Está en la página 1de 15

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“PROCESOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - UN CASO

EN EL DISTRITO DE SONDORILLO, HUANCABAMBA, PIURA”

Procesos Unitarios

Autores:

Cárdenas León, Ruth Marianella

Fernández Muñoz, Manuel Alejandro

Gómez Ávila, Luis David

Oyola Lozada, Sylvana Sarai

Ponce Moreno, Melanie Carolina

Docente:

Ing. Alvarado Obeso Ronald Antonio

Trujillo, 2022
I. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El agua es de los recursos más preciados, necesario para el sostén de la vida, es un

recurso único en el mundo y es cada vez más escasa, ya sea por la contaminación o por

la mala gestión del mismo debido al aumento poblacional y con ello el aumento de la

demanda hídrica; sin embargo para lograr la potabilización de este recurso es necesario

someterlo a varios procesos elementales, los cuales pueden comprender desde la

sedimentación, clarificación, desinfección, para finalmente lograr el acondicionamiento

tanto de manera química como organoléptica.

1. Captación

El agua cruda se puede clasificar en aguas superficiales y subterráneas según su

origen. El sistema de captación utilizado para el agua subterránea es el

almacenamiento por bombeo, pero el agua superficial utiliza una variedad de

métodos, independientemente de si se extrae de embalses, ríos o el mar (Surita,

2022).

La captación de cuerpos de aguas superficiales como ríos, riachuelos, lagos y

embalses son estructuras que sirven para captar agua y suministrar de forma

continua a una comunidad. El sistema puede hacerse tanto por gravedad, cuando

la fuente escogida se encuentra por encima del lugar o a una altitud mayor que el

punto de aprovechamiento del agua, como por bombeo, cuando la fuente se

encuentre por debajo del nivel donde se encuentran los usuarios (Perez, 2010).
Figura 1

Captación de aguas de ríos, lagos y embalses para el tratamiento de agua

potable.

Tomado de Sustainable Sanation and Water Management Toolbox por Smet &

Wijk, 2012.

2. Pre-tratamiento

En este paso lo que se pretende es remover los sólidos grandes y arenosos que por

ser abrasivos pueden deteriorar los equipos mecánicos del tratamiento

propiamente dicho. Para ello se utilizan rejillas o parrillas, tamices y

desarenadores. En algunos casos, dependiendo del tipo de afluente, se utilizan

trituradores para remover más fácilmente los sólidos grandes de éste (Caminati

& Caqui, 2022).


Figura 2

Rejillas de filtración para sólidos, herramienta de pretratamiento de aguas

Tomado de Manual de agua potable, alcantarillado y almacenamiento por

CONAGUA, 2015.

3. Coagulación

La coagulación es una etapa del proceso de tratamiento de aguas para el

consumo humano, el cual tiene por objetivo desestabilizar las partículas en

suspensión para luego ser aglomeradas, esto con la ayuda de un equipo

especializado, formando los flóculos, los cuales puede ser eliminado mediante

procedimientos de decantación y filtración con lo que se extraerán los lodos

(SEDAPAL, 2006).

La coagulación prepara el agua para la sedimentación, incrementa grandemente la

eficiencia de los sedimentadores y tiene como función principal desestabilizar,

agregar y unir las sustancias coloidales presentes en el agua. El proceso remueve


turbiedad, color, bacterias, algas y otros organismos planctónicos, fosfatos y

sustancias productoras de olores y sabores (Rodriguez, 2008).

En el Perú actualmente se usa como coagulante el Sulfato de aluminio Al2(SO4)3

el cual se ha demostrado que puede ser nocivo para la salud de las personas si son

ingeridos en altas concentraciones (OMS, 2012).

Figura 3

Proceso de coagulación en el tratamiento de agua potable

Tomado de Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la

comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus indica, Aloe

vera y Caesalpinia spinosa por Moreno Perez, Sandy, 2016.

4. Floculación

La floculación es parte del proceso de la coagulación, en la cual consiste que las

partículas coloidales (partículas que ocasionan la turbidez del agua) que tienen

una baja masa, se unan logrando aumentar tanto en volumen como en nivel

másico y así descender a la base del depósito en el cual se está realizando la

floculación (Mettler Toledo, 2021).


Figura 4

Gráfica que muestra la unión de las partículas coloides en la floculación

Tomado de Floculación por Mettler Toledo, 2012.

