Está en la página 1de 151

Diplomatura

en Seguridad
Ambiental
Diplomatura en
Seguridad Ambiental
Programa Educativo
3
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

⪢ Impartiendo clases teóricas-conceptuales y técnicas-


prácticas que orienten los contenidos necesarios para
desempeñarse en el ámbito urbano y permita
conocer las bases de un óptimo ambiental donde
prime la calidad de vida urbana. Para a partir de allí,
los agentes, puedan detectar cualquier irregularidad
o riesgo ambiental.

4
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos


2. Biología y Ecología Urbana
3. Sociología y Antropología
4. Gestión Ambiental
5. Concepto de promoción-concientización-sensibilización
6. Campo laboral posible de acción. Facultades de los
inspectores
7. Objetivos de la promoción. Derechos y obligaciones de los
administrados

5
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

8. Etapas de trabajo para la promoción social y ambiental


9. Identificación del sitio para la promoción socio-ambiental
10. Preparación para la promoción. Reconocimiento previo.
11. Búsqueda de datos históricos, contactos, actores clave.
12. Presentaciones y procedimientos para la seguridad del Promotor.
13. Categoría y tipos de riesgos
14. Investigación de campo
15. Reunión introductoria. La entrevista. La información que se debe
requerir. Como debe registrarse la información. Qué es lo que debe
anotarse. Elaboración de informes.

6
Nuestro Campo de Acción!

Las ciudades (Público-Privado)

Los campos

Las áreas naturales

7
Queda mucho todavía sin explicar respecto al


origen de las especies y de las variedades, si se
tiene en cuenta nuestra profunda ignorancia
respecto a las relaciones mutuas de los muchos
seres que viven a nuestro alrededor. Quién puede
explicar porque una especie se extiende mucho y
es muy numerosa y porqué otra especie afín tiene
una dispersión afín y es rara?

Es que son éstas relaciones, las que poseen mayor


importancia, pues determinan la prosperidad o
carencia presente, y a mi parecer, la futura suerte
y variación de cada uno de los habitantes del
mundo.

Charles Darwin El Origen de las Especies, 1859


8
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos

⪢ Ciencia, se denomina a un “cuerpo de doctrina, de validez


universal y certeza objetiva, metódico y sistemático, que versa
sobre un sector delimitado de la realidad y constituye un ramo
particular del saber humano”.
⪢ Para la RAE, ciencia es el “conocimiento cierto de las cosas por sus
principios y causas” o el “cuerpo de doctrina metódicamente
formado y ordenado que constituye un ramo particular del
humano saber”.
10
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos

2. En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer las cosas en


orden, un procedimiento de hallar la verdad y enseñarla, un
método que podrá ser analítico si procede descomponiendo o
pasando del todo a las partes, o sintético si actúa componiendo,
pasando de las partes al todo.

11
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos

2. Es precisamente este último instrumento, el método, el que


asegura los alcances de la ciencia, su proyección, que los
conocimientos no nazcan y mueran con sus descubridores o
quienes estuvieron próximos a ellos.
“Metodizar” es asegurar la posibilidad de transmitir.
LOS LOGROS DE LA CIENCIA SON ACUMULATIVOS Y HAN LLEVADO A
LA HUMANIDAD AL MOMENTO ACTUAL.

12
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos

2. En qué se basa: en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a


los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
3. “El método científico ha caracterizado a la ciencia natural desde el
siglo XVII, y consiste en la observación sistemática, la medición, la
experimentación, la formulación, el análisis y la modificación de
las hipótesis”.

13
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales
1. Método científico formulación de proyectos

2. Pilares fundamentales:

1. la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un


determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.

2. la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica


tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada.

14
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos


Realmente, no existe un método científico.
El método científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos
de medición, etc.
Según esto, referirse a el método científico es referirse a este
conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento,
sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en
el futuro.

15
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

1. Método científico formulación de proyectos

Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por

primera vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar

la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron


muchos los que defendieron la necesidad de un método que

permitiera la investigación de la verdad.

16
1. Definir un tema Detectar un problema

2. Recolectar información Generar una Hipótesis

3.Analizar los datos Interpretar resultados

4.Diseñar estrategias Involucrar actores aliados

5.Implementar acciones propuestas Evaluar-Monitorear- Corregir

6.Replicar-Trasmitir-Difundir-Publicar Detectar un problema


Método científico: formulación de Proyecto
Método Trabajo Introducción/
Científico Identificación de Final
un problema Antecentes

Objetivos /
Hipótesis Hipótesis

Materiales y
Experimentación
Métodos

Resultados Resultados

Repetición Conclusiones

Validación Discusión

Leyes, Teorías,
Postulados Bibliografía

18
Métodos Científicos

⪢ Método empírico-analítico: El
conocimiento se presenta de manera
lógica, autocorrectiva y progresiva.
⪢ Es característico de las ciencias
naturales y sociales o humanas, y a su
vez caracteriza a las ciencias
descriptivas.
⪢ Es el método general más utilizado.
⪢ Se basa en la lógica empírica. Dentro de
éste podemos observar varios métodos
específicos con técnicas particulares.

