Está en la página 1de 90

Leyes de Roma

Primeramente se ha de definir el derecho que es la norma del común vivir, regula agendi, o


conjunto de reglas prescritas a las acciones humanas la obervancia de las cuales esta
garantizada por el poder social, distinguiendose el derecho público que regula las
relaciones de los hombres considerados como miembros de un Estado y mira el interes
general de los ciudadanos, es decir, ius quod ad statum rei romanae spectat del derecho
privado que son las reglas que regulan las condiciones de las personas, los diversos
modos de adquirir y perder la propiedad, o tramsmitirla, las obligaciones entre particulares
y las sucesiones.
El derecho puede ser escrito, que emana del poder legislativo (en Roma comprendía las
leyes del pueblo romano, los senadoconsultos, los edictos de los magistrados, las
respuestas de los jurisconsultos y las constituciones de los príncipes) y el derecho
consuetudinario (como lo fueron los more maiorum, que en los primeros tiempos de la
Roma Antigua, constituían la fuente principal del derecho privado). Constat autem ius
nostrum aut ex scripto, aut ex non scripto. Scriptum ius est lex, plebiscito, senatusconsulta,
principum placita, magistratum edicta, prudentium responsa. Ex non scripto ius venit, quod
usus comprovabit. Nam diuturni mores consensu utentium comprobati legem imitantur,
Institutiones iuri Iustiniani. de iure naturali, gentium et civili.
Tambien el derecho puede ser público, que regula las relaciones de las personas
considerados como miembros de un Estado y más directamente el interés general de los
ciudadanos y el derecho privado, que regula las relaciones de las personas entre sí y no
contempla directamente más que el interés de los mismos considerados como individuos,
no ya como miembros de un Estado, como la condición de las personas, los diversos
modo de adquirir, perder y transmitir la propiedad privada,..ect. Huius studit duae sunt
positiones, publicum et privatum, Publicum ius est, quod ad statum rei romanae spectat,
privatum quod ad singulorum utilitatem: sunt enim quaedam publice utilitia, quaedam
privatim (Instit. de iustitia et iure, I, I. Ulpiano en el trat. I & 2 Dig. de iust. et iure).
Después se ha de definir el derecho romano como el conjunto de reglas que tuvo en vigor
el pueblo romano durante los varios periodos de su existencia distinguiendose el derecho
anterior a Justiniano, el de Justiniano y el posterior a Justiniano.
En la época de su mayor esplendor, cuando la magnífica creación del Derecho Romano,
justamente llamado la razón escrita llegó a su apogéo, el Derecho no fue el mandato
inflexible del poder público, la regla severa y absoluta, sino que su fundamento se basó en
la razón y no en la autoridad y la idea del Derecho fue eminentemente filosófico y
los jurisconsultos romanosbasaron la Ciencia del Derecho en lo siguiente:

 La Filosofía, predominando la razón, el bien y la equidad


 En un sentido general y absoluto el Derecho era, lo que era siempre bueno y equitativo
 En sentido colectivo, como cuerpo de preceptos y doctrina
 En resumen, el Derecho era el arte de lo bueno y lo equitativo
Más comunmente, se entiende tambien como Derecho Romano, el derecho justinianeo
que estuvo en vigor en casi todas las naciones europeas hasta declinar el siglo XVIII y fue
fundamento en todas las legislaciones europeas del siglo XIX, sobre todo en derecho
privado y relaciones patrimoniales y como quiera que la nueva civilización medieval y
moderna, ejerció amplia influencia sobre él mismo, dándole aspecto y especiales
tendencias, para distinguirle del derecho justinianeo originario y genuino se le
llamó derecho común (alguna obra que hable sobre los códigos especiales de derecho civil
europeos publicados en el siglo XIX, que fundaron su redacción del derecho privado en el
derecho romano, la siguiente: Dell' importansa dello studio del dititto romano sotto l'impero
dei codici moderni, Pisa, 1876, autor: Francesco Buonamici).
El derecho justinianeo se halla contenido en las cuatro colecciones
siguientes: Institutiones, Digesta (seu Pandectae), Codex constitutionum y Novellae y
estas cuatro colecciones unidas forman el llamado Corpus Iuris Civilis <ref>Corpus juris
civilis Romani in quo Institutiones, Digesta ad Codicem florentinum emendata, Codex &
Novellae: nec non Justiniani edicta, Leonis & aliorum imperatorum Novellae, Canones
Apostolorum graece & Latine, feudorum libri, Leges XII. Tabb. & alia ad jurisprudentiam
ante Justinianem pertinentia scripta, cum optimis quibusque editionibus collata, exhibentur,
additio textu graeco in Digestis, Codeci, Novellis, Legibus & Constitutionibus, cum notis
integris Dionysil Goothofredi, quibus et aliae aliorum jctorum celeberrimorum, Pauli
receptae Sententiae cum selectis notis J.Cujacii & sparsim ad universum Corpus Antonii
Anselmo.., Antverpiae: apud J.B.Verdussen, 1726, 2 volumenes</ref> y en las
universidades de Europa, se acostumbró a dividir el estudio del derecho romano en lo
siguiente:

 Instituciones, curso elemental <ref>Alguna edición: Instituciones de Justiniano, Madrid:


U. de M. Facultad de Derecho, 1961; Sumario de explicaciones del profesor de la
asignatura de derecho romano de la Universidad Central: arregladas al programa del
mismo, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1912-1914, 3 volumenes, autor:
J.M.C.</ref>
 Pandectas, una exposición más extensa y particularizada de todo el derecho romano
<ref>Alguna edición: Pandectes de Justinien, París: de l'imprim. de Dondey-Dupré,
1818-1823, 24 volumenes</ref>
 Historia del derecho romano, para mostrar el origen de cada una de las instituciones
que por modo elemental constituyen el objeto de las así llamadas Instituciones y por
modo crítico y minucioso lo son de las Pandectas y la relación del derecho privado con
las restantes partes de la legislación romana, es decir, con la historia de las fuentes,
con la del derecho público, con la del penal y con la del procedimiento <ref>Alguna
edición sobre historia: Historia del derecho romano según las más recientes
investigaciones, Pamplona: Analecta, 2002, 2 volumenes, autor: Eduardo de
Hinojosa; Historia del derecho romano, Barcelona: P.P.U., 1995, autor: Joan
Miquel</ref>
El Derecho Romano fue un principio activo y vital. Siempre estuvo dispuesto a recibir
nuevas impresiones y se mostró ansioso de mejoras y desarrollo. Se proponía ideas de
humanidad y de justicia, y tendía a cumplirse. Instruía y guiaba a multitud de claras
inteligencias hacia fines amplios y nobles. Constituía por si mismo una educación amplia y
liberal y familiarizada a los que lo estudiaban primeramente como la más elevada filosofía,
y despues con la más pura religión de entonces. Fue constante política de los
emperadores hacer de la antigua ley municipal de Roma un instrumento adecuado al
gobierno de un Imperio universal. Bajo sus auspicios, las ideas de equidad reemplazaron
al estrecho egoísmo de la <<Doce Tablas>>. Desde la época de Augusto, los súbditos de
la ciudad conquistadora fueron larga y pacientemente educados en la filosofía de la
jurisprudencia. Cuando el Imperio se acercaba a su caída aun abrigaban la convicción del
mantenimiento de los principios que habían sostenido durante tiempo su edificio social. A
fines del siglo IV el poeta Rutilio<ref>Obras: El Retorno: Geógrafos latinos menores,
Madrid: Gredos, 2002; Giudaismo, monachismo, e paganesimo:...., Roma, 1909</ref>
pudo profetizar con altiva certidumbre que por sus instituciones legales Roma sería
inmortal. Firmes en esta fe, sus jurisconsultos aun perseveraron trabajando valerosamente
para un ignoto futuro. Cuando el <<Código Teodosiano>> o <<Digesto>> fue promulgado
por el tercer Valentiniano, los vándalos ocupaban ya África; la Galia y España había caido
bajo el poder de visigodos y burgundos; los francos, los sajones, los ostrogodos y los
lombardos rondaban visiblemente el Imperio; pero asi se habían preparado el terreno para
colocar a todos aquellos Bárbaros bajo la férula de restricciones civiles, y a esas normas
jurídicas consintieron someterse la mayor parte de ellos<ref>Charles Merivalle,
obras: History of the Romans..../ by Charles Merivalle, New York, Appleton, 1889, 7
volumenes; Roma triumvirates, New York, 1895; The continental Teutons, London,
1878</ref>. Tal fue ese noble legado de Derecho Romano al que Justiniano quiso dar
forma práctica que se acomodase a las necesidades presentes y futuras del
mundo (Historia de la civilización:...., Barcelona, 1935, autor: Edgar Sanderson, profesor
que fuere de la Universidad de Cambridge).
El principal oficio de las leyes, el único que es evidente e incontestablemente necesario, es
el de impedir que los individuos en la persecución de su propia felicidad, lleguen hasta
destruir una mayor suma de la felicidad ajena (Jeremy Bentham).

Índice
 [ocultar] 

 1 Ley: divinidad
 2 Citas de jurisconsultos romanos
 3 Concepto de Derecho y la Historia
 4 Concepto de Derecho y la Filosofía
o 4.1 Derecho romano y la Filosofía
 5 Orígenes
 6 División del Derecho romano
o 6.1 Ius, Lex y Jus consuetudinis
o 6.2 Ius commune y Ius singularis
o 6.3 Ius civile y Ius gentium
o 6.4 Ciudadanía romana
o 6.5 Cives y non cives
 6.5.1 Ciudadanos romanos: Jus quiritum
o 6.6 De la estimación civil
o 6.7 Sui iuris y alieni iuris
o 6.8 Propietario y poseedor
 6.8.1 Propietario
 6.8.2 Poseedor
o 6.9 Dominio
o 6.10 Servidumbres
o 6.11 Procedimiento civil romano
o 6.12 Procedimiento in iure en el juicio ordinario
 6.12.1 Legis actiones
 6.12.2 Procedimiento formulario
o 6.13 Algunas Acciones romanas
 6.13.1 Extinción de las Acciones
 6.13.2 Caso práctico
 6.13.3 Importancia de la Acción
 7 Periodos
o 7.1 Desde la Fundación de Roma hasta la promulgación de la Ley de las Doce Tablas
(753 adC. hasta 459 adC.)
 7.1.1 Derecho Papiriano
 7.1.2 Ley de las XII Tablas
o 7.2 Desde la Ley de las XII Tablas hasta Cicerón (450 adC.-100 adC.)
 7.2.1 Leyes Licinias
 7.2.2 Rogación de Publio Filo (asambleas políticas)
o 7.3 El Tercer periodo llamado de "virilidad" , comprende desde Cicerón hasta Alejandro
Severo (100 adC.-250 dC.)
o 7.4 Desde Alejandro Severo hasta Justiniano (250 al 550 dC.)
o 7.5 Edad Media
 7.5.1 Antes de Irnernio
 7.5.2 Universidad de Bolonia
 7.5.3 Alfonso X el Sabio
 7.5.3.1 Algunos ejemplos de lo dicho: influencia del derecho romano en «Las
Siete Partidas»
 7.5.3.2 Antonio Picardo Vinuesa
o 7.6 Edad Moderna
 8 Organos legislativos de la Roma Antigua
o 8.1 Comicios curiados
o 8.2 Comicios centuriados
o 8.3 Comicios por tribus
o 8.4 Edad Imperial
 9 Formación de la Ley
 10 Principales leyes de la Roma Antigua
o 10.1 Leyes
o 10.2 Senatusconsultus
 10.2.1 Senado
 10.2.2 Senado-consulto
o 10.3 Distinciónes entre Leyes y los Senadosconsultos
o 10.4 Edictos de los magistrados
 10.4.1 Compilación oficial de Salvio Juliano
 10.4.2 Trabajos científicos acerca del Derecho Pretorio
 10.4.3 Pretor
 10.4.3.1 Jurisdictio
 10.4.3.2 Competencias
 10.4.3.3 Decretos e Interdictos
 10.4.4 Propretor
 10.4.5 Prefecto
 10.4.6 Diferencias entre pretores y prefectos
 10.4.7 Cuestor de Palacio
o 10.5 Constituciones de los Príncipes o constituciones imperiales
 10.5.1 Princeps
 10.5.2 Definición
 10.5.3 Constituciones de los Príncipes
o 10.6 Importancia del Derecho Honorario
 10.6.1 Ejemplo: Pretor Publicio
 10.6.2 Obras
o 10.7 Leyes Recopilatorias de las constituciones imperiales
o 10.8 Otras obras jurídicas de los romanos
 10.8.1 Documentos
 11 Colecciones de las leyes romanas de los pueblos extranjeros del Noreste de Europa
o 11.1 Lex romana Visigothorum
 11.1.1 Fuero Juzgo
o 11.2 Lex romana Burgundionum
o 11.3 Edictum Theodoroci
 12 Recopilación de leyes romanas
o 12.1 Compilaciones de la obra legislativa de Justiniano
o 12.2 Algunas ediciones de las obras mencionadas
o 12.3 Corpus Iuris Civilis
o 12.4 Objeciones a la obra recopiladora de Justiniano
o 12.5 Emblemata Triboniana
 12.5.1 Ejemplos de interpolaciones
 12.5.2 Modo de reconocer las interpolaciones
o 12.6 Escritores de la biografía de Justiniano
o 12.7 Codex
 13 Evolución del derecho romano en Oriente y Occidente
o 13.1 Oriente
o 13.2 Occidente
 14 Jurisconsultos de Roma
o 14.1 Evolución
o 14.2 Actividad
o 14.3 Obra
o 14.4 Escuelas
 15 Ley de Citas
o 15.1 Precedentes
o 15.2 Ley de Citas
o 15.3 Justiniano
 16 Historia literaria del Derecho Romano
o 16.1 Glosadores
o 16.2 Dialécticos y Comentaristas
o 16.3 Humanistas y Romanístas
o 16.4 Obras
 17 Manuel des antiquités romaines
 18 Referencias

Ley: divinidad
Los iconoclastas suelen representar la Ley, divinidad alegórica de Júpiter y de Témis, bajo
el aspecto de una matrona majestuosa sentada en un tribunal con una diadema en la
cabeza, con la cual se indica el imperio que ella debe tener sobre la sociedad. En la mano
tiene un cetro, y un libro abierto a sus pies, sobre el cual se lee esta sentencia: In legibus
salus (se representa tambien con la figura de Céres, por creerse que fue la primera
divinidad que dió leyes a los hombres sacándoles del estado salvaje y enseñándoles
la agricultura).<ref> Obra:Céres et la laboureur:..../ Catherine Clavilier, París: Éditions du
Patrimoine,..,2009; Le culte de Céres a Rome:..../ H. Le Bonniec, París, 1958; Los
Romanos y sus Dioses / R.M. Ogilvie, Madrid: Alianza Editorial, 1995; Leyendas de los
dioses y de los héroes romanos / G. Schalk, Barcelona: Labor, 1958; Diccionario de
mitología griega y romana / P. Grimal, Barcelona: Labor, 1966; Los Dioses de Grecia y
Roma.../ V. Gebhardt, Barcelona: Espasa, 1881, 2 volumenes; Les Dieux de l'ancienne
Rome:.../ L. Preller, París, 1866; Theatro de los dioses de la gentilidad / Baltasar de Vitoria,
Salamanca: A. Ramírez, 1620-23, 2 volumenes</ref>

Citas de jurisconsultos romanos


Para Celsus el Derecho es: Just est ars boni et aequi
quod semper aquum ae bonum est jus dicitur (el Derecho es lo que siempre es equitativo y
bueno, Julius Paulus, Sentencias a su hijo.., México: U.N.A. de M.; I. de I.F.; I. de I.J.,
1987;Institutionum et regularum iuris romana syntagma.., Leipzig, B.G.Teubneri, 1880)
porque cultivamos la justicia, la ciencia del bien y de la equidad, separando lo justo de lo
injusto, lo lícito de lo ilícito, haciendo buenos a los hombres no solo por el temor a las
penas, sino por el deseo de premio en lo cual consiste la verdadera Filosofía (Domicio
Ulpinao (160-228) Reglas, Madrid: M. de J., C.S.I.C., 1946; Die Epitome Ulpiani des Codex
Vaticanus Reginae II28, Bonn, 1926).
Omnes homines natura aequales sunt, axioma de los jurisconsultos que significa <<Todos
los hombres son igulales ante la Ley Natural>>

Concepto de Derecho y la Historia


El concepto de Derecho es esencialmente histórico, ya que la Historia nos enseña como
nació, como se ha ido desarrollando y perfeccionando y cuál es la ley de su progreso; su
estudio nos demuestra que el Derecho lleva en sí su propia virtualidad, su fuerza creadora
y perfectiva.
En la mayor Antigüedad a que nuestra mirada alcanza, el Hombre para satisfacer sus
necesidades fisiológicas vencía las dificultades o la competencia, por la fuerza o por
la astucia, y estos dos elementos reunidos o asociados, constituyeron la autoridad, que fue
un progreso, debido a la necesidad que siente toda agrupación humana de someterse a
una dirección que guía y aun imperio que dirima, resuelve y ampare y desde que apareció
el concepto de autoridad apareció el concepto del derecho y con esta fórmula tan sencilla
damos explicación a muchas disputas.
La autoridad supone sanción o si se prefiere, fuerza coercitiva, esta idea es más clara que
la de coacción que generalmente se emplea considerándola como un carácter esencial del
Derecho, y aleja la objeción de que los deberes morales no se hallan sujetos a coacción y
la autoridad elegida o impuesta, vivió por el respeto, por el acatamiento a sus órdenes y
decisiones y en un principio es indudable que la voluntad arbitraria de la expresada
autoridad sería el único derecho.
Es de suponer, en honor siquiera a nuestra especie, que tales determinaciones se
ajustarían por lo común a la razón, la resultante de los sentimientos y las ideas de la
época, en relación con los medios adquiridos para la satisfacción de las necesidades
sociales y aun la autoridad más genuinamente hija de la fuerza no podría sostenerse largo
tiempo sin el apoyo de la fuerza moral y esta se deriva de la conformidad de los actos del
poder con la razón o con la conciencia social o conjunto de principios de conducta
aceptados como ciertos e incontrovertibles por la opinión y el sentimiento de un pueblo (así
se comprenderá perfectamente que a la par de las conquistas materiales va el progreso
moral, pues que las ideas se elevan, la razón se ilumina y, por lo tanto, el derecho se
ensancha).
Unas veces por medio de evolución paulatina, otras por las revoluciónes violentas, la
relación entre el poder y el pueblo se ha ido modificando, y contra lo que generalmente se
cree, el Derecho se ha formado de abajo a arriba, y no viceversa, con lo siguiente:

 Cuando el pueblo tenía pocas ideas, pocas necesidades y pocos medios de


satisfacerlas, el poder de la autoridad era absoluto y solo le regía la regla del arbitrio,
si bien regido por la razón
 Pero según el Hombre se iba perfeccionado y la sociedad progresando, se le fueron
mermando las facultades arbitrarias a la autoridad y estableciendo reglas o leyes que
iban sustituyendo al poder, que en tales términos se hicieron superior a él
 Si más adelante aparecen los reyes dictando leyes y códigos, entiéndase bien que no
son determinaciones de su voluntad, sino meras formalizaciones de los principios,
reglas y máximas establecidos y proclamados ya por el pueblo, arraigados en la
conciencia social e imposible de desatender y desacatar
En cuanto a los principios nuevos, en un primer momento, es siempre la autoridad la última
que los admite, porque merman sus facultades y estrechan las esferas de su libre acción y,
en tanto dura la lucha, cabe que aquella las contrarie, desatienda y conculque y por esto
es muy aventurado hablar de <<principios eternos>> refiriéndose al Derecho, por ejemplo,
las limitaciones históricas del derecho a la conciencia.
Por tanto el Derecho ha de ser necesariamente la expresión de la armonía entre el
individuo y la sociedad y como que el fin de establecer esa armonía era el de la existencia,
sin aquella la sociedad o el individuo dejarían de existir, lo que es absurdo, se estableció la
autoridad, que fue, aunque inconscientemente la representación y hasta
la personificación del Derecho y ya posteriormente en muchas naciones de la Tierra, el
Derecho es el verdadero poder y la autoridad sólo representa una delegación social para
velar por el cumplimiento del Derecho, en cuanto está ya fijado y añadir lo siguiente:

 Sigue con su antiguo carácter en aquellos puntos en que todavía no se ha formado la


conciencia
 En otros, por referirse a asuntos transitorios y accidentales, no interesan a aquella sino
de un modo indirecto y mediato

Concepto de Derecho y la Filosofía


El concepto filosófico del Derecho lo define como conjunto de verdades axiomáticas
arraigadas en la conciencia humana como inherente a la naturaleza personal individual y
necesarias para la vida social, traducidas en reglas de conducta, y sancionadas con el
imperio de la autoridad representante de la fuerza autoridad y por tanto, con tres
elementos indispensables para constituir el Derecho, que son los siguientes:

 La necesidad moral en que se funda


 La razón que le da sus reglas
 La naturaleza que le procura medios de acción
Para apreciar el criterio de los filósofos, especialmente los antiguos, sobre el concepto del
Derecho, hay que recurrir a estudiar sus teorías sobre la Moral, ya que en su origen
estuvieron la Moral y el Derecho confundidas y algunas a lo largo de la Historia son las
siguientes:

 Para Platón la ley moral brota de la conformidad entre las acciones del hombre y su
razón, poseída ésta la idea del bien
 Demóstenes dejó escrito que la ley es una invención y presente del cielo que
establece el trono de la tranquilidad y de la justicia entre los hombres
 Aristóteles funda la Moral en el equilibrio de las pasiones, la justicia en la autoridad
 Para los estoicos el bien y la razón están siempre de acuerdo
 Cicerón: Ratio profetcta naturare rum; lex naturare congruens (la ley es a un mismo
tiempo conformidad con la naturaleza y el resultado de la naturaleza de las cosas)
 San Agustín: Nihil est a lege justum quod ad aeterna non devictur (La ciudad de Dios,
Madrid: Paéz, 1913, 4 volúmenes)
 Fuero Juzgo.-Según este Código la ley fué fecha porque la maldad de los homes fuese
refrenada por miedo de ella, e que los buenos visquieren seguramente entre los
malos; e que los malos fuesen penados por la ley é dejasen de facer mal por el miedo
de la pena
 Montesquieu dice que son las leyes relaciones necesarias que se derivan de la
naturaleza de las cosas(Del espíritu de las leyes, Madrid, impr. de Villalpando, 1820-
21,4 volúmenes; edicion más reciente del año 2007, Buenos Aires, Losada)
 Voltaire y Pascal se muestran escépticos y se ocuparon en demostrar que la Moral
como el Derecho, són ideas contingentes y accidentales
 Hobbes que el bienestar es el fin de la humanidad
 Claude-Adrien Helvétius popularizó el sistema del egoímo, pues de igual manera que
cada individuo se guía sólo por la contemplación se su propio interés, las leyes deben
ordenar lo que sea conforme al interés general del mayor número y este interés
general es lo que constituye el bien, la justicia (Antropología e historia en el siglo de
las luces: Buffon, Voltaire, Rousseau, Helvecio, Diderot, México: Siglo XXI, 1984,
autor: Michèle Duchet; Del espíritu, Madrid: Editora Nacional, 1984; Oevres complètes,
Hildesheim: G. Olms, 1969, 6 tomos)
 David Hume simboliza la escuela del sentido moral, ya que la moralidad de las
acciones depende tambien de su utilidad, pero a diferencia del egoísmo, no es
individual esta utilidad sino social y el <<sentido moral>> nos hace apetecer el bien y
esquivar el mal, de forma subjetiva, de idéntico modo que el olfato apetece y se deleita
con los olores y pérfumes buenos y repugna los olores malos
 Richard Price y otros personas integrantes de la corriente filosófica del racionalismo,
atribuyen a la razón el conocimiento y el imperio del bien (A review of the principal
questions in morals, Oxford: C.P., 1974)
 William Wollaston hace consistir el bien en la verdad (Elementa philosophica:...,
Philadelphia, 1752; Ethices elementa..., Boston, 1746)
 Samuel Clarke hace consistir el bien en la conformidad de las acciones humanas con
la naturaleza de las cosas (Œuvres philosophiques de Samuel Clarke, París,
Charpentier, 1843; sujeto y autor adicional de la obra de Gottfried Leibniz La polémica
Leibniz-Clarke, Madrid: Taurus, 1980, edición traducción Eloy Rada)
 Para Hugo Grocio la fuente de la Moral se halla en el instinto de sociabilidad
 Immanuel Kant: Procura que tus acciones sean tales que puedan servir de regla y
ejemplo para todos tus conciudadanos
 Para el filósofo y jurisconsulto alemán del siglo XIX Heinrich Ahrens el Derecho es el
todo de las condiciones que ha de prestarle la voluntad humana para la realización de
los fines racionales de la vida, entendiéndo por racional lo moralmente bueno; la ley no
expresa más que la acción constante y uniforme de un principio en una serie de
hechos semejantes entre sí por donde se deduce que tal conocimiento del bien reside
en la razón (Curso de derecho natural o filosofía del derecho, París, libr. de Ch.
Bouret, 1887, (traducido por Pedro Rodríguez Hortelano; Compendio de la historia del
derecho romano, Madrid: V. Suárez, 1879)
Algunas obras que traten de lo dicho <ref>'Derecho, moral y poder: ensayos de filosofía
jurídica, México: Porrua, 2005, autor: R. Vázquez, El derecho en la historia de la
humanidad, Barcelona, 1988 y Historia del derecho frente a la filosofía del derecho:....,
Madrid: Ministerio de Justicia e Interior, 1995, autor: Jesús Lalinde Abadía, Historia de la
filosofía del derecho clásica y moderna, Valencia, 1998, autor: José López Hernández, La
Ciencia del derecho y la formación del ideal político: estudio histórico de la ciencia jurídica
y de su impacto en la ciencia política, México, 1989, Rolando Tamayo y Salmorán </ref>
Derecho romano y la Filosofía
Cicerón, llevando tras sí a los más ilustres jurisconsultos de su país, prestó a los principios
de la escuela griega estoica, que consideraba a la Tierra como una sola ciudad y la
humanidad como una sola familia, condenando la guerra y la esclavitud, el apoyo de su
autoridad y elocuencia y fue el primer filosófo del paganismo que invocó los derechos de la
humanidad y de la justicia en nombre de la caridad<ref>Obra: L'Ethique stoícienne chez
Cicerón/ Milton Valente, París, 1956; Filosofía jurídica de Cicerón:..../ por Ursino Victoria,
Valladolid, 1959; I Fondamenti filosofici della teologia ciceroniana/ V.G. Foa, Milano:
Marzorati, 1970; The philosophical Books of Cicero/ P. Mackendrick, Nueva York: St.
Martin's, 1989</ref>.
El estoicismo no permaneció en el pueblo romano durante mucho tiempo en el terreno de
la teoría, no fue meramente especulativo, sino que regeneró la Legislación y
la Jurisprudencia, al mismo tiempo que ejercía influencia en la Política y presidía a
intérvalos el gobierno del mundo y llegó un momento en la historia de Roma que el ius
gentium se confundió con el Derecho civil y que éste, interpretado en los papinianos y los
ulpianos, apoyábase sobre los principios de la Moral universal y de la Filosofía, unidos a
las máximas del cristianismo: Aparte de sus efectos sobre la moral, la nueva religión
guiaba en alto grado y de un modo muy beneficioso el pensamiento de la época. (Historia
de la civilización:..., Barcelona, 1935, autor: E. Sanderson).
Tres estoicos ilustres del estoicismo romano, los siguientes:

 El emperador Marco Aurelio, con su obra Meditaciones, Barcelona: RBA; Buenos


Aires: Del Nuevo Extremo, 2008 (retratándose a si mismo, compuso uno de los más
sublimes Tratados de Moral)
 Lucio Anneo Séneca escribió varios libros, entre ellos Cartas morales a Lucilio,
Barcelona: Orbis, 1985, 2 volúmenes; Tres libros filosóficos, Madrid: Imp. de José
Rodríguez, 1891
 El liberto Epicteto, con su obra Disertaciones, Planeta DeAgostini, cop. 1996 (dictó
leyes que con el cambio de algunas palabras pasaron a ser la regla de San Nilo y de
los solidarios del Monte Sinaí)
 Tambien decir que el emperador Juliano "El Apóstata" (veáse Restauración religiosa
de Juliano (361-363)), estudió a fondo la elocuencia y la filosofía y llevaba la capa de
los estoicos y la barba y se hizo notable por su vida austera
No obstante lo dicho, y a pesar de que el estoicismo en tiempos de Epicteto era la doctrina
profesada por las personas de ánimo esforzado, había sufrido en Roma este sistema
filosófico importantes modificaciones, por lo siguiente:

