Está en la página 1de 3

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

GRUPO B02

PRIMERA ENTREGA
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
SUBGRUPO 38

Silia Milena Diaz Velaidez Cod. 1711025084


José Fernando Gutiérrez Moreno

TUTOR
LAURA MASMELA

07/07/2022
Lev Semiónovich Vygotsky
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la
psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro
precursor de la neuropsicología soviética.
Nacido el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Imperio ruso, actual Bielorrusia y su
fallecimiento se produjo el 10 de junio de 1934 en Moscú, Unión Soviética a causa
de una Tuberculosis. Estudió lingüística, filosofía y psicología.
Vygotsky gran referente en psicología con su aporte en la creación de un libro
llamado pensamiento y lenguaje publicado en 1934. Vygotsky abre un camino
para la construcción de una psicología científica. Fundó la teoría sociocultural,
donde defendía el impacto del entorno cultural y social en el desarrollo cognitivo
de las personas durante la infancia.
Vygotski desarrolló sus más importantes contribuciones a la Psicología,
especialmente en la rama del desarrollo, formulando la teoría por la que pasaría a
la historia: la Teoría Sociocultural.
En ella, Vygotski defendía que nuestro desarrollo cognitivo y emocional era fruto
de las interacciones sociales, en las que el legado histórico, los fenómenos
culturales (como por ejemplo la lengua) y las estructuras sociales en las que
crecíamos determinaban nuestra forma de ser y de comportarnos.
Esta creencia de que los procesos mentales tenían una naturaleza social llevaron
a cambiar radicalmente lo que se sabía sobre el desarrollo cognitivo, mental y
emocional de los niños. Todos somos resultado del entorno social y cultural en el
que crecemos.
Además de esta revolución en la Psicología del Desarrollo, Vygotski hizo
importantes contribuciones en el campo de la Neuropsicología, además de teorías
sobre cómo el lenguaje determina nuestra mentalidad y tratados sobre
enfermedades como la esquizofrenia.
Por desgracia, debido la enfermedad que arrastraba, en 1926 perdió su puesto de
trabajo, por lo que prácticamente no tuvo tiempo para desarrollar suficientemente
sus estudios. Finalmente, en 1934 y con apenas 37 años, Vygotski falleció a causa
de la tuberculosis
Durante muchos años, Vygotski no recibió el protagonismo que mereció debido a
su vinculación al partido comunista y a su muerte prematura, su obra solo tuvo
proyección internacional más de 30 años después de su muerte. Lev Semiónovich
Vygotsky también es conocido como el “Mozart de la Psicología”.
Bibliografia

https://medicoplus.com/biografias/lev-vygotski

También podría gustarte