19
Método empírico-analítico

⪢ a) Método experimental: Algunos lo


consideran por su gran desarrollo y
relevancia un método independiente del
método empírico (lógica experimental)
⪢ b) Método de la observación científica:
Es el propio de las ciencias descriptivas.
⪢ c) Método de la medición: A partir del
cual surge todo el complejo empírico-
estadístico.

20
⪢ 2) Método hermenéutico: Es el estudio de la
coherencia interna de los textos, la Filología, la
exégesis de libros sagrados y el estudio de la
coherencia de las normas y principios.

⪢ 3) Método dialéctico: Considera los fenómenos


históricos y sociales en continuo movimiento.
Dio origen al materialismo histórico.

⪢ 4) Método fenomenológico: Conocimiento


acumulativo y menos autocorrectivo que el
empírico-analítico.
21
⪢ 5) Método histórico: Está vinculado al
conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica. Mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de una
teoría, y su condicionamiento a los diferentes
períodos de la historia.

⪢ 6) Método sistémico: Está dirigido a modelar el


objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos.
Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

22
⪢ 7) Método sintético: Es un proceso
mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos
(reunión racional de varios elementos
dispersos en una nueva totalidad).

⪢ ¿Cuál será el mejor método? ¿cómo


descubrir el que mejor resultados nos
ofrezcan?¿cómo llegar a la VERDAD?

23
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ La ecología es una ciencia de síntesis
⪢ Surge en el siglo XIX
⪢ Ligado a 3 hitos fundamentales
⪢ 1. Control del espacio de la Tierra: avanzan las expediciones
científicas que permiten asentar las bases sobre la
distribución geográfica sobre la tierra, la distribución
geográfica de las especies de plantas y animales.

24
25
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ La ecología es una ciencia de síntesis
⪢ Surge en el siglo XIX
⪢ Ligado a 3 hitos fundamentales
⪢ 2. el cambio en la concepción del tiempo. Descubrimientos
fundamentales de Alfred Russell Wallace (1823-1913) y de
Charles Darwin dan cuenta de la regulación y evolución de las
poblaciones en el tiempo.

26
27
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ La ecología es una ciencia de síntesis
⪢ Surge en el siglo XIX
⪢ Ligado a 3 hitos fundamentales
⪢ 3. Resultado de una reorganización de las relaciones entre las
distintas ciencias como la física, la química, fisiología,
termodinámica que permiten esbozar los grandes ciclos de
los minerales esenciales para la vida.

28
29
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ La biología surge no solo como ciencia que estudia los
organismos sino también, se interesa por su
ORGANIZACIÓN.
⪢ Humbold y Bonpland por Sdamérica sobre los ríos Amazonas
y Orinoco hasta el volcán Chimborazo (6.384 metros). El más
alto en ese momento.

30
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ Se enriquece la zoología, la botánica, la geología dando lugar
a lo que se conoce como la Historia Natural.
⪢ Los que con el tiempo se conocerá como ecología vegetal,
animal, demográfica.
⪢ Segunda mitad del siglo XIX Darwin y Wallace: relaciones
entre las especies y su origen.

31
32
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


⪢ Se ve a la vida como una entramada red compleja y
desafiante.
⪢ ECOLOGÍA DE LAS POBLACIONES
⪢ Ernst Haeckel en 1866 define a la Ecología como “la relación
entre los organismos, la economía de la naturaleza”…”la
ciencia de las relaciones de los organismos con su mundo
exterior”

33
La ecología urbana se refiere a la
intersección de los ambientes naturales y el
construido por los seres humanos y los
aspectos socio-económicos.
Debe considerarse que en los últimos 50
años los ecosistemas han cambiado de
manera más rápida y dinámica que en
cualquier otro período de tiempo en la
historia. Esto ha puesto en riesgo a la
biodiversidad que hace posible la vida y el
34 bienestar humanos.
El desarrollo poco sostenible ha traído
como consecuencia la pérdida de
biodiversidad de manera irreversible:
aproximadamente el 60% de los
ecosistemas examinados durante la
Evaluación de Ecosistemas Millenium el
año 2005 estaban siendo degradados o
usados de manera insostenible. Dentro de
las herramientas para revertir esta
situación resultan especialmente claves los
aspectos de resiliencia y ecosistemas
urbanos, políticas para atacar el cambio
climático, la gestión de los recursos
naturales, y el manejo de riesgos causados
35
por desastres naturales.
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Las ciudades están insertas en la
naturaleza o la naturaleza debe
insertarse en las ciudades?

