Está en la página 1de 12

IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA
Expediente de reconocimiento de inocencia número 3/2016.
Promovente: Sergio Armando Puente Torre o Torres.

Toca Penal en Definitiva número 37/2013.


Derivado del Proceso penal número 184/2011.
Sentenciado Sergio Armando Puente Torre o Torres.
Delito de robo con violencia.
Apelación tramitada ante la Cuarta Sala colegiada Penal del
Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Magistrado ponente: Juan Manuel Cárdenas González.
Secretario proyectista: Licenciado Héctor Valentín Medina
Alvarado.

Monterrey, Nuevo León. Resolución del Pleno del Tribunal Superior de


Justicia del Estado, dictada en la sesión ordinaria correspondiente al día
5 cinco de diciembre de 2016 dos mil dieciséis.

VISTO: Para resolver la solicitud de reconocimiento de la inocencia


número 3/2016, planteada por Sergio Armando Puente Torre o Torres,
quien fuera sentenciado por los magistrados que integran la Cuarta Sala
Colegiada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, dentro del
toca de apelación en definitiva número 37/2013, relativo al proceso
penal 184/2011, instruido en su contra por los delitos de robo ejecutado
con violencia, robo en grado de tentativa ejecutado con violencia, contra
la seguridad de la comunidad y agrupación delictuosa, a una pena de 18
dieciocho años, 09 nueve meses, 06 seis días de prisión y multa de
2502 dos mil quinientas dos cuotas, equivalente a $141,863.40 (ciento
cuarenta y un mil ochocientos sesenta y tres pesos, con cuarenta
centavos, en moneda nacional); además de las actuaciones remitidas y
alegatos ofrecidos por el reo, su defensor público y el Ministerio Público,
cuanto más consta en autos, convino, debió verse; y:

I. R E S U L T A N D O:

1. Interposición del incidente. Por escrito recibido en fecha 28 veintiocho


de abril del año 2016 dos mil dieciséis, Sergio Armando Puente Torre o
Torres, compareció a solicitar el reconocimiento de la inocencia, con
fundamento lo dispuesto en la fracciones II y III del artículo 542 del
Código de Procedimientos Penales expresando los términos en que
basó su petición, los cuales por el momento no mencionaremos en obvio

1
de innecesarias repeticiones para proceder más adelante a su estudio.
Sirve de apoyo a lo anterior, por identidad de razón, el siguiente criterio:

AGRAVIOS. LA FALTA DE TRANSCRIPCIÓN DE LOS MISMOS EN


LA SENTENCIA, NO CONSTITUYE VIOLACIÓN DE GARANTÍAS. El
hecho de que la sala responsable no haya transcrito los agravios que el
quejoso hizo valer en apelación, ello no implica en manera alguna que
tal circunstancia sea violatoria de garantías, ya que no existe
disposición alguna en el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal que obligue a la sala a transcribir o sintetizar los
agravios expuestos por la parte apelante, y el artículo 81 de éste
solamente exige que las sentencias sean claras, precisas y
congruentes con las demandas, contestaciones, y con las demás
pretensiones deducidas en el juicio, condenando o absolviendo al
demandado, así como decidiendo todos los puntos litigiosos sujetos a
debate. 1

2. Señala fecha para audiencia. Por resolución de fecha 29 veintinueve


de abril del año 2016 dos mil dieciséis, se ordenó girar oficio al
Magistrado Presidente de la Cuarta Sala Colegiada del Tribunal
Superior de Justicia del Estado, solicitándole la remisión de los autos
originales del toca de apelación en definitiva número 37/2013, así como
el proceso penal del que deriva. El cual, previas las gestiones
conducentes, fue remitido en su oportunidad por el Secretario del citado
tribunal de segunda instancia. Posteriormente, mediante diverso auto,
se señalaron las 11:00 once horas del día 21 veintiuno de septiembre
del mismo año, para que tuviera verificativo la audiencia de vista a la
que se refieren los artículos 544 y 545 del Código de Procedimientos
Penales, la cual se llevó a cabo con los resultados que son de verse en
la diligencia al efecto levantada, en la cual se puso el presente asunto
en estado de sentencia, misma que ha llegado el momento de
pronunciar; y,

II. C O N S I D E R A N D O:

3. Competencia El H. Tribunal Superior de Justicia del Estado, en Pleno,


es competente para resolver la solicitud que se plantea, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 96, fracción XIV, de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 18, fracción XI, de

1
Tesis aislada. Materia(s): Civil. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario Judicial de
la Federación XII, Noviembre de 1993. Tesis: Página: 288. Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito.

