializarse donde son relativamente más productivos.
Cuando el precio del bien exportable aumenta (Queso), esto lleva a un
aumento de los salarios reales.
La solución no consiste en detener el comercio, sino en permitirles aumentar
su productividad (educación, instituciones, respeto de la ley, etc.).
CONCLUSIÓN

A lo largo de los planteamientos basados en la investigación presentar, hemos


podido visualizar de manera histórica como las teorías clásicas han sido exponentes y
de importancia para el comercio internacional. Sus aportes han sido significantes para
que el comercio y su evolución mediante el paso de los años.

Los aportes más significativos y destacados de la teoría mercantilista inglesa a


la economía, especialmente al comercio internacional radican en la importancia del
comercio entre naciones para la generación de “riquezas”. El mercantilismo como
toda teoría en el ámbito económico expresa una forma de accionar de los diversos
agentes económicos, en donde los generadores de la producción y el estado mismo
juegan un papel importante al momento de aplicar los puntos básicos de la teoría que
se establece.

Por su parte, los aportes por la teoría de la ventaja absoluta es uno de los
argumentos de los liberales. Ya que esta propugna un mundo libre y alejado del
proteccionismo. Un mundo, donde se favorece la especialización, la productividad y
la competitividad. Favoreciendo, de esta forma, un clima de crecimiento económico.

BIBLIOGRAFÍA

Scribd.com (15 septiembre, 2020) [Página web en línea]. Disponible;


https://es.scribd.com/document/564402881/Aportes-de-Adam-Smith-al-Comercio-
Internacional[Consulta: 2022, Noviembre 03]

Lifeder.com (23 febrero, 2019) [Página web en línea]. Disponible;


https://www.lifeder.com/mercantilismo/#:~:text=El%20mercantilismo%20influy
%C3%B3%20totalmente%20en%20las%20ideas%20e,en%20su%20libro
%20%E2%80%9CLa%20riqueza%20de%20las%20naciones%E2%80%9D.
[Consulta: 2022 Noviembre 04]

Emprendices.co22 febrero, 2010) [Página web en línea]. Disponible;


https://www.emprendices.co/teorias-clasicas-del-comercio-internacional/[Consulta:
2022, Noviembre 04]
Scribd.com (2002) [Página web en línea]. Disponible;
https://es.scribd.com/document/474753860/Aportes-de-Adam-Smith-a-la-teoria-de-
comercio-internacional [Consulta: 2022, Noviembre 04]

Clubdeensayos.com (2002) [Página web en línea]. Disponible;


https://www.clubensayos.com/Historia/TEORIA-DEL-COMERCIO-
INTERNACIONAL-ADAM-SMITH/557272.html [Consulta: 2022, Noviembre 04]

También podría gustarte