Naturalizar

Compatibilizar

Coevolucionar

Compartir

Advertir

Corregir

Reinventar

52
Progresar….
Respecto a lo

Urbano – Rural

Campo – Ciudad

reconceptuación teórica de los


espacios periurbanos…

En las últimas décadas, como resultado


de la explosión demográgica, la
formación de espacios complejos,
difíciles de analizar con conceptos
tradicionales, todavía vigentes en
diferentes disciplinas de corte social y,
en particular, en la geografía urbana y
53 regional.
¿Por qué los espacios públicos tienen un
rol fundamental en la reactivación de las
ciudades?

Los espacios públicos bien diseñados y


regulados juegan un papel importante en el
apoyo a ciudades habitables y pueden
ofrecer enormes beneficios. Estos espacios
no solo atienden las necesidades
funcionales del día a día, sino también
pueden formar parte de la identidad de
cada ciudad. Los beneficios de los espacios
públicos se pueden desglosar en tres
categorías:

54
•Beneficios sociales y de salud: Espacios públicos como
parques, plazas o calles (que favorecen a los peatones y
vehículos no motorizados) ofrecen oportunidades de
recreación, ejercicio y socialización que contribuyen a la
mejora de la salud mental y física.

•Beneficios ambientales: La vegetación e infraestructura


verde de los espacios públicos contribuyen a reducir la
contaminación del aire, el efecto de las islas de calor y
las emisiones de gases de efecto invernadero. También
reducen los riesgos del cambio climático y promueven la
biodiversidad urbana.

•Beneficios económicos: Los espacios públicos de


calidad y con regulaciones adecuadas, pueden favorecer
actividades de comercialización (como ferias y
mercados), actividades de servicios (como restaurantes
a cielo abierto), y pueden funcionar como focos de
atracción a los negocios locales.
55
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana


Componentes biológicos que residen sobre componentes físicos que
derivan en lo que se conoce como ECOLOGÍA URBANA, con nosotros,
el factor social y sus derivadas incluidos.
ECOLOGÍA…ANIMAL, VEGETAL, SOCIAL, RURAL, ECONÓMICA,
POLÍTICA…

ECOSISTEMA: aéreo, terrestre, acuático en AMBIENTES urbanos,


rurales, naturales….

56
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana

La ecología urbana contempla las interrelaciones entre los


habitantes de una urbanización y sus múltiples interacciones
con el ambiente. Considera a la ecología tradicional y además al
urbanismo, economía, sociología, antropología, geografía, ingen
iería, derecho e historia.

57
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

2. Biología y Ecología Urbana

La ecología urbana se ocupa de


1. Recursos hídricos
2. Gestión de residuos
3. Consumo energético
4. Contaminación del aire
5. Degradación del suelo
6. Asentamientos
58 7. Acceso a áreas verdes….
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

“la protección ambiental y la reducción de riesgos ambientales es


la seguridad ambiental. Se trata de una forma de protegerse ante las
amenazas que enfrenta al medio ambiente y nos pone a los seres
humanos como entes dependientes de todo su entorno para poder
sobrevivir”

59
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

“la protección ambiental y la reducción de riesgos ambientales es


la seguridad ambiental. Se trata de una forma de protegerse ante las
amenazas que enfrenta al medio ambiente y nos pone a los seres
humanos como entes dependientes de todo su entorno para poder
sobrevivir”

60
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

“la protección ambiental y la reducción de riesgos ambientales es


la seguridad ambiental. Se trata de una forma de protegerse ante las
amenazas que enfrenta al medio ambiente y nos pone a los seres
humanos como entes dependientes de todo su entorno para poder
sobrevivir”

61
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

“la protección ambiental y la reducción de riesgos ambientales es


la seguridad ambiental. Se trata de una forma de protegerse ante las
amenazas que enfrenta al medio ambiente y nos pone a los seres
humanos como entes dependientes de todo su entorno para poder
sobrevivir”

62
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

“la protección ambiental y la reducción de riesgos ambientales es


la seguridad ambiental. Se trata de una forma de protegerse ante las
amenazas que enfrenta al medio ambiente y nos pone a los seres
humanos como entes dependientes de todo su entorno para poder
sobrevivir”