2
IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA
la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León, 543, 546
y demás relativos del Código de Procedimientos Penales para el estado
de Nuevo León, pues corresponde a dicho Tribunal Supremo ejercer las
demás atribuciones que las leyes le otorguen, entre las cuales destaca,
el conocer y resolver una solicitud de reconocimiento de inocencia, ya
que los indicados dispositivos del ordenamiento adjetivo mencionado,
establecen que el sentenciado que se crea con derecho a obtener el
reconocimiento de su inocencia, ocurrirá al Tribunal Superior de Justicia,
por medio de un escrito en que expondrá la causa en que funda su
petición, acompañando las pruebas que correspondan o protestando
exhibirlas oportunamente. Asimismo, dispone que una vez celebrada la
audiencia de vista a que alude la ley, el Tribunal declarará si es o no
fundada la solicitud del reo.

4. Ahora bien, para mayor comprensión del asunto, se considera necesario


resaltar que en fecha 14 catorce de agosto de 2012 dos mil doce, el
entonces Juez Primero Penal del Primer Distrito Judicial del Estado,
dictó sentencia definitiva en el proceso número 184/2011, instruido en
contra de Sergio Armando Puente Torre o Torres, en la que lo condenó
por su responsabilidad en la comisión de los delitos de robo ejecutado
con violencia, robo en grado de tentativa ejecutado con violencia, contra
la seguridad de la comunidad y agrupación delictuosa, a una pena de 27
veintisiete años, 3 tres días de prisión y multa de 2844 dos mil
ochocientas cuarenta y cuatro cuotas, equivalente a $161,254.80 (ciento
sesenta y un mil, doscientos cincuenta y cuatro pesos, con ochenta
centavos, en moneda nacional).

5. Inconforme con esa resolución, el sentenciado, su defensor y el


Ministerio Público, interpusieron el recurso de apelación; medio ordinario
de defensa que correspondió conocer a la Cuarta Sala Colegiada Penal
del Tribunal; formándose el toca de apelación en definitiva número
37/2013, dentro del cual, en fecha 24 veinticuatro de mayo del año 2013
dos mil trece, se pronunció sentencia definitiva en la que se modificó la
determinación de primera instancia.

3
6. En contra de esa determinación, el sentenciado tramitó un juicio de
amparo directo, mismo que le fue concedido por el Segundo Tribunal
Colegiado en materia Penal del Cuarto Circuito.

7. Por lo que en cumplimiento a esa ejecutoria de amparo, la Cuarta Sala


Colegiada Penal de este Tribunal, dictó una nueva resolución en la que
modificó la dictada en primera instancia, condenando a Sergio Armando
Puente Torre o Torres, por su responsabilidad en la comisión de los
delitos de robo ejecutado con violencia, agrupación delictuosa y contra
la seguridad de la comunidad a una pena de 18 dieciocho años, 9 nueve
meses, 6 seis días de prisión y multa de 2502 dos mil quinientos dos
cuotas, equivalente a $141,863.40 (ciento cuarenta y un mil,
ochocientos sesenta y tres pesos, con cuarenta centavos, en moneda
nacional).

8. Ahora resulta necesario señalar algunas ideas tocantes a la naturaleza


del procedimiento promovido.

9. Primero, en derecho es sabido que la solicitud de reconocimiento


respectiva, debe enderezarse contra la sentencia irrevocable,
naturalmente condenatoria.

