Está en la página 1de 2

Práctica de hidráulica

PREINFORME:

IC-870L Canales
III Q-2021
ALUMNO:

Jennifer Sánchez Sanabria


INTRODUCCIÓN
El flujo de canales abiertos tiene lugar cuando los líquidos fluyen por acción de la
gravedad y solo están parcialmente envueltos por un contorno sólido. En el flujo de
canales abiertos, el líquido que fluye tiene superficie libre y sobre el no actúa otra presión
que la debida a su propio peso y a la presión atmosférica.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer conceptos que se representan en la curva energía especifica mediante su


respectiva grafica lo que permitirá resolver problemas del movimiento de una masa liquida
en un conducto abierto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Graficar los datos recopilados de la práctica de los vertederos y compuertas, para un


análisis del comportamiento de estos.
 Describir materiales y los pasos a seguir para la realización de las prácticas en el
laboratorio de hidráulica, con respecto a los temas mencionados anteriormente.
 Entender la estructura y funcionamiento de los vertedores y compuertas.
MARCO TEÓRICO
Por medio del origen los canales pueden ser tipo artificial y natural. Los primeros han sido
creados por los ecosistemas para drenar el agua de la tierra en forma de arroyos o ríos.
Por su parte los canales artificiales son creados por el hombre para generar electricidad,
navegación, riego, etc., estos canales tienen como principal reto conducir eficientemente
el agua para cumplir la función por la cual fueron creados. Los canales naturales tienen su
flujo en lo que se denomina "cauce"; este es irregular por las variaciones del caudal
de agua en el tiempo, lo cual hace que las dimensiones, profundidad y forma varíen a lo
largo del canal. Contrario a los canales naturales, los artificiales tienden a ser de forma
geométrica claramente definidas y en diversas secciones se tienen dimensiones
constantes.
MARCO METODOLÓGICO
Equipo
 Probeta.
 Densímetro
 Regla
 Cronómetro
 Pichel o Beaker
 Canal
 Limnímetro.
Procedimiento
1. Encuentre la pendiente cero del canal, con la ayuda de un nivel largo y la gata hidráulica.
Corrobore con la ayuda de la cinta métrica y dos puntos de referencia si el piso debajo del
canal está completamente horizontal; tome nota de las alturas relativas para hacer las
correcciones necesarias para calcular la pendiente.
2. Manipule la gata para disponer el canal con una pendiente negativa.
3. Divida la longitud del canal en 5 secciones, en la sección 2 desde el inicio del canal hasta el
final, modifique la textura de la base del canal con algún material. Para los siguientes pasos
es necesario que el grupo se ponga de acuerdo y designe posiciones y encargados, pues las
lecturas de los instrumentos deben realizarse al unísono.
4. Abra la válvula de alimentación del canal.
5. Coloque el canal en la pendiente mínima y realice las mediciones necesarias para
determinar la pendiente.
6. Determine por volumetría y gravimetría el caudal a la salida del canal.
7. A lo largo del canal determine la altura del perfil de flujo en 2 puntos en la sección.
8. Repita los pasos 3 al 7. Para al menos 3 aberturas más de la válvula de alimentación.
9. Cierre la llave de alimentación y varíe la pendiente del canal. Repita los pasos 3 al 8
BIBLIOGRAFÍA
Escuela de Ingeniería Civil. (2020). Guías de Laboratorio de Hidráulica. Recuperado de:
file:///C:/Users/uned/Downloads/Libros_B0075-GuiasdeLaboratorio.pdf

También podría gustarte