63
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología
Problemáticas asociadas a la SEGURIDAD AMBIENTAL
• La desertificación / Contaminación atmosférica
• Un avance del cambio climático
• Extinción de especies
• Sobrepesca Falta de recursos hídricos
• Los incendios forestales
• Las olas de calor
• La sequías crónicas
• Perdidas de cosecha
• Problemas económicos y de seguridad alimentaria.
64
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

⪢ Grupos sociales intervinientes en las


problemáticas mencionadas
⪢ Actores locales
⪢ Actores clave
⪢ Actores Estratégicos

⪢ El grado de relacionamiento determinará la


eficiencia de las acciones planificadas…y el
diagnóstico?
65
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

3. Sociología y Antropología

⪢ El diagnóstico constituirá las bases de cualquier


procedimiento metodológico

⪢ Objetivos de la Diplomatura en Seguridad


Ambiental

66
Paso 1. Conocer las bases legislativas, ecológicas y políticas
urbano-ambientales

Paso 2. Detectar conflictos y riesgos urbanos-ambientales

Paso 3. Definir actores involucrados en el conflicto o riesgo


ambiental

Paso 4. Identificar y dar a conocer los causales físicos,


biológicos, territoriales del conflicto

Paso 5. Comunicación y Paso 6. Formular, canalizar, controlar, multar y penar los Paso 7. Diseño de Estrategias,
Participación Social causantes del conflicto o riesgo instrumentos y proyectos

Paso 8. Introducir las estrategias para corregir el conflicto o


riesgo en relación estado-sociedad

Paso 9. Evaluar monitorear, corregir el conflicto o riesgo


ambiental. Mediante prevención, mitigación y /o compensación.
67
Cambio de paradigma -Desarrollo urbano sostenible
en cuanto a -Generación de empleo en diferentes órdenes del estado municipal/provincial-
problemáticas Público/privado
ambientales se trate, -Monitoreo in-situ y on-line digital de calidad ambiental accesible a todos los
aumento de la calidad ciudadanos de la Provincia de Misiones mediante página web y/o App.
de vida ambiental y -Percepción colectiva de un Estado responsable.
social -Afianzar la interacción entre los factores ambientales y sociales conducida hacia
un óptimo ambiental
-Compromiso con la preservación del ecosistema.
Calidad Ambiental
-Imagen pública positiva.
(incluye a los aspectos
-Calidad de vida para generaciones actuales y futuras.
sociales)
-Planificación de proyecto para dar soluciones que tiendan a un desarrollo
sostenible de la ciudad.

Productos Esperados Campo de Desarrollo


Visualizar al Promotor e Inspector Ambiental como así también al Diplomado en Seguridad Ambiental
como figuras referentes por sus conocimientos, coherencia y compromiso con el ambiente
68 y las comunidades que allí se desarrollan.
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

4. Gestión Ambiental

69
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-
sensibilización

Promoción: La Promoción Social busca la construcción de un


sistema de acciones públicas dirigidas a fomentar la
movilidad social de personas y colectivos en condiciones de
precario reconocimiento de derechos, extrema pobreza y
exclusión social.

70
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-
sensibilización

Promoción Social
equivale a lo que comúnmente designamos como educación
popular, promoción popular, participación popular, movilización
popular, micro planificación social, trabajo social de nuevo tipo,
subsistencia autónoma, iniciativas de base, planificación
comunitaria…INTER E INTRA CULTURAL

71
72
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-
sensibilización

Concientización
Proceso mediante el que las personas son estimuladas y
animadas a explorar su realidad y su conciencia, de forma que
la comprensión de la realidad y de su propia conciencia es cada
vez más profunda, y comienza a comprometerse como praxis.
((Kirkwood y Kirkwood, 2011, p. 172)

73
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-sensibilización

Concientización y educación
El resultado es que la concientización resulta ser un proceso
de acción cultural mediante el cual podemos recuperar la
realidad de nuestra situación sociocultural, a través del cual
avanzamos más allá de las limitaciones de los cambios
educativos y que nos permite también afirmarnos como
sujetos conscientes y co-creadores de nuestro futuro…

74
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-sensibilización

Concientización y educación
Poniendo en duda el binomio teoría-práctica

La combinación y el equilibrio entre la teoría y la práctica se debe proclamar en el


horizonte del saber con el que el alumnado tiene que entender la vida, comprender el
mundo e interrogarse a sí mismo. Los cambios científicos acelerados que se han
producido en las últimas décadas han aportado una nueva complejidad al debate de la
combinación teoría-práctica: el carácter provisional del conocimiento que se transmite
al alumnado (Bain, 2006).