10. Dicho de otro modo, si el reconocimiento de inocencia solo procede


contra la sentencia definitiva condenatoria, es decir, aquélla contra la
que no procede recurso o medio de defensa ordinario, por virtud del cual
pueda ser modificada o revocada, es claro que en los casos en los que
procede apelación contra la sentencia de primera instancia y ha sido
agotada (como acaeció en la especie), el carácter de definitividad lo
tiene la sentencia de alzada, pues con ella al resolver el aludido recurso
interpuesto, se dio fin a las instancias ordinarias y la causa adquirió el
carácter de definitivo en el ámbito ordinario, según se colige de lo
dispuesto en el artículo 410, fracción III del citado código procesal, de
ahí que por ende, el reconocimiento de inocencia no sea procedente
contra la de primer grado.

4
IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA

11. Así pues, la razón esencial del trámite que nos ocupa radica en que una
vez dictada una sentencia la cual ha adquirido el carácter de
ejecutoriada, aparecieran datos comprobables de que las pruebas que
la fundaron quedaron desvirtuadas, surgiendo así la necesidad de cesar
en sus efectos, es decir, sólo con base en pruebas desconocidas en el
proceso con las que pudiera quedar establecida de manera indubitable
la inocencia del sentenciado, en esas condiciones, solamente si éste
ofrece una prueba irrefutable no conocida durante el proceso que se le
instauró, procedería efectuar su análisis.

12. Asimismo, conviene señalar que la naturaleza jurídica del


reconocimiento de inocencia no consiste en revalorar los elementos de
convicción que ya fueron apreciados en la sentencia pronunciada por el
órgano jurisdiccional que conoció de la causa penal correspondiente y la
cual además ha adquirido el carácter de irrevocable, dado que ello
implicaría abrir otra instancia. Sostener una postura en contrario y
establecer que son revalorables las propias pruebas que dieron materia
al proceso penal de que derivó la sentencia de condena cuya
desvirtuación se pretende, sería tanto como desconocer el principio de
cosa juzgada y todos sus efectos consecuentes.

13. Una vez sentado lo anterior, se emprenderá un examen exhaustivo de lo


obrante en el presente procedimiento excepcional, a fin de determinar si
es o no fundada la solicitud de reconocimiento de la inocencia planteada
por Sergio Armando Puente Torre o Torres.

14. Para lo cual es pertinente mencionar que el reconocimiento de la


inocencia del sentenciado, es una figura que procede sólo respecto de
las hipótesis enunciadas limitativamente en las cuatro fracciones del
artículo 542 del Código de Procedimientos Penales vigente en el
momento de los hechos:

I. Cuando la sentencia se haya fundado exclusivamente en pruebas


que posteriormente se declaren falsas;
II. Cuando después de la sentencia aparecieran documentos que
invaliden la prueba en que descanse aquélla, y que sirvieron de base a
la acusación;

5
III. Cuando se demuestre de manera irrefutable la inocencia del
sentenciado.
IV. Cuando el reo hubiere sido juzgado por el mismo hecho a que la
sentencia se refiere, en otro juicio en que también hubiere recaído
sentencia irrevocable. En este caso, el procedimiento de inocencia
procederá respecto de la segunda sentencia.

15. Pues bien, del escrito inicial se advierte que la solicitud de


reconocimiento de la inocencia está basada fundamentalmente en las
fracciones II y III, del artículo 542 del Código de Procedimientos Penales
del Estado, argumentando que a su domicilio llegaron dos personas
quienes tripulaban un vehículo, y lo invitaron a diversos lugares pero
ignoraba que el carro era robado por parte de ellos, por lo que no tiene
responsabilidad en el presente caso.

16. Para acreditar lo anterior ofreció como pruebas de su intención, diversas


documentales privadas, consistentes en:

a) Hoja con diversos nombres y domicilios.


b) Constancia otorgada por la Secretaría de Seguridad Pública,
Agencia de Administración Penitenciaria Centro Preventivo y
de Reinserción social “Topo Chico”, a Sergio Armando Punte
Torres, por concluir con el programa de Desintoxicación de
Adicciones “Vida Plena”.
c) Reconocimiento otorgado por el Centro Preventivo de
Reinserción Social “Topo Chico”, a Sergio Armando Puente
Torres, por su asistencia al programa “Cultura de la Legalidad”.
d) Hoja con la leyenda “Se concede a PUNETE TORRES
SERGIO ARMANDO Por su asistencia al programa “Violencia
Familiar” Realizado en esta institución, del día 19 de
Septiembre de 2012 al 27 de Febrero de 2013. Monterrey,
Nuevo León 15 Marzo de 2013.”.
e) Reconocimiento otorgado por el Centro Preventivo y de
Reinserción Social “Topo Chico” Departamento de
Criminología, otorgado a Sergio Armando Puente Torres, por
su participación en el concurso de dibujos alusivo al “Día
Internacional contra el uso indebido y Tráfico Ilícito de
Drogas.”.