Para la aplicación a los floculantes, depende del coagulante a utilizar, y este

mismo se aplica directamente en la fuente de agua donde tras agitar, es necesario

esperar a que las partículas en suspensión desciendan en 15 min a 1h (Choque,

2018).

5. Sedimentación

La sedimentación es una operación sencilla de bajo coste realizada con la

finalidad de eliminar partículas suspendidas, como arena, limo y arcilla, por

gravedad (Bruni, 2020). En este paso influyen diversos factores como el tamaño,
peso y forma de las masas contaminantes, la cantidad total de las mismas, la

profundidad del depósito y el tiempo de retención (Sedaloreto, 2015).

Específicamente, el agua pasa al sedimentador, el cual puede ser circular o

rectangular, con una profundidad mayor a dos 2 m y se mantiene en el mismo por

un periodo de 20 minutos, tiempo en el cual se espera la precipitación de

sustancias en suspensión más pesadas que el agua a tratar para proseguir con el

tratamiento (Surita, 2022).

Figura 5

Sistema de sedimentación en una planta de tratamiento de agua potable

Nota. El agua a tratar ingresa al sistema de sedimentación por gravedad, donde

las partículas en suspensión más pesadas que el agua se depositan al fondo del

depósito. Tomado de Sustainable Sanitation and Water Management Toolbox por

Bruni, 2020.
6. Filtración

La filtración es un proceso de separación física a través de un medio poroso que

se utiliza para separar sólidos de líquidos. En el tratamiento de agua, el propósito

de la filtración es reducir las partículas suspendidas tales como residuos del suelo,

arena, metales pesados, que actúan provocando olor desagradable, turbidez,

problemas de salud (SpenaGroup, 2022).

Figura 6

Filtración química y física de aguas residuales

Tomado de Aguas residuales Microlab, 2015

7. Desinfección final

La desinfección es la última etapa de la potabilización del agua, la desinfección

se realiza física o químicamente, estas sustancias también separan las impurezas

orgánicas del agua que suelen ser hábitats y nutrientes para los microorganismos,

los desinfectantes no solo deben matar los microorganismos, sino que también

tienen efectos residuales, es decir, permanecen activos en el agua después de la

desinfección, evitando la propagación de microorganismos una vez más

(Lenntech, 2017)
Figura 7

Desinfección microbiana en el tratamiento de agua potable

Tomado de Aguas Residuales Microlab Industrial, 2015

8. Reserva

Finalizando el tratamiento de aguas, esta misma es enviada a un reservorio el cual

tiene conductos de entrada y salida. El reservorio está construído de materiales

impermeables, tales como: concreto ciclópeo, arcilla, geomembrana de 1mm

(salinero) o plástico negro de 1 mm; esta misma presenta su estrucutra bien

compacatada, sin deformaciones y completamente limpia, donde el encargado

deberá asegurar, evitar y corregir las fallas que presenten en el sellado de la

estructura (MEFCCA et al, 2018).

Figura 8

Ejemplificación de reservorio de agua potable


Tomado de OTASS por Constructivo, 2021.

9. Distribución

Una red de distribución de agua potable representa el conjunto de tuberías y

estructuras que una empresa tiene para transportar el líquido desde el punto de

reserva hasta la población objetivo durante todo el día de los 365 días del año en

buenas condiciones, tanto de calidad como de cantidad (Gutiérrez, 2016).

Haciendo referencia al estudio elegido para su análisis, la red de distribución de

agua potable está administrada por la Municipalidad Distrital de Sondorillo a

través de tuberías llegando a la zona urbana de la localidad de mismo nombre

(Surita, 2022).

Figura 9

Ejemplificación del proceso de distribución de agua potable a través de un

sistema de tuberías
Tomado de Sistema de distribución de agua potable por AySA, 2020.

II. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceves H. (2016). Villa Felicidad utilizando diversos métodos. Recuperado de

https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/6019b0a135

f62744e1786097/1612296367671/Publicaciones+Online+Academia+Journals+Ju

%C3%A1rez+2016+-+Tomo+01.pdf

AySA (2020). Sistema de distribución de agua potable. Recuperado de

https://www.aysa.com.ar/Que-Hacemos/Agua-potable/sistema_distribucion/siste

ma_de_distribucion

Bruni, M. & Raju Shrestha (Environment and Public Health Organization-ENPHO) y

Dorothee Spuhler (seecon). (2020). Sedimentación. SSWM - Find tools for

sustainable sanitation and water management!. Recuperado de:

https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de-agua-y-saneamiento/tecn

ologias-de-abastecimiento-de-agua/sedimentaci%C3%B3n-

Caminati, A. & Caqui, R. (2022) . Análisis y diseño de sistemas de tratamiento de agua

para consumo humano y su distribución en la universidad de Piura .Obtenido de


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1738/ING_526.pdf?sequence=

Choque, D. (2018). Capacity flocculant of natural coagulants in water treatment.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. . Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2224-61852018000200008

CONAGUA (2015). Manual de agua potable, alcantarillado y almacenamiento.