75
76
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

5. Concepto de promoción-concientización-sensibilización

Sensibilización
La sensibilización es una actividad que forma parte de la cultura inclusiva y
promueve la creación de actitudes positivas de respeto, solidaridad, valoración y
tolerancia frente a alguna dificultad, motivo o interés y esto ayudará a fomentar la
convivencia, a desarrollar la empatía, favorecerá la aceptación de algún paradigma
en particular o tal vez una nueva realidad.

https://www.youtube.com/watch?v=B0xDv2S23yo

77
SENSIBILIZACIÓN

⪢ Sentidos ⪢ Con el mundo


⪢ Impregnar ⪢ Con el otro
⪢ Contagiar ⪢ Sentir
⪢ Exponer ⪢ Vernos
⪢ Hermanar ⪢ Tomar conciencia?
⪢ La realidad
⪢ ¿Cuál es la realidad?
⪢ …fuentes de
finaciamiento… ⪢ Reflexión y cambio…
⪢ diagnósticos

78
PROMOCIÓN-CONCIENTIZACIÓN-SENSIBILIZACIÓN

⪢ Definir y posee una ⪢ Accionar


estrategia… ⪢ Educar
⪢ Planificar ⪢ Movilizar
⪢ Obtener indicadores
⪢ General reflexión
⪢ Provocar un cambio
⪢ Es un proceso que
requerirá
participación social
y recursos
económicos.
79
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

6. Campo laboral posible de acción. Facultades de los


promotores.
¿Dónde van a trabajar?

¿Cómo van a trabajar?

¿Qué podrán hacer y qué no podrán hacer?

80
81
82
83
El RENABAP detectó en Misiones 243 Barrios Populares, en 19 Municipios.
A continuación el listado:

Posadas (66 Barrios Populares EN EL RENABAP)


1)-Chacra 101, 2)-La Cantera, 3)-Tacuaritas, 4)-Barrio Faraón, 5)-Chacra 159, 6)-La
Tablada, 7)-San Onofre, 8)-El Mangal, 9)-Lapachitos, 10)-Villa Cariño, 11)-Villa Lanús, 12)-
Prosol I, 13)-Ducon Olero, 14)-Miguel Lanús, 15)-Miguel Lanús Sector B., 16)-Prosol II,
17)-Porvenir 2, 18)-Villa de la Chacra 37, 19)-San Lucas, 20)-Papa Francisco, 21)-Barrio
Santa Cecilia, 22)-Altos de Bella Vista, 23)-112 Yohasa, 24)-Chacra 120, 25)-San Onofre
II, 26)-San Lorenzo B., 27)-Cerro Pelón, 28)-Belén, 29)-Barrio Latinoamérica, 30)-Itaberá,
31)-Chacra 142, 32)-Chacra 143 Barrio Santa Rita, 33)-30 de Octubre, 34)-Villa del Barrio
Rocamora, 35)-Villa de la Chacra 244, 36)-Villa de la Chacra 201, 37)-La Guayabira, 38)-
Villa de la Chacra 17, 39)-Chacra 26, 40)-Villa del Barrio Irigoyen, 41)-Sin Nombre, 42)-Sin
Nombre, 43)-Chacra 181, 44)-Chacra 190 del Barrio Laurel, 45)-Chacra 158, 46)-Chacra
96, 47)-Chacra 244, 48)-Evita, 49)-Ciudad Nueva, 50)-El Piedral, 51)-Aeroclub, 52)-
Madariaga, 53)-Los Paraísos, 54)-Santa Clara, 55)-Néstor Kirchner, 56)-Los Patitos II, 57)-
Chacra 201, 58)-Chacra 239, 59)-Estepa, 60)-Ex Manantiales, 61)-Chacra 248, 62)-El
Porvenir, 63)-Villa de la Chacra 65, 64)-Chacra 159, 65)-Vecinos Unidos, 66)-Las Tablitas.

Fuente: (https://economis.com.ar/el-proyecto-para-urbanizar-los-asentamientos-
informales-incluye-a-los-243-barrios-populares-censados-en-misiones/) 2018

84
Promotor: conoce y
promueve buenas y sanas

Ambiental
costumbres.

Figura Inspector: convence,


controla, corrige,
sanciona.

Diplomado en Seguridad
Ambiental: detecta,
interactúa, conecta.