6
IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA

17. Documentales las anteriores que carecen de valor probatorio, conforme


al artículo 317 del Código de Procedimientos Penales para el Estado,
toda vez que no fueron ratificados por su autor. Además de que ninguno
de ellos tiene relación con lo pretendido dentro del presente incidente,
pues del primer documento mencionado solo se aprecian algunos
nombres, firmas y domicilios, pero nada se desprende respecto de los
hechos por los que fue condenado Sergio Armando Puente Torre o
Torres.

18. Lo mismo ocurre con el resto de las constancias, pues solo se aprecia
de ellas que el sentenciado participó en diversos programas o
concursos, lo cual no es idóneo para acreditar las hipótesis previstas en
las fracciones II y III del artículo 542 del citado código de
procedimientos. Esto es que ninguna de esas documentales, invalida la
prueba que sirvió de base a la acusación de Puente Torre o Torres, ni
demuestras fehacientemente su inocencia, por no tener relación con los
hechos.

19. Por otro lado se tiene que Manuel Alonso Coronado, quien fue
nombrado por el sentenciado como su representante, presentó un
escrito haciendo diversas manifestaciones en favor del éste y que
posteriormente hizo suyo el licenciado José Luis Amat Perales, sin
embargo, dichas manifestaciones no son aptas para el reconocimiento
de la inocencia, debido a que son en el sentido de que existieron
diversas violaciones a los derechos fundamentales del sentenciado.
Aduce que en la foja 12 de la resolución dictada por el tribunal colegiado
señala que se violentó en perjuicio de Puente Torre o Torres el derecho
fundamental previsto en el artículo 16, párrafo quinto, de la constitución.
Sin embargo, por acuerdo de fecha 13 trece de diciembre de 2013 dos
mil trece, el Segundo Tribunal Colegiado en materia Penal del Cuarto
Circuito declaró cumplida la ejecutoria con la cual le concede el amparo
y protección de la justicia federal al sentenciado.

20. En cuanto a la manifestación de que fue torturado, y que ello no fue


tomado en cuenta por el tribunal colegiado, tenemos en primer lugar,

7
que el sentenciado no lo alega en el presente incidente y por otro lado,
esos argumentos debieron hacerse dentro del proceso penal, incluidos
sus medios de impugnación ordinarios y extraordinarios, es decir, en el
recurso de apelación y en el juicio de amparo directo, hasta en tanto no
existiera sentencia firme y cosa juzgada sobre la responsabilidad penal
de Puente Torre o Torres, pues una vez decidida la causa penal en
todas sus etapas, como son la fase impugnativa ordinaria y
extraordinaria, no es posible el análisis del tema de la tortura. En ese
orden de ideas, el reconocimiento de inocencia del sentenciado no
forma parte del proceso penal.

21. Lo antes precisado se debe a que la figura procesal en comento es una


institución de carácter extraordinario y excepcional, porque aún cuando
por el principio de seguridad jurídica que surge de la sentencia definitiva,
no es factible modificar ni variar las resoluciones que alcancen la
categoría de cosa juzgada, podrán corregirse verdaderas injusticias
cometidas por el juzgador penal; siempre y cuando, claro está, se
demuestre de manera fehaciente e indubitable, con pruebas diversas a
las que se tomaron en consideración para la emisión de la sentencia de
condena, que es inocente, precisamente porque se haya evidenciado la
imposibilidad de que hubiere cometido el delito.

