Está en la página 1de 4

Universidad autónoma de Sinaloa UAS

Materia: teoría del estado

Trabajo: el príncipe vs el Estado

Docente: Julio Alejandro Sánchez Mendoza

Alumno: Octavio Arce Aramburo

Fecha: 29/04/21
Aspecto de lo escrito en el libro del príncipe en contraste a lo que sucede actualmente en
nuestros Estados Mexicanos.

Según Maquiavelo todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen
soberanía sobre los hombres han sido y son republicas o principados.

También Maquiavelo menciona a modo de pregunta, ¿de qué modo hay que gobernar las
ciudades o principados que antes de ser ocupados se regían por sus propias leyes? Según
él hay tres modos de conservar un Estado, que antes de ser adquirido, estaba
acostumbrado a regirse por sus propias leyes y Vivian en libertad; # 1 destruirlo de tal
manera # 2 radicarse en el, #3 dejarlos vivir por sus leyes. Obligarlos a pagar un tributo y
establecer un gobierno compuesto por un corto número de personas, para que se
encargue de velar por la conquista.

Seria innegable que hoy en nuestros días no se practican tales cosas, si es el pan de cada
día en cualquier estado de nuestro amado México, en cualquiera de sus 32 Estados y me
atrevo a decirlo que tales prácticas se practican a lo largo y ancho del mundo.

La frase mas conocida de este de este autor es “ El hombre es malo por naturaleza” el
origen de esta frase se da de acuerdo al pensamiento de Maquiavelo respecto a las
diferente formas en que una persona puede obtener poder, la principal: manipulando a
todo aquel que lo permita; lo que me lleva a pensar en que tanto hay de verdad en esta
frase ; de acuerdo a su libro, todas las personas eligen tomar el camino y los recursos
necesarios para conseguir lo que se desea, desde cosas materiales hasta el tan anhelado
poder sobre los demás,.

La mayoría de los seres humanos buscamos que nos reconozcan por las cosas que
hacemos bien, pero sabemos que no siempre es así, a lo poco que conozco de política me
doy cuenta de que los presidentes ya sean municipales, estatales o nacionales, todos al
llegar al poder tratan de poner al frente de su grupo lideres que puedan administrar,
dirigir y visualizar los planes ya trazados desde antes de llegar al poder; tal cual lo
mencionaba Maquiavelo sobre destruir, en este caso la organización ya funcional, no
podemos pasar de largo en la manera en siempre se ha dirigido la política pareciera que
han tomado como referencia las palabras escritas en el libro de Nicolás Maquiavelo.

Uno de los puntos que me parece relevante y más que eso es la ética y la violencia
¿Cuál es el poder de la ética en la política?

Maquiavelo cree en la existencia de valores absolutos de matriz judeo cristiana: la


bondad, la fidelidad, la honradez la devoción etc. Y también en la de otros de raíz más
clásica: la patria, la comunidad, la libertad, la lealtad, la clemencia, el bien estar. Y si no lo
cree lo parece, pues aunque no creyera que tales valores son absolutos si cree en el valor
absoluto y que tienen para quienes lo profesan; y que es absolutamente útil, que eso sea
así, los tales valores religiosos son justificar la obediencia del súbdito al señor.

Maquiavelo demuestra saber que no todos ellos son siempre conciliables entre sí, ni
siquiera los de una misma tradición ética por lo demás nunca puras, y menos aun con el
valor político por antonomasia de la seguridad del estado; el más importante para toda
comunidad al ser al que garantiza su existencia, base de lo demás.

Su esquema de razonamiento es siempre el mismo: sabemos que la libertad o la


clemencia o la lealtad es buena y nos gustaría que el estado poseyera una y otra
cualidades; en contraste lo que vemos es que cuando un príncipe la práctica, cae, y
cuando no se mantiene. Hay una razón para eso como los hombres son peores que
mejores, el príncipe (estado) que actué al revés se hundirá, y el que no se mantendrá. Es
decir, que entre malos, entre sujetos que son peores que mejores, el príncipe (estado)
deberá aprender a ser no bueno” dice literalmente Maquiavelo, deduciendo una regla
política básica desde la antropología. Y nos da así mismo una razón toda política para tan
paradójico precepto: el príncipe liberal esquilma con impuestos a la población, la
empobrece y violenta, apoderándose de lo que no es suyo, lo que le vuelve odioso y
sabemos lo que ocurre después. En cambio el príncipe avaro se prodiga poco, pero quita
menos, por lo cual la gente, egoísta también necia como es, lo que lleva a juzgar las cosas
por sus efectos, se alegra por que no le quiten, lo que ante sus ojos transforma la avaricia
del príncipe en libertad.

Resumiendo el discurso de las relaciones entre política y ética en la teoría expuesta por
Maquiavelo en el príncipe diremos lo siguiente: hay valores políticos diferenciados de los
valores éticos, más o menos considerados absolutos; la maldad humana y la gestión
pública no permiten que el valor ético se imponga como norma de conducta social, pues
destruiría al orden político, ya que las leyes terrenales no soportan la idea de ser
consumidas por la ética celestial, ( valores morales) y para mantenerse bajo ese yugo
sacrifican la dignidad de las familias.

Serie de recomendaciones según Maquiavelo

*practicas de poder *mostrar al hombre al desnudo (ya que el hombre según


Maquiavelo es malo) *doble moral (doble cara) * congraciar *esclavizar

También podría gustarte