85
Promover Concientizar Sensibilizar

Enfoque asistencialista Educación Influencia +/-

Educación liberadora Interpretación Comunicación fluida

La triada (población, Dar a conocer Acciones preventivas


gobierno, personal
técnico)

Se considera que el modelo de desarrollo comunitario, para la práctica de la promoción social,


presenta como unidad de análisis e intervención a la comunidad misma, definida como una entidad
social, con características socio-económicas, rasgos culturales comunes y comparten un área
geográfica, lo que permite la interacción continua e intensa de sus miembros.

CONTACTO ESTRECHO CON LA POBLACIÓN-INTERVENCIÓN DIRECTA CON LA PROBLEMÁTICA

86
Sensibilización y Habituación

Procesos necesarios para atender a los estímulos


relevantes e ignorar los irrelevantes

87
Sensibilización y Habituación

La habituación y la sensibilización son resultados del


aprendizaje. Sin estos procesos sería imposible la
continuidad de la vida.

¿EJEMPLOS?

https://vdocuments.mx/documents/aprendizaje-de-un-
solo-estimulo-habituacion-y-
sensibilizacionpdf.html?page=1

88
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

7. Objetivos de la promoción. Derechos y obligaciones


de los administrados

1. La Promoción Social busca la construcción de un sistema de


acciones públicas dirigidas a fomentar la movilidad social de
personas y colectivos en condiciones de precario
reconocimiento de derechos, extrema pobreza y
exclusión social.

INFORMACIÓN – EDUCACIÓN - COMUNICACIÓN

89
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

8. Etapas de trabajo para la promoción social y ambiental


Movilizar, Organizar, Responder a uno o más objetivos.

90
91
8. Etapas de trabajo para la promoción social y
ambiental

⪢ Definir la ⪢ Plantear ⪢ Diseñar


problemática Objetivos estrategias

En una comunidad considerando las individualidades y el


colectivo. En el contexto o ambiente en el que se desarrollan

Elevar los niveles de calidad de vida

Solucionar problemas de infraestructura, servicio, salud

Visualizar las problemáticas desde una perspectiva global e


integral

92
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

9. Identificación del sitio para la promoción socio-


ambiental

Definir el sitio, área, espacio requiere haber realizado los pasos


previos anteriores. En respuesta a los 3 pasos anteriores se
acotará un área de influencia la cual se divide en dos:

1. Influencia directa
2. Influencia indirecta
93
Definiendo el espacio y el sujeto de trabajo

⪢ Unidades de ⪢ Espacios ⪢ Presente


acción . territoriales ⪢ Pasado
⪢ Barrio ⪢ Geográficos ⪢ Local
⪢ Escuela ⪢ Geopolíticos ⪢ Foráneos
⪢ Asentamiento ⪢ Ecosistémicos ⪢ Teóricos
⪢ Cuenca ⪢ Sociales ⪢ Supuestos
⪢ Parques ⪢ Virtuales ⪢ Reales
⪢ Corredores ⪢ Originarios ⪢ Ideales
Verdes ⪢ Derivados ⪢ Arquetípicam
⪢ Ciudad ⪢ Especiales ente sociales
⪢ Provincia ⪢ Generales ⪢ Roles
necesarios e
94 impuestos
Conocimientos de base para la Promoción socio-ambiental

Infraestructura
Verde

Educación
Ambiental
Soluciones
Basadas
en la
Naturaleza

95
Infraestructura
verde
Red de sistemas que sustentan
la vida, su conjunto en
componentes y relaciones.
-suelo, aire, agua, flora, fauna,
componente social.
-espacio y tiempo donde
ocurren los servicios
ambientales o ecosistémicos.
Qué es INFRAESTRUCTURA VERDE en la ciudad,
¿porqué no pensamos en cómo eran las cosas antes de
que ese espacio sea una ciudad?
Problemas actuales producto de acciones
pasadas…las malas decisiones cuestan
caro…
⪢ La noción de infraestructura verde como herramienta
para organizar el cuidado del capital natural y
consecuentemente garantizar la provisión de bienes
ecosistémicos en la ciudad es un concepto emergente.
No hemos sido conscientes de su necesidad hasta que
estos bienes escasearon a causa de las externalidades
ambientales de las actividades económicas. Desde la
técnica urbanística se ha denunciado lo desacertado
de reducir el papel de las áreas verdes al de
equipamientos, proponiéndose como más razonable
su tratamiento como infraestructura.

98
¿Qué son las SbN en ciudades?
“Acciones duras o estructurales
(infraestructuras verdes, grises,
mixtas) y blandas o no
estructurales (gestión, políticas,
educación) que mejoran el uso y
conservación de los servicios
ecosistémicos en las áreas
urbanas, periurbanas y rurales
de las ciudades para facilitar
adaptarse a los impactos del
cambio climático” (Unión
Europea, 2014)
Ventajas de las SbN

Integra los componentes social,


ambiental, económico para
lograr un enfoque sistémico
(sistema socio-ecológico).