22. Por lo tanto alegar en el incidente que sufrió actos de tortura no implica
que deban estudiarse en sus dos vertientes, como delito y como
violación al proceso, ya que ese análisis es propio del proceso penal en
todas sus etapas, incluida la fase impugnativa (recurso de apelación y
juicio de amparo), porque de lo contrario se dejaría de lado la cosa
juzgada y se haría equiparable el concepto de "pruebas falsas" del
precepto indicado a la noción de "pruebas ilícitas", cuando las primeras
atienden al criterio gramatical de interpretación y son aquellas que
resultan simuladas o no ciertas en cuanto a su contenido, por lo que no
significan lo mismo que probanzas ilícitas, ya que éstas son las
obtenidas al margen de la legalidad o con violación a derechos
humanos, sin importar la certeza de su contenido, pues no pueden ser
evaluadas, por su anómala incorporación al proceso penal.

8
IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA

23. De ahí que, la obligación del reo radica en demostrar que es inocente,
no sólo que no es culpable en la forma en que fue condenado, porque
entonces se pretendería convertir a dicha institución en un medio más
para corregir una imprecisión o una deficiencia técnica de la sentencia,
originada en ella misma o desde la acusación, pero donde subyace la
inquebrantable demostración de que el enjuiciado es responsable del
delito por el que se le juzgó. Casos estos últimos, para los que están
instituidos el recurso de apelación y todavía el juicio de amparo directo,
los cuales pueden llevar a la absolución del justiciable, precisamente por
deficiencias técnicas de la condena, según lo corrobora la siguiente
tesis:

RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA, NATURALEZA DEL. El


reconocimiento de inocencia, establecido en el artículo 96 del Código
Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común, y para toda
la República en Materia de Fuero Federal, es una institución de carácter
extraordinario y excepcional, que reconociendo el principio de
seguridad jurídica surgido con la sentencia definitiva, tiene por objeto
corregir verdaderas injusticias cometidas por el juzgador penal, cuando
habiendo condenado a una persona, posteriormente se demuestra de
manera fehaciente e indubitable que es inocente, precisamente porque
se haya evidenciado la imposibilidad de que hubiere cometido el delito.
La obligación del reo radica, pues, en demostrar que es inocente, no
sólo que no es culpable en la forma en que fue condenado, porque
entonces se pretendería convertir a esta institución en un medio más
para corregir una imprecisión o una deficiencia técnica de la sentencia,
originada en ella misma o desde la acusación, pero donde subyace la
inquebrantable demostración de que el enjuiciado es responsable del
delito por el que se le juzgó. Para esto último están instituidos el
recurso ordinario de apelación y todavía el juicio de amparo directo, que
pueden llevar a la absolución del justiciable, precisamente por
deficiencias técnicas de la condena. 2

24. De acuerdo a lo anterior, si no se allegan pruebas nuevas tendientes a


acreditar alguna de las hipótesis previstas en citado artículo 542 del
código adjetivo de la materia, para determinar si es procedente o no su
solicitud, esta autoridad se encuentra impedida para emprender un
estudio, en suplencia de queja, con el fin de determinar la procedencia
de la solicitud.

25. Máxime que, como se dijo, en este trámite no se revaloran los


elementos de convicción que ya fueron analizados en las sentencias
2
Tesis aislada. Materia(s): Penal. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Primer Tribunal Colegiado
en Materia Penal del Primer Circuito. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: V, Febrero de 1997.
Tesis: I.1o.P.22 P. Página: 785.

9
que pronunciaron los órganos jurisdiccionales que conocieron de la
causa penal correspondiente, como lo pretende el defensor particular,
puesto que tiene el carácter de cosa juzgada.

26. Por lo tanto, al no haber aportado medio probatorio alguno distinto a los
ya desahogados en el proceso de origen y al no ser suficiente el alcance
demostrativo de los documentos privados que presentó para acreditar
de forma indubitable que Sergio Armando Puente Torre o Torres es
inocente, resulta infundada la solicitud de Reconocimiento de la
Inocencia.