Obtenido de

https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro46.pdf

Constructivo (2021). Ponen en funcionamiento Reservorio 1,500 m3 que beneficiará

con más agua potable a 12 mil vecinos en Nasca. Recuperado de

https://constructivo.com/noticia/ponen-en-funcionamiento-reservorio-1500-m3-q

ue-beneficiara-con-mas-agua-potable-a-12-mil-vecinos-en-nasca-1606831089

Gutiérrez, A., Itson, H., Chávez, L., Itson, O., Razo, A., Itson, J. L., Alvarado, B., &

Itson, F. (2016). Diseño y optimización de una red de distribución de agua

potable del fraccionamiento

Lenntech (2017). ¿Qué es la desinfección de agua?. Obtenido de

https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/que-es-desinfeccion.htm#:~:text=

La%20desinfecci%C3%B3n%20del%20agua%20significa,y%20crecimiento%20

de%20esto%20microorganismos.

MEFCCA, COSUDE, CATIE (2018) Construcción y supervisión de reservorios para

captación de escorrentía - Serie Técnica Cosecha de Agua Vol. 3. Pág 45 - 48.

Recuperado de:
https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-content/nicaragua/es/guia_3_c

onstruccion_y_supervision_de_reservorios.pdf

Mettler-Toledo International Inc. all rights reserved. (2021). Floculación. Recuperado

de:

https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/L2_P

articleProcessing/Formulation_Flocculation.html

Moreno, S. (2016) Disminución de la turbidez del agua del río Crisnejas en la

comunidad de Chuquibamba-Cajabamba utilizando Opuntia ficus indica, Aloe

vera y Caesalpinia spinosa. Obtenido de :

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/6854/moreno_ps.pd

f?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20coagulaci%C3%B3n%2Dfloculaci%

C3%B3n%20es%20una,cuales%20puede%20ser%20eliminado%20mediante

OMS. (2012), Informe acerca de los progresos sobre el agua potable y saneamiento.

Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/.

Perez, R. (2010) Captación de ríos, lagos y embalses (reservorio). Obtenido de

https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecim

iento-de-agua/captacion/captación-de-ríos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios

%29

Rodriguez, F. (2008). Uso y control del proceso de coagulación en plantas de agua

potable. Recuperado de:

https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/298/628.162R696.pdf?se

quence=2&isAllowed=y#:~:text=En%20general%2C%20el%20proceso%20de,pr

ueba%20reina%20de%20este%20proceso.
SEDALORETO S.A. (2015). Manual de Operación-Procedimientos-PTAP NUEVA

Tratamiento de Agua Potable-EPS. Recuperado de

https://www.sedaloreto.com.pe/transparencia/planeaorganizacion/manuales/3.Ma

Pro-PTAPNueva-Iqts.pdf

SEDAPAL. (2006) Tratamiento de agua, coagulación y floculación. Recuperado de:

https://www.sedapal.com.pe/c/

SSWM (2012). Captación de ríos, lagos y embalses (reservorios). Obtenido de

https://sswm.info/es/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecim

iento-de-agua/captacion/captación-de-ríos%2C-lagos-y-embalses-%28reservorios

%29

Surita, N. (2022). DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE UNA PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN EL DISTRITO

SONDORILLO, PROVINCIA HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO PIURA.

Repositorio UNP.

https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3506/IQUI-SUR-C

OR-2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SpenaGraup (2020) Tratamiento primario del Agua y Aguas residuales- Sistema de

filtración obtenido de:

https://spenagroup.com/tratamiento-primario-aguas-residuales-sistemas-filtracion

/#:~:text=El%20SISTEMA%20DE%20FILTRACI%C3%93N%20se,presentan%

20en%20las%20aguas%20residuales.
Microlab (2015) Cloracion de tratamiento de agua obtenido de

https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/cloracion-en-los-procesos-de-trata

miento-de-aguas-residuales

También podría gustarte