El foco está en los procesos, por


esto facilita la creación de
capacidades para las
comunidades, personas e
instituciones.
Ventajas de las SbN

En general son más rentables para


proporcionar soluciones de
adaptación al cambio climático.

Se obtienen co-beneficios sociales


y económicos al mismo tiempo
que se utilizan y protegen los
servicios ecosistémicos.
https://www.elankidetza.euskadi.eus/contenidos/inform
acion/convocatorias_coop/es_def/adjuntos/Listado-
metas-ODS.pdf

https://www.eae.es/actualidad/noticias/objetivos-de-
desarrollo-sostenible-estas-son-las-metas-donde-se-
deben-enfocar-todas-las-politicas-y-acciones-de-las-
empresas
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
Educación Ambiental
Estudio de Caso:
Los servicios de los
ecosistemas
del Anillo Verde de
Vitoria/Gasteiz
⪢ La Infraestructura Verde Urbana es una
red estratégicamente planificada de
espacios naturales y seminaturales que
constituyen una alternativa sostenible a
la planificación urbana tradicional. Estos
espacios están formados por diferentes
ecosistemas que son proveedores de un
gran número de beneficios
medioambientales y sociales, conocidos
con el nombre de servicios de los
ecosistemas (SE)

129
Los servicios de los ecosistemas
del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz

131
Los servicios de los ecosistemas
del Anillo Verde de Vitoria/Gasteiz

132

Discusión y Conclusiones

⪢ El grado de naturalidad de cada parque se


refleja en la percepción de los usuarios, de
manera que las zonas más naturales son
consideradas más importantes para la
biodiversidad y los servicios de regulación.
Es un factor importante a tener en cuenta
en la planificación de la Infraestructura
Verde Urbana.

133

Discusión y Conclusiones

⪢ Más de la mitad de los encuestados afirmaron que su


percepción acerca de los beneficios que aporta el
Anillo Verde a la población había variado tras la
encuesta, aumentando el nivel de concienciación
sobre la importancia de sus ecosistemas. Por tanto, la
educación ambiental es muy importante para
favorecer la implicación social en el cuidado de la
Infraestructura Verde.

⪢ El marco conceptual de los SE puede promover la


concienciación sobre la importancia de los
ecosistemas urbanos y periurbanos para el bienestar
social, así como aportar nuevas pautas de gestión y
mejora de la Infraestructura Verde urbana y
periurbana.
134
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

10. Preparación para la promoción. Reconocimiento


previo.
El promotor debe estar preparado debidamente antes de
realizar la promoción. Debe conocer todo lo que esté
disponible sobre el tema: su historia, sus procesos y sus
problemas potenciales. Algunos de estos datos pueden
obtenerse de los registros previos. También expedientes
judiciales administrativos, o presentaciones de la
empresa ante otros organismos.

135
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales
11. Búsqueda de datos históricos, contactos, actores
clave.
Habrá que tener en cuenta si existe competencia conjunta
o excluyente de otras jurisdicciones; en este caso resulta
fundamental que se establezcan canales de comunicación
fluidos entre las mismas, a fin de obtener toda la
información posible respecto espacio de intervención.

Desde la web podemos encontrar


documentación o información de
base, pero la misma deberá
chequearse o confrontarse
136 correctamente.

A tener en cuenta:

⪢ Completar los formularios y llevar


todo lo necesario (máquinas
fotográficas, video, material de
muestreo) antes de ingresar al lugar
de la inspección.
⪢ Identificarse al llegar al lugar de
intervención
⪢ Llevar una lista de temas especiales a
considerar durante el tiempo de
trabajo
⪢ Antes de hacer el intento de ingresar,
acérquese y observe detenidamente,
es posible que tenga que hacer ajustes
a la programación planificada.
137
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

12. Presentaciones y procedimientos para la seguridad del


Promotor.

Pautas para iniciar tareas de promoción.


Debe respetar ciertas formalidades y exigencias al entrar al
establecimiento.

Debe entrar por la puerta principal o área de recepción.


Debe localizar a la persona a cargo o responsable apenas llega.

138
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales
12. Presentaciones y procedimientos para la seguridad del
Promotor.
Pautas para iniciar tareas de promoción
Debe identificarse (credenciales) con la persona a cargo.
Debe explicar las bases legales de su trabajo
Debe visitar el establecimiento en horas laborales normales,
horas de operación o bien horas en que los aspectos de
cumplimiento son mejor observados
Debe explicar los alcances de su inspección.
Debe presentar los documentos escritos necesarios.