27. Igualmente de sustento a lo antepuesto, sirve la tesis de jurisprudencia


con el rubro y texto siguiente:

RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. ELEMENTOS QUE DEBEN


TOMARSE EN CUENTA PARA LA ACREDITACION DE LA. De
conformidad con el artículo 560 del Código Federal de Procedimientos
Penales, el reconocimiento de la inocencia sólo procede en los
siguientes casos: cuando la sentencia se funde en pruebas que
posteriormente se declaren falsas; cuando después de dictada la
sentencia, aparecieran documentos públicos que invaliden los
elementos en que se haya fundado; cuando condenada una persona
por homicidio de otra que hubiere desaparecido, se presentara ésta o
alguna prueba irrefutable de que vive; cuando dos reos hayan sido
condenados por el mismo delito y se demuestre la imposibilidad de que
ambos lo hubieran perpetrado; y cuando hubieran sido condenados por
los mismos hechos en juicios diversos; en consecuencia, si el
sentenciado formula su petición de inocencia, basándose en que las
pruebas que aportó en la causa penal no fueron debidamente
analizadas, ello lleva a concluir que tal solicitud debe declararse
infundada, pues dicho incidente no tiene por objeto abrir otra instancia
para que se valoren nuevamente los elementos probatorios, sino la
destrucción de los que fundaron la sentencia condenatoria. 3

28. Por lo anteriormente expuesto y fundado el Pleno del Tribunal


Superior de Justicia del Estado:

III. RESUELVE

PRIMERO: Es infundada la solicitud de reconocimiento de la inocencia


planteada por el sentenciado Sergio Armando Puente Torre o Torres.

3
Tesis Jurisprudencial número 12/96. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo: III, novena época, junio de 1996. Tesis: 1a./J. 12/96. Página 193.

10
IT-7-SGA-08-R01/ REV 4 / VIG 08-07-09

'    
SG01090003201600103767
BAJAS
SE DICTA SENTENCIA
PODER JUDICIAL DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN
H. TRIBUNAL SUPERIOR DE
JUSTICIA

SEGUNDO: Con testimonio de la presente resolución, devuélvanse los


autos originales del expediente y toca respectivo al lugar de su origen y
en su oportunidad, archívese el presente expediente como asunto
totalmente concluido.

TERCERO: Notifíquese personalmente. Así lo resuelven y firman por


unanimidad de doce magistrados del Pleno del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Nuevo León; en la inteligencia de que los
ciudadanos Licenciados José Eugenio Villarreal Lozano, Jorge Luis
Mancillas Ramírez y Angel Margio García Guerra, se encuentran
impedidos de votar al respecto, al haber conocido de la causa penal de
la que derivó el reconocimiento de inocencia en cuestión, en segunda
instancia como integrantes de la Cuarta Sala Colegiada Penal. Lo
anterior de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial del Estado, en relación con el diverso 436,
fracción XV, del Código de Procedimientos Penales del Estado, lo
anterior ante la fe del ciudadano Licenciado José Antonio Gutiérrez
Flores, Secretario General de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno
que autoriza.- Doy Fe.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Magistrado Carlos Emilio Arenas Bátiz.


Presidente.

Magistrada Gustavo Adolfo Guerrero Gutiérrez.

Magistrado Francisco Javier Mendoza Torres.

Magistrada María Inés Pedraza Montelongo.

Magistrada María Nancy Valbuena Estrada.

Magistrada Graciela Guadalupe Buchanan Ortega.

Magistrado José Patricio González Martínez.

11
Magistrado José Guadalupe Treviño Salinas.

Magistrado Genaro Muñoz Muñoz.

(Impedido para votar)


Magistrado Jorge Luis Mancillas Ramírez.

(Impedido para votar)


Magistrado José Eugenio Villarreal Lozano.

(Impedido para votar)


Magistrado Ángel Mario García Guerra.

Magistrado Juan Manuel Cárdenas González.

Magistrado Leonel Cisneros Garza.

Magistrado Enrique Guzmán Benavides.

Licenciado José Antonio Gutiérrez Flores.


Secretario General de Acuerdos y del Pleno.

La resolución que antecede se publicó en el Boletín Judicial número 6954 del día 5
cinco de diciembre del año 2016 dos mil dieciséis.- Doy fe.-

El Secretario General de Acuerdos.

Este documento constituye una versión pública de su original. En consecuencia, se suprimió toda aquella información
considerada legalmente como reservada o confidencial, en virtud de encuadrar en los supuestos normativos previstos en
los artículos 2, 28, 29, 34, 35, 36 y 37 de la Ley Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León.

12

También podría gustarte