139
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

13. Categoría y tipos de riesgos

140
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

14. Investigación de campo

Identificar la problemáticas
Definir los objetivos
Establecer las estrategias
Marcar tiempos, áreas, inicios, desarrollos y cierre.
Elaboración de informes

El Promotor brinda información


El Inspector recaba información
141
Contenidos Unidad N° 1. Bases legislativas, ecológicas
y políticas urbano-ambientales

15.Reunión introductoria. La entrevista. La información


que se debe requerir. Como debe registrarse la
información. Qué es lo que debe anotarse. Elaboración de
informes.

Datos de referencia ¿quién es el que recibe la información que van


a brindar?

Registro digital en casos que así lo permita la tecnología


(formularios on-line en zonas sin señal wifi?)

Registros en papel, planillas, cuadernos…formalidades siempre


visibles: logos, vestimenta, credenciales…
142
Antes de bajar al territorio se deberían conquistar los
conocimientos que constituirán la armadura para
abordar las problemáticas muchas veces inciertas,
antiguas de años...que requieren atención.
Sobre el Rol del Promotor
Elaboración de Informes

Contenidos/
Planificación Desarrollo Cierre
Tiempos

Encuestas,
1.1.
entrevistas, 3.1.
conversacione Búsqueda de 2.1. Antecedentes
s abiertas con antecedentes. Abordaje en Objetivos
Diseño de territorio
temas guía Metodología
definidos Estratégias

2.2.
1.2. 3.2.
Registro Resguardo de
Recursos Resultados
fotográfico la
necesarios Conclusiones
información

Mapas, 1.3. 2.3.


3.3.
croquis, área Análisis previo Elaboración
Discusión
de acción a la primer con base
Proyecciones
definida visita actual

144
Sobre las posibilidades del
vuelo…del INFORME

Un informe bien hecho


puede convertirse en
proyecto.
La continuidad depende de
las proyecciones y
necesidades detectadas

145
LO QUE NO DEBE FALTAR EN LA
RECETA DEL INFORME

REALIDAD/
POSIBILIDAD/
ÍNTERESES

146
¿DÓNDE ESTAMOS Y DÓNDE QUERESMOS ESTAR?

147
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Aunque existan momentos en los que la acción educativa se desarrolle desde la voz en alto de un docente

que plantea unos conocimientos a partir de una teoría que tiene interiorizada, para que el estudiante

reciba e integre estos conocimientos, se hace necesario incorporar la práctica, entendiéndola como el

conjunto de estrategias didácticas que determinan el valor de cualquier precepto teórico. La práctica

educativa se conforma a partir de saberes estratégicos, conocimientos sobre estos saberes y

motivaciones compartidas (Clemente, 2007).

148
TRABAJO PRÁCTICO PRESENCIAL una ciudad hipotética…

Consigna

Caracterizar el grupo social designado desde los siguientes aspectos:


TIEMPO I
1. Papel en la comunidad
2. Representantes en el estado (representatividad si es parte del estado)
3. Obligaciones y derechos en la ciudad (documentación legal que lo respalde)
4. Ocupación del territorio en la ciudad (geográficamente y ecológicamente).

5. Describir influencia positiva y negativa de su presencia en la ciudad.

NOS ESCUCHAMOS
TIEMPO II
6. Describir efecto positivo y negativo de la ciudad sobre ellos. Considerando las exposiciones
de los demás actores de la ciudad.

En base en las consignas número 5 y 6 elabore un plan de acción para convertir los puntos
negativos en positivos utilizando las estrategias y metodologías brindadas en la presente clase.
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Utilizando como base toda la bibliografía brindada para la unidad número 1. Realizar una infografía que

permita visualizar las problemáticas urbanas desde una raíz de soluciones.

Usted deberá recorrer su ciudad para obtener imágenes que permitan ver de lo que usted está hablando.

El trabajo deberá poseer 10 imágenes significativas y se deberán destacar 20 conceptos claves de los

cuales no pueden faltar los siguientes:

1.Seguridad Ambiental, 2. Promoción Ambiental, 3.Gestión Ambiental, 4. Sostenibilidad Urbana, 5.

Ecología Urbana, 6. Riesgos Ambientales, 7. Infraestructura Verde, 8. Servicios Ambientales, 9.

150 Componente Social.



-Horarios de Coloquio Lunes de 14 a 17
(link a entregar vía whatsapp)

-Entrega de trabajo Práctico Formato


digital vía Aula Virtual.

151

También podría gustarte