 La Moral, para los fundadores del estoicismo, era en cierto modo una rama de la
Física y en Roma la Física ocupa un puesto inferior que la Moral
 La Providencia para Epicteto no es la abstracta razón universal de los estoicos y la
Lógica debe ceder ante la Moral y la teoría queda siempre subordinada a la práctica
 Según el que fuera profesor de retórica en el Liceo Luis el Grande, Alexis Pierron,
decir lo siguiente:Al ingenio de los romanos no les acomodaba mucho las
especulaciones metafísicas sobre las cuales pretendieron los primeros estoicos
levantar el edificio de su sistema. En Epitecto y Marco Aurelio se hallan pruebas
bastante numerosas de cierta indiferencia por una multitud de problemas más o menos
importantes debatidos en otro tiempo en el Pórtico de Zenón, Crisipo y todos los
filósofos que se preciaban, empero, de seguir la huella moral. Desecharon las argucias
que se complacía la lógica estoica. En ellos el estoicismo se redujo a sus verdaderas
proporciones, pues lo mondaron con mano firme y vigorosa de toda broza parásita. De
acuerdo con sus maestros acerca de los puntos verdaderamente esenciales,
manifestaron en los demás una gran libertad de pensamiento y la fecunda virtud de la
independencia. Además, en el siglo II de nuestra Era el estoicismo ya no podía hablar
el lenguaje que antes bastara a los contemporáneos de Pirro. El tiempo había andado
y transformado con su acción insensible, las disposiciones y voluntad de los hombres.
Había en todas las almas cierta fuente de amor que quería correr y derramarse. En el
fondo de los corazones germinaba sordamente la idea de la fraternidad humana. Basta
abrir a la venturta los libros de Epitecto y Marco Aurelio para ver el luminoso indicio del
inmenso adelanto moral realizado desde hacía tres siglos. La humildad, la abnegación,
cuya virtud eficaz proclama continuamente Epitecto, la expansiva ternura, el amor al
prójimo, el sacrificio a la dicha de los hombres, que fueron toda la vida al par que toda
la filosofía de Marco Aurelio, parece que son, digámoslo así, de un mundo diferente
del de las meditaciones de Zenón y Crisipo sobre lo que constituye la fortaleza y la
dignidad del alma y sobre las relaciones del hombre con sus semejantes. (Historia de
la literatura griega, Barcelona: El Plus Ultra, 1861, 2 volúmenes. Otra obra: Historia de
la literatura romana, Barcelona: Iberia, 1966, 2 volúmenes)
Algunas obras <ref>En 1985 la Enciclopedia Británica Educational Corporation sacó al
mercado, un videocasset VHS en 32 minutos titulado Emperor and slave: the philosophy of
Roman Stoicism (Estoicismo-Civilización romana); Diritto romano e diritti oriental/ Edoardo
Volterra, Nápoles: 'Jovene, 1983 (relación del derecho romano y el helenístico); Discursos
políticos y morales deducidos de la historia de los emperadores romanos / G.B. Comazzi,
Madrid: Antonio González de Reyes, 1726, 2 volúmenes; INFLUENCIA
CRISTIANISMO:Early Christianity:.../ J.H. Lynch, Nueva York: Oxford Univ. Press,
2010; Roman imperial identities in the early Christian era/ Judith Perkins, Londres,
2009; Legislazione imperiale e religione nel IV secolo/ J. Gaudemet..., Roma: Inst.
Patristico Augustinianum, 2000 y tambien de Gaudemet, Formation du droit canonique....,
Estrasburgo, 2008; Roma madre delle leggi, Palermo, 1994, autor: S. Riccobono; Actitud
del cristianismo ante el imperio romano/ Juan de Churruca, Granada: Comares, 1999; Los
Orígenes de cristianismo latino/ Jean Daniélou..., Madrid: Cristiandad, 2006;Los Cristianos
y el imperio romano/ Marta Sordi, Madrid: Encuentro, 1988; Cristianismo primitivo y su
inculturación en el imperio romano/ Albert Viciano, Murcia: Fund. Univer. San Antonio,
2007 y del mismo autor Cristianización del imperio romano: orígenes de Europa, Murcia,
2003; Ancient literary criticism/ A. Laird, Oxford, 2005; El Cristianismo en el marco de la
crisis del siglo III en el imperio romano/ Narciso Santos Yanguas, Oviedo: U. de O.,
1996; El Conflicto del cristianismo primitivo y de la civilización antigua/ Louis Rougier,
Barcelona, 1989; Apología contra los gentiles en defensa de los cristianos/ Quinto Septimio
Florente Tertuliano (160- ca. 240), Madrid: Hernando, 1914; Marco Aurelio y el fin del
mundo antiguo/ por Ernesto Renan, Buenos Aires: 'Antonio Zamora, 1964 (Marco Aurelio-
Cristianismo (30-600))</ref>

Orígenes
La palabra derecho (ius), formula técnica y rigurosa, misterio y arma aristocrática en el
principio de Roma, tomó muy luego, por el progreso de la civilización y la Ciencia, un
aspecto completamente diferente y a medida que se generalizó su uso, que pasó de la
iniciación secreta de los patricios a la publicidad de los plebeyos, con influencia de las
Letras y la Filosofía, y organizándose como verdadera ciencia, sufrió una metamorfósis
radical en sus principios fundamentales (De antiquis regulis juris, originem atque
progressum disciplinae jctorum romanorum.., R.P., 1833, autor: F.D. Sanio).
La invención de la escritura permitió al fijar el Derecho, derecho escrito, sustraerlo al
monopolio de la clase aristocrática, que se había constituido en su depositaria y el
Derecho Romano, comienza , por un Código, el de la Ley de las Doce Tablas, prueba
cierta de que las teorías antehistóricas sobre la ley de la naturaleza y el pacto social, no
pueden prevalecer sobre los documentos escritos y sobre el estudio de la leyes.
Sin embargo, por el progreso de las ideas morales, el derecho quiritario, que hasta
mediados del siglo V adC., correspondió al colegio de los Pontífices el cargo de dirigir y
regular los progresos de dicho derecho, por razón de las íntimas relaciones que habían
entre el derecho y su administración y la ciencia del derecho sacro, del calendario y de las
fórmulas, ciencia de que era natural y celosa depositaria aquella antigua corporación
patricia, fue cediendo poco a poco ante los edictos del pretor, representante de la equidad
y a los rápidos progresos del elemento plebeyo en el Estado, contribuyendo tambien á
amenguar la influencia del colegio de los pontífices sobre el derecho (puede considerarse
como el último embate dado a la ya quebrantada influencia del colegio de los pontífices, la
publicación hecha por Gneo Flavio, en el 304 adC.,amanuense de Apio Claudio el Ciego,
de las fórmulas de las acciones de ley calendario, cuyas publicaciones hacía innecesaria
recurrir a los pontífices y al librito de las fórmulas denominaron luego ius civilis Flavianum,
siendo completado más tarde por S.E. Peto, cuya edición constituyó el ius civile Aelianum),
el derecho fecial, se absorve en el derecho de gentes y el derecho de gentes en la ley de
la naturaleza y el Imperio marca en Roma el triunfo del derecho natural (secularizado así el
conocimiento y la interpretación del derecho, asumieron el cargo de interpretes, individuos
de las familias más eminentes, investidos de las mayores dignidades del Estado, siendo
cosa notable que el primero que dió respuestas en público fuese Tiberio Coruncanio, en el
252 adC., primer pontífice plebeyo)<ref> Grande fue la irritación de los patricios al ver
descubiertos actos y fórmulas que les daban provechosa influencia, cuando el citado
jurisconsulto Cayo Flavio (s. III aC.) publicó el citado «Jus Flavianum», traduciendo con
una redacción metódica la antigua experiencia de los jurisconsultos, divulgándose los
misterios del calendario de los patricios y Pontífices, y las fórmulas referentes a las «legis
actio» y los «actus legitimi»; y aunque los patricios idearon nuevas «legis actiones»,
acciones de la ley, con el título de «Notae», éstas fueron descubiertas un siglo más tarde
por Sexto Elio Cato (200 aC.)</ref>
Posteriormente, ya en el siglo VI, con el emperador Justiniano, la Instituta, distingue dos
derechos:

 Uno particular a la nación


 Otro común a la especie humana o ley de las naciones
El ius gentium no fue, en un principio, como opuesto al derecho civil, y como simple
colección de los derechos propios a las tribus vecinas de Roma, más que objeto de
desprecio para los legisladores romanos y fue necesaria una revolución completa en las
ideas romanas para que aquel derecho llegase a ser en el Imperio el tipo y modelo de
todos y esta crisis fue debida a la influencia griega de la ley de la naturaleza que vino a
aplicarse a la práctica administrativa de la ley común a todas las naciones, la reconocieron
los romanos y la transformaron por efecto de una influencia filosófica, la de la Filosofía de
los estoicos.
Se trató por tanto de una revolución profunda y su progreso fue extraordinariamente rápido
y como consecuencia de ella las ideas de simplificación y generalización penetraron en el
derecho romano, le renovaron y le extendieron y el antiguo derecho de gentes se
transformó tambien por las nociones de equidad, merced aquella revolución filosófica.
Al aparecer en el mundo romano el Derecho natural le transformaba, le daba nueva vida,
por decirlo así, en la época misma que el cristianismo iba a operar una nueva
transformación y una renovación aún más completa: Hubo tambien crueles
persecucionbes durante los reinados de Decio y Valeriano, pero la lucha entre la antigua
creencia y la nueva Fe culminó en el decreto de Diocleciano, en que se ordenaba la
destrucción de todos los templos cristianos y de todos los libros sagrados, y la destitución
de todos los cristianos que desempeñasen cargos oficilaes y disfrutasen de dignidad y
honores. Durante ocho años se llevó a cabo una cruel persecución por todo el Imperio, a
excepción de la Bretaña, la Galia y España, pero al fin acabó con la autorización dada a
los cristianos (311), de adorar su Dios con entera libertad. Desde entonces el Cristianismo
se vió libre de enemigos exteriores.. Las diversas formas asumidas por la nueva religión
fueron moldeadas por las particularidares de los modos de pensar, sentimientos y tipos de
carácter occidentales, griegos y orientales, y consiguientemente desplegaron ferviente
simplicidad, o sutileza, o misticismo, que fueron la base de interminables divergencias y
discusiones (Historia de la civilización:..., Barcelona, Sopena, 1935, autor: E.
Sanderson)<ref>Obras: Biblia y religiones/ Xabier Picaza, Madrid: Biblia y Fe,
1993; Christian origins and Judaism/ W.D. Davies, Arno Press, 1973; Christianisme et
Hellénisme/ A.D. Nock, París, 1973;Fe cristiana y filosofía griega/ A.H. Armstrong,
Barcelona: Herder, 1964</ref>.
Algunas obras que hablen de lo dicho <ref> Ius latinum:...., París: De Boccard, 2006, autor:
D. Kremer; Ex Roma ius, Cizur Menor, 2005, autor: Rafael Domingo ;Ius gentium,
Granada: Comares, 2004, autor: Max Kaser; Conflictos de leyes y "Ius gentium" en el
mundo jurídico romano:...., Valencia: U. de D., 1974, autor: Eloy Ruiloba Santana; Ius:
l'invenzione del diritto in Occidente, Torino: G. Einaudi, 2005, autor: A.
Schiavone; Richerce in tema di Ius Gentium, Milano: Giuffrè, 1946, autor: G. Lombardi
</ref>

División del Derecho romano


 Jus publicum et privatum<ref>Obra: Ius publicum- Ius privatum in Ulpiano, Gaio e
Cicerone/ G. Aricò Anselmo, Palermo: Plaumbo, 1983</ref>
 Derecho Público, regula las relaciones de las personas considerados como
miembros de un Estado y mira directamente el interés general de los
ciudadanos, quod ad statum rei romanae spectat
 Derecho Privado, regula las relaciones de las personas entre sí, quod and
singulorum utilitatem spectat
 Derecho natural o común a todos los seres; es lo que la naturaleza o la recta razón
nos hace mirar como justo, quod natura animalia docuit<ref>Obras: Historia Juris
Naturalis/ Christian Thomaius, Stugartt, 1972, y Historia algo más extensa del derecho
natural, Madrid: Tecnos, 1998; Historia breve del derecho natural/ Francisco
Carpintero Benítez, Madrid: Colex, 2000</ref>
 Derecho de gentes, ius gentium o común a todos los hombres o lo que se considera
justo por todas las naciones<ref>Histoire du droit des gens du jus gentium impérial..../
Slim Laghmani, París: A. Pedone, 2003; Histoire du droit des gens..../ par F. Laurent,
Bruxelles: Meline,.., 1861-70, 18 volumenes (V. III.-Roma; V. IV.-
Cristianismo); Derecho de gentes:.../ Alejandro Herrero Rubio, Valladolid: Gráficas A.
Martín, 1986; Aportaciones históricas y actuales del derecho romano al orden jurídico
internacional/ Adolfo Miaja de la Muela, Valencia: U. de V., 1974</ref>
 Como entonces Roma mandaba en todo el mundo civilizado y no comunicaba sus
leyes propias leges quiritum, sino a los hombres y a los países que habían
aceptado el derecho de ciudadano; y como al mismo tiempo había de
administrarse justicia a los paises conquistados: los gobernadores y los prefectos
o presidentes de las provincias tomaron de las leyesnaturales y del derecho de
gentes las reglas necesarias para su administración y su nuevo orden judiciario.
Hubo pues entonces dos especies de legislación y de jurisprudencia: la ley
romana, propia para el pais sometido al derecho quiritum; y el derecho comun o
natural y de gentes, para los súbditos del Imperio no sujetos a este derecho. Estas
dos especies de leyes y de jurisprudencia fueron distinguidas en el Código de
Teodosio, el cual indicó los jurisconsultos cuyas decisiones tendrían fuerza de ley:
y en las obras de estos jurisconsultos es donde se ven distinguidos los principios
del derecho de gentes y los de la equidad de la ley civil de los romanos o del
derecho quiritum.<ref> Cita de la obraDiccionario histórico enciclopédico,
Barcelona, 1830</ref>Obras que hablen del derecho natural y del derecho de
gentes<ref>Das "jus naturale", aequum et bonum und "jus gentium" der Römer/
von Dr. Moritz Voigth, Leipzig: E.J. Günther, 1856-75, 4 volumenes); Elementos de
derecho natural y derecho de gentes, Madrid: Dávila, 1837, autor: J.G.
Heineccius;Historia del derecho natural y de gentes/ Joaquín Marín y Mendoza,
Madrid: I. de E.P., 1950; Derecho natural y de gentes/ Francisco de Vitoria,
Buenos Aires: Émece, 1946 </ref>
 Derecho civil, (ius Quiritium, optimum jus civium Romanorum, posteriormente jus
civitatem y finalmente jus civile) o exclusivamente propio a los ciudadanos romanos:
 Jus civium vel civile.-Lo que tiene por justo, los habitantes de un país particular,
por naturaleza, por uso,..ect<ref>Obra: De conventibus civium Romanorum:..../
Adolpus Schulten, Roma, 1972; Histoire du droit civil / Jean-Philippe Lévy,.., París:
Dalloz, 2002, páginas 1554; La Génesis y la evolución del derecho civil/ José
d'Aguanno.., Pamplona: Jimenez Gil, 1999</ref>
 Jus Civile.-Derecho Civil Romano<ref>Obras: Ius civile in artem redactum/ H.J.
Mette, Göttingen, 1954, metodología en las leyes romanas. De hecho los romanos
tenían las Leges historiae, poenatum, versum,.. o reglas en el arte de escribir. Otra
obra: Jus civile institutionum Justiniani imperatoris Tomus I. IUS:....../ Jean Serre,
Universidad de Burdeos, Noviembre 1790- Julio 1791 (Lecturas de Jean Serre,
ejecutado como contrarevolucionario en el año 1794)</ref>
 Otros:
 Jus Senatorium.-Derecho del Senado de Roma, derechos y prácticas de éste
 Jus divinum et humanum.-Lo justo con relación a lo divino y lo humano
 Jus praetorium.-Derecho Pretorio o prescripciones en los edictos del pretor (civile
et privatum ex quo jus dicit Praetor urbanus):
 Jus Honorarium<ref>Obras: De juris honorarii auctoritate in jure
romanorum...defendet Gulielmus Parker de Ruyter Rocher de la Renays,
Lugduni Batav., 1827; Ius Honorarium,...auxilium don Ignacio Jordán de Asso
y del Río, Caesar-Augustae: Ex tipogr. regia & academica, 1764</ref>
 Jus Flavianum-Aelianum (Colecciones de Flaviano, Eliano,..):
 Ius civilis Flavianum<ref> Obra: Die literarische...Gnaeus Flavius / J.G.
Wolf, Gottingen, 1980</ref>
 Ius civile Elianum<ref> Obras: Fragmenta juris antiquissimi /Ch.L.
Kooiman, Utrecht, 1893; Úber das Aelius../ M. Voigt, Leipzig, S. Hirzel,
1875.</ref>
 Jus Praediatorium.-Derecho de las tierras<ref>Obra: Droit romain:-Du jus
praediatorium..../ Henri Ducos, París, 1881</ref>
 Jus Pontificium.-Derecho relativo a la religión y cosas sagradas <ref>Luego ´se
aplicó en la Iglesia Católica, como en las siguientes obras: Jus
pontificium,.../Franciscus von der Zype, Coloniae Agripp, 1620; Jus pontificium,...,
Romae, 1921-1940</ref>
 Jus bellicum vel belli.-Derecho de la guerra, todo lo que puede considerarse como
justo en la guerra (Leges silent inter arma (Cicerón, <ref>Obra: Il bellum iustum e i
suoi equivoci: Cicerone..../ Luigi Loreto, Napoli: Jovene, 2001</ref>; Ferre jus in
armis)<ref>Obras: El Derecho de la guerra justa: tradición teológica y
adaptaciones contemporáneas/ Yves de la Brière, México: Jus, 1944; Revisión de
los principios clásicos de la guerra justa/ tesis doctoral realizada por Juan Travé
Casals, Barcelona: U. de D., 1965; La Teoría de la guerra justa: una propuesta de
sistematización del ius ad bellum/ 'Josep Baqués Quesada, Cizur Menor: Aranzadi,
2007; Just war theory:.../ P. P. Christopher, 1990; Bellum iustum:..../ Sigrid Albert,
Kallmünz: Lassleben, 1980, República romana (510-30 adC.); Roma y la conquista
del mundo mediterráneo:...../ Claude Nicolet, Barcelona: Labor, 1982-84, 2
volumenes;Ancient Rome: a military and political history/ C.S. Mackay, Cambridge,
2004</ref>
 Jus Feciale.-Formula publicamente la guerra<ref>Se aplicó posteriormente este
Derecho tambien, en el Sacro Imperio Romano Germánico y otras naciones, como
se lee en las siguientes obras:Jus feciale divinum/ Samuel Pufendorf, Berlín: Acad.
Verlag, 2004; Jus feciale Anlicanum: or, A treatise of the Laws of England relating
to war.../ Samuel Brewster, London: T. Cooper,...,...,1740</ref>
 Jus sacrum
 Jus offerendi et succedendi.-Se les concedía a los acreederores posteriores la
facultad de hacerse subrogar en los derechos del acreedor anterior, ofreciéndole
el pago de todo su crédito y de sus accesorios, pero el hacerse subrogar
solamente competían a los acreedores pignoraticios o hipotecarios<ref> Obras:
"Da jus offerendi et succedendi.../ K. Holländer", Berlín: Druck der.., 1894; "De jure
offerendi..", Heidelbergae: Literis Samuelis Ammonii, 1707; "De jure offerendi.
Tractatus historico-philologico-juridicus.../ J.A. Crusius", Bremae: J. Köhleri,
1661; De jure offerendi.../ H. Hahn, Helmestadi: H. Muller, 1659; Un ejemplo: un tal
comprador adquiere por ficción legal un derecho de prenda, rigurosamente
hablando, sería imposible un derecho de prenda sobre cosa propia, por ser el
derecho de prenda o de hipoteca un "ius in re aliena". El objeto de tal ficción es
garantizarles la quieta y pacífica posesión de la cosa comprada ya para impedir a
los acreedores posteriores que la vendan nuevamente, ya para procurarles el
reembolso de la suma pagada, si hacen uso del "ius offerendi et
succedendi"(Paulus, "qui pot. XX, 4; Papinianus, "De distr. pign.", XX, 5...;
"Jurisprudentia vetus ante-justinianea:..../ ex recensione & cum notis Antonii
Schultingii", Lugduni Batavorum, 1717</ref>
 Jus migrandi<ref> Obra: Ius migrandi:....../ E. Vitali, Torino Bollati, 2004</ref>
Algunas otras obras <ref> De Derecho público: Le Droit public romain..., París: Boccard,
1984, 8 volumenes, autor: Theodor Mommsen; de Derecho Privado: Manual de derecho
privado romano, Zaragoza: Mira Editores, 1991, autor: A. Torrent; de Derecho
natural: Compendio de derecho natural:......, Pamplona, 1980-81, 2 volumenes, autor:
Miguel Sancho Izquierdo (V. 1.-Historia: desde los orígenes hasta la baja edad media); de
Derecho natural: 'Fuentes del derecho romano: derecho de gentes......, Buenos Aires:
Pannedille, 1971, autor: Dante Corrente Spanó; de Derecho civil: Cuerpo del derecho civil
romano:..../...., Valladolid: Lex Nova, 1988, 6 volumenes </ref>
Ius, Lex y Jus consuetudinis

 Ius.-Expesa comparativamente lo que es justo y equitativo en sí mismo y que nos


obliga sea la causa que se quiera (Est enim ius quod lex constituit, Cicerón "leg.").
Tambien significaba lugar donde se administraba la justicia (In jus comus, id est, ad,
Praetoris sellam)
 Lex.-Orden o resolución escrita (Lex quae scripto.., quod vult, aut jubendo, aut
vetando, Cicerón "leg."):
 Tambien las leyes municipales de las ciudades libres, aliadas y provincias
 La ley tomada en general, de la Ley de las Doce Tablas: Lege haereditar ad
genten Minutiam veniebat
 Tambien era Ley, los arriendos o reglamentos hechos por los censores: Leges
Censoriae
 Lex mancipi vel mancipium
 A veces Ley o Lex y Derecho o Ius se usan en la misma acepción 'Lex est recta ratio
imperandi; iustorum...)
 Jus consuetudinis.-Derecho que se da a la costumbre, opuesta a la ley o al derecho
escrito<ref> Obra: Opuscula juridica:.../ K.C. Hofaccker, Sturgartt, 1804 (De jure
consuetudinis secundum doctrinam juris naturalis et romani)</ref> (por tanto la ley
era jus scriptum)<ref> Obra: Ius vigilantibus scriptum:...../ F.B.J. Wubbe, Freiburg:
U.F.S., 2003</ref>
Ius commune y Ius singularis

 Ius commune o derecho normal establecido por una regla jurídica destinada a valer
cuantas veces concurran los supuestos de que parte e indistintamente para cualquier
persona, cosa o relación que sea, mientras no se oponga una especial disposición de
la ley
 Ius singularis o el derecho singular, es el que por especiales razones se halla
establecido a favor de una determinada categoría de personas, cosas o relaciones
(propter aliquam utilitatem, iure singulari, benigne, utilitatis causa receptum)
Ius civile y Ius gentium

 Ius civile.-En su acepción más usada y primitiva, el derecho que determinaba las
relaciones de los individuos de la ciudad entre sí y con la misma ciudad recibía de los
romanos en un sentido exacto y riguroso, el nombre de Jus Quiritium, optimun jus
civium Romanorum y posteriormente jus civitatem, y por fin ius civile, derecho que
oponían al ius gentium
 Ius gentium o común a todos los hombres
 En la época de Justiniano, cuando el antiguo derecho perdió mucho de su rigor, no
tuvo el mismo alcanze y para definirla el emperador bizantino pareció referirse más al
origen del Derecho que a la cualidad de aquellos que de él participan, con las
siguientes definiciones:
 Derecho civil que es aquel quod quisque populus ipse sibi constituit
 Derecho de gentes aquel quod naturalis ratio inter omnes homines constituit
Ciudadanía romana
En el derecho romano el hombre como tal no es persona o solamente lo es el hombre en
quien la ley reconoce capacidad de derechos, negando las leyes romanas esta capacidad
a los esclavos y la libertad era el principal fundamento de toda personalidad, pero no
bastaba por sí sola para atribuir los derechos civiles, ya que la ciudadanía romana era el
fundamento principal de la personalidad civil y para disfrutar de la plena capacidad de los
derechos civiles y políticos era necesario lo siguiente:

 Que el libre ciudadano perteneciera a una familia agnaticia


 La agnación entre los romanos era la base de todos los derechos políticos y de
algunos derechos civiles
 Por tanto la libertad, la ciudadanía y la familia constituían en derecho romano el
fundamento de la capacidad jurídica, civil y política
 Existían tres condiciones jurídicas o estados, que eran los siguientes:
 El estado de libertad
 Libre, el que era dueño de sí y se subdividían en lo siguiente:
 Ingenuo, el que había nacido libre y jamás había dejado de serlo
 Libertino, el que había obtenido la libertdad mediante liberación de justa
esclavitud (justa servidumbre porque si un hombre libre de quien
erróneamente se creía siervo, era libertado por su dueño putativo, no
dejaba de ser ingenuo y jurídicamente había sido siempre libre)
 Colono, estado intermedio entre la libertad y la esclavitud, pequeños
arrendatarios, de condición jurídica libre, pero vinculados perpetuamente al
fundo por ellos cultivado y la deserción los convertía en esclavos
 Esclavo, no era dueño de sí, sino simplemente objeto de dominio ajeno y era
la esclavitud institución del derecho de gentes, puesto que por naturaleza los
hombres eran libres e iguales. La esclavitud se extinguía por ley o manumisión
y las personas emancipadas de la esclavitud por manumisión, se
llamaban libertos y el manumitente patrono
 El estado de ciudadanía
 El estado de familia
Cives y non cives
Según el derecho romano clásico se distinguían los hombres libres en lo siguiente:

 Ciudadanos romanos que gozaban de todos los derechos civiles y políticos<ref>


Obras: The Roman citizenship / A.N. Sherin-White, Oxford, 1973; Romans and aliens/
J.P.V.D. Balsdon, Chapel Hill, 1979; La Cittadinanza romana / F. de Visscher, Napoli:
Jovene, 1949</ref>
 Peregrinos que no gozaban en Roma de ningún derecho político y respecto a los
derechos privados solo podían invocar más que el ius gentium y no participaban
del ius civile Romanorum<ref> Obra: El Largo camino de los "hispani" hacia la
ciudadanía / María José Bravo Bosch, Madrid: Dykinson, 2009</ref>
 Los latinos constituían una clase intermedia entre los ciudadanos romanos y los
peregrinos y se distinguían en dos clases:
 Coloniari o latinos colonos<ref> Obra: Greek and Roman colonization:../ Guy
Bradley,.., Swansea: Classical Press of Wales, 2006</ref>
 Iuniani o latinos junianos
Ciudadanos romanos: Jus quiritum

 Derechos privados:
 Ius connubii o facultad de contraer matrimonio según el ius civile romano<ref>
Obras: Los Esponsales y el beso: desde Roma..../ Carmen Lázaro Guillamón,
Valencia: Minim, 2002;El Matrimonio en Derecho Romano:../ Olís Robleda, Roma,
1970; Las Prohibiciones matrimoniales de carácter social en el Imperio Romano /
Miguel Falcao, Pamplona: EUNSA, 1973</ref>
 Ius commercii o facultad de realizar negocios jurídicos de índole patrimonial, de
adquirir la propiedad romana, de hacer testamento con las formas romanas, de
figurar como heredero, legatario o testigo<ref> Obras: Negocios jurídicos / V.
Scialoja, Sevilla: La Gavidia, 1942; El Negocio jurídico en el derecho romano /
Armando Torrent, Oviedo, 1984; The Roman bazaar:../ P.F. Bang, 'Cambridge,
2008; El Testamento de un senador romano: episodio histórico del siglo II,
Barcelona: Librería salesiana, 1945; El Testamento a favor de Jesucristo y de los
santos en el derecho romano postclásico y justiniano / J.L. Murga Gener, Madrid:
I.N. de E.J., 1965</ref>
 Jus libertatis
 Jus gentilitates et familiae
 Jus patrium
 Jus dominii legitimi, derecho a la propiedad legítima
 Jus testamenti et hereditatis, derecho de testar y heredar
 Jus tutelae, derecho de tutela
 Derechos políticos
 Ius suffragii o derecho electoral en los comicios<ref> Obra: Droit Romain: le jus
suffragii a Rome...../ Pierre de Ternas, Tesis doctoral-Facultad de derecho de
'Caen, Francia, 1891</ref>
 Ius honorum o derecho de aspirar a las magistraturas romanas<ref>
Obra: Cornelius Tacitus...Karl Nipperdey, Berlín, 1880; Tacitus quomodo
imperatoris Claudii de iure honorum..../ A. Hertle, Friburgi, 1912</ref>
 Jus sacrorum, derecho de los padres de familia de dar culto a sus dioses
domésticos
 Jus militiae, derecho de servir en el ejército
 Jus tributorum, derecho de pagar las contribuciones
 Jus census, derecho de ser matriculado por los censores
De la estimación civil
El derecho de ciudadanía romana le atribuía cierta dignidad exterior e infundía en los otros
cierta estima, una especie de estado que conservaba en su integridad mientras su
conducta continuara civilmente irrepensible: Existimatio est dignitatis illesae status legibus
ac moribus comprobatus (Callistratus, 5. I de extraord. cognit.).<ref>Algunas obras que
hablen de este jurista: I "libri de cognitionibus" di Callistrato:.., Milano: Giuffrè, 1964, autor:
Roberto Bonini, (Derecho romano-Procedimiento civil; Il "De Iure Fisci" di Callistrato..../
Salvatore Puliatti, Milano: A. Giufrrè, 1992 </ref>
Pero este estado de <<ilesa dignidad>> como le llamaban los romanos, podía perderse
totalmente o podía disminuirse, por lo siguiente:

 Perderse con la privación de la libertad o de la ciudadanía (Deportatio in insulam)


 Disminuirse por muchas causas, como las siguientes:
 Relegación (Roma)
 Remoción del orden ecuestre
 Exclusión de los cargos públicos
 Fustigación
 Infamia<ref>Obras: La infamia en el derecho romano/ Fermín Camacho de los
Ríos, Alicante, 1997; Infamia: its place in roman public and private law/ Abel Hendy
Jones Greenidge, Aalen: Scientia, 1977</ref> que se subdividía en lo siguiente:
 Infamia iuris, cuyas causas por las que se incurría estaban indicadas en
el edicto pretorio
 Infamia facti, dismimución del honor más o menos grave, que fundada en la
sentencia moral de los conciudadanos, en la opinión pública, daba lugar a
notables consecuencias jurídicas, desfavorable a la persona turpis o villis
 La infamia llevaba consigo lo siguiente:
 La pérdida de los derechos políticos
 Ordinariamente la capacidad de postulare, es decir, de estar en juicio
como procurador o mandatario de otros y de intentar acciones de interés
público
Sui iuris y alieni iuris

 Sui iuris.-Persona no sujeta al dominium (esclavo) y a su vez sujeto de derecho o


persona que era libre y en sus relaciones de derecho privado no estaba sometido a
otro<ref> Obra: Le statut juridique de la sponsalicia échue à la mère veu ve sui iuris.../
Lucien Caes, Courtrai, 1949</ref>
 Alieni iuris.-Ea la persona que no era dueña de su voluntad sino que dependía de la
ajena en el sentido de no poder querer y obrar eficazmente por cuenta propia, es decir
una subordinación de la voluntad de una persona libre a la voluntad de otra, que podía
ser de tres especies:
 Patria potestad o conjunto de derechos que el padre de familia tenía sobre sus
propios hijos<ref> Obra: An pater vi patriae potestatis.../ F.G. Zoller, Lipsiae,
1756; Origen de los poderes del paterfamilias.../ C.F. Amunátegui Perelló, Madrid:
Dykinson, 2009; El paterfamilias romano / Laureano Sánchez Gallego,
'Salamanca: "El Salmantino", 1917</ref>
 Manus o poder eventual que el marido tenía sobre la mujer<ref>
Obra: Consentimiento matrimonial y divorcio en Roma / María Isabel Nuñez Paz,
Salamanca, 1988; Roman marriage:../ Susan Treggiari, Oxford, 1991</ref>
 Mancipium<ref> Obra: Études sur l'evolution et la nature juridique du
mancipium:..../ J. Ellul, Bordeaux: Libr. Delmas, 1936, tesis doctoral, U. de B.</ref>
Propietario y poseedor
Propietario
El propietario tenía el derecho de poseer la cosa que le pertenecía, aun cuando no la
poseyera de hecho y la propiedad (dominium, proprietas) era un derecho real, en virtud del
cual una persona (dominus, proprietarius) tenía sobre una cosa corporal un poder
inmediato e independiente.
Los modos de adquirir la propiedad se dividían en lo siguiente:

 Originarios y derivativos
 A título singular y a título universal
 Civiles, que procedían del ius civile o del ius gentium
 A los modos civiles pertenecían los siguientes:
 Mancipatio.-Era una venta simbólica hecha a presencia por lo menos de cinco
testigos, ciudadanos romanos y de otro ciudadano llamado "libripens", que
tenía una balanza y se aplicaba solamente a la "res mancipi" (Ulpiano, XIX y
Gaius II)<ref>Obras: La mancipatio/ Camillo Brezzo, Roma, 1972; De mancipii
causis commentatio/ Eduard Bócking, Berol, 1826; La mancipatio / Longo,
Florencia, 1886; Uber die mancipatio / W. Stintzing, Leipzig, Deichert,
1904</ref>
 In iure cessio.-La transmisión de la propiedad se hacía bajo la garantía del
magistrado del pueblo romano y era una reinvindicación simbólica y el
adquirente y el enajenante comparecían ante el pretor<ref>Alguna obra: Le
origini dell'in iure cessio/G. Borgna, Cagliari, 1896</ref>
 Adiudicatio<ref>Obra: De adiudicatione et de iudiciis divisoriis/ Peter Joseph
Marx, Bonn: Carthaus, 1855, Tésis Doctoral-Academia Fridericia Guilelmia
Rhenana, 1855</ref>
 Lex.-Ulpiano cita la ley como otra de las formas de adquirir el dominio y la
propiedad pasa de un individuo a otro en virtud de una disposición
legislativa: Lege nobis adquiritur velut caducum vel ereptorium ex lege Papia
Poppaea, item legatum ex lege XII tabularum,... (como algunas especies de
legados, Ulp. XIX)
 Emptio sub corona.-Venta pública de los prisioneros de guerra y
probablemente llevaban una corona en la cabeza (Festus, "sub corona")
 Bonorum sectio.-Venta pública de los bienes sujetos al dominio del Estado por
condena criminal, por conquista o por haber quedado vacante y se hacía al
mejor postor "auctio" (en la época imperial los bienes del Estado ya no se
vendían en conjunto "universitas", sino por objeto al detalle y se usó el nombre
de subhastatio, de la que viene la palabra subastar, "Código Teodosiano, X,
17)
 Usucapio.-Se adquiría el dominio de una cosa mediante la posesión de la
misma por durante el tiempo y las condiciones prescritas por la ley y su origen
es antiquísimo ya que se hallaba prescrito en la "Ley de las Doce Tablas", en
la que la propiedad de un fundo se adquiría por la posesión de dos años y la
de las otras cosas por la de un año <ref>De la usucapión ordinaria estaban
excluidas: las cosas fuera del comercio, las cosas sustraidas violentamente al
propietario y las vendidas por el poseedor de mala fe ignorándolo el
propietario, las dádivas recibidas por un magistrado contra el deber de su
cargo, las cosas pertenecientes al Estado o res fiscales y al Príncipe y los
bienes raíces de las iglesias, fundaciones piadosas y la de los menores, las
cosas cuya enajenación eran nula por ley y otras. Obras: Usucapio pro
derelicto:....../ Albert Cuenod, Vevey, Klausfelder, 1943; Ley XII tabularum
rerum furtivarum usucapionem..../ G.G. Wetzell, Monachii: typ aulica J.Rösi,
1840; De la usucapión/ Leopoldo Alas,..., Madrid: C. de E.H., 1916.
Influencia: La Usucapio en el dret civil de Catalunya/ Neus Cortada i Cortijo,
xerocopia, 1990</ref>
 A los modos naturales pertenecían los siguientes (sostienen algunos autores que
solo se adquiría el dominio bonitario no el dominio civil, pero según otros esta
opinión es inadmisible ya que según Gayo, II, 66, la ocupación, modo natural de
adquirir, era el medio más apto y eficaz para adquirir la propiedad):
 La ocupación.-Es la toma de la posesión de una cosa que esta en el comercio
de los hombres y no tiene dueño y se establecían tres requisitos: cosa capaz
de dominio, "res nullius" e intención de apropiársela: Quod enim nullius est, id
ratione naturali occupanti conceditur, (Gaius, "de adq. rer. dom., XLI, I). "Res
nullius", son en el derecho romano: los animales salvajes, los produtos del mar
y de sus costas, las islas nacidas o desaparecidas en el mar, las cosas
abandonadas, los tesoros y los "res hostium"<ref>Obra 'La Differenza
sostanziale fra "Res nullius" e "Res nullius in bonis"..../ Ubaldo Robbe, Milano:
Giuffrè, 1979 (Universidad de Messina)</ref>
 La tradición.-El más importante de los modos de adquirir a titulo singular, la
tradición o acto de transmitir una persona a otra la posesión de una cosa: Hae
quoque res, quae traditione nostra funt, iure gentium adquiruntur; nihil enim
tam conveniens est natutali aquitati quam voluntatem domini volentis rem
suam in alium transforre ratam haberi (Gaius) y se requería en la Antigua
Roma que el transferente fuera propietario, aprehensión de la posesión e
intención de las partes de transmitir y adquirir respectivamente la propiedad de
la cosa: Traditionibus et usucapionibus dominia rerum, non nudis pactis
transferuntur ('Const., 20, "de pactis", II, 3)<ref>Obras: "Traditio iuris"..../
Colloque international "Traditio 'Iuris"..., Lyon, 2003</ref>
 La accesión.-Si una cosa se adhiere y une a otra hasta formar un todo
inseparable, el propietario de la cosa principal, extendiendo su derecho sobre
el objeto entero, adquiere la propiedad de la cosa adherida, según el
principio accesio cedit principali(Ulpiano, "di auro argento", XXXIV)
 La percepción y separación de los frutos
 La confusión
 La conmixtión
Obras que hablen de la propiedad en la Antigua Roma<ref>Studies in roman property/ by
The Cambridge University..., Cambridge, 1976; 'El Edificio como unidad en la
jurisprudencia romana y en la Lex/ José L. Murga Gener, Sevilla: U. de S., 1986; Los
Modos de adquirir la propiedad en derecho romano.../ María Cruz Oliver Sola, Pamplona:
Gobierno de Navarra......, 2002; La transmisión de la propiedad/ María Victoria Sansón
Rodríguez, Canarias: Gobierno de Canarias; Madrid: Marcial Pons, 1998</ref>
Poseedor
El poseedor tenía derechos por el solo hecho de poseerla, aun cuando no tuviera derecho
para ello, distinguiéndose lo siguiente:

 Ius possidendi o el derecho de poseer la cosa


 Ius possessionis o conjunto de ventajas que resultan del hecho de la posesión
 El ladrón, por ejemplo, no tiene derecho alguno sobre la cosa robada que posee, no
tiene derecho de poseerla (ius possidendi) y sin embargo tiene el ius possessionis, es
poseedor jurídico de la cosa<ref> Obra: De bonorum posesionibus../ Ilario Alibrandi,
Romae, L. Olivierius, 1869</ref>
Las fuentes del derecho romano, hacen las siguientes distinciones:

 Possessio civilis y naturalis<ref>Obra: La possessio civilis e la possessio naturalis.../


Emilio Albertario, Extracto del periódico FILANGIERI, 1912</ref>
 Posseio iusta o iniusta<ref>Obra: Iusta possessio:....../ E.H. Seligsohn, Berlín: A. Fürst,
1927</ref>
 Possessio bona fidei y mala fidei<ref> Obra: De bonae et malae fidei possessore../ G.
Ronstorff, Marpugi Cattorum, S. Schadewitz, 1671; De natura bona fidei,../ W.
Laschinski, Vratislaviae, 1875; De origine et usu practico actionum bonae fidei / Z.
Hess, Regiomonti, 1711</ref>
 La posesión requería de dos condiciones:
 Corpus o disponibilidad física de disponer de la cosa
 Animus o la intención de estar en relación directa o independiente con la
cosa<ref> Obra: De animo possidendi,../ W.B. Buma, Groningae: B. Hoitsema,
180</ref>
Obras que hablen de lo dicho<ref>Tratdo de la posesión: según los principios del derecho
romano/ por F.C. Savigny, Madrid, 1845; Le Situazioni possessorie nel diritto privato
romano/ Bernardo Albanese, Palermo: Palumbo, 1985; Evolución histórica del concepto de
posesión: "usus, possessio, detentio"/ Manuel Iglesias Cubría, Oviedo: U. de O.,
1955; Dalla "fides" alla "bona fides"/ Luigi Lombardi, Milano: Giuffrè, 1961</ref>
Dominio

 En un principio los romanos no conocían más que una sola clase de dominio, el
llamado dominio civil o quiritario (dominium ex iure Quiritium) y el que tenía una cosa
como suya, sin tener el dominio quiritario era un simple poseedor
 Bajo la República romana surgió otro, el dominio pretorio (in bonis esse) o dominio
bonitario (Sed postea divisionem accepit dominium, ut alius posit esse ex iure Quiritium
dominus, alius in bonis habere, Gaius o Gayo, II)
 Podían ocurrir las tres siguientes combinaciones:
 Plenum dominium ex iure Quiritium.-Tener el pleno dominio sobre una cosa, tanto
el civil como el pretorio y tenía el pleno disfrute de todos los derechos de
propiedad y una acción real ejercitable contra cualquier detentador llamada rei
vindicatio<ref>Obras: Contributio alla storia e alla teoria della rei vindicatio utilis/
Flaminio Mancaleoni, Sassari, 1901; De rei vindicatione ex jure romano.../ N.H.
Gundling, Halae Magdeb, 1735</ref> acción real por la que el propietario
demandaba, frente al poseedor o detentador de la cosa, el reconocimiento de su
derecho de propiedad sobre la misma y en su consecuencia la restitución de dicha
cosa con todos sus aumentos
 Nudum ius Quiritium.-Se podía tener el nudo dominio civil sin tener el pretorio<ref>
El que lo tenía, empero se reducía a un dominio de mera forma, podía reinvindicar
la cosa de cualquier detentador que no fuese el dueño bonitario o un sucesor del
mismo, o enjenar su derecho y transmitirlo a sus herederos,.ect.</ref>.
 Se podía tener tan solo el in bonis, el dominio pretorio o bonitario
 Hay que distinguir de éstas, dos especies de dominio, que eran los siguientes:
 La propiedad de los peregrinos
 La propiedad sobre los fundos provinciales de las que según el derecho
público de los romanos, pertenecía el dominio al Estado y tan solo la posesión
y el usufructo a los particulares<ref> La propiedad de los fundos provinciales
debió tambien ser reconocida y amparada por el derecho romano y su
correspondiente fórmula petitoria debía encontrarse en el edicto provincial y
sin datos seguros, algunos opinan que la intentio de ésta última fuese in ius
concepta y detonase la possessio y el usufructuscorrespondientes a dichos
fundos. Solamente podían ser objeto de dominio quiritario las cosas sujetas al
comercio del derecho civil, esto es, las cosas muebles y los fundos itálicos,
mas no los fundos provinciales, los cuales, estaban sujetos a un impuesto
territorial, tributo o estipendio, según los casos y de ahí el nombre praedio
tributaria y stipendiaria. El suelo público no podía jamas convertirse en privado
por ocupación, sin embargo, llegó a realizarse el «hecho antijurídico» de que
la ocupación abusiva por personas privadas fuese legitimada despues de un
largo transcurso de tiempo y demuestra claramente la existencia de este
hecho Biagio Brugi, La occupazione abusiva del suelo pubblico, en el
«Archivio Giurico», Vol. XLII, páginas 287-302); otras obras de Brugi: Della
propietà.., Napoli, E. Marghieri, 1923, 2 volumenes; I principi generali del
diritto..., Modena, 1923; Istituzioni di diritto civile italiano...., Milano,
1923; Giurisprudenza e codici, Roma, 1911; Istituzioni di diritto privato
Giustinianeo, Padova, F. Ducker, 1910-1911, 2 volumenes; Le dottrine
giuridiche degli agrimensori romani..., Verona, 1897; Studi sulla dottrina
romana della proprietà, Bologna, 1889. Obras que hablen de los fundos:
'Fundus cum instrumento:.../ von Arthur Steinwenter, Wien, 1942; La Propietà
fondiaria in Grecia sino alla conquista romana/ Paolo Guiraud, Arnaldo Forni,
1977</ref>
 Según el derecho Justiniano.-Se da un proceso de simplificación de lo dicho
anteriormente, no solo verificable sobre el dominio romano, pues desde que se
concedió la ciudadanía a todos los súbditos del Imperio, y se equipararon los fundos
provinciales a los itálicos, la tercera especie de propiedad de los no ciudadanos y
sobre fundos provinciales vino tambien a desaparecer y de este modo el dominio
volvió a su primitiva unidad y a partir de ese momento todas las cosas no excluidas
enteramente del comercio podían ser objeto de propiedad y la nueva propiedad con
los requisitos del dominio bonitario, producía todos los efectos civiles del pleno
dominio quiritario (veáse Gaius, I y II).
Servidumbres
Derecho real sobre cosa ajena, constituido en beneficio exclusivo de una persona o de un
fundo determinados y consistente en la facultad de usar de una cierta manera, distinta
según los casos, de la misma cosa, añadiendo lo siguiente:

 Era una especie de iura in re aliena


 El antiguo ius civile no conocía más iura in re aliena que las
servidumbres<ref>Obras: L'Emersione dei "iura in re aliena".../ Vincenzo Giuffrè,
Napoli: Jovene, 1992; Corso di diritto romano/ G. Pacchioni, Milano, 1920, (Possesso e
"Iura in re aliena")</ref>
 La enfiteusis<ref>Los grandes hombres entregaban su capital, que era el suelo, y los
colonos aportaban su único capital, el honroso trabajo; los primeros se reservaban
ciertos derechos y una tenue pensión sobre las tierras; los segundos utilizaban por
completo y con absoluta seguridad de independencia del producto de sus afanes y
desvelos (Calderón Collantes); Obras que hablen de la enfiteusis: Las Meliorationes o
emponemata en la enfiteusis/ Maria Eugenia Ortuño Pérez, Madrid: Edisofer, 2005; De
Emphyteutico iure/ Margarita Fuenteseca Degeneffe, Madrid: Dykinson, 2003; La
Nozione romana di enfiteusi/ Anna Bottiglieri, Napoli, 1994</ref>, la
superfice<ref>Obras: Misurare la terra:..../ Comune di Modena,.., Modena: Panini,
1989; Les Paysages de l'Antiquité: terres et cadastres de l'Occident romain:..../ Gérard
Chouquer,..., París: Errance, 1991; L'Histoire de la recherche sur les cadastres
romains/ Jordi Cortadella, London: Hans Zell, 1993, en catalán Els cadastres en época
romana:..; Estudios sobre centuriaciones romanas en España, Madrid: U. A.,
1974; Les Campagnes en Gaule romaine/ Alain Ferdière, París: Errance, 1988, 2
volumenes; El Poblamiento romano en las margenes del antiguo estuario del
Guadalquivir/ José Luis Escacena Carrasco,.., Sevilla: Gráficas Sol, 1992</ref> y el
derecho de prenda<ref>Obras: Sulla accessorietà del pegno nel diritto romano/
Edoardo Carrelli, Roma: Tip. Agust., 1934; Du contract du gage en droit romain:.../ par
Albert Nivard, París: Berger, 1867</ref> como derechos reales, fueron creados por el
derecho pretorio y por ello es que estos nuevos iura in re alienarecibieron nombres
especiales y el nombre de servitus, quedó reservado únicamente para los más
antiguos
 Tres formas por los cuales pasó la institución de la prenda en el derecho romano,
fueron las siguientes:
 Fiducia.-Daba al acreedor un poder jurídico sobre la cosa cedida en garantía
de crédito<ref>Obras: Fides, fiducia, fidelitas:..../ a cura di Leo Peppe, Padova:
CEDAM, 2008;Origen y visicitud de la fiducia romana...../ Juan B. Jordano
Barea, Coimbra, 1948; The Roman law of trusts/ David Johnston, Oxford,
1988; 'La Struttura del negozio della fiducia..../ Nicla Bellocci, Napoli: Jovene,
1979-83, 2 volumenes; Corso di diritto romano: la fiducia/ Carlo Longo, Milano:
Giuffrè, 1946; </ref>
 Pignus.-El acreedor, a quien se pignorase una cosa del deudor, adquiría
solamente la posesión de la misma y esta relación surgía, no ya de un acto
solemne, sino de un simple contrato iuris gentium, que se perfeccionaba
mediante la entrega de la cosa y fundaba la acta
pignoraticia<ref>Obras: Pignus y custodia en el Derecho Romano Clásico/
César Rascón García, Oviedo, 1976; Pignus gordianum/ Juan Antonio Bueno
Delgado, Madrid: Dykindon, 2004; Ad libros quatuor Institutionum Justiniani.../
Jean Goumard, obra compilada y anotada probablemente por el estudiante de
la Universidad de Bourges, Jean Goumard, del 1622 al 1625 (Ad titulum
digestorum de pignoribus et hypothecis)</ref>
 Hypotheca.-Pertenece la hipoteca a un periodo más adelantado, durante el
cual se había abandonado ya el principio del antiguo derecho de que los
bienes no respondían de las obligaciones de la persona, al mismo tiempo que
había crecido la importancia económica del crédito y los bienes del deudor
podían emplearse en servir de garantía al acreedor mediante una simple
convención y sin necesidad de pasar al dominio ni a la posesión de este,
siéndo el primer origen de esta relación jurídica en la localización de los
fundos rústicos y en la necesidad que había de ofrecer una garantía al locador
o arrendador para las obligaciones del conductor, sin privar a éste de los
instrumentos indispensables para el cultivo (invecta et illata). Con este objeto
sucedió lo siguiente:
 Un pretor, llamado Salvio, introdujo un interdictum adipiscendae
possessionis, mediante el cual concedió al acreedor sin posesión el
mismo derecho que tenía con ella el acreedor pignoraticio y de su nombre
tomó el nombre interdictum Salvianum
 Otro pretor, Servio, concedió al locador o arrendador una in rem actio,
como si los invecta et illata le hubiesen sido entregados a título de fiduciay
fue conocida con el nombre de Serviana actioy una vez extendida la
acción Serviana de la localización de los fundos rústicos a cualquier otra
relación obligatoria, perdieron su importancia las antiguas instituciones de
la fiducia y del pignus
 Obras<ref>Obras: El Rango hipotecario en el derecho romano clásico/
Joan Miquel, Madrid: Anuario de Historia del derecho español, 1959; Las
Hipotecas privilegiadas en el derecho romano/ Luis Mariano Robles
Velasco, Madrid: Fundación Beneficientia et Peritia Iuris: Colegio de los
Registradores de la Propiedad..., 2005; Tactatus de pignoribus et
hipothci:../ Antonio Negusanti, Lugduni: A. Pillehotte, 1620; Tractatus de
pignoribus et hypothecis / Reiner Bachoff von Echt, Francofurti: Rostochii,
1656</ref>
Procedimiento civil romano
El rasgo más sobresaliente del procedimiento civil romano, desde los primeros tiempos
hasta Diocleciano, es la división de las funciones judiciales entre el magistrado y el juez y
de esta manera el procedimiento se dividía en dos partes distintas y separadas, una ante
el magistrado (in iure) y otra ante el juez (in iudicio), con lo siguiente:

 El magistrado, determinaba anticipadamente las consecuencias jurídicas de los


hechos alegados por los litigantes, es decir, instruía la causa y fijaba los términos de
la sentencia
 El juez, verificaba los hechos aducidos por las partes y aplicaba a los mismos los
principios indicados por el magistrado y ponía fin al litigio mediante sentencia, es decir,
resolvía lacontroversia
 Obra que hable del magistrado y el juez romano<ref>Magistrados, jueces y árbitros en
Roma: competencia civil y evolución/ Juan Ramón Robles, Madrid: Dykinson, 2009; La
Sucesión de los magistrados romanos en Hispania en el 196 a. C./ José Martínez
Gázquez, Barcelona, 1974; In magistratu damnari:..../ Orazio Licandro, Torino:
Giappichelli, 1999</ref>
La jurisdicción (jus-dicente), correspondía particularmente a los magistrados mayores, que
eran los siguientes:

 Pretores, en Roma
 A los cónsulares ya los iuridici, en Italia
 A los procónsules y a los presidentes, en las Provincias
 Podían auxiliarse de un consilium o de assessores<ref> Obra: Hitzig De magistratum
et iudicum romanorum assessoribus, Berna, 1891</ref>
El oficio de juez correspondía a los siguientes:

 A un tribunal permanente como el de los decemviros o centumviros y este en el


Imperio solo figuraba en casos excepcionales y especialmente en algunos litigios
sobre herencias <ref> La obra de Emile Chénon titulada Le tribunal des centumvirs,
París, 1881, habla de ello</ref>
 A un colegio de jueces particulares
 A jueces especiales particulares nombrados en cada caso por el magistrado
jurisdicente
 En algunos casos que interesaban al orden público, funcionaban como jueces
los recuperatores<ref> Obra: De recuperatoribus../ L. kühnast, Thoruni, 1845</ref>
Procedimiento in iure en el juicio ordinario
Este procedimiento tenía el objeto de la ordinatio iudicii, la preparación del juicio para dejar
despues el examen y la decisión del pleito al juez y las partes comparecían personalmente
ante el magistrado jurisdicente y exponían oralmente sus cuestiones, correspondiéndo al
actor cuidar de la comparecencia de su adversario ante el magistrado (in ius vocare).
El actor exponía su demanda (edere actionem) ante el magistrado y el convenido podía
pedir una porroga para contestar, la que le era concedida mediante formal promesa de
comparecer el día fijado por el magistrado (la in ius vocare fue progresivamnte sustituida
por la litis denuntiatio).
El procedimiento in iure debía conducir a la constitución del juicio y a este objeto era
necesario que la demanda del actor y las posibles defensas del demandado se redujesen
a una determinada forma externa que servía despues de guía al juez en el ulterior examen
de la cuestión y en la decisión del litigio, siendo esta forma externa distinta, según estos
periodos:

 Periodo de las Legis actiones


 En el procedimiento per formulas
Legis actiones
La legis actio era el procedimiento solemne entre dos litigantes, que tenían lugar ante un
magistrado jurisdicente y por medio del cual, empleando palabras solemnes y hasta
ademanes simbólicos, en presencia de testigos, se preparaba el juicio, que recibiría luego
ante el juez su ulterior desarrollo.
Algunas legis actiones, las siguientes:

 Legis actio sacramento.-Los litigantes se obligaban, mediante el cambio de palabras


solemnes y sacramentales, a dejar a favor del erario la suma por ellos depositada o
prometida, en cuanto sus respectivas aserciones no fuesen ciertas
 Legis actio per iudicis arbitrive postulationem.-Las partes, en vez de ser remitidas ante
el tribunal de los centumviros, obtenían un arbitrio que disfrutaba un poder de
apreciación mucho más extenso y procedía mejor según los principios de equidad que
a tenor del derecho riguroso
 Legis actio per condictionem.-Fue introducida por la ley Silia para los créditos de
cantidad cierta y determinada y extendida despues por la ley Calpurnia a todas las
acciones personales de de ommi certa re
 Algunas obras<ref>La legis actiones según el jurisconsulto Gayo, Buenos Aires, 1909,
autor: Ricardo E. Cranwell; La tipicita delle legis actiones..../Anna Maria Giomaro,
Milano, 1988;Delle legis actiones nell'antico diritto romano/ Francesco Buonamici, Pisa,
1868</ref>
Procedimiento formulario
La extremada sutileza de las legis actio y su excesivo formalismo, las hizo odiosas, por
cuyo motivo la ley Ebucia y las dos leyes Julias las abolieron, introduciendo en su lugar
elprocedimiento per formulas (Itaque per legem Aebutiam et duas Julias sublatae sunt
istae legis actiones, effectumque est ut per concepta verba, id est, per formulas litigemus,
Gayo,Instituciones, IV).
Algunas diferencias de procedimiento con las legis actiones, las siguientes:

 El nombre de procedimiento formulario derivaba de la <<formula>> que el magistrado


jurisdecente redactaba despues de la exposición y demanda de las partes, para que
sirviese de guía e instrucción al juez encargado del examen y decisión de la
controversia
 Las partes contendientes en vez de realizar determinados actos solemnes y simbólicos
y pronunciar determinadas palabras sacramentales, exponían al magistrado, sus
demandas y las razones en que las apoyaban y aquél despues concedía o rehusaba la
fórmula, según que, suponiendo cierta la alegación del actor, podía o no resultar
condena para el convenido
 La fórmula viene a ser un juicio hipotético, mediante el cual el magistrado determinaba
la cuestión que tocaba decidir al juez, a quien confería la facultad de condenar o
absolver
Algunas Acciones romanas
Praiudiciales actiones in rem esse videntur; quales sunt per quas quaritur, an aliquis liber
vei an libertus sit: vel de partu agnoscendo (cita de "Instituciones", "de action." IV, 6)
La palabra acción significaba en el sistema formulario el derecho declarado por
el magistrado para exigir ante el juez lo que se debía, pero tambien se llamaba acción a lo
siguiente:

 A la fórmula en que se confería el derecho


 Con frecuencia acción y fórmula eran sinónimos de judicium (es decir, la instancia
judicial organizada por la fórmula)
 Las fórmulas llegaron a ser complicadísimas y hubo necesidad de simplificar el
sistema y garantir el derecho y ya no parecía racional que la acción fuese una
concesión caprichosa del magistrado
 Nació y se fue generalizando a toda clase de negocios el llamado procedimiento
extraordinario y en el año 294 dC., Diocleciano dictó una constitución imperial,
estableciendo en forma legislativa el nuevo sistema, poco a poco introducido por
la costumbre (se dispuso a los gobernadores que entendiesen por sí mismos en los
negocios que se sometieran a su autoridad, a no ser que las tareas de su cargo se lo
impidiesen)
 La clasificación de las acciones pueden ser distintas según el punto de vista del cual
se consideren y eran 7 las principales en la época del procedimiento extraordinario:
 En acciones personales, reales y mixtas
 Acciones civiles y acciones pretorias:
 Civiles.-Las que tenían su origen en las leyes, plebiscitos, senado-consultos,
constituciones imperiales, interpretaciones de los jurisconsultos, y en las
costumbres
 Pretorias.-Las nacidas de los edictos de los magistrados:
 La mayor parte fueron introducidas por los pretores (actiones praetoriae)
 Algunas por los ediles (actiones aediliciae)
 Acciones <<in jus>> y acciones <<in factum>>:
 <<In jus>>.-La demanda del actor se halla fundada en el derecho civil o
cuando la <<intentio>> de la fórmula es <<iuris civilis>>
 <<In factum>>.-La demanda si bien considerada por el pretor digna de tutela,
no se funda en el derecho civil y no contenía <<intentio>> alguna explícita y
expresa, sino tan sólo una demanda directa implícitamente contenida en la
exposición de los hechos: Ceteras vero in factum conceptas vocamus, id est,
in quibus nulla talis intentio concepta est,...(Gaius, "Inst.". IV, 46)
 Acciones persecutorias de la cosa, persecutorias de la pena y persecutorias de la
cosa y de la pena o mixtas
 Acciones por el simple, por el duplo, por el triple o por el cuadruplo
 Acciones de derecho estricto, de buena fe y arbitrario
 Acciones por las cuales el demandante obtiene todo lo que se le debe y acciones
por las que obtiene menos
Algunas acciones romanas, las siguientes:

 Reivindicatoria.-La que competía al propietario de una casa ex jure Quiritum para


reclamarla contra cualquier poseedor
 Petición de herencia.-La acción por la que el heredero testamentario se dirigía contra
el pro herede possidere al objeto de reinvindicar un cuerpo hereditario
 Acción confesoria.-Se daba al que tenía un derecho de servidumbre, al enfiteuta y al
acreedor pignoraticio, contra el propietario de la finca sirviente o un tercero que le
perturbase en el ejercicio de su derecho
 Acción negatoria.-Competía al propietario de un fundo libre para sostener que su finca
no estaba sujeta a una carga o servidumbre
 Acción relativa a la libertad.-Acción por la cual el propietario de un esclavo, que d
ehecho gozaba libertad, podía exigir que se declarase judicialmente cual era el
verdadro estado de éste
 Acción publicana.-Si el poseedor de una cosa dejaba de poseerla antes del tiempo
necesario para adquirirla por usucapión, no podía reclamarla por la acción
reinvindicatoria, porque no era propietario ex jure Quiritum
 Acción rescisoria de la usucapión.-Se daba al propietario de una cosa que con arreglo
al derecho civil había usucapido, hallándose ausente por causa de la República, para
que pudiera reinvindicarla como si no hubiera prescrito:
 Con arreglo al derecho pretorio debía intentarse la reinvindicación dentro del año
del regreso del ausente
 Justiniano extendió el plazo a 4 años continuos
 Acción pauliana.-Competía a los acreedores perjudicados por las enajenaciones del
deudor para reinvindicar a favor del patrimonio de éste, los bienes que
fraudulentamente le hubiere enajenado
 Acción serviana.-La que tenía el propietario de una finca rústica para reinvindicar
contra todo poseedor los objetos que el arrendatario hubiese obligado por un simple
pacto, sin tradición, a la seguridad de los arriendos
 Acción cuasi-serviana o hipotecaria.-Esta acción es el origen de la hipoteca en Roma,
que se diferenciaba d ela prenda en que ésta se exigía la entrega de la cosa
 Acción de jure jurando.-La que nacía de la convención celebrada entre partes bajo
juramento en forma para fijar sus pretensiones
 Acción de partu agnoscendo
 Acción tributoria.-La que correspondía al acreedor del hijo e esclavo, que con su
peculio había emprendido empresas mercantiles ruinosas, para reclamar contra el
padre de familia por los perjuicios que le hubiese causado al distribuir los bienes del
deudor entre los acreedores
 Acción de peculio.-Procedía para reclamar contra el jefe de familia por las deudas de
su hijo o esclavo hubiese contraido con motivo de la administración de un peculio, por
todo lo que el peculio alcanzare
 Acción de in rem verso.-Para reclamar contra el jefe de familia por todo el provecho
que hubiese obtenido, de los contratos celebrados sin su autorización por sus esclavos
o hijos
 Acción civiles in personam.-Todas las acciones que nacían de los contratos, de
los delitos y quasi ex contractu (No las enumera la <<Instituta>> de Justiniano)
 Acción communi divudendo.-
 Acción finium regundorum
 Acción de dolo.-Se daba contra el que por medio de manejos fraudulentos había
movido a otro a realizar un acto jurídico
 Acción noxal.-Era la que se originaba del delito cometido por el hijo o esclavo en favor
del perjudicado, contra el padre o señor del damnificador para obtener reparación e
indemnización. La acción noxal cesaba contra el propietaio de una esclava o animal o
contra el padre de familia, en el momento que hacía abandono de la cosa, la cual
pasaba a la propiedad de la persona víctima del delito, por medio de una cesión in
iure. Cuando el abandonado era un hijo de familia, el reclamante adquiría
el mancipium; quedaban constituidos enin mancipio (según la <<Instituta>>, en tiempo
de Justiniano, había caido en desuso la dación en noxa de los hijos de familia, por
contrario a las buenas constumbres y a la moral)
 Acción exercitoria.-La que podía ejercer el que había contratado con el esclavo o hijo
de familia que se hallasen al frente de una nave para exigir al jefe de familia armador
el cumplimiento del contrato
 Acción ab exhibendum.-La que competía al interesado en la exibición de una cosa
contra el poseedor, para exigir que la exhibiese
 Acción quod metus causa.-Procedía en el caso de haberse realizado un acto jurídico
bajo la presión de una amenaza y se dirigía contra el que se hubiese lucrado del acto
violento, aunque no fuese autor o cómplice
 Acción institoria.-Se daba para exigir del padre de familia, el cumplimiento del contrato
celebrado con el hijo o esclavo puesto al frente de una lonja o establecimiento
mercantil (institor era el encargado de un comerico)
 Acción quod jusu.-La que se ejercía para pedir el cumplimiento de un contrato
celebrado con el esclavo o hijo de familia, cundo estos habían obrado por mandato
expreso del señor o del padre
 Acción o condictio pecunia data.-
 Acción o condictio pecunia expensilata.-Tenía efecto para el cumplimiento del
contrato litteris
Extinción de las Acciones

 Muerte.-Por regla general no se extinguía la acción por la muerte ni de una ni de otra


de las partes, porque actiones heredi et heredem competunt (pero no se transmitían
las acciones de injuria ni las acciones populares)
 Prescripción.-Antes de Teododio II, las acciones civiles, excepto unas pocas
excepciones no se extinguían por el transcurso del tiempo, sino que eran perpetuas,
pero hay que decir lo siguiente:
 Las acciones honorarias (pretores o ediles) debían de entablarse dentro de un año
 En cuanto a las acciones resultantes del derecho de propiedad, el poseedor de la
cosa con justo título y buena fe, 10 años entre presentes y 20 años entre
ausentes, podía oponer a la reinvindicación la praescriptio longi temporis
 En una constitución del año 424, Teodosio II estableció que todas las acciones
que no estuviesen ya limitadas por un término más breve, debían ejercitarse a lo
menos dentro del plazo de 30 años, transcurridos los cuales quedaban
rechazadas por la praescriptio triginta annorum
 Concurso de varias acciones.-Cuando varias acciones iban dirigidas al mismo fin, esto
es, a la consecución de la misma pretensión y se había conseguido ya este fin
mediante el ejercicio de una de ellas, quedan extinguidas las demás, no pudiendo
reclamarse ejercitando una nueva acción lo que se había conseguido ya mediante
otra: Bona fides non patitur, ut bis idem exigatur (Gaius, fr. 57, "de R. I. L,
17"); Quotiens concurrunt plures actiones eiusdem rei nomine, una quis experiri
debet (Ulpianus, fr., 43. I "codem:")
Caso práctico

 Primera acción contra Verres (Cicerón)


 Segunda acción contra Verres (Cicerón)
Importancia de la Acción
La acción considerada como el medio legal de pedir ante los tribunales es el derecho de
gentes, por lo siguiente:

 Va unida al derecho
 Sin ella, no se concibe la civilización moderna
 Si para hacer valer un derecho no se diese una acción, el derecho sería una mera
palabra sin realidad, sería eficaz tan solo hasta que las demás personas no lo
desconociesen o no lo perturbasen
 Ha habido acciones judiciales donde se ha sentido como una necesidad social la
administración de justicia
 Ha variado la fórmula de la acción y los requisitos y formas de ejercitarlas, pero la
acción ha existido siempre donde la administración de justicia ha tenido una
organización cualquiera
 Las legislaciones a partir de la Edad Contemporánea han simplificado mucho el
sistema de las acciones romanas, por lo siguiente:
 Han excluido todas las fórmulas y solemnidades que se conocieron en Roma
 Se han fijado tan sólo en señalar donde nace la acción para conseguir y obtener el
reconocimiento del derecho
Algunas obras que hablen del procedimiento civil romano <ref>,Litigation in Roman law,
Oxford, 2005, autor: Ernest Metzger; Legal advocacy in the Roman world, Ithaca, 1995,
autor: J.A. Crook; Estudio sobre las "actiones in aequum conceptae", Milano: Giuffrè, 1986,
autor: Javier Paricio; Estudios de derecho procesal civil romano, La Coruña, U. da C.,
1999, autor:Alejandrino Fernández Barreiro; del mismo autor La previa información del
adversario en el proceso privado romano, Pamplona: U. de N., 1969; El régimen pretorio
subsidiario en la acción noxal, Pamplona: U. de N., 1981, autora: Teresa Giménez-
Candela; Citación y comparecencia en el procedimiento formulario romano, Santiago de
Compostela, U. de S. de C., 1984, autor: Angel Gómez-Iglesias Casal;La "Denegatio
actionis"/Antonino Metro, Milano, 1972; Die Actio des römischen..., Aalen, 1984, 3
volumenes, autor: Bernhard Windscheid; La storia della procedura civile romana, Roma,
1971, autor: Prof. Francesco Buonamici; L'Actio iudicati.../ Franca la Rosa, Milano,
1963;Les Actions civiles/ par André Magdelain, París, 1954; Studi sulle azioni populari
romane. La "Actiones Populares", Napoli: E. Jovene, 1958, autor: F.
Casavola; Instituciones de derecho privado romano: historia y sistema, Madrid: Suárez,
1928, autor:Rudolf Sohm; Gazophilacium politico-juridicum...., Francfurt, G.C. Weber,
1736, autor: Karl Sigmund Schmid (terminología); Praxis iudiciaria:..., Romae: F.
Caesarettum, 1680, 2 tomos, autor: Camilo Capucci; Polémica sobre la "actio"/ Bernhard
Windscheid y Theodor Muther;..., Buenos Aires, 1974; Acciones ficticias y acciones
adyeticias:../ Ana Rosa Martín Minguijón, Madrid: Dykinson, 2001; Actiones utiles/ Emilio
Valiño, Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, 1974; Actio incerti/ Vittorio
Devilla, Sassari: G. Gallizzi, 1932; Cours de droit romain: les actions/ Vicenzo Arangio-
Ruiz;.., Napoli: Jovene, 1980 y del mismo autor Las Acciones en el derecho privado
romano, Madrid, 1945 </ref>

Periodos
Adoptando la división del historiador ingles Edward Gibbon (1737-1794) <ref>Obras: Juicio
histórico del derecho romano:..., Madrid; Barcelona: Marcial Pons, 2006; Aperçus
historiques sur le droit romain,..., París: Mile Leloir, 1821. Otras obras: The history of the
decline and fall of the Roman Empire, London: Penguin Books, 2005; Historia de la
Decadencia y ruina del Imperio Romano, Barcelona: impr. Antonio Bergnes y Comp., 1842-
47, 8 tomos; Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, Madrid: Turner, 2006,
4 volumenes </ref> , pueden estudiarse cuatro períodos:
Desde la Fundación de Roma hasta la promulgación de la Ley de las
Doce Tablas (753 adC. hasta 459 adC.)
Durante la infancia de los pueblos todo el derecho es consuetudinario y tal lo fue en los
primeros tiempos de Roma, cuando los mores maiorum constituían la fuente principal del
derecho privado. Posteriormente, con los progresos de la civilización y el continuo
aumento de las más variadas y complejas necesidades, se hizo indispensable fijar las
reglas de derecho en forma precisa y cierta, con una invasión progresiva del derecho
escrito respecto del consuetudinario, constituyendo ambos el derecho positivo del
Estado: Constat autem ius nostrum aut ex scripto, aut ex non scripto (Instituciones. de iure
naturali, gentium et civili).<ref> Justo es advertir, no obstante, que esta distinción exacta en
los casos normales es siempre una diferencia externa y que tampoco existe una
coincidencia necesaria y perfecta entre los conceptos de derecho escrito y no escrito, en
respectiva relación con los del legislativo y consuetudinario. 'La ley puede tener vigor sin
estar impresa en documentos como ocurrió en los pueblos antiguos ( 10 Inst. «de iuri
naturali, gentium et civili, I, 2,»), y por el contrario las reglas del derecho consuetudinario
pueden manifestarse en fuentes escritas</ref>
Derecho Papiriano
Colección de leyes reales que tomó el nombre de un tal Papirio, el cual, bajo el reinado de
Tarquinio el Soberbio, habia compilado sus diversas partes<ref> Se hallan en los
fragmentos de estas leyes y constituciones reales varias prescripciones que emanan
de Rómulo, de Tacio, de Numa, de Servio Tulio, y se pueden citar las libaciones de leche
practicadas y prevenidas por Rómulo, la prohibición hecha por Numa de hacer los últimos
honores al hombre que fuese muerto por el rayo,..ect. Obras: Compendio de la obra
titulada Proemiales de la jurisprudencia...y comentario a las leyes del Código Papiriano.../
J. Maymo y Ribes, Caracas, 1844; De iure civile Papiriano.../ Zeno Salverda, Groningae: L.
Oomkens, 1825; de Julius Paulus: Epi. Festi, 1; se atribuye a
Numa indigitamenta: Indigitamenta:..../ M. Perfigli, Pisa: ETS, 2004, catálogo de los hechos
y nombres principales relativos a la política y religión, época monárquica. Otras
obras:Annales Pontificium, libri magistratum, libri lintei y los censorum comentarii, registros
llevados por los depositarios de los poderes públicos</ref> (el fin de la monarquía hizo
caer en deshuso o en descrédito las ordenanzas de sus reyes, siendo de necesidad de
ordenar estas reglas contradictorias y amoldar la nueva ley a las instituciones
republicanas).
Ley de las XII Tablas
La Ley de las XII Tablas, fue el resultado de una larga y empeñada contienda, entre
patricios y plebeyos y como aquellos cedieron a la proposición plebeya de comenzar la
redacción de un Código de leyes iguales para todos, propuso el Senado el nombramiento
de una comisión mixta de patricios y plebeyos: communiter legum lateres et ex plebe et ex
patribus, qui utrisque utilia ferrent quaeque aequandae libertatis essent, a cuyo efecto se
envió a tres legados para que se enteraran de la constitución y de las mejores
legislaciones griegas (¿Atenas? ¿ciudades de la Magna Grecia? o lo que es más
verosímil, a ciudades etruscas de cultura griega. <ref>Obras:L'ambasciata de romani per le
XII Tavele, 1884, autor: V.Lattes; Conclusion sur les lois des Douze Tables:.../T.P.
Boulage, París, 1822; Le problème de l'origine des XII Tables:.../ E. Lambert, París,
1902; Tra legislatori e tiranni: problemi storici e storiografici sull'eta delle XII tavole/
Gabriella Poma, Bologna: Pàtron, 1984; Questioni decemvirali/ Federico D'Ippolito, Napoli,
1993 </ref>). Por otra parte, que la civilización helénica tuviese ya esplendidas obras
maestras legislativas, lo prueba la famosa Ley de Gortyna (Creta)<ref> Código de leyes,
12 piedras con inscripciones: Gortina di Creta:.../ G. Marginesu, Atenas, 2005  ;La Grande
iscrizione di Gortyna:../ edit. E, Greco;..., Atenas, 2005  ;Leyes de Gortina / Inés Callero
Secall, Madrid: Ediciones Clásicas, 1997, 1 volumen; The law code of Gortyn / R.F. Willets,
Berlín, 1967</ref>; pero no se crea que la ley decemviral de las Doce Tablas fue una copia
de las leyes griegas, ya que la obra de los decemviros consistió en compilar y escribir el
derecho privado de los antiguos romanos, refundiendo en un solo derecho nacional los
diferentes usos y reglas de los pueblos con el tiempo reunidos en la misma ciudad (pocas
son las disposiciones comunes con la legislación Solónica, tales como la ley acerca de los
funerales (Cicerón, de legibus, II, 25); la ley acerca de la collegia (Digesto. de colleg. et
corpor. 47, 222) y la ley acerca de los límites o confines y probablemente
el calendario inserto en una de las dos últimas tablas).
Esta Ley no solo se limitaba a legislar derecho civil, que se fundó en la antigua costumbre,
derecho original como Roma, con índole propia, sino que contenían disposiciones relativas
al Derecho Público y esta Ley fue promulgada por tanto, en consecuencia por la citada
querella entre los patricios y los plebeyos y en el año 459 adC. las Doce Tablas esculpidas
en bronce, fueron publicamente fijadas en el Foro, junto a la tribuna de los oradores y
frente a la curia.
Caracteriza al pueblo romano en este período lo siguiente:

 La lealtad en el cumplimiento de sus ofertas y juramentos


 Valor que demostraba en los combates
 Consecuencia de lo anterior era la dureza con que trataba a los vencidos y a los
dedudores
 Orgullosos en sus relaciones con los demás pueblos y no permitían intervención
extranjera en sus problemas intestinos
 La mayor parte de sus acciones revestían carácter religioso a pesar de que no existían
entre ellos dogmas religiosos
 Sus ocupaciones habituales eran la guerra y la agricultura
 Durante este período fue abolida la dignidad real sustituida por el consulado y se
instituyeron los tribunos de la plebe
Los orígenes del derecho eran las decisiones del pueblo, distinguiéndose las siguientes:

 Las emanadas de los plebeyos o plebiscitos


 Las dictadas por el Senado o senatus consultus
Desde la Ley de las XII Tablas hasta Cicerón (450 adC.-100 adC.)
Durante este segundo periodo se pueden clasificar en dos series principales los orígenes
del derecho romano:

 Legislación positiva, los plebiscitos y los senado-consultos


 Derecho consuetudinario, derecho pretorio y el derecho romano introducido por los
jurisconsultos
 Como leyes destacables, las siguientes:
 Ley Atilia
 Ley Licinia
 Ley Seribonia
 Ley Furia
 Ley Voconia
 Ley Plaetoria
Tambien durante este período, las guerras y conquistas verificadas por los romanos en el
siglo VI produjeron relaciones más íntimas entre ellos y los griegos y los escritores griegos
tuvieron felices imitadores entre los romanos, pero la civilización no se desarrolló por igual
entre todas las clases sociales y desapareció entre los romanos la antigua frugalidad y
aumentó la avaricia y aumentó el interés personal que revistió las formas más
despreciables.
Se confió la administración de las provincias conquistadas a los procónsules y propretores
y poco a poco fueron consideradas como aliadas de los romanos, extendiéndose hasta
ellas la influencia del derecho romano, que a su vez fue modificada por el de aquellas: No
era menor el que se notaba en las provincias. Los romanos para tenerlas más sujetas,
habían creado en ellas intereses encontrados, repartiendo los derechos a sus habitantes
con gran desigualdad. Las ciudades más favorecidas eran colonias, formadas por
ciudadanos pobres ( militares o civiles), enviadas desde Roma o del Lacio, a quienes se
habían concedido tierras en pleno goce de los derechos de su metropoli. De aquí que
hubiesen dos clases de colonias: romanas y latinas. Otras ciudades habían permanecido
en poder de sus naturales, las cuales, si conservaban sus leyes y gobierno, se
llamaban municipios. De éstas, unas eran civitates foederatae, que no pagaban tributos,
pero contribuían con naves y soldados; otras liberae, que tenían gobierno propio, pero
eran tributarias; otras liberae et immunes, que estaban extensas de toda carga. Las demás
pagaban contribución y eran administradas directamente por los romanos.- Los
ciudadanos de Roma, que tenían el privilegio, en otros tiempos exclusivo, de pelear a
caballo, si no aspiraban o no habían llegado aún a ejercer cargos públicos y a entrar en el
senado, constituían un grado de nobleza inferior al senatorial, que desde el periódo
siguiente se llamó orden ecuestre o de los caballeros romanos. Muchos de ellos que
habían monopolizado las grandes empresas, o arrendado el cobro de las contribuciones,
con el nombre depublicanos, vejaron gravemente a las provincias.<ref>Compendio de
historia universal / R. Ruiz Amado, Barcelona, 1917, 3 volumenes. Obras sobre el Orden
Ecuestre: L'Ordre equestre:..../ Segolene Demougin,..., Rome, 1999, coloquio internacional
en Bruselas, 1995; The Roman middle class in the Republican period, by Herbert Hill,
Westport, 1974; Histoire des chevaliers romains:./ E.J. Belot, París: D'durand, 1866-73, 2
volumenes</ref>
Leyes Licinias
Licinio y Sextio, dos ricos tribunos, hicieron decretar, desbaratando todo tipo de intrigas,
que las siguientes tres proposiciones eran inseparables:

 Los intereses pagados serán deducidos del capital de las deudas


 Nadie podrá disponer más de 500 fanegas de tierras públicas y todas las tierras
adquiridas por el Estado, serán distribuidas entre los pobres a razón de 7 fanegas por
cada ciudadano
 En lo sucesivo no habrá tribunos militares, sino dos cónsules, de los que uno será
siempre plebeyo
 El mismo dictador Camilo apoyó estas leyes y fueron votadas en el año 367 adC. y
Sextio fue el primer cónsul plebeyo
 Despues, los patricios, obtuvieron la creación de dos nuevas magistraturas:
 Pretura, administración de la justicia en Roma y en el campo
 Edilidad curul, policia de la ciudad
 La creación de estas dos nuevas magistraturas patricias no importó mucho a los
plebeyos, ya que con la decisiva victoria que obtuvieron al hacer accesible el
consulado a un plebeyo, era inevitable que todas las demás magistraturas
sufrieran la misma ley (corrieron la misma suerte las siguientes magistraturas
romanas: en el 356 adC. la dictadura; en el 339 adC. la censura; en el 337 adC. la
pretura y por último a la edilidad y a todos los destinos políticos, más una ley dada
en el año 342 adC. en la que se estipulaba que los dos cónsules podían ser
plebeyos)
 Es penosos observar que las otras dos leyes de Licinio citadas, intereses y
fanegas, no fueron fielmente ejecutadas ya que los ricos, patricios o no,
continuaron poseyendo frecuentemente más de 500 fanegas de tierras públicas,
pero los diezmos y los arrendamientos fueron pagados con mayor exactitud y se
distribuyeron gran número de tierras y se fundaron colonias y la usura fue
significativamente atenuada
Rogación de Publio Filo (asambleas políticas)
En el año 339 adC., con la rogación de Publio Filo, se declaró que en adelante serían
obligatorios los plebiscitos, y esta proposición muchas veces renovada en años siguientes,
dió a los comicios por tribus mucha mayor importancia, pues tomaron puesto al lado de los
comicios centuriados y los patricios no desdeñaron asistir a ellos, aunque no tanto para
asociarse al resto del pueblo, cuanto con la esperanza de dominar allí su influencia.
El Tercer periodo llamado de "virilidad" , comprende
desde Cicerón hasta Alejandro Severo (100 adC.-250 dC.)
Se dieron en este período grandes modificaciones en el Derecho:

 Siguieron siendo fuentes de derecho los plebiscitos y los senado-consultos,


aumentados por las Constituciones de los Príncipes o imperiales (Octavio
Augusto abolió todas las leyes triunvirales, por declarar que habían sido quemados
todos los papeles de Marco Antonio y aun por cambiar de nombre <<Augusto>> y
acataban su autoridad 120 millones de súbditos, esparcidos en un territorio de 6
millones de Km cuadrados)<ref> Crea Octavio Augusto el Consilium Principis,
consejeros del emperador hasta Diocleciano; obras: Consilia principum / F. Amarelli,
Napoli: Jovene, 1983; Consilium principis:..../ G. Cicogna, Roma, 1971; Consilium
principis: imperial councils.../ J.A. Crook, Cambridge, 1956; Mémoire sur le Consilium
Principis.../ E. Cuq, París, Imp. Nation., 1894; De rebus in consilium principis.../ C.
Huswedel, Jenae, 1610</ref>
 Los edictos de los pretores, de los ediles y de los gobernadores de las provincias, más
los comentarios de los jurisconsultos sobre estos edictos, formaron el "Derecho clásico
de las Pandectas" <ref>Pandectele romane:.., Hertz, 1921-22, Indexes: V. 1-10, 1922-
31; Pandectae Justinianeae...., Parisiis: Apud I.Fournier & Garney, 1818-1820, 5
volumenes; Cuerpo del derecho civil, Barcelona: Narciso Ramírez, 1874, 2
volumenes; Ius civile manuscriptorum.../ L. Russardo...Franc. Duareni qui summaria in
Pandectas..., Antverpiae: C. Plantini, 1567, 12 volumenes</ref>: De las leyes hechas
en la República, son en muy poco número las que se refieren al derecho privado. Las
disputas no interrumpidas de los patricios con la plebe fueron causa de que en los
comicios apenas se tratara de otra cosa que de la constitución del estado, del
nombramiento de magistrados y de las causas capitales; asi que si se exceptua alguna
que otra disposición relativa al estado de las personas o como algunas leyes como la
ley Atlia que prohibía la dación de tutores, la ley Claudia sobre la tutela mujeril y la
Letonia, cuyo contexto es muy controvertido, todo lo demas lo abandonó el pueblo
romano a sus pretores quienes se eregían en legisladores por medio de los edictos
que expedían al principio de la magistratura y en los edictos se empieza a deslindar
las atribuciones y cargos de los tutores y en las obligaciones es donde los edictos
llevan mayor ventaja a las XII TABLAS.<ref> Cita de la obra Curso elemental de
derecho civil romano y español / Ramón Martí de Eixalá, Barcelona: J. Verdaguer,
1838, Volumen I)</ref>
 Se establece una igualdad mayor, pero no absoluta, entre los habitantes de Roma y
los de las Provincias<ref> Obras.- Clases sociales y condiciones sociales y
ecónomicas del Imperio Romano: Les classes sociales dans l'Empire romain / Jean
Gagé, París, Payot, 1971; The social and economic history of the Roman Empire / M.I.
Rostovzeff, Oxford, 1998, 2 volumenes</ref>
 Data de esta época la reunión en cuerpos de doctrina de las máximas de Derecho
Público y brillan como jurisconsultos notables Scévola, Servio, Sulpicio, Labeon,
Sabino, Juliano, Papiniano, Ulpiano,..ect. (el emperador Adriano (117-138) se rodeó de
jurisconsultos que formaban su Consejo Privado y creó cuatro cancillerías y los
prefectos del pretorio)
 En tiempo del emperador Caracalla (211-217) se hicieron extensivos a todos los
habitantes del Imperio Romano los beneficios de la Ley Julia, de civitate sociorum, que
hasta entonces solo habían disfrutado los habitantes libres de Italia (pero el <<derecho
de ciudad>> que extendió a todos los habitantes del Imperio, tambien fue un medio
más que utilizó el citado emperador para enriquecerse, ya que generalizó el impuesto
sobre las herencias, que solo habían pagado hasta entonces los ciudadanos romanos
y no por eso dejaron de mantenerse los impuestos provinciales)
 Importante fuente de derecho fueron las respuestas de los jurisconsultos y según
varios autores, eran los emperadores quienes elegían los jurisconsultos cuyas
decisiones habían de servir de reglas a los jueces, recibiéndo el nombre de Responsa
prudentum (el emperador Alejandro Severo eligió como <<ministros>> a los
ciudadanos más honrados, entre ellos los jurisconsultos Paulo y Ulpiano y al
historiador Dion Casio)<ref> Obras: D. Iustiniani imperatoris...opus prudentum
responsa caesarumque rescripta...Multis legibus additis, ac iuris consultorum Cuiacii,
Dionysii Gothofredi,...., Venice: Giunta, 1598, 5 volumenes; Communes opiniones: sive
receptae iuris utriusque setentiae, in quibus varia prudentum responsa.../ Antonio
Gabrielli, Lugduni, 1571</ref>
 En este período llegó a considerarse el Derecho Romano como una ciencia, debido a
la gran variedad de elementos accesorios que poseían los jurisconsultos
 La enseñanza oral del derecho se separó de la práctica, clasificándose los alumnos en
dos grupos:
 Studiosi
 Auditores
 Se establecieron tambien las distinciones entre las escuelas o scholae y las sectas
o sectae de los jurisconsultos, siéndo las más importantes la de los proculeyanos y
la de los sabinianos
 Las obras de los jurisconsultos se llamaron del siguiente modo:
 Institutiones, Regulae, Definitiones cuando eran simples compendios
 Las de más importancia relativas al derecho pretorio, llevaban el título general
de Ad Edictum las anteriores a esta época, recibiendo luego el nombre
de Digesta
 Las obras que hacían referencia al derecho civil recibieron el nombre de Libris
juris civilis
 Estos jurisconsultos escribían tambien comentarios sobre algunos
plebiscitos, tratados sobre algunas materias o colecciones de disertaciones
sobre diferentes puntos del Derecho (Pandectae Disputationes, ect.)
 Por último, los jurisconsultos escribían extractos de obras de otros
jurisconsultos o notas destinadas a rectificar las afirmaciones de aquellas
obras
Desde Alejandro Severo hasta Justiniano (250 al 550 dC.)
Destaca en este período lo siguiente:

 El Imperio, oprimido por todas partes, entra en la edad de vejez, decae la cultura de su
espíritu, la ciencia del Derecho se basa en simples citas de pasajes o en los decretos
imperiales y estas dos especies de autoridares se reunen en cuerpos o colecciones
por orden del gobierno
 Jurisconsultos destacados: Hermógenes, Teodosio II, Gregorio, Triboniano y Teófilo
 Calamidades intestinas (sucesión rápida de emperadores durante los primeros 50
años de este período, sacudidas políticas, se alteró la prosperidad de los
pueblos,..ect), mas las desastrosas guerras que los romanos tuvieron que sostener
contra los persas y los godos
 En tiempo de Diocleciano se terminaron el Codex Gregorianus y el Codex
Hermogenianus (Codices Gregorianus, Hermogenianus,.., Bonnae, apud A.Marcum,
1842) y se estableció un gobierno firme y duradero, pero comenzó a alejarse poco a
poco el centro de gobierno de Roma hacia Oriente, donde se fijó por último
definitivamente
 Edictales Leges o conjunto de leyes imperiales promulgadas en las diversas
Constituciones, a excepción de los rescriptos a los particulares hasta el reinado
de Constantino y este emperador hizo lo siguiente:
 Trasladó su residencia a una nueva ciudad, que en su honor se
llamó Constantinopla
 Con ello, redujo a Italia a la condición de una simple provincia
 La lengua griega la hizo dominante
 El cristianismo fue la religión oficial, pasando de perseguido a perseguidor y
adquirió una preponderancia inmensa (el emperador Teodosio influido por los
consejos del clero persiguió a los paganos y arrianos con la misma virulencia que
estos habían desplegado contra el cristianismo) y por tanto influencia del
cristianismo a partir de Constantino, estableciéndose una nueva distinción entre
los hombres por sus creencias religiosas: Desde esta época (San Pedro que fundó
la Santa Sede) existía de derecho la supremacía de los papas, pero no quedó
establecida de hecho hasta los tiempos de Constantino; el emperador Valentiniano
III la reconoció formalmente por un decreto dado el año de 445.<ref> Cita
del Diccionario universal de historia y geografía, Madrid, 1848, Tomo III, página 7.
Obras: A history of the church from the Edict of Milan... W. Brigth, Oxford, J.
Parker, 1875; De mortibus persecutorum / Lactancius, Oxford, 1984; en
español Sobre la muerte de los perseguidores, Madrid: Gredos, 1982</ref>
 División del Imperio en cuatro grandes prefecturas sometidas a la autoridad de
diferentes magistrados llamados Vicarii y Rectores
 El emperador Juliano disminuyó los impuestos, bajo cuyo peso veía hundirse al
Imperio Romano y estableció un Tribunal para perseguir a los prevaricadores y
acordar las restituciones legítimas
 La primera colección legal publicada en este periodo fue el Código Teodosiano, en el
que se hallaban divididas en materias, las leyes aun vigentes y tambien las que
estaban sin fuerza de ley, en una parte cualquiera del Imperio Romano y
posteriormente, a guisa de apéndice del mencionado Código, se publicaron
las Novelas, colecciones que estaban destinadas a ser observadas indistintamente en
los dos Imperios
 En el 425 , promulgación imperial de la célebre Ley de Citas, que establecía un
tribunal compuesto de jurisconsultos notables, el cual fallaba por pluralidad de votos
 Vasta obra de compilación de leyes romanas de Justiniano que realizó debido a la
inmensa dificultad que el estudio del derecho y la práctica aplicación del mismo
hallaban en aquella sobreabundancia de textos diseminados (los elementos de
derecho vigentes cuando Justiniano subió al trono, fuentes que los jueces utilizaban
para aplicar la ley, se hallaban esparcidas en la inmensa multitud de constituciones
imperiales desde Adriano hasta Justiniano, las leges y en los muchos millares de
volumenes escritos por los jurisconsultos, el iuspropiamente dicho y refundidos en
ellas, los plebiscitos, los senadoconsultos, las leyes del pueblo y los edictos de los
magistrados), y por tanto, concibió el grandioso proyecto de reunir en un solo cuerpo
las reglas jurídicas y ocurrió lo siguiente:
 Ordenó este emperador de Bizancio la redacción del Codex Justinianus, dividido
en 12 libros, a semejanza de la Ley de las XII Tablas
 Redacción de otras dos obras:
 Pandectas, tratado sobre el derecho romano
 Institutiones, obra ordenada por riguroso sistema científico de materias
 La dirección de este Código recayó en Triboniano, que trabajó junto a Teófilo y
Doroteo
 Una segunda edición del Constitutionum Codex, fue llamado Codex repetitae
praelectionis, en el que se añadieron en número de 50, las decisiones célebres de
las antiguas controversias (Triboniano junto a cuatro jurisconsultos más)
 Las Novelas escritas por Justiniano, constan de disposiciones particulares
escritas, ya en latín, ya en griego, conforme a lo países que se destinaban y
durante este último periodo posterior a la muerte de Justiniano, se amalgaman,
reunen y confunden los orígenes del Derecho
 Con el emperador Justiniano, en las sucesiones, se llamaban lo mismo, a los agnados
(parentesco civil) que a los cognados (parentesco puramente natural), acabando con
tan artificiosa distinción:
 Agnación.-Era el vínculo que unía por disposición de la ley a las personas que
descendiesen de un mismo tronco masculino, los descendientes de varón en
varón
 Cognación.-Los cognados eran los parientes por vínculo natural que unía a las
personas descendientes de un tronco común
 Por tanto, con Justiniano, se acaba la distinción entre agnados y cognados, ya que
una ley anterior llamada Ley Varonia, llamaba a las sucesiones tan solo a los
agnados, con el fin de conservar constantemente los bienes en la familia del
muerto (modificada posteriormente por la Ley Papia)
Algunas obras que hablen de la historia de las leyes de Roma <ref>Antoine
Terrasson (1705-1782) dejó escrito sobre la historia del derecho romano la siguiente
obra: Histoire de la jurisprudence romaine: contenant son origine et progrès depuis la
fondation de Rome jusqu'à présent le Code Papyrien & les Loix des Douze Tables, avec
des Commentaries L'histoire de Chaque Loi en particulier, avec les antiquites qui y ont
rapport, l'histoire des diverses compilations qui ont été faites des Loix Romaines..avec un
recull de ce qui nous reste de contrats, testaments & autres actes judiciaires des Ancients
Romains: pour servir d'introduction à l'étude du Corps de Droit Civil,..., París: chez Knapen,
1750; David Nasmith (1829-1894) dejó escrita la obra Outline of Roma History from
Romulus to Justinian (including traslation of the Twelve tables, the Institutes of Gaius, and
the Institutes of Justinian), with especial reference to the growth, development and decay of
Roman jurisprudence, Clark, N.J.: Lawbook Exchange, 2006; De Claude Joseph de
Ferrière (ca. 1680-1750) la obra titulada The History of the Roman or civil law:...., Clark,
N.J.: Lawbook Exchange, 2005; De Alan Watson Rome of the XII Tables:..., Princenton:
P.U.P., 1975; De George Mousourakis A legal history of Rome, London: Routledge,
2007; Storia del diritto romano/ Francesco Amarelli..., Torino: G. Giappichelli, 2001;
De Lando Landucci Storia del diritto romano..., Verona, Padova, 1898; De Charles
GiraudHistoria del derecho romano, Valencia, 1854; De Evangelio Bonilla Historia del
derecho romano, Montevideo, Casa del Estudiante, 1954; DERECHO
CONSUETUDINARIO O MOSES MAIORUM: Mos maiorum:....., Marburg:H. Rech, 1936,
autor: Hans Rech; La consuetudine in diritto romano, Napoli: Jovene, 1971-, autor: Lucio
Bove</ref>
Edad Media
Despues de un período de caos y de confusión universales debido a la caída del Imperio
Romano, del cual nació el Derecho Feudal (veáse feudalismo), mucho más impregnado de
derecho romano de lo que se cree, comenzó en la Edad Media nueva lucha entre
el derecho escrito y el derecho consuetudinario <ref>Obras: The Corpus Iuris Civilis in the
Middle Ages: manuscripts and transmision from the sixth century to the juristic revival,
Leiden; Boston, Brill, 2007, autor: Charles Radding; Derecho romano en la Europa
medieval: proceso formativo, Francia, Inglaterra y Alemania, Málaga: U. de M., 2000, autor:
P.G.Vinogradov; Ius Romanum Medii Aevi/ auspice Collegio Antiqui Iuris..., Mediolani:
Giuffrè, 1963; Roman law and legislation in the middle ages/ by William Everett Bryteson,
Ann Arbor: University of Wisconsi, Univ. Micr., 1989; Le grandi linee della storia giuridica
medievale / Ennio Cortese, Roma, 2000 yIl diritto nella storia medievale, Roma, 1997, 2
volumenes</ref>.
Los jurisconsultos del siglo XV recurrieron a la denominación de Derecho civil para
significar con esta denominación las leyes del Estado o leyes civiles en contraposición a
las leyes de la Iglesia o Derecho canónico.
Antes de Irnernio

 Escuela de Pavía, siglo X<ref> Obras: Pavia città regia:....../ P. Majocchi, Roma: Viella,
2008; I Longobardi e Pavia capitale / A. Arecchi, Pavia, 2001; Storia della Università di
Pavia / P. Vaccari, Pavia, 1957; Contributi alla storia dell'Università di Pavia, Pavia,
1925</ref>
 La obra del siglo XI de Pedro: Exceptiones Petri (Exceptiones Legum Romanorum),
obra en «Juristiche...», 1876, de H. Fitting; edición más antigua: Exceptiones legum
romanorum.., Strasbourg: I. Schott, 1500. Las fuentes de la obra fueron: Libro de
Ashburnham, libro de Tubinga, libro de Graz, en la obra Orbis romanus; biblioteca di
testi medievali...III, X;Discussioni e rilievi a proposito del "Libro di Tubinga" / C. Guido
Mor, Venezia, 1965; El Manuscrito Ashburnham..../ Vicente Blanco García, Madrid,
1936 <ref> Obras que hablen del derecho lombardo de Pavía y de la obra de
Pedro: Le "Exceptiones legum Romanorum" e il diritto longobardo / Nino Tamassia,
Venezia, 1911; Scritti giuridici preirneriani.../ Carlo Guido Mor, Milano, "Vita e
pensiero", 1935-38, 2 volumenes y Scritti di storia giuridica altomedievale, Pisa: Pacini,
1977; Das Ashburnhamer, quelle der Exceptiones Petri von Max Conrat, Leipzig, A.
Pries, 1886; Ueber die....Exceptiones Legum Romanorum / Julius Ficker, Innsbruck,
Wagner, 1886; Glosse zu den exceptiones legum Romanorum..../ H. Fitting, Halle,
1874: Otras obras de Hermman Fitting: Eine summa institutionum des Irnernius?,
Weimar, H. Böhlau, 1915; Le formule procedurali nella seconda appendice delle
Exceptiones Petri, Roma, L. Pasqualucci, 1897; Pepo zu Bologna, Weimar, 1902</ref>
Universidad de Bolonia
El renacimiento de los estudios romanísticos en la Universidad de Bolonia, con Irnernio
(1060?-1130?), el iniciador de la Escuela de los Glosadores, que eclipsó su universidad en
la ciudad de Bolonia, a las universidades de Roma, Rávena y la Escuela de Pavía (siglo
X, lombardos), tiene las siguientes opiniones:

 Según Nino Tamassia (1860-1931), en una de sus obras titulada Bologna e le scuole


imperiali di diritto: recherche, Bolonia: Tip. Fava e Garagnani, 1888, este renacimiento
en Bolonia se hallaba directamente relacionado con los trabajos de exégesis y de
compendio de las fuentes de la edad antijustinianea y postjustinianea o escuelas
bizantinas (Corpus iuris romani anteiustiniani, Bonnae Apud A. Marcum, 1841; Histoire
du droit byzantin ou du droit romain dans l'Empire d'Orient, depuis la mort de Justinien
Jusqu'à la prise de Constantinople en 1453, Otto Zeller, 1966, 3 volúmenes, autor:
Jean A. Mortreuil) y por tanto, según Nino Tamassia, tal conexión se explicaba por lo
siguiente:
 Por la influencia de la Escuela de Rávena, que continuó siendo bizantina aun
despues la conquista longobarda (apoyado por la opinión de Hermman
Fitting (1831-1918), autor deDie Institutionenglossen.., Berlín, 1891, en la que
demuestra como los mismos longobardistas de Pavía dieron lecciones de derecho
romano.<ref> Otras obras: Les commencements de l'école de droit de Bologne,
París: A. Rousseau, 1888; Das "Castrense peculium"..., Halle, 1871</ref>)
 Por los métodos de interpretación, glosas, compendios, tratados,..ect, comunes a
la edad bizantina y a la prebolonesa
 Por la continuación de la cultura romana desde lo más remoto de la Edad Media
hasta Irnerio
 Por los mismos nombres dados a los trabajos bizantinos y a los italianos , como
los siguientes: dissensiones dominorum, summae,..ect (Il Diritto bizantino nell'Italia
meridionale: dall'VIII al XII secolo, Nápoles: Jovene, cop. 1987, autor: F.
Brandileone)
 Otra corriente de opinión combatió lo dicho por Tamassia, concretamente el
autor Francesco Schupfer (1833-1925) en su obra Le origini della Università di
Bologna, en las Memorias de la Academia de Lincei, 1888 <ref> Otras obras: Manuale
di storia del diritto italiano..., Roma, E. Loescher $ C., 1904, 772 páginas; Polemica
bizantina. A proposito di uno scritto di G. Tamassia sullo studio di Bologna, Roma, E.
Loescher, 1888</ref>
 Otras obras de Nino Tamassia<ref>Scritti di storia juridica, Padova: Cedam- C. E. Dott.
Antonio Milani, 1964-69, 3 volúmenes; Una collezione italiana di leggi bizantine....,
Bologna: A. Garagnani, 1895; Proemi e glosse nell'antica letteratura giuridica
Bolognese, Bologna: C.T.A., 1907; La Vendetta nell'antica società romana..., Venezia,
Ferrari, 1919; Longobardi, Franchi,..., Bolonia: N. Zanichelli, 1888; Scripta anecdota
antiquissimorum..., Bononiae, 1892</ref>.
 Otros autores que hablen de lo dicho (tambien derecho romano Edad Media) <ref>
Luigi Chiappelli, nacido en el año 1856: Irnerio secondo la nuova critica storica, Turín:
Fratelli Bocca, 1894; Studio bolognese nelle sui origini e nei suoi rapporti colla scienza pre-
Irneriana, en la obra del citado Schupfer Studi critici su recenti pubblicazioni intorno allo
studio di Bologna, Turín, Bocca, 1888; Ricerche di storia letteraria del diritto, Florencia: Tip.
Galileiana, 1913;Corrado Ricci (1858-1934): I primordi dello Studio di Bologna..., Bolonia,
Romagnoli.., 1888; autor adicional de la citada obra de F. Schupfer Studi critici su recenti
pubblicazioni intorno allo studio di Bologna, Turín: Bocca, 1888; Cárlos Lozzi La scuola di
gius romano ne´primordi dello studio di Bologna, Torino, 1888; Charles Radding The
origins of medieval jurisprudence: Pavia and Bologna, 850-1150, New Haven: Yale
University Press, 1988; Paul Vinogradoff Roman law in medieval Europe, Union, 2001;
Albano Sorbelli Il "liber secretus iuris caesarei" dell'Università di Bologna...., Bolonia, 1983-
84, 3 volúmenes; Gian Brizzi Students e università...., Bolonia, 1988 (siglos XII al XIX); F.
Calasso Lezioni di storia del diritto italiano:...., Milán: Giuffrè, 1946, ; G. Santini Europa
medievale:....., Milán: Giuffrè, 1986, del mismo autor Occidente romano e Occidente
barbarico: introduzione allo studio delle strutture giuspublicistiche..., Milán: 'Giuffrè, 1983;
E. Spagnesi Wernerius Bononiensis iudex. La figura storica d'Irnerio, Florencia, 1970; P.
Torelli Scritti di storia del diritto italiano, Milán, Giuffrè, 1959; RESTO DE EUROPA: O.
Fenger L'influence du droit romain dans la Scandinavie médiévale, Mediolani: Giufrrè,
1981; A. Gouron 'La science juridique farnçaise aux XIe et XIIe siècles:..., Mediolani:
Giufrrè, 1978; R. Ganghoffer Le droit romain en Alsace..., Mediolani: Giufrèe, 1977;S.
Stelling-Michaud La diffusion du droit romain en Suisse:..., Mediolani: Giuffrè, 1977;J.
Barton Roman law in England, Mediolani: Giuffrè, 1971; Rafael Gibert Enseñanza del
derecho en Hispania durante los siglos VI a XI, Mediolani: Giuffrè, 1967 </ref>

 Las Primeras Universidades se crearon con la asociación de las escuelas por la


iniciativa privada, por los obispos y abades o por las Ciudades y despues recibieron
los privilegios de los Papas y de los Emperadores o soberanos que les dieron
oficialmente carácter de <<Universidades>>. Celebérrima fue da de Bolonia, nacida
tambien en el siglo XII y presidida por Arcediano. En ella se estudió la Facultad de
Derecho y se fomentaron las ideas imperialistas. Irnernio fundó la Escuela jurídica de
los <<Glosadores>> que explicaban los textos por medio de <<glosas>> o
declaraciones, y Accursio escribió la <<Glosa ordinarum>> que tuvo grande influjo en
la jurisprudencia posterior. A las Universidades se les concedió el privilegio de otorgar
la <<licencia de enseñar>>, de ahí los títulos de <<licenciado>> o <<doctor>>, el
privilegio del <<fuero>> propio para juzgar los delitos que en ellas se cometían, la
<<inmunidad>> de impuestos y otros semejantes<ref> Cita de Ruiz Amado,
<<Compendio de historia universal>>; Obras sobre historia de la universidad: Historia
de la Universidad en Europa / A. Iyanga Pendi, Valencia: U. de V., 2000; Historia de la
universidad española / Alberto Jiménez, Madrid: Alianza, 1971 y La Ciudad del
estudio: ensayo sobre la universidad española medieval, México, 1944; Disertación
histórica sobre las sociedades, colegios y academias de la Europa..../ Francisco Javier
Idiáquez, Madrid: imprent viuda de Ibarra, 1788;Universities in the Middle Age / Hilde
de Ridder-Symoens, Cambridge, 1992; The universities of Europe in the Middle-Ages /
Hastings Rashdall, Oxford, 1997, 3 volúmenes; The First universities:......./ Olaf
Pedersen, Cambridge, 1997; Universities in early Modern Europe / Hilde de Ridder-
Symoens, Cambridge, 1996</ref>.
Otra figura destacada de la Universidad de Bolonia en el siglo XII es Graciano y su célebre
<<Decreto>> (derecho canónico)<ref>Obras: Decretum Gratiani, Venecia: Baptista de
Tortis, 1500; Decreta..../Dn. Gratiani opera congesta..., Lyoni, 1555; Gratiani canones:...,
Venecia: P. Valvasensis, 1783; Decretum Gratiani:..., Turnhout: Brepols, 1978; Gratiani
Decretum:..., Helsinki: S.S.F., 1992-2001, 5 volúmenes (en francés-edición crítica).-Sobre
su obra, las siguientes obras: La "cognatio spiritualis" según Graciano/ Enrique de
León Milán, 1996; Gratian and the schools of law, 1140-1234/ S. Kuttner, Londres, 1983. -
Obras sobre el derecho canónico, las siguientes: Corpus iuris canonici academicum/...,
Coloniae Mutatianae: E. Turneysen, 1783; Diccionario de derecho canónico/... el abate
Michel André,..., Madrid, 1847-48, 4 volúmenes Instituciones de derecho canónico/ por
Domingo Cavallario..., Madrid, 1850; Diccionario de derecho romano: comparado con
derecho mexicano y canónico/ Francisco José Huber Olea, México: Porrúa,
2000; Introducción al estudio del derecho canónico/ Javier Hervada, 'Pamplona: EUNSA,..,
2007; Formation du droit canonique et gouvernement de l'église de l'antiquité.../ de Jean
Gaudemet, Estrasburgo: P. U. de S., 2008</ref>.
Alfonso X el Sabio
León y Castilla quedaron definitivamente unidas en Fernando III el Santo (1217-52), que
conquista las ciudades de Córdoba y Sevilla (1248), y proyecta llevar al África las guerras
contra los musulmanes...Su hijo Alfonso X el Sabio, lleva a su apogeo la cultura española
de la Edad Media, y escribe el Código de Las Siete Partidas, en que prescinde del
Derecho vigente y toma como base el Derecho Romano, cristianizándolo mejor
que Justiniano I. <ref> Cita de la obra Compendio de historia universal / Ramón Ruiz
Amado, Barcelona: Librería Religiosa, 1917, 3 volumenes. Algunas ediciones de la
obra: Las Siete Partidas del muy noble rey don Alfonso el Sabio, glosadas por Gregorio
López, Madrid: Impresores y Libreros del Reino, 1843-44, 4 volumenes; Las Siete
Partidas / Samuel Parsons Scott, Philadelphia, 2001, 5 volumenes; Las Siete Partidas /...,
Valladolid: Lex Nova, 1988, 2 volumenes; Disertación sobre las causas que hubo para la
composición de las Siete Partidas:.../ dada a luz, con varias notas que ilustran y aclaran la
materia, D. Toribio de la Rumiana y Arstildaval, Madrid: Blas Román, 1787; Ensayo
histórico-crítico sobre la legislación y principales cuerpos legales de los reinos de León y
Castilla, especialmente sobre el Código de las Siete Partidas de D. Alfonso el Sabio /
Francisco Martinez Marina, Madrid: Aguado, 1834, 2 volumenes; Digestum Romano-
Hispanum:..../ Joan Sala i Banyuls, Valentiae: fratum de Orga, 1794, 2 volumenes</ref>.
Algunos ejemplos de lo dicho: influencia del derecho romano en «Las Siete
Partidas»

 As ("Las Siete Partidas")


 Dación ("Las Siete Partidas")
 Legítima ("Las Siete Partidas")
 Legitimación ("Las Siete Partidas")
 Redhibición ("Las Siete Partidas")
Antonio Picardo Vinuesa
Antonio Picardo Vinuesa (1565-1631) fue el primer jurisconsulto español que con las
siguientes obras que escribió Commentariorum in quator Institutionum imperatoris
Justiniani.., Salamanca, 1600 y Manudictiones juris civiles Romanorum, et regiis Hispani..,
intentó como objetivo concordar la legislación romana con la legislación española de su
época.
Edad Moderna
En la Edad Moderna, Jacques Cujas (1522-1590), uno de los restauradores del derecho
romano <ref>Obras: editor de la obra Corpus Iuris Civilis..., Lyon: G.Carterius,
I.Furnerianae, 1595, 4 volumenes, junto a Antoni Agustí i Albanell; autor de Opera omnia in
decem tomos distributa.., Neapoli: 1758, 11 volumenes y de Promptuarium universorum
operum Jacobi Cujacii.., Goldbach: Keip, 1997, 2 volumenes; Institutes de l'empereur
Justinnien..., Brussels, Libr. de Jurispr. de H. Tarlier, 1834; Commentarius ad Pomponii..,
en "Opuscula ad historiam juris", 1735</ref> y Dumanhis, el compilador del derecho
consuetudinario, son los dos polos opuestos del Derecho y los precursores de los
siguientes autores:

 Montesquieu
 Henri-François d'Aguesseau (1668-1751) <ref>Algunas obras: Arengas y discursos del
canciller d'Aguesseau, Madrid: Oficina de García, 1804, 2 volumenes; Oeuvres
choisies, París: Firmin Didot, 1886; De la autoridad de los dos poderes, ó, límites de la
potestad civil y eclesiástica, Barcelona: J.Torner, 1845, 2 volumenes; Discurso de la
independencia del abogado, Barcelona: B.Pla, 1785</ref>
Libros que hablen de los autores citado <ref>Sobre Jacques Cujas: Cujas, les glossateurs
et les bartolistes, París: Larose & Forcel, 1883, autor: J.Flach; Great jurists of the world,
Gaius--Papinian--Ulpian--Bartolus--Alciati-Cujas....Savigny, London: J.MUrray, 1913, autor:
Sir Jhon Macdonell; Fete de Cujas,.., Toulouse, 1887; Jacob Cujas..., Leipzig, 1822, autor:
J. Saint-Prix Berriat.-Sobre Montesquieu: Montesquieu y el derecho tributario moderno,
Madrid: Dykinson, 2001, autor: J.L. Pérez de Ayala; Montesquieu: el legislador y el arte de
legislar, Madrid: U.P. de C., 1995, autor: Manuel Santaella López; Razón, sentimiento y
utopía/ Carmen Iglesias, Barcelona: Círculo de Lectores, 2006; Comentario sobre el
Espíritu de las leyes de Montesquieu/ por el conde Destut de Tracy;..., Madrid: F.
Villalpando, 1822; Observaciones sobre el espíritu de las leyes.../ por don Joseph Garriga,
Madrid: Gonzalez, 1787.-Sobre H.-F. d'Aguesseau:Memoir of the life of Henry-François
d'Aguesseau:, Chancellor of France: and of his ordonnances for consolidating and
amending certain portions of the French law; and An historical and literary account of the
Roman and canon law, London: J.Murray, 1830, autor: Charles Butler; Le chancelier Henri
François d'Aguesseau (1688-1751): monarchiste et libéral, París: Publisud, 1996, autora:
Isabelle Storez </ref>

Organos legislativos de la Roma Antigua


Las leyes de la Antigua Roma hasta mediados del siglo V eran o leges o plebiscita.
Las leges eran los acuerdos tomados en los comicios curiados y centuriados y
la plebiscita eran los acuerdos tomados en los plebisticios plebeyos.
Con la lex Valeria Horatia del año 305 de Roma comienzan la asimilación de las leges a
las plebiscita que se complenta de la lex Hortensia del 468 y por la cual comienzan a ser
llamadasleges, plebiscita, populicista, leges populi tributae. los acuerdos de los comicios
por las tribus, y estos comicios curiados constituían la asamblea legislativa mas antigua de
los romanos y los ciudadanos al principio se hallaban constituidos en treinta curias y se
reunían convocados por el rey o por el tribunus celerum, en la parte del foro que fué
llamada comitium.
El derecho anterior a Rómulo la soberanía residía en las gentes, los comicios curiados
aparecen privados de iniciativa y el rey verifica la rogatio a la cual contestan las curias y en
el seno de cada curia se vota y cada curia representa un voto bastando diez y seis para la
mayoría.
Las funciones de las curias son la confirmación o sanción religiosa de las leyes y de los
nombramientos auctoritas patrum.Otros actos legislativos eran los siguientes:

 Testamentum en los comicios curiados presididos por el pontífice en cuanto el pueblo


sancionaba una derogación del derecho común.
 Adrogatio con que se proveía el mantenimiento del culto gentilicio y en esta epoca del
rerecho regio fas y iusno se hallan separados como en la ius papirianum.
Las curias duraron hasta entrada la República y entonces vemos admitidos en ellos a los
plebeyos y de esta admisión data de la lex Orgulnia del 454.
Los reyes trataron de introducir en el organismo político a los plebeyos que aparecían
como extranjeros para los patricios y Servio Tulio dió carta de ciudadanía a los plebeyos
dejando intactas las gentes y las curias tradicionales creando sobre otras bases otra nueva
comunidad.
Los ciudadanos se ditribuyeron en cinco clases subdivididad en centurias y distribuidad en
tribus ( regiones ) equilibrando las cargas públicas del Estado.
Por tanto el primer objetivo de los plebeyos tendió a conseguir su reconocimiento como
comunidad dentro del Estado con capacidad para legislarse bajo la dirección de
magistrados reconocidos los tribuni.
Estos concilia plebis y sus acuerdos llegaron a formar parte de la legislación romana que
evolucionaron hacia los comitia tributa y esta atribución legal a los plebisticios se
desenvuelve en tres momentos que son los siguientes:Lex Valeria Horatia, Lex Publibia, y
Lex Hortensia.
Por tanto hubo los siguientes comicios:
Comicios curiados
Contituía las asambleas legislativas más antiguas de los romanos y los ciudadanos (al
principio solo los patricios), se hallaban distribuidos en 34 curias y se reunían
convocados nominatimpor el rey o por el tribunus celerum, en la parte del foro, que fue
llamada comitium.
Según el erudito Rudolf von Jhering (autor de la obra El Espíritu de derecho romano en las
diversas fases de su desarrollo, Madrid, 1891, edición más reciente, Granada: Comares,
1998-), en los comicios curiados ve una asamblea del ejército, pero no insiste en sostener
esta conjetura, porque es de observar que antiguamente todos los elementos y aspectos
de la vida pública, religiosa, política y militar, se hallan compenetrados y confundidos y las
funciones de las curias que mas largo tiempo se conservaron en orden a la legislación, son
la confirmación o sanción religiosa de las leyes y de los nombramientos, auctoritas
patrum<ref>Otras obras del autor citado: Della culpa in contrahendo,.., Napoli: Jovene,
2005; Law as a means to an end, Union N,J., 1999; Il momento della colpa nel diritto
privato romano, Napoli: Jovene, 1990; Abreviatura del El espíritu del derecho romano,
Madrid: Revista de Occidente, 1962; La lucha por el derecho, Buenos Aires: Araujo,
1939; Jurisprudencia en broma y en serio, Madrid, 1933; L'evolution du droit, París:
Chevalier-Marescq, 1901; Historia du développement du droit romain, París,
1900; Prehistoria de los indoeuropeos, Madrid: V. Suarez, 1896; De hereditate
possidente..., Berolini, 1842</ref>.
Comicios centuriados
Los comicios centuriados son los comicios por excelencia, comitia iusta, comititatus
maximus, y ejercieron durante largo tiempo la autoridad legislativa, la electoral y la judicial
y hasta la Lex Publitia Philonis, del año 415, la confirmación del imperium a los elegidos
por las centurias y la legalización de los actos legislativos centuriados, coreespondían a las
curias, más desde entonces en adelante, la ratificación de las curias se convirtió en un
mero formalismo simbólico y las curias quedaron como órganos conservadores del
derecho familiar y solo continuaron como verddaeras asambleas constitucionales, los
comicios centuriados y los comicios por tribus.
Comicios por tribus
Los concilia plebis, de origen revolucionario, entraron en el cuadro de la constitución y sus
acuerdos llegaron a formar parte de la legislación romana y es un desarrollo primero
contenido y aun impugnado pero al cabo llega la transformación de los antiguos concilia
plebis en los comitia tributa y así como se ve que los comicios curiados cedieron a los
comicios centuriados, estos a su vez ceden tambien, con el transcurso del tiempo, ante los
comicios por tribus, con estas atribuciones:

 Comicios curiados prosiguieron siendo órgano religioso y del derecho familiar


 Comicios centuriados conservaron la función electiva de los magistrados mayores y la
competencia criminal en los procesos más importantes
 Comicios por tribus fueron el órgano legislativo que en mayor grado contribuyó, junto
con el edicto del pretor a la creación del derecho civil
Edad Imperial

 La soberanía del pueblo se mantuvo durante largo tiempo


 Octaviano, aunque era príncipe, no pasaba de ser el supremo magistrado del pueblo
romano: El sistema imperial era, de hecho, una concentración de fuerza militar para la
defensa del Imperio contra sus enemigos del exterior y el beneficio obtenido con ello
fue que durante dos siglos el mundo disfrutó de una paz no
ininterrumpida<ref>Obra: Roman Imperialism:.../ by J.R. Seeley, Boston, Roberts,
1871. Otra obra: The expansion of England:..., London: Macmillan, 1980</ref>
 El Senado, si tenía derecho de elección, no por esto, había de corresponderle el poder
legislativo y si es verdad que la soberanía del pueblo desapareció pocos años despues
de Tiberio, pasando efectivamente al Senado, hasta el siglo III de nuestra era se hallan
todavía convocaciones de asambleas
 En el siglo IV, los comicios eran considerados como cosa muerta (Ammiano
Marcelino <ref>Obras: Historia del Imperio Romano:.., Madrid, 1895-1896, 2
volumenes; Historia, Tres Cantos, Madrid: Akal, 2002; Ammien Marcelin, Jornandès,
Frontin (Les stratagèmes), Vegèce, Modestus, París: Firmin-Didot, 1860; Ammiano
Marcelino e l'imperatore/ Giovanni de Bonfils, Bari, 1986 y del mismo autor: Omnes-ad
implenda munia teneantur: ebrei curie e prefetture fra IV e V secolo, Bari: Cacucci,
1998</ref>
Obras que hablen de los comicios <ref>The Roman assemblies..., Union: Lawbook
Exchange, 2001, autor: G.W.Botsford; The constitution of the Roman republic, Oxford,
1999, autor: A.W. Lintott ; Venticinque secoli dopo l'invenzione.../...., Paestum: F.P., 1998,
(Grecia-Roma (Comitium et comitia: l'assemblea e il voto a roma......)) ;Comitia imperii:.....,
Darmstadt, 1997, autora: Angela Pabst ;Historia social de Roma, Madrid: Alianza, 1987,
autor: Alföldy, Géza ;The "Comitia" during the decline....., Romae: P.U.L, 1959, autor: G.
Tibiletti (finales de la República); La table de Heba et la decadence des comices
centuriates / Fernand de Visscher, RHDF, xxviii, 1951; Compendio de derecho público
romano, Buenos Aires, 1942, autor: Theodor Mommsen  ;Comitia tributa-concilium plebis,
Amsterdam, 1940, autor: A.G.Roos; Comitia e Senato:......, Bari: Carlucci, 1974, autor:
Mario Pani; Droit roman:- Des comices dans un gouvernment direct...., Toulouse, 1885,
autor: E. Campagnole ; De comitiorum tributorum et conciliorum plebis discrimine,
Wetzlariae, 1875, autor: C. Berns (Comitia tributa); Die centuriatcomitien, Lanshut, 1873,
autor: J. Ullrich; Antiquitatum Romanorum..liber de Comitiis..., Bononiae, 1585, autor:
Paolo Manuzio</ref>

Formación de la Ley
El proyecto de ley debía ser presentado (legem ferre por un magistrado que tuviese
derecho a ello y debía el proyecto (rogatio) ser publicado(promulgatio) por el magistrado
po edcito especial antes de la votación (trinundinum) y la discusión se verificaba en
las conciones con suasiones y dissuasiones.
La asamblea reunida (comitium) aceptaba o rechazaba el proyecto en su totalidad y el
magistrado daba conocimiento del éxito de la votación (renuntiato) y si la ley era aprobada
leía el texto al pueblo y desde la ley Licinia Junia en el 692 de Roma, se obligaba a su
publicación al principio esculpida en lápidas de bronce.
Esta ley estaba formada de tres partes que eran las siguientes:

 1.-Praescriptio con el nombre de los rogadores, dia y lugar voto y la centuria, .ect


 2.-Rogatio o el texto de la ley, comumente dividido en capítulos o capita.
 3.-Sanctio cláusula que garantiza la impunidad al que viole una ley antigua para seguir
una nueva
Si esta declaraba nulo cualquier acto realizado en su contravención, se llamaba perfecta;
si se limitaba a amenazar con una pena a los contraventores, era denominada minus quam
perfecta y si no sancionaba la contravención, era calificada de imperfecta.
Si la ley era nueva, se denominaba regobat, y se destruía otra precedente abrogabat, y si
se le dejaba algo en vigor derogabat, y se le añadia algo subrogabat.
Sobre lo dicho veáse:

 La hermosa monografía de Landucci, La publicasione delle leggi nell antica Roma,


Padua, 1896.
 La obra de Robert Palmer, The king and the comitium: a study of Rome's oldest public
document, Wiesbaden: F.Steiner, 1969

Principales leyes de la Roma Antigua


Bajo la denominación de leyes se comprende, dsede que se reconocieron carácter legal a
las resoluciones en los comicios tributos, tanto las decisiones del pueblo en los comicios
por centuria, o leyes en sentido estricto, como las emanadas de los comicios por tribus, a
que se daba con preferencia el nombre de «plebiscita», cuando se quería indicar a la
Asamblea de donde procedía y las principales leyes son las siguientes: <<ref> cuya
enumeración pueden hallarse en algunas obras, como las siguientes: De G. Rotondi Leges
publicae populi Romanae..., Hildesheim: G. Olms, 1966; de A. Cook Arango Curso de
derecho romano, Medellín, Colombia: Ediciones universidad católica bolivariana, 1943; de
Lando Landucci, Storia del dirrito romano dall origini fino alla morte di Giustiniano, Verona,
1898, 2 volumenes y los restos de ellas que han llegado hasta nosotros por medio de
inscripciones, en la obras de Carl George Bruns Fontes iuris romani antiqui, Friburgo,
1893, otra edición más reciente, Tubingae, In libraria I.C.B., 1909, 2 volumenes y Indicem
ad Fontium partem priorem.., Tubingae, 1912, 2 volumenes; de Paul Frédérich
Girard, Textes de droit romain annotés, París, 1895, reeditada en el año 1966-1977, París:
Dalloz, 2 volumenes</ref>
Leyes

 Leges regiae.-Reglas de derecho sacro e instituciones de la vida patriarcal


<ref>Alguna obra: Leges regiae e paricidas,Firenze: L.S. Olschki editore, 197, autor: S.
Tondo</ref>
 Lex Valeria Horatia.-Con esta ley comienza la asimilación de las leges a los plebiscita,
ya que las leyes del pueblo romano se distinguieron hasta mediados del siglo V de
Roma en legesy plebiscita
 Ius Paparianum.-Colección de ritos sacros tomados de los commentarii pontificum y de
algunas leyes dictadas en número restringido, como refiere Pomponio en el Dig., Quae
omnes leges regiae conscriptae extant in libro Sexti Papirii, qui fuit illis temporibus,
quibus Superbus Demarathi Corinthii filius, ex principatibus viris. Is liber, ut diximus
appellabatur "ius civile Papirianum", non quia Papirius de suo quicquam ibi adiecit, sed
quod leges, sine ordine latas in unum composuit
 Leyes de las Doce Tablas.-Es la mas importante de las leyes del pueblo romano y
contiene toda la ciencia legal de los antiguos romanos recopilando reglas públicas,
criminales, privadas, sacras , procesales y fue la primera a la par que última
codificación verdadera y propiamente tal en Roma y con ella patricios y plebeyos
tuvieron conciencia de la unidad del Estado, garantía de las comunes franquicias, arca
santa del derecho romano, el estatuto fundamental de los romanos, communiter legum
latores et ex plebe et ex patribus qui utrisque utilia ferrent quaque aequndae libertatis
essent. Destacan como obras dedicadas al estudio de las Doce Tablas las
siguientes<ref>Legis XII, tabularum collectia editionis novae..., Parisiis: typographia
S.Prevoste av. in Collegio cameracensei, 1600, autor: T.Marcile; Legis XII tabularum
reliquiae, Leipzig, 1860, autor: Schoell; Die XII Tafeln, Leipzig, 1883, autor: Mauricio
Voigt; The XII tables, London: Stevens, 1886; De los delitos y las sanciones en la ley
de las XII Tablas, Málaga: U. de M., 1988; The Institutes of Gaius and Justinian: The
Twelve tables,.., Holmes beach, Florida: W.Gaunt & Sons, 1994; Ley de las XII Tablas,
Madrid: Tecnos, 1996; Das Zwölftafelgesetz=Leges XII Tabularum, Darmstadt,
2004; Rome of the XII Tables.../ Alan Watson, Princenton, 1975; Le Dodici Tavole:.....,
Pavia: IUSS Press, 2005; Memoria sobre el derecho funerario en las Doce Tablas../
Celestino Barallat y Falguera, Barcelona: Jaime Jepús, 1886, leida en la Real
Academia de las Buenas Letras de Barcelona; Les XII Tables:..../ Vasili Sinaïski, Riga:
Typ. de L'Etat, 1926; De legibus XII tabularum dissertatio/ Otto Everhard; Verba legum
XII tabularum.../ Johann Oldendorp y tambien Juris naturalis et gentium..Leges XII
Tabularum, Antv. 1539; Legis XII Tabularum collecta.../ Théodore Marcile en la obra
<<Thesaurus juris romani>>, V. 4; Ad leges duodecim tabularum.../ Louis Le Caron, en
<<Tractatus universi juris>>, 1584, V. 1; Commentaire sur la loi des Douze Tables/ M.-
A. Bouchaud, París, 1787 . Según el comentarista y profesor en la Universidad de
Bolonia, de la Edad Media, Odofredus Bononiensis m. 1265, la I Tabla regulaba
Procesos, la II Robos, la III Préstamos, IV Familia, la V Sucesión y Tutela, VII Delitos,
la X Funerales, la XI Culto a los dioses, la XII Matrimonios. Obras de
Odofredo: Fragmenta genuina Legum XII tabularum cum notis Dionysii
Gothofredi; Index in Odofredi Commentaria, Bologna, Forni, 1969; Lectura super
codice, Bologna, Forni, 1968-69, 2 volumenes; Lectura super digesto novo, Bologna,
Forni, 1968; Lectura super infortiato, Bologna: Arnaldo Forni; Lectura super digesto
veteri, Bologna: Arnaldo Forni, 1968, 2 volumenes; junto a otros autoresRefugium
advocatorum:..., Lugduni y Tolosa, 1513 (De libellis formandis)</ref>
 Lex Aquilia.-Reguló la respònsabilidad por los daños culpables extracontractuales y
según Bruns es del año 467<ref>Algunas obrasIl Danno qualificato e la lex Aquilia:....,
Padova: CEDAM, 2005; Las Raíces romanas de la responsabilidad por culpa,
Barcelona: Bosch, 1993, autor: Angel Martínez Sarrión</ref>
 Lex Voconia.-Prohibición de heredar a los ciudadanos de la primera clase del censo y
generalmente, nadie podía adquirir por legado más de lo que adquiriese el
heredero<ref>Alguna obra: Johann Jakob Bachofen.-Die Lex Voconia.., Basel,
1843</ref>
 Lex Falcidia.-Establecia la cuarta parte de la herencia para al heredero<ref>
Obras: Die Lex Falcidia.../ M. Henning, Berlín, 1999; Ricerche sulla Lex Falcidia.../
Franco Bonifacio, Napoli, E. Jovene, 1948</ref>
 Lex Silia.-Introdujo un modo especial de accionar conocida con el nombre de legis
actio por condictionem.
 Lex Calpurnia.-Extendió los efectos de la ley anterior a todas las acciones
personales ex certa re<ref> Obra: Insula sacra: la loi Gabinia-Calpurnia.../..Claude
Nicolet, Roma, 1990</ref>
 Lex Ovinia.-Esta ley confirió la elección de los senadores a los censores a quienes
obligó a incluir en ella a todos los ex-magistrados, salvo a quienes, bajo la fe de su
juramento, reputasen indignos de tal cargo<ref> Obra: The Roman middle republic:.../
C. Bruun, Rome, 2000 (entre otro temas, The Lex Ovinia and the Emancipation of the
Senate)</ref>
 Lex Iulia municipalis.-Disposiciones relativas a las constituciones de municipios y se
halla conservada en una lápida de bronce descubierta en Heraclea y esta dividida en
dos fragmentos:
 Uno de los cuales había sido transportado a Inglaterra, aes Britanicum
 Otro se llama aes Napolitanum, por haber quedado en Nápoles y contiene
disposiciones relativas a la constitución de un municipio
 Veáse las obras siguinetes<ref>Alessio Simmaco Mazzocchi, Commentariorum in
Regii Herculanensis Musei aeneas tabulas Heracleenses.., Nápoles: B.Gessari,
1754, 2 volumenes y como autor adicional de la obra de C.M.Rosini, Dissertatio
isagogica ad Herculanensium voluminum explanationem, Neapoli. ex Regia
Typographia, 1797; Ensayo para un estudio sobre la Lex Julia Municipalis/ por
Carlos Sánchez Peguero, Gand: Vanderpoorten, 1926</ref>
 Plaetoria de circumscriptione adolescentium.-Teniendo los púberes por el derecho
romano capacidad para obligarse, este plebiscito del sexto siglo de Roma, dictaba
penas contra aquellos que hubiesen engañado a un puber menor de 25 años (el pretor
llegó más lejos y concedió a los púberes menores la restitución por entero contra las
consecuencias jurídicas perjudiciales que les irrogara la falta de experiencia o de
madurez de raciocinio).
 Lex Rubria de Galia Cisalfina.-Organización judicial en las Galias<ref>Obra: Lex
rubria:..../ F.J. Bruna, Leiden: Brill, 1972</ref>
 Lex in privos lata.-Pertenecen una excepción al <<ius commune>>, las reglas jurídicas
establecidas a favor de determinados individuos por copnsideraciones puramente
personales y tales reglas jurídicas fueron llamados por los romanos privilegia y estos
privilegios en vez de fundarse sobre una regla valedera para todos o para toda una
clase determinada de personas, cosas o relaciones, se fundan en una disposición
excepcional a favor de uno o varios individuos determinados (lex in privos lata), sin
que se puedan valer de ella otras personas, aun cuando se hallasen en idénticas
condiciones que los favorecidos.
 Lex Iulia et Papia Poppea.-Es la ley más importante del pueblo romano despues de las
XII Tablas y establece disposiciones relativas al matrimonio y al derecho de sucesión.
Tambien es conocida con el nombre Lex Iulia de maritandis ordinibus y fue propuesta
por tres veces por Octavio, hasta que fue aceptada a propuesta de los cónsules
M.Papio Rutilio y Quinto Poppeo Secuno y concierne a lo siguiente:
 Matrimonio
 Procreación de los hijos
 Derecho de sucesión
 El objeto que esta ley se proponía fue eludida por la circunstancia de los tiempos,
más s importancia fue reconocida por los contemporáneos y por los jurisconsultos
clásicos, algunos de los cuales escribieron extensos comentarios sobre ella
(Terencio Clemente, Julio Mauriciano, Ulpio Marcelo, Gayo, Ulpiano, Paulo,..)
 Autores más modernos que comentaron esta ley<ref>Johan Gottlieb
Heineccius (1681-1741), Ad legem Iuliam et Papiam.., Amsterdam: Janssonio-
Waesbergios, 1731. Otras obras de este autor: Historia del derecho romano,
Madrid: Pedro Sanz y Sanz, 1845, Elementos de derecho romano, París: Libr. de
Garnier 'Hermanos, 1850; Paul Jörs (1856-1925),"Iuliae rogationes": due studi
sulla legislazione matrimoniale Augustea, Napoli: Jovene, 1985; Die Ehegesetze
des Augustus, Marburg: N.G.Elwert, 1894. Otras obras de este autor:Derecho
privado romano, Labor, 1937; Römisches Recht, Berlín, New York: Springer,
1987; Ricardo Astolfi.-The Lex Iulia et Papia, Padova: Ceda,. 1986</ref>
 Algunas importantes de derecho público:
 Leyes Valeria
 Las sacrate
 La Valeria Horacio
 La Licinia Sextia
 Algunas importantes en derecho penal:
 Leyes de Cornelias <ref>Alguna obra: Per una interpretazione della Lez
Cornelia...., Sassari: Moderna, 1987, autor: Paolo Pinna</ref>
 De los dos Julios, César y Octaviano Augusto<ref>Alguna obra: Lex Pompeia de
parricidiis:...., Modena, 1898, autor: L. Landucci</ref>
 Lex Acilia repetundarum.-Esta ley es notable por la muchas noticias que contiene
acerca de la historia del derecho y establece reglas sobre el procedimiento criminal
romano<ref>Según, C.G.Bruns: Fontes iuris romani antiqui, Tubingae, 1909 y se
extendía a todos los magistrados, castigando todo delito por ellos cometido en el
ejercicio de sus funciones y en fuerza de esta ley, respecto al procedimiento, se
nombraba ordinariamente un pretor para los delitos de los funcionarios públicos,
formándose una lista de 450 ciudadanos, de entre los cuales las partes tenían derecho
a excluir cierto número hasta formar el jurado</ref>
 Algunas leyes que dieron atribución legal a los plebiscitos, son las siguientes:
 Lex Valeria horata
 Lex Publitia
 Lex Hortensia, la cual estableció definitivamente el poder legislativo de los
comicios por tribus, en detrimento de los comicios centuriados
 Las fórmulas de estas tres leyes son las siguientes: Ut quod tributim plebs
iussisset populum teneret.-Ut plebiscita omnes Quirites tenerent.-Ut quod plebs
iussisset omnes quirites teneret y como no difieren mucho entre si, se cree que
sirvieron para lo siguiente:
 Establecieron la forma de dar validez a tres diversas especies de plebiscitos
 Otros creen que fueron otros tantos recursos contra las astucias y los
pretextos alegados por los patricios para eludir la ley, repitiendo, en forma
cada vez más clara , la proclamación del mismo principio (esta opinión es la
más aceptable ya que los tres momentos sucesivos coinciden con importantes
corrientes de la opinión pública en Roma, es especial el tercer momento que
empieza con la última secessio<ref>Wilhem Ihne, Die Entwickelung der
römischen.., Nueva serie, Volumen XXVIII; The history of Rome, London,
Longmans, Green, 1871-82, 5 volumenes</ref>
 Lex Fufia Caninia.-Limitaba de un modo curioso, según Suetonio, el poder de dejar la
libertad por testamento, disponiendo que no pudiesen ser manumitidos por acto de
última voluntad más que una parte determinadad de los propio esclavos y en conjunto
no más de ciento, siendo considerado como nulas las manumisiones que excedían del
límite permitido (Lex Fufia Caninia iubet testamento ex tribus servis non plures quam
duos manumiti, et usque ad decem dimidiam partem manumittere concedit: a decem
usque ad triginta tertiam partem, ut tumen adhuc quinque manumittere liceat aque ut
ex priori numero: a triginta usque ad centum quariam partem, aeque ut decem ex
superioris numero libertari possint:..., Ulpiano,Reglas. I, 24)
 Para conocer el derecho municipal romano, son leyes de gran importancia las
siguientes:
 Lex Agraria.-Rica en enseñanzas acerca de la varia condición jurídica de los
terrenos
 Lex Salpensana.-Establece ordenanzas municipales
 Lex Malacitana.-Idem que la anterior
 Lex coloniae genetive Iuliae & Ursonensis
 Para estas leyes veáse las siguientes obras<ref> Bruns, Fontes iuris romani..,
1909; G.Mancini.-Cives romani municipes latini I, Milano: Giuffre, 1997; A.Torrent-
La "Iurisdictio" de los magistrados municipales, Salamanca: U. de S., 1970; Estela
García Fernández.-El Municipio latino: origen y desarrollo constitucional, Madrid:
U.C., 2001; Lex Flavia Malacitana, Málaga: Delegación de cultura del
Ayuntamiento de Málaga, 1969 (Intr., versión y notas de Rafael León y Alfonso
Canales); Lex irnitana:..., Santiago de Compostela: U. de C., 1988;Corpus
inscriptionem Latinarum, Berolini, 1995; Miliaria Imperii Romanii, Berolini, 1986-
2005; Inscriptiones,Africae Latinaei Berolini: Gruyter, 1942-55, 2
tomos; Inscriptiones Asiae, provinciarum Europae Graecarum, Illyrici Latinae,
Berolini: Gruyter, 1873-1902, 2 volumenes; Inscriptiones Galliae Cisalpina Latinae,
Berolini: Gruyter, 1872-77, 2 volumenes;Inscriptiones Britanniae Latinae, Berolini:
Gruyter, 1873; Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berolini: Reimer, 1869-92, 2
volumenes; Epigrafía jurídica de la España romana/ Alvaro d'Ors, Madrid,
1953; Inscripciones latinas de la España romana:.../ José Vives, Barcelona, 1971-
72, 2 volumenes; Colonie et municipi nello Stato romano/ Umberto Laffi, Roma,
2007;Ruina y extinción del municipio romano en España....por Claudio Sanchez de
Albornoz y Menduiña, Buenos Aires, 1947; Annotationes in Statuta sive ius
municipale Romanae urbis,..../G.B. Fensoni, Romae: A. Phaei, 1636; Asturias, los
astures y la administración romana en el Alto Imperio / Narciso Santos Yaguas,
Oviedo: KRk, 2009; Contributo alla storia del municipio romano / Livio Tanfani,
Roma: "L'Erma", 1970, edición anastática de la edición de Taranto, 1906; Roma y
la urbanización de Occidente / Cristóbal González Román, Madrid: Arco/Libros,
1997; El funcionario en su trayectoria histórica / Rafael Gibert, Alcalá de Henares,
1963</ref>
 Otras Leyes:
 Leyes de Antonio
 Leyes Arvales
 Lex de Ambitu
 Lex Bebia
 Ley de Clodo
 Lex Fabia di Plagio
 Lex Julia Theatral
 Leyes de Livio
 Leyes militares (por ejemplo se podía dar el hecho de que un soldado romano
pidiese el cambio de su legión a otra, alegando odio del Tribuno
Comandante)<ref>Obras:Instituciones militares romanas/ Manuel Marín Peña,
Madrid: C.S. de I.C.,..., 1956; Historia de las legiones romanas/ Julio Rodríguez
González, Madrid: Almena, 2003; Anónimo sobre asuntos militares /introducción,
edición,...., Alvaro Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Papmplona: Ediciones de la
Universidad de Navarra, 2004, «De rebus bellici»; Legionary: the Roman
soldier's...../ P. Matyszak, London; New York: Thames & Hudson, 2009; La legioni
di Roma / A. Liberati, Roma: Plaombi, 1990; Service in the Roma army / R.W.
Davies, Edinburgh, 1989; The Roman legions / H.M.D. Parker, Cambridge,
1971; De la milice romaine.../ C. Lamarre, París: Hachette, 1870; De romana
Republica, sive, De re military & civil Romanorum..../ P.J. Cantel, Venetiis: P.
Bassaleam, 1730; De re militari romanorum libri..../ Claude Saumaise, Lugd.
Batavorum, J. Elsevirium, 1657; «Soldados astures en las legiones romanas /
Narciso Vicente Santos Yanguas», en la revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie II,
Historia antigua, 2003, n. 16, Madrid, U.N.E.D.</ref>
 Lex Opppia
 Lex Optima
 Lex De Nexis
 Ley De Peculado
 Lex Rhodia
 Lex Licia
Como curiosidad histórica, las Dictata et leges eran lecciones y reglas por escrito que el
lanista daba para su enseñanza a los gladiadores nuevos, a las que
llamaban commentari (Cic., "De Orat.", III, 23. Dicho de los gladiadores: ¿Para que sirve
detenerse en el camino de la sabiduría?; ¿ Por ventura no hemos nacido para seguir
siempre adelante?, Id. Ep. 57).
Senatusconsultus
Senado
Cuerpo que ejercía la autoridad suprema de la nación:

 Cicerón y Tito Livio hacen remontar la creación del Senado romano a Rómulo, el cual,


lo compondría de jefes de las principales familias, elegidos quizás por las curias, a los
cuales dió el nombre de Patres
 Los descendientes formaron la aristocracia de los patricios<ref> Obras: Alle radici della
storia del senatus contributo all'identificazione dei patres.../ Gaetano Mancuso,
Palermo: S. Montaina, 1972; Auctoritas patrum:..../ A. Graeber, Berlín: Springer, 2001
</ref> (más tarde, dicha dignidad pudo ser conferida a los plebeyos) y su número fue
el siguiente:
 100 (con Rómulo se llamaban Patres majorum gentium)
 200 con Tarquino el Antiguo ( y los 100 senadores más con Tarquino se
llamaban Patres minorum gentium)
 300 con Bruto ( tras la expulsión del Tarquino el Soberbio, último rey romano,
elegió Bruto a varias personas para completar el Senado y se les distinguió
como Inscripti o insertos en el catálogo de los antiguos senadores)
 Subiendo a 900 y 1.000 en tiempo de Cayo Julio César
 El primero de los senadores recibía la dignidad de Princeps Senatus y
ordinariamente recaía en el Decano de los Censores y despues del año 544 al
más digno (se estimaba muchísimo esta dignidad y denotaba clase y no poder)
 En la época más floreciente de la República según Louis de
Beaufort<ref>Obras: La Republique romaine..., París, Saillant, 1767, 6
volumenes; Dissertazione sull'incertezza de' primi cinque secoli della storia
romana, Napoli: Jovene, 1990; Histoire de César Germanicus, Leyde, 1741</ref>
la Hacienda del Senado debía de ser de 60.000 florines holandeses o 499.685
reales vellon, mediados del siglo XIX en España
 Fueron nombrados por los siguientes:
 En el comienzo por los reyes o por las curias
 Posteriormente por los cónsules
 Despues por los censores (de manera indirecta)<ref>Obra: Senatus censuit:..../
Francesco Arcaria, Milano: Giuffrè, 1992; Rank and participation in the Republican
Senate/ F.X. Ryan, Stugartt: F. Steiner, 1998; The Roman censors:...../ Jaaklo
Suolanti, Helsinki, 1963; Censura y "res publica":.../ Eduardo Reigadas Lavandero,
Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2000; Censeurs et publicains:.../ Claude
Nicolet, París: Fayard, 2000</ref>
 Su política interior con la República fue esencialmente nacional y sus tendencias
necesariamente aristocráticas se iban contrabalanceando con las conquistas que iba
efectuando el pueblo (tribunos, comicios por tribus y los plebiscitos)<ref>
Obras: Sociedad y política en la Roma republicana.../ Emilio Gabba,.., Pisa. Pacini,
2000; Estado y sociedad en el mundo antiguo / J.L. Romero, Buenos Aires: Belgrano,
1980; Grandeza y decadencia de la República romana / Marcel le Gray, Madrid:
Cátedra, 2001</ref>
 En política exterior mostró un infatigable y continuado espíritu de conquista, duro y sin
escrúpulos para con los enemigos y hábil con los que se les sometían<ref> Obras: La
Politica estera di Roma antica / Manlio Canavesi, 2 volumenes; Senate and
general:...../ A.M. Eckstein, Berkeley, 1987</ref>
 La preponderancia del Senado se debilitó en los últimos tiempos de la República
 El Senado legislaba en lo siguiente:
 En materias religiosas<ref> Obras: Temples, religion and politics in the Roman
Republic / Eric Orlin, Boston: Leiden: Brill, 2002; Diritto e politica nel pensiero
romano / Biondo Biondi, Milano: C. Marzoratti, 1954; La religiosidad de Cicerón /
Tomás Palacios Chinchilla,.., Tesis doctoral, Madrid: U.C. de M., 1980</ref>
 Con los negocios públicos:
 Por el nombramiento de los embajadores
 Con la recepción de los que enviaban a Roma las naciones extranjeras<ref>
Obras: Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra /
Enrique García Riaza, Vitoria-Gasteiz: U. del P.V., 2002; Contact between
Rome and China / by Samuel Lieberman, Tesis dotoral, Columbia University,
1953</ref>
 El nombramiento de los que habían de enviar a las Provincias o a los ejércitos
 El triunfo decretado a los generales victoriosos<ref> Obras: The Roman
triumph / Mary Beard, Cambridge, 2007, en español El Triunfo romano: una
historia de Roma a través de la celebración de sus victorias, Barcelona:
Crítica, 2009; Le triomphe romain et son utilisation politique:.../ J.-L. Bastien,
Roma, 2007</ref>
 Gestión del Tesoro Público
 El pago y los víveres del ejército<ref> Obra: The Logistics of the Roman army
at war:../ J.P. Roth, Leiden: Brill, 1999; Logistics of the Roman..../ J.P. Adams,
Tesis-Yale Univ., 1976; The Roman army and the economy/ Paul Erdkamp,
Amsterdam: Gieben, 2002; «El Aerarium militare / Pilar Fernánez Uriel», en la
revista Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia antigua, 2003, n. 16; Das
aerarium militare.../ O. Hirschfeld, Leipzig, 1868</ref>
 El arreglo de las fiestas y solemnidades nacionales<ref> Obras: Thesaurus
cultus et rituum antiquorum, Los Angeles, 2004 (Procesiones, sacrificios,
libaciones,purificaciones, iniciaciones,...); Ritual y conciencia cívica en el
mundo antiguo: homenaje a F. Gascó / Jaime Alvar, Madrid: Ediciones
Clásicas, 1995; Rituum qui olim apud romanos.../ W.H. Nieupoort, Venetiis: S.
Coleti, 1774</ref>
 La convocatoria de la asamblea del pueblo
 La preparación de los proyectos de ley presentados a los Comicios: Pero el
rápido crecimiento de la República había creado una multitud de intereses y
deberes ignorados por la plebe, cuya única aspiración era ya comer y gozar y
que vendía sus votos al que mejor los pagaba. De aquí que, si bien se habían
democratizado por completo los comicios, dando el mismo número de
centurias a cada clase social; el gobierno estaba enteramente en manos de
los senadores. Eranlo los que habían desempeñado las altas magistraturas
llamadas curules, las cuales estaban vinculadas a un pequeño número de
familias. Verdad es que todos podían aspirar a tales cargos, pero el mismo
vulgo había cerrado la puerta a los menos ricos, exigiendo a los que ejercían
el edilato, primer escalafón del gobierno, que pagaran de su bolsillo los
espectáculos públicos<ref>Historia de la civilización / Ramón Ruiz Amado,
Barcelona, Librería religiosa, 1923. Obras sobre espectáculos
romanos: Anfiteatri, circhi e stadi di Roma / A. Manodori, Roma, 1982; Cruelty
and civilization: the roman games / Roland Auguet, London, 1994; Liber de
spoliis bellici, trophaeis, arcubus.../ J.C. Boulenger, Parisiis, C. morellum,
1601; The Sorows of the ancient romans:..../ C.A. Barton, Princenton, 1996
</ref>
 La sanción de los que salían de sus deliberaciones
 La autoridad excepcional conferida en los momentos críticos a los cónsules o
dictadores
 Se relacionaba con el Derecho público, porque uno de los manantiales del Senado
lo constituían los senados-consultos:
 Obra<ref> Il "Reglamento interno" del senato romano.../ Angelo Ormanni, Napoli:
Giannni, 1990</ref>
 El senadoconsulto era propuesto por un magistrado, verificándose la votación
por <<per discessionem>> o <<per singulorum sententias>> y lo redactaban el
proponente o <<relator>> y una comisión de senadores elegida por él y los
senadoconsultos eran depositados en el <<aerarium Saturni>> y eran
copiados por el <<scribae>>, bajo la vigilancia de los cuestores
<ref>Obra: Historia de las leyes, plebiscitos y senadoconsultos más
notables:..../ por Antonio de Puente y Franco y José Francisco Díaz, Madrid:
Vicente de Lalama, 1840</ref>
 El Senado de Roma fue un instrumento en tiempos de César, quien no se
tomaba ni siquiera el trabajo de hacer votas los senados-consultos de que
tenía necesidad, sino que los imponía)
 Desde Tiberio a Severo, los senadoconsultos constituyeron una de las
principales fuentes del derecho civil, pero ya con Diocleciano toma gran
incremento la legislación edictal de los emperadores (más ya antes de
Diocleciano se valían los emperadores del Senado como un simple
instrumento de su voluntad, ya que los emperadores posteriores a Severo
presentaban una proposicón escrita o <<epistula>> o lo hacían de palabra
<<oratio>> y el senado decretaba cuanto el emperador quería y fue más
importante la <<oratio>> que el senadoconsulto, con un papel
secundario)<ref>Obras: Décadence du Sénat Romain depuis César.../
Caduzac, Limoges, 1847; De Senatu Romano sub impo. Augusto-Tiberio que/
Henri Duméril, París, 1856; Senatus romani sub primis quinque Caesaribus.../
F.X. Hermann, Carlshure, 1857; Senato e società politica tra Augusto e
Traiano/ Lucia Fanizza, Roma: Laterza, 2001; Empereurs et sénateurs:..../
Yves Roman, París: Fayard, 2001</ref>
Senado-consulto
Durante la República romana, los magistrados supremos al cesar en el ejercicio de su
cargo, daban cuenta al Senado de su gestión, y si durante los primeros tiempos de la
República las deliberaciones del Senado no adquirían fuerza de ley, si no eran aceptados
por los Comicios, posteriormente aquella asamblea llegó a usurpar de hecho el poder
legislativo, siendo así como en los últimos tiempo de la República romana, las decisiones
del Senado o senatusconsultus llegaron a convertirse en una de las fuentes del derecho
civil: Senatus consultus est quod senatus iubet atque constituit: idque legis vicem obtinet,
quamvis fuerit quaestium <ref>Obras de Gayo, Institutiones, I, 4; Instituciones jurídicas de
Gayo, Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile, 2000</ref> y algunos senadoconsultos
importantes fueron los siguientes:

 El Macedoniano, que prohibió prestar dinero al hijo de familia, negando al mutuante la


acción para exigir la restitución, de la cantidad mutuada
 El Neroniano, relativo a las fórmulas de los legados
 El Planciano, que introdujo la acción de de partu agnoscendo para las mujeres
divorciadas
 El Tertuliano, concerniente al derecho de sucesión de la madre en los bienes de sus
hijos
 El Orficiano, que llamó a los hijos a la sucesión intestada de la madre, con preferencia
a los hermanos o hermanas y demás agnados de la misma
 El Trebeliano, relativo a la herencia fideicomisaria
 El Pegasiano, que extendió la Falcidia a los fideicomisos
 El Veleyano
 Claudianum
 Turpillianum
 Libonianum
 Silanianum et Claudianum
 Velleianum
 Silanianum
Algunas obras <ref> SENADO :Instituciones políticas y sociales de Roma..., Madrid:
Dykinson, 2008, autor: Antonio Viñas; Senatus populusque romanus:...., Helsinki, 1993,
autor: U. Paananen; Le Sénat de la République romaine/ Pierre Willems, New York: Arno
Press, 1975, 3 volumenes (en esta bellísima obra se habla de la composición, atribuciones
y registro del Senado de Roma); Senatus Romanus:...., Gottingae, 1908, autor: F.
Fischer; Instituciones romanas, Barcelona, Labor, 1930, autor: L. Bloch y otra obra Les
origines du Sénat Romain, París, 1883; Historia del Senado romano, Barcelona: L. Tasso,
1867, autor: J.F. Díaz; 'Le Sénat de la Republique romaine:.../ par Pierre Willems, Louvain,
1885; Le Sénat romain à l'epoque imperiale.../André Chastagnol, París, 1992; Senatores
populi Romani.../ Werner Eck, Matthaus Heil, Sturtgart: F. Steiner, 2005, 1 volumen;
SENADOS-CONSULTOS La interpretación en la jurisprudencia clásica: el senadoconsulto
Liboniano, Barcelona: U. de B., 1996, autora: Marta Bueno Salinas; El senadoconsulto de
Gneo Pisón padre, Sevilla: U. de S., 1996, autor: A. Caballos; Das senatus consultum
Pegasianum....., Berlín, 1989, autor: U. Manthe; Senatus consultum Silanianum, Milano:
Giuffrè, 1980, autor: D. Dalla; Le sénatus-consulte Juventien, 1926, autor: J.
Dénoyez; Comentario al senado consulto macedoniano y exposición sobre las sucesiones
intestadas entre los romanos, México, 1881, autor: Luis Velázquez; Ad dd. titulum ad
senatus consultum Trebellianum..., París, 1884, autor: Antonio de Gouveia (1505-
1566?); Disputatio juridica inauguralis ad senatusconsultum Macedonianum, L. Batavorum:
A. Elzevier, 1708, autor: G.B. van Zwieten; De legibus et senatusconsultis liber..., Romae:
D. Basae, 1583, autor: Antonio Agustín (1517-584); medidas excepcionales: Das senatus
cosultum ultimum...., Bonn, Halbet, 1969, autor: B. Róld; Una misura eccezionale dei
Romani, il senatus-consultum ultimum.., Roma, E. Loescher & co., 1900, autor: Corrado
Barbagallo; Il "Senatus-consultum ultimum":...., Torino, 1914, autor: Enrico Antonini </ref>
Distinciónes entre Leyes y los Senadosconsultos

 Los senadosconsultos no estaban concebidos en términso imperativos como las Leyes


 No eran designados como las Leyes, con el nombre de su autor, en el periodo que nos
ocupa
 Los Senadoconsultos se refieren en mayor número a derecho público, muy pocos al
derecho privado
Edictos de los magistrados
Los edictos de los magistrados eran avisos públicos que los magistrados dictaban antes
del ius edicendi para dar conocimiento como despacharían los asuntos de su competencia
y eran de especial importancia los del pretor que antes de tomar el cargo solía publicar el
programa de su administración, un edicto en que se exponía los principios con arreglo a
los cuales resolvería los asuntos sometidos a su jurisdicción y se llamaba annuo porque
duraba todo el año en que permanecía en su cargo y tal edicto era concocido
como edictum perpetuum y solo obligaba al pretor que lo había promulgado. El nuevo
pretor, al año siguiente, generalmente reproducía la mayoría de los edictos perpetuos de
sus predecesores, limitándose a introducir en ellos las modificaciones o adiciones que
exigían las visicitudes de los tiempos o nuevas necesidades y las reglas de derecho que
de este modo pasaban si alteración de un edicto a otro, llevaban el nombre de edictu
tralatictium que adquirió con el uso gran autoridad y se formó un verdadero derecho
tralaticio y recibió el nombre de derecho pretorio, por la constante práctica de la
jurisdicción pretoria y tambien el de derecho honorario: quod ab honore praetoris venera, y
como tal fue contrapuesto al ius civile: Eodem tempore et magistratus iura reddebant et ut
acirent cives, quod ius de quanque re quisque dicturus, esset, seque praemunirent, edicta
propoebant. Quae edicta praetorum ius honorarium constituerunt: honorarium dicitur, quod
ab honore praetoris venerat (Pomponius, D. de orig. iuris).
Por tanto el Derecho Pretorio, fue una de las fuentes más fecundas del Derecho romano y
tuvo su origen en los citados edictos de los magistrados y se distinguían los siguientes:

 Praetoris edictum y edictum adilium


 Edictum provinciale, emanados de los procónsules y propretores <ref> Obras : Studien
zu den römischen Rechtsquellen, Aalen: Scientia Verlag, 1985, autor: Egon
Weiss; Acte public pour la licence par Edmond Rogelet, Strasbourg: Huder, 1862; El
Comentario de Gayo al Edicto Provincial / Gayo, s. II, Valencia: U. de V., 1979</ref>
 Su objeto, como se ha dicho, era establecer para todos los casos análogos una regla
que debía ser observada durante el tiempo que durase la administración de los que los
habían dictado y estos diferentes edictos llevaban el nombre del pretor que primero les
concedía fuerza legal y se escribían sobre tablas: in tabulas, in albo n. d. p. r. l. p. ubi
de plano vecte legi possit (generalmente los magistrados provinciales al empezar su
administración)
 En cuanto a estos edictos fueron considerados como fuente del derecho, hay las
siguientes opiniones:
 El jurista y filólogo Hubertus Giphanius (1534-1604) hace derivar de la ley Cornelia
el derecho de los pretores a promulgar edictos <ref>Obras de Giphanius( tambien
Hubert van Giffen): De imperatore Justiniano commentarius:...., Argentorati, 1629,
8 volumenes; Oberti Giphanij, philosophi & icti clarissimi, Commentarij in
Politicorum..., Francofurti, 1608;Obertti Giphanii Epistolae.., Vratislaviae, G. Barthii,
1860; Explanatio difficiliorum & celebriorum legum Codicis Iustiniani:..., Coloniae:
Impensis Ludovici regis, 1614; Tractatus praecipui de renunciationibus...,
Argentotari: Jo. Reinh, 1701-1702, 2 volumenes; Lecturae Altorphinae, Francofurti:
I. Saurii, 1605; Antinomiae iuris feudalis:..., Francofurti: N. Hofmanni,
1606; Antinomium juris civilis..., Francofurti, Porsii, 1605; D. Huberti
Giphanii,..Oeconomia juris,..., Francofurti: Zetzneri, 1606; De elegantiones
latinitate comparanda scriptores selecti..., Amstelaedami, 1713; Oberti
Giphanii,..Commentarii in decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachun....,
Francofurti: Zetzneri, 1608; Lecturae Altorphinae Huberti Giphanii,....intitulos
Digestorum et Codicis...., Francofurti: J. Saurii, 1605, 1002 páginas et
index; Thesaurus cultae latinitatis..., Gaudae, 1701; editor científico de la obra
deLucrecio (98-55 adC.) Titi Lucretii Cari de Rerum natura libri sex..., Lugduni
Batav., 1595; Commentarius D. Huberti Giphanii,..in quator libros institutionum juris
civilis a Justiniano..., Francofurti: Zetzneri, 1606; comentarios de la obra
de Aristóteles Aristotelis de Republica..., Matriti: J. Ibarra, 1775; Tractatus duo de
ordine judiciorum quem vulgo processum..., Ienae, 1628; editor científico de la
obra de Homero Ilias,..., Argentorati, Rihelius, 1572, 2 volumenes</ref>. En apoyo
des esta opinión existen varios indicios, entre ellos los siguientes:
 El verlos ya citados en las obras de Jurisprudencia de la época
 El empleo que se hacía de ellos para estudiar el derecho romano
 Una ley anterior a la defendida por Giphanius, la Lex de Galia cisalpina, que habla
positivamente del edicto del pretor
 Lo que parece más averiguado, es que el derecho de publicar edictos, comenzó
en la mitad del séptimo siglo de la República
 Esta facultad de que habían disfrutado los magistrados fue restringida, mejor dicho
anulada por el emperador Adriano y por encargo suyo publicó el jurisconsulto Salvio
Juliano el edicto perpetuo, compilación de todos los edictos de pretores y ediles, cuya
compilación fue calificada por los emperadores Diocleciano y Maximiano de Derecho
perpetuo
Algunas obras <ref> The praetorship in the Roman Republic, Oxford, 2000, autor: T.C.
Brennan; Evolución del pensamiento jurídico: estudio comparado del pretor romano y el
juez inglés, Lima, 1967, autor: H.H.A. Cooper; Fontes iuri romani antejustiani...., Florentiae:
apud S. a. G. Barberà, 1940-43, 3 volumenes, autores: Contardo Ferrini, Giuseppe
Furlani, Vicenzo Arangio-Ruiz, Giovanni Baviera; Les institutions juridiques des Romains,
París, 1917, 938 páginas, autor: Edouard Cuq; Edict und Klageform: eine romanistische
studie, Jena, 1882, autor: Moriz Wlassak; Storia del dirrito romano, Firenze: Eugenio e
Filippo Cammelli, 1886, 707 páginas, autor: Guido Padelletti; con notas de Pietro
Cogliolo </ref>
Compilación oficial de Salvio Juliano
Este derecho pretorio fue considerado como una especie de "derecho consuetudinario" e
importante trabajo científico fue el que realizó posteriormente, entre otros juristas romanos,
el jurisconsulto, legado y procónsul,Salvio Juliano (100-169) en su obra en 52 libros
titulada <<Digestorum>>, Edictum perpetuum, a Salvio Juliano compositum, del Corpus
iuris civilis, Amstelodami, 1663, ya que el edicto pretorio recibió con la redacción juliana
una forma definitiva, por encargo del emperador Adriano (parece ser que
anteriormente, Cayo Julio Césarhabían encargado al jurisconsulto Aulo Ofilio que
codificara los dos vastos campos del ius civilis y del honorarium, pero el asesinato de
aquel malogró el proyecto, que de nuevo patrocinó el emperador Adriano posteriormente),
resultando lo siguiente:

 El edicto pretorio continuó en vigor como derecho basado en el ius edicendi de los
magistrados, pero éstos de hecho perdieron la facultad de adicionar el edicto y
modificarlo
 Los antiguos edictos perdieron pues su vigor
 La compilación oficial de Juliano fue de algún provecho para la práctica aplicación de
las leyes, pero se convirtió en obstáculo para el progresivo desarrollo del derecho, ya
que habiéndo perdido los pretores la facultad de modificar el edicto, faltó con ello uno
de los medios más poderosos de adaptación del edicto a las necesidades siempre
nuevas de la vida práctica
Trabajos científicos acerca del Derecho Pretorio
Antes de que el edicto recibiese de manos de Salvo Juliano su elaboración definitiva,los
siguientes:

 Del brevísimo de Servio Sulpicio hasta llegar a los de Labeón, Fabio Mela, Sexto
Pedio y Viviano
 Al contenido en la primera parte de los Digestos de Celso
Poco despues de la compilación Juliana, el mismo Juliano comentó profusamente el edicto
en los 52 libros primeros de su grandiosa obra Digestorum y otros tanto hicieron en obras
especiales Pomponio, Paulo, Ulpiano, Furio Antiano y Calistrato.
Gayo escribió algunas monografías acerca del edicto del pretor urbano y comentó el del
procónsul de la provincia de Asia (o tal vez la parte común a todos los edictos provinciales)
en substancia idéntico al de Roma.
Tales comentarios proporcionaron tantos materiales a los compiladores de las Pandectas,
que la tercera parte de ellas está compuesta de fragmentos tomados de las obras de los
indicados autores, hecho que basta para demostrar la inmensa importancia que tiene el
edicto perpetuo de Salvio Juliano para el estudio del derecho romano y como no ha
llegado hasta nosotros copia alguna de este importantísimo monumento, los doctos se
vieron obligados a intentar su reconstrucción con el auxilio de los fragmentos dispersos
confusamente en las Pandectas.
Algunas de las má importantes reconstrucciones <ref>*Julio García Camiñas Ensayo de
reconstrucción del título IX del Edicto Perpetuo:.., Santiago de Compostela: Universidade,
1994;Otto Lenel (1849-1935) Das Edictum perpetuum:..., Aalen: Scientia 'Verlag,
1974; Edictum perpetuum praetoris Urbani..., Patavii: in aedibus Livianis, 1970; Essai de
reconstitution de l'Edit perpétue:..., París, L. Larose, 1901-1903; Charles Appleton (1846-
1935) La date des Digesta de Julien..., París, R. Sirey, 1910, 793 páginas, (Leyes de
Roma-Edictum perpetuum); Paul Frédéric Girard (1852-1926) L'édit perpétue.., París,
1905; Louis Jousserandot (1813-1887) L'Edit perpétue, restitué et commenté.., París: A.
Marescq ainé, 1883, 2 volumenes ; Bryan Walker (1840-1887) The fragments of the
Perpetual edict of Salvius Julianus.., Cambridge, 1877; Laurent Andreas Hamberger (1690-
1718) De edicto perpetuo...., Ienae, J.B. Heller, 1738;Guillaume Ranchin (nacido en
1560) Edictum perpetuum a Salvio Juliano compositum, a Gulielmo Ranchino restitutum,
Parisiis, 1597; Edictum perpetuum Adrianeum..., Parmae, 1782 </ref>
Pretor
Magistrado romano que hacía las funciones del gran juez y solía en las provincias romanas
reasumir todos los poderes, como jefe militar, civil, legislativo y de
hacienda<ref>Obra: L'officium del pretore nella produzione e applicazione del
diritto../Filippo Gallo, Torino: Giapichelli, 1997; De praetore Romanorum fiscali.., auctore
Carolo Acoluth, Ienae, ex officina Scilliana, 1758; De Sententia praetore,.../ E. Platner,
1850; De praetore romano creditoribus.../ submittik Klaas Hiddinga, Groningae: A.S.
Hoitsema, 1823; Il "praetor"...../ Ignazio Buti, Napoli: Jovene, 1984</ref>: En la ciudad
administraban justicia dos pretores: uno <<urbans>>, para los ciudadanos; otro
<<peregrinus>>, para los forasteros. Las leyes en que fundaban sus fallos eran las de las
XII Tablas, los decretos del Senado y de los comicios centuriados, los plebiscitos de los
tribunados, y el <<edicto>> que cada pretor publicaba al comenzar la magistratura.
Posteriormente instituyó Sila ocho tribunales especiales, llamados <<quaestiones
perpetuae>>, presididos por otros tantos pretores. Fuera de éstos, los hubo tambien en las
provincias, con el cargo de gobernadores generales.<ref>Cita de la obra: Historia de la
civilización:.../ Ramón Ruiz Amado, Barcelona: Librería religiosa, V. 1, 1923; v. 2. 1925.-
Sobre los gobernadores generales: Der Praefectus Aegipty.../ Heinz Hübner, München:
Filser, 1952; The governor and his subjects...../ by Danielle Slootjes, Leiden: Brill,
2006; The Roman provincial governor..../ H.E. Mierow, Colorado Springs, 1926; De rebus
gestis Bonifatii, comitis Africae et magistri militum/ Johannes Lambertus Maria de Lepper,
Tilburg, 1941; La Notitia Dignitatum: nueba edición crítica y comentario histórico/
Concepción Neira Faleiro, Madrid: C.S. de I.C., 2005 (Provincias romanas-administración,
siglo V)</ref>
Jurisdictio
Jurisdicción es poder o autoridad que tiene uno para gobernar y poner en ejecución las
leyes.
La jurisdictio fue desempeñada en Roma, por las siguientes personas:

 Los reyes en los primeros tiempos <REF>ObraS: De la royauté et du droit de Romulus


à Sabinus, Roma; 1995, autor: A. Magdelain; The King and the commitium:..../ R.E.A.
Palmer, Wiesbaden, 1969</ref>
 Los cónsules
 A partir del año 387, los pretores (pretor urbano), solo hasta principio del siglo VI, que
se crearon los pretores peregrinos
 Despues ambos, el pretor urbano y el pretor peregrino
 En las provincias ejercieron la jurisdicción los propretores y
los procónsules <ref>Obra.The origins and history of the pro-consular and the
propraetorian imperium to 27 B., Chicago, U. of C., 1950, autor: W.M.F.
Jashemski</ref>
 Legados, personas que el emperador o los primeros magistrados enviaban a las
provincias para ejercer en su nombre la jurisdicción y cuando se sacaban de la Corte
del emperador, se les llamaba missi de Latere.
La jurisdictio competía al magistrado para todos los asuntos durante el peridodo de su
magistratura y declaraba el derecho, nombraba casi siempre al juez y ejecutaba las
sentencias, si era necesaria las fuerza pública <ref>Die jurisdictio delegata.../H.J. Conrad,
1930; Domici Aulisiijo,...Commentari ad titt. Pandectarum..., Neapoli, J. de Lieto, 1776, 3
volumenes (T. 2. "De officio ejus cui mandata est jurisdictio"); Repetitio super legum
"Imperium", "Iubere cavere", "More maiorum", "Et quia" Dig. "De jurisdictione".../ G.B.
Caccialupi, Siena: Henricus de Harlem, 1493: otras obras de Caccialupi, autor del siglo
XV: Tractatus de advocatis, v. 3., Tractatus de pensionibus,..., v. 15. Tractatus de partis, v.
6., Tractatus super feudis, v. 10., en la obra «Tractatus universiss juris», 1584, varios
volumenes</ref>: Los romanos sabían que un Estado vigoroso exige miembros vigorosos,
que un Estado que tiene los brazos atados no puede realizar nada grande. El pueblo no
buscaba en sus funcionarios una conducta humilde y moderna; complaciase verles obrar
imperiosamente, como reyes; debían reflejar en sí, el mismo poder y la misma majestad
del Estado<ref> Cita de Rudolf von Jhering: El Espíritu del derecho romano...., Madrid:
Carlos Bailly-Bailliere, 1891, 4 volumenes; otra obra El Fin en el derecho, Pamplona:
Analecta, 2005</ref>
Competencias
En lo civil, era el pretor ,juez y legislador:

 Como juez fallaba los negocios por simismo o tenía asesores o delegados
 Como legislador, al tomar la posesión de su cargo, el pretor publicaba un manifiesto,
llamado edictum praetoria y en él indicaba las reglas de derecho que se proponía
seguir
 En el foro se sentaba en una silla curul sobre un estrado y vestía de toga pretexta
 El pretor formaba todos los años una lista de los ciudadanos aptos para desempeñar
el cargo de juez, como los siguientes:
 En los primitivos tiempos sólo figuraban en la lista de los senadores
 Despues tambien los caballeros
 Posteriormente no tardó en constar de 4.000 ciudadanos
 Si entre las partes existía conformidad, elegían en la lista del judex o arbiter
 Si no había acuerdo lo designaba el magistrado
 Si lo recusaba alguno de los litigantes, se nombraba por el sistema de la suerte
(sortiri)
 Los recuperadores se nombraban libremente entre los ciudadanos y los
peregrinos: se componía el tribunal de 3 o de 5 y conocían principalmente de los
negocios cuya competencia pertenecía al pretor peregrino y procedían con rapidez
y brevedad
 Hubo dos tipos de jueces: los permanentes durante un año y los nombrados para
un solo negocio y era permanente el colegio de los centunviros, compuesto de
jueces elegidos anualmente <ref>Obras: De la procédure civile et des actions chez
les romains, París: E. Thorin, 1870, autor: Friedrich Ludwig von
Keller; Procedimiento civil romano: ejercicio y defensa de derechos/ V. Scialoja,
Ediciones Jurídico Europa- América, 1970; Investigaciones de derecho procesal
romano/ Pablo Fuenteseca, Salamanca, 1969; Decemviri e centumviri:..../Lorenzo
Gagliardi, Milano: Giuffrè, 2002</ref>
La pretura fue una desmembración del consulado, ideada en el año 366 adC., cuando los
plebeyos podían ser cónsules y en un principio solo se confió a los patricios, pero desde
337 adC., la obtuvieron tambien los plebeyos. Publilio Filon fue el primer pretor
perteneciente al pueblo, y tambien fue 4 veces cónsul y una vez dictador, 339 adC. y hizo
aprobar tres famosas leyes que prescribían lo siguiente:
 La sumisión de los patricios a los plebiscitos
 La ratificación previa de las actas del pueblo por el Senado
 La obligació de elegir uno de los censores entre los plebeyos
Al principio no hubo más que un pretor, pero posteriormente sucedió lo siguiente:

 En el año 244 adC., se nombraron dos


 En el año 228 adC., se nombraron cuatro
 En tiempos de Sila, diez
 En tiempos de César, catorce
 Con Augusto, de doce a dieciseis
 Con alguno de los sucesores de Augusto hasta dieciocho
Este número fue aumentando a proporción de las provincias que había de gobernar el
pretor y en Roma residían siempre dos pretores:

 Praetur urbanus, juzgaba los asuntos de los ciudadanos <ref>Edictum perpetuum


praetoris Urbani.., Patavii: in aedibus Livianis, 1970; L'opera di Gaio Ad edictum
praetoris urbani, Milano: Giuffrè, 1975, autor: Bernardo Santalucia</ref>
 Praetor peregrinus, juzgaba los asuntos de los extranjeros ( por ejemplo, los
peregrinos no podían usucapir o modo de adquirir el dominio de una cosa mediante la
posesión de la misma por durante el tiempo y las condiciones prescritas por la ley, por
falta de «ius comercii» y si un peregrino poseía una cosa perteneciente a un
ciudadano romano, éste podía siempre reivindicarla, puesto que nunca se perdía la
propiedad en beneficio de los peregrinos: nam mancipationis in iure cessionis et
usucapionis ius proprium est Romanorum, Gayo, II, 65) <ref>La "iurisdictio" del pretore
peregrino, Milano: Giuffrè, 1954, autor: Feliciano Serrao: Le préteur pérégrin, París,
Imp. Nationale, 1955, autor: D. Arriat; De praetore peregrino/..., Lipsiae: L. r., 1732,
autor: J.H. Mylius y A.C. Marche</ref>
 Más adelante hubo preturas especiales para determinadas clases de negocios como
las siguientes:
 Tutelares
 Fidecomisarias
 Los ediles curules ejercieron jurisdicción en venta de animales y esclavos<ref>
Obra: Edictum perpetumm praetoris Urbani. Edictum aedilium curulium, Patavii:
Livianis, 1970</ref>
Decretos e Interdictos
Durante el periodo de las <<legis actiones>> y el del procedimiento <<per formulas>>
ocurría a veces que el magistrado, en lugar de remitir la causa al juez, la retenía y la
pronunciaba él mismo sobre el fondo de la cuestión o <<extra ordinem>> y ocurría lo
siguiente:

 La demanda en este caso se llamaba <<persecutio>> y la decisión del magistrado


<<decretum>>
 Se refería particularmente a los actos de jurisdicción ordinaria y a determinadas
materias de la contenciosa
 El magistrado desde un principio pronunciaba <<extra ordinem>>, mediante decreto,
aun en los casos a los cuales posteriormente se extendió el procedimiento especial de
los interdictos
 Existían relaciones e intereses que no resultaban garantizados ni previstos de
acciones del <<ius civile>>, como la posesión y el uso de las cosas públicas y los
particulares se hubieran visto precisados a recurrir a la fuerza privada si el pretor no
hubiese interpuesto su autoridad pronunciando un decreto en virtud de su
<<imperium>>
 Ocurrió que multiplicándose cada vez los negocios, el pretor ya no pudo con el tiempo
tomar por sí mismo conocimiento de la causa y no existiendo acción civil para aquel
caso, el pretor no podía sin más remitir las partes a un <<index>>, sin ofender la
máxima <<praetor ius facere non potest>> y el pretor en lugar de resolver por si mismo
<<extra ordinem>> mediante un decreto, intervenía entre las partes contendientes
dando una órden llamada <<interdictum>>, prohibir, por antonomasia, porque el caso
más importante y frecuente erra aquel en que el pretor <<prohibet aliquid fieri>> e
intimaba a las dos partes:
 A una de ellas de abstenerse de algún acto
 Restituir algun objeto
 Exibir algun objeto
 El interdicto era pues un precepto hipotético y condicional, por el que el pretor
intimaba a las partes la obediencia a la orden que les daba, siempre que fuesen
verdaderas las condiciones o circunstancias que habían inducido al pretor a
pronunciarlas
 Los intedictos se distinguen en varias categrorías: las citadas más otros como los
interdictos de naturaleza privada patrimonial, entre los cuales descuellan los
edictos posesorios:
 Acciones pretorias son las que tienen por objeto proteger la posesión contra los
ataques que la perturben o destruyan y el pretor introdujo dos clases distintas de
acciones posesorias contra aquellas dos especies de ataques arbitrarios:
 Interdicta retinende possessionis.-Se concedía al poseedor cuya posesión se
perturbaba:
 Interdictum uti possidetis (inmuebles)
 Interdictum utribi (muebles)
 Ejemplos: si uno abre una zanja en un fundo que yo poseo o siembra en
éste, o edifica sobre él, o echa sobre él el lodo de su camino, ect (voluntad
de un tercero se opone a la del poseedor, ejercitando el tercero él mismo
el poder sobre la cosa); uno me impide edificar sobre el fundo que poseo
o repararlo, o disponer de las plantas que crecen sobre el mismo, ect
(impide el tercero al poseedor ejercitar el suyo).
 Interdicta recuperando possessionis.-Estos interdictos se concedían a quien
había sido despojado con violencia o por la injusta resistencia a restituir la
cosa por parte de quien la tenía a título de precario:
 Interdictum de vi, se concedía al que había sido despojado violentamente
de la posesión de un inmueble y tenía por objeto la restitución de la
posesión y la reparación de todos los daños y quedaba limitado a los
inmuebles sin poder extenderse a las cosas muebles (en el derecho
antiguo existía tambien el interdictum de clandestina possessione, el cual,
respecto a las usurpaciones clandestinas de inmuebles, producía los
mismos efectos que el interdicto de vi en el caso de expulsión violenta).
 Interdictum de precario, restitución de una cosa cedida a otro con la
condición de poderla recobrar a voluntad del que la cede y si el cesionario
rehusaba restituir la cosa, el cedente podía exigirle por medio de interdicto
«de precario» en apoyo de su anterior posesión (en el derecho antiguo no
nacía del precario acción contractual, y precisamente por eso se introdujo
el interdicto «de precario»).
 Pero bajo el Imperio Romano, fueron establecidos varios magistrados imperiales,
a quienes se encomendaban diversas categorías de pleitos que resolvían
administrativamente o <<extra-ordinem>>:
 Ante los magistrados de las provincias imperiales o delegados del Príncipe y
no <<magistratus populi romani>> las causas se tramitaban siempre por dicho
procedimiento
 El ejemplo se extendió pronto a las senatoriales
 Ante el pretor urbano se conservó siempre el <<ordo iudiciorum privatorum>>,
hasta que éste desapareció por si mismo, desde el instante que Diocleciano
quitó al pretor urbano la jurisdicción en los asuntos civiles y trajo consigo
importantes modificaciones en la marcha del procedimiento, por lo siguiente:
 Según el sistema antiguo, el actor citaba a su adversario ante el pretor
mediante la <<in ius vocatio>>, exponía su demanda y el demandado
debía comparecer dentro de un día determinado <<vadimonium>>>
 En tiempode Marco Aurelio la <<in ius vocatio>>,..ect se podían evitar
mediante la <<denuntiatio actionis>> y vino a ser con el tiempo el método
ordinario
 Hasta Constantito fue un acto puramente privado y éste emperador lo
convirtió en un acto público ordenando que la citación se verificase
verbalmente por un oficio público y despues sustituido por un sencillo acto
escrito o <<libellus conventionis>> que se remitía al juez, quien lo hacía
notificar mediante alguacil y contenía lo siguiente:
 Una sumaria exposición de los hechos
 De la petición
 De los medios de prueba
 Tambien la institución de la apelación recibió en esta época su natural
desarrollo

 Obras<ref> La Protección...interditos de publicis locis..../ J.M. Alburquerque, Madrid:


Dykinson, 2002  ;El interdicto fraudatorio en el derecho romano clásico/ Xavier d'Ors,
Roma; Madrid: C.S.I.C., 1974; La nature des actions, des interdits et des exceptions
dans l'ouvre de Justinien/ par Paul Collinet, París, Sirey, 1947; Der "Ordo
judiciorum".../O.-E. Hartmann, Góttingen, 1886; Teoría de los interdictos en el derecho
romano../ Marqués de Olivart, Barcelona: J. Jepús, 1884; Théorie générale des
interdits en droit romain:..../par E. Machelard, París, Durand, 1864; Lectura super titulo
de interdictis/ Angelo Ubaldi, Brecia: A. Britanicus, 1498</ref>
Propretor
Magistrado romano que desempeñaba las funciones de pretor, y una veces era un pretor
cuya magistratura se prolongaba y otras un personaje que jamás había elegido la pretura.
Este último caso fue muy frecuente en tiempos de los emperadores y como el pretor tenía
seis lictores.
Prefecto
Nombre de muchos funcionarios romanos y los más conocidos fueron los siguientes:

 Prefecto de Roma.-Praefecto urbis, cargo creado por Rómulo, abolido en el año 366


adC., cuando se estableció la pretura y restablecido por Augusto, abrazaba la policía y
la justicia y sustituía a los reyes, a los cónsules y a los emperadores en caso de
ausencia y en la época imperial fue cargo romana permanente hasta el año 476 dC.
<ref>Obras que hablen de los prefectos: I prefetti nell'administrazione municipale
dell'Italia romana, Bari: Edipuglia, 2004, autor: Maria Carla Spadoni Cerroni; Th
officium of the urban prefecture.../ W.G. Sinnigen, Rome, American Academy in Rome,
1957; Richerche sulla praefectura urbi.../Giovanni Vitucci, Roma, 1956; 'La repressione
penale nella circoscrizione dell'urbe: il praefectus urbi.../ Francesco Maria de Robertis,
Bari: Macri, 1937; Les fastes de la prefecture de Rome.../ Andre Chastagnol, París,
1962; Q. Cerellius Appollinaris, praefectus vigilum in A.D. 212/ Joyce Maire Reynolds,
London</ref>
 Prefecto del Pretorio.-Praefectus Praetorio, fue un empleo creado por Augusto y
primero fueron jefes de la guardia pretoriana de los emperadores, pero poco a poco
adquirieron la jurisdicción y en los siglos II y III invadieron casi toda la autoridad y en
ocasiones llegaron a mandar más que el emperador, disponían del Imperio y algunas
veces se le apropiaban <ref>ObrasLe origini della prefettura del pretorio tardoantica,
Roma, 2003, autor: P. Porena; Approaching late antiquity:.., Oxford, 2004; The
pretorian prefect from Commodus to Diocletian.../ L. Lee Howe, Chicago,
1942; Untersuchungen über das officium der pratorianerprafektur..../ von Ernst Stein,
Wien, 1922; De officio praefecti praetorio..../ Miquel Joan de Magarola i de Clariana,
Cervariae in Lacetanis: ex Officina Pontificiae..., E. Ibarra, 1756 </ref>
 Otros prefectos<ref>Obra: Roman officers and frontiers/ by David j. Breeze.., Sturgartt:
F. Steiner, 1993</ref> (citas en latín sacadas del libro Flavi Vegeti Renati epitoma rei
militaris/ recensuit Carolus Lang, Lipsiae: in aedibus B.G. Teubneri, 1885, 256 páginas,
ed. Carolus Lang):
 Prefectos de la subsistencia<ref>Obra: Las Legiones romanas de Germania
(siglos II-III): aspectos logísticos/ Adolfo Raul Menéndez, Ecija: Ediciones gráficas
del Sol, 2004</ref>
 Praefectos fabrum<ref>Obras: Der praefectus fabrum:..../ von Hermann C. Maué,
Halle: Niemeyer, 1887; Libertinus Miles: les cohortes de vigilies/ Robert
Sablayrolles, Rome, 1996;The development of the Roman auxiliary forces...../ by
D.B. Saddington, Harare: University of Zimbabwe, 1982; Hadrian's wall/...Brian
Dobson, London: Allen Lane, 1977; Los <<praefecti fabrum>> en la Península
Ibérica/ Eduardo Gil García, Alcalá de Henares, 1993; Britain and Rome:..../ edit.
M. Grierson Jarret, Kendal, Wilson, 1966 </ref>
 Prefecto de la escuadra o comandante de la flota imperial, praefectus
classis<ref>Obra: Praefectus classis: the commanders of Roma imperial Navy.../
Marek Zyromski, Poznan, 2001; Mare Nostrum: les infraestructures, le dipositif, et
l'histoire de la marine militaire sous l'Empire romain/ par Michel Reddé, Roma,
1986</ref>. Mandaban las escuadras los cónsules o pretores o un Oficial a sus
órdenes, como Lelio con Escipión y un capitán de navío se
denominaba navarchus y el piloto de la nave gubernator
 Prefecto de las legiones(de officio praefecti legionis).-Sed legati imperatoris ex
consilibus ad exercitus nitebantur quibus legiones auxilia universa obtenperabant
in ordinatione pacis vel necessitate bellorum, in quorum locum nuc industres viras
contant magistros militum substitutor a quibus tantum binae legiones sed etiam
plures numeri gubernantur
 Prefecto de los campamentos (castrorum praefectus).-Erat etiam castrorum
praefectus, licet inferior dignitate, occupatus, tamen non mediocribus causis, ad
quem castrarum part, valli et fossae aestimatio pertinebat<ref>Obras: Hygini qui
dicitur De metatione castrorum liber/ Pseudo-Hyginus, Leipzig: Teubner,
1977; Polybus and Peudo-Hyginus: The Fortification of the Roman Camp/....M.C.J.
Miller and J.G. Devoto, Chicago: Ares, 1994; De castris romanis, quae exstant/
R.H. Schelius, Amsterdam: J. Pluymer, 1660; El Campamento romano de Alia II
Flavia..../ Santiago Carretero Vaquero, Zamora, 2000; Atxa: poblado indígena:
campamento militar romano..., Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Alava,....,
1992; Los Discursos de la religion, castramentación,...de los antiguos romanos y
griegos/ Guillaume Du Choul, En Leon de Francia: en casa de Guillermo Rovillio,
1579;Iusti Lipsi De militia romana...., Anvers: I. Moretum, 1598</ref>
 Praefectus equitum<ref> Obras: The Equestrian officials...../ R. H. Lacey,
Princenton, 1917; Historiae equitum romanorum / J. Marquardt, Berolini,
1840</ref>
 Prefecto de los Correos, praefectus vehiculorum<ref> Obras: Epigrafia e
territorio:....../ Marcella Chelotti, Bari: Adriatica, 1983-2007, 8 volumenes; Histoire
de la poste:..., Chatelles, 18--, Colección L. Geisler; Historia del correo.../ Eduardo
Verdegay y Fiscowich, Madrid: R. Rojas, 1894 </ref> (creado por el emperador
Adriano, siglo II)
 Otras ediciones de la obra citada de Vegecio<ref>En español: Compendio de
técnica militar, Madrid: Catedra, 2006, edición de David Paniagua Aguilar;
en inglés, Oxford, 2004Epitoma rei militaris; Flavio Vegecio Renato: el arte de
guerra romana/...A. Menéndez Argüin.., Madrid: Signifier libros, 2005; Instituciones
militares, Madrid: Ministerio de Defensa, 1988; The military instititutions of the
Romans, Wesport, 1985; Instituciones militares/ traductor Jaime Viana, Madrid: J.
IBarra, 1764; junto a Frontino, Modestus,...Scriptores rei militares,....., Rome: E.
Silber, 1494; manuscrito de un humanista Epythoma..., siglo XV. Sobre la obra de
Vegecio, las siguientes obras: Vegetius in context:....Epitoma rei militaris/ Michael
B. Charles, Stugartt: F. Steiner 'Verlag, 2007; Végecè et la culture militaire au
Moyen Age:...../ P. Richardot, París: Inst. de Estrat. Comp.,...Sorborne:
Economica, 1998; Studies in medieval uses of Vegetius'Epitoma rei militaris/ F.H.
Sherwood, Tesis, Universidad de California, 1980; Un purista della tarda latinità:
Flavio Vegezio Renato/ Antonio Palatucci, Napoli, La Nuova cultura, 1973; Flavius
Vegetius Renatus, die Quellen der Epitoma rei militaris, von Dankfrid Schenk,
Leipzig, Dieterich, 1930; De nuevo sobre la traducción medieval de Vegecio.../
Peter Russell, en <<Essays on medieval traslation...>>, edición de Tomás
Martínez Romero,...; Castellón de la Plana: Universidad Jaime I, 2001; Estudi de la
llengua i del lèxic militar de la traducció catalana medieval del Epitoma Rei
Militaris.../ Dolors Matillo i Agusti, U. A. de B., 1988</ref>
 Flavio Lucio Dextro, caballero español nacido en Barcelona, prefecto del pretorio de
Oriente: Flavio Lucio Dextro, caballero español de Barcelona, prefecto-pretorio de
Oriente y governador de Toledo../ Tomás Tamayo de Vargas, Madrid: Pedro Tazo,
1624<ref> Dextro, nacido en la ciudad catalana de Barcelona, hijo de San Paciano, fue
elegido prefecto del pretorio, como lo indica su amigo San Jerónimo en el prólogo de
su catálogo, y según el erudito español Nicolás Antonio, en el año 395, y en el Codigo
de Teodosio se hallan varias leyes dirigidas a Dextro: leyes 53 y 54 de De cursu
publico; ley 2ª: De indulgentiis debitorum, ect.</ref>.
 Artículo relacionado: Prefectura (Antigua Roma)
Diferencias entre pretores y prefectos

 El pretor estaba más sujeto a la letra y al derecho que el prefecto


 El prefecto permanecía más tiempo en su cargo, ya que la pretura era anual y se
dividía la jurisdicción entre el pretor y el prefecto
 Tenía más importancia la pretura, que era la segunda de las tres grandes dignidades,
pero al permanecer más tiempo en el empleo el prefecto, gozó con el paso del tiempo,
de más autoridad que el pretor
Cuestor de Palacio
Los cuestores eran magistrados romanos encargados de la cobranza pública y de hacer
los pagos y en su origen fueron nombrados por los reyes; despues del año 507 al 307 adC.
por los cónsules y por último elegidos por el pueblo. Al principio solo eran 2 pero en el año
333 adC. eran 4 y en el año 314 adC. 4 cuestores provinciales, para los cuatro grandes
departamentos de la Italia central y meridional. Sila estableció 20 y César 40. Los
cuestores en el ejército estaban encargados de la caja militar, percibían las contribuciones
de guerra y almacenaban el botín.<ref> Obras: Silver coinage with the types of Aesillas
The Quaestor / R.A. Bauslaugh, New York: American Numismatic Society, 2000; Elogium
L. Corneli.../ F.W. Ritschl, Bonnae: C. Georgii, 1860 (L.C. Scipio, quaestor B.C. 167)</ref>
Pero desde Constantino I el Grande, se dió el nombre de <<cuestor de Palacio>>, a un
gran dignatario encargado de redactar los rescriptos imperiales y de formar las
constituciones o leyes ,poco más o menos, lo que en la España de mediados del siglo
XIX ,el ministro de Gracia y Justicia (obras que hablen del cuestor de palacio) <ref>Il
comes et quaestor nell'età della dinastia constantiniana, Napoli, 1981, autor: G. De
Bonfils; The Variae of Magnus Aurelius Cassiodorus senator: the right honourable and
illustrious ex-quaestor of the palace, ex ordinary consul, ex-master the offices, praetotian
prefect and patrician: being documents of the Kingdom of the Ostrogoths in
Italy,...., Liverpool, 1992, senador Cassiodorus ca. 487- ca. 580 </ref>
Constituciones de los Príncipes o constituciones imperiales
Princeps
Príncipe, «El Primero»<ref> Obras: Princeps a diis electus:.../ J. Rufus Fears, Roma:
Amaerican Academy in Rome, 1977; Plebs and Princeps / Z. Yavetz, Oxford, 1969</ref>
título que ha recibido en varias épocas explicaciones diferentes:

 Al principio fue el único título oficial de los emperadores romanos y sin duda era lo
siguiente:
 Una abreviatura del título Princeps Senatus o Príncipe del Senado (era el primero
que inscribían los censores en las listas de los senadores, siendo las mas de las
veces uno de los romanos mas considerados por sus actos y sus virtudes; desde
el establecimiento del imperio lo fue el príncipe reinante. El príncipe del Senado
tenía siempre el honor de ser el primero de emitir su opinión en el Senado,
despues de los dos cónsules desigandos, podía ser relevado en cada censo, es
decir, cada cinco años).
 Tambien había el Princeps juventutis o Príncipe de la Juventud (era el primero que
los censores escribían en la lista de los Caballeros y hacia fines de la República, lo
fue muchas veces un hijo o pariente del senador; en tiempo del Imperio se dió casi
siempre este título al heredero presuntivo de la Corona).
 Combatientes de la legión romana (veáse Príncipe (Milicia).
 En los tiempos modernos, se da el nombre de Príncipes a los hijos o parientes del rey,
como príncipe de Conde, de Conti, ect., y a los soberanos de ciertos estados
pequeños, calificados de principados, como en Alemania los de Reuss, de
Schwartzburgo, de Lippel Waldesch, en Italia, Mónaco, etc.
 Algunas veces tambien el nombre de príncipe no es mas que un título de honor, sin
territorio ni autoridad real, como en muchas familias nobles del Antiguo Régimen y la
mayor parte de los príncipes que creó Napoleón Bonaparte.
 Títulos: Príncipe de Asturias, «Príncipe Negro», Príncipe Hereditario (Duque de
Brunswick), etc.
Definición
Las Constituciones de los Príncipes (o constituciones imperiales), fueron las disposiciones
por las que los emperadores romanos en virtud de las varias magistraturas que revestían
hacían reglas referidas a la legislación en general o a la condición jurídica de alguna
persona en particular (Constitutio principi est, quod imperator decreto, , vel edicto, vel
epistula constituit: nec umquam dubitatum est, quin id legis vite abtineat, cum ipse
imperator per legem imperium accipiat (Gayo, Institutiones I, de iure nat. gent. et civ., I, de
const. princ., I, 4)) y ya comenzaron con Augusto a ser fuente legítima de derecho escrito.
Pero convencidos Augusto y sus primeros sucesores de que el secreto de todo nuevo
gobierno esta en conservar la imagen del antiguo, dejaron subsistiendo las antiguas
magistraturas y manifestando su voluntad bajo formas republicanas, respetaron la
apariencia de la República y así se explica como durante los primeros tiempos del Imperio
Romano no fuesen todavía las constituciones impreriales, sino los senadoconsultos la
fuente más fecunda de derecho y sólo a medida que fue creciendo luego el poder imperial,
creció tambien, comenzando por los simples rescriptos el número de las constituciones
imperiales, que en tiempo de Diocleciano llegaron a ser la única fuente del derecho, toda
vez que las leyes, los plebiscitos, los senadoconsultos, el derecho honorario y el derecho
científico, todo se había desvanecido, no quedando más que la voluntad de los
emperadores:Hubo pues cinco especies de leyesdiferentes: la ley por excelencia o de las
Doce Tablas, las interpretaciones de los sabios, los edictos de los magistrados, los
senados consultos y los plebiscitos. Pero los transtornos de todos los días se renovaron
por la agitación del comun del pueblo, dieron lugar a la usurpación del poder soberano.
Este sustituyó la monarquía absoluta bajo el aspecto de las formas republicanas que se
observaron, a lo menos en apariencia, como una imagen de este estado Libre. Los gefes
de la usurpación, bajo el título de emperadores o generales, porque eran los comandantes
de las fuerzas públicas, hicieron leyes revistiéndose de los títulos de las magistraturas;
pero estas leyes aplicadas a reglamentos generales o a algun nuevo objeto de policía del
estado, fueron una especie de constituciones o bien abrazando decisiones de casos
particulares solicitados por los prefectos o presidentes de las provincias tuvieron el nombre
de rescriptos.<ref>Cita de Diccionario histórico enciclopédico, Barcelona, 1830. Obras: Il
Potere normativo degli imperatori e la constituzione imperiale:......./ Riccardo Orestano,
Torino: G. Giappichelli, 1962; Sulla politica legislativa di Giordiano III: studi/ Adele Nicoletti,
Napoli: Eugenio Jovene, 1981</ref>
Constituciones de los Príncipes
Algunas Constituciones de los Príncipes, las siguientes:

 Leges datae.-Constituciones emanadas a consecuencia del encargo del emperador a


las tradicionales asambleas legislativas
 Orationes.-Las revelaciones hechas al senado verbalmente o por escrito
 Edicta.-Edictos publicados por los emperadores en virtud de algunas magistraturas de
que eran titulares.
 Decreta.-Las decisiones emanadas del emperador en quien se reconcentraba todo el
poder judicial.
 Mandata.-Ordenes enviadas por los emperadores a sus subordinados.
 Rescripta.-Respuestas o preguntas verbales o escritas de particulares a los jueces y
son muy importantes porque considerable número de ellos fue incluido en los códigos
o compilaciones de constituciones, con valor general.
 Epistulae.-Carta que los emperadores escribían a particulares o de jueces, respecto a
cualquier punto de derecho.
 Leges generales.-Desde Diocleciano se convirtieron en la verdadera fuente de
derecho
 Pracmaticae santionis o Leyes generales dirigidas a corporaciones.-Así se llamaban,
Pragmáticas Sanciones, los rescriptos imperiales para el gobierno del Imperio Romano
de Justiniano, para distinguirlos de los decretos y órdenes generales, cuya formula de
publicación era tambien diferente.
 Algunas obras <ref>En 1713, en Frankfurt, por J.A.Jungii, se imprimió la obra escrita
por Melchior Goldast (1578-1635), Collectio constitutionum imperalium: hoc est. DD.
NN. imperatorum, caesarum ac regum augustorum, sacri imperii germano-romani,
recessus, ordinationes, decreta, rescripta, mandata et edicta.., en 4
volumenes; Collectio constitutionum imperialium: recessus, ordinationes,
constitutiones, statuta, rescripta etc. imperatorum, regum et principum electorum S.
Imperiii Romano-Theutonici, Aaalen: Scientia, 1974, 4 volumenes, (derecho romano-
fuentes); Novellae constitutiones imperatorum Theodosii II, Valentiniani III, Maximi
Maioriani, Severi Anthemi XVIII constitutiones, Bonnae: apud A.Marcum, 1844,
I.Sirmondus y Gustavus Haenel; Storia delle fonti del diritto romano e della
giurisprudenza romana, Milano: Ulrico Hoepli, 1885, autor: Contardo Ferrini; Römische
recthgeschichte, Goldbach: Keip, 1997, 2 volumenes, autor: Otto Karlowa; Stude sulle
fonti del diritto nel tardo imperi romano: Teodosio II e Giustiniano/ Gian Gualberto
Archi, Cagliari: Edes, 1987 </ref>
 Ediciones de algunas obras durante el Imperio Romano <ref> Gayo Julio César
Octaviano.-Leges populi romani, Romae, Academiae Iynecorum,
1946; Senatusconsulta, Romae, 1946 ;Diocleciano.-Edictum Diocletiani de pretiis
rerum venalium..., Berlín: Gruyter, 1971 (edicto de regulación de precios); Constantino
I el Grande.-Compilador de la obra Loi de jugement/ compilation attribuée aux
empereurs Constantin et Justinien:.., Bucarest, 1971; Teodosiano II.-Code
Théodosien, Livre XVI.., París: Cerf, 2005,Code Théodosien. 1-15.., París: Cerf, 2009
(Leyes religiosas de Constantino I a Teodosio II; autores T. Mommsen y Jean Rougé))
</ref>
Algunas constituciones imperiales conservadas en monumentos epigráficos:

 Oratorio imperatoris Claudi, en dos tablas de bronce; derecho de ciudadanía a los


galos
 Epistula Trajani vel Hadriani, los jueces entender de las denuncias hechas por el fisco,
en una tabla de bronce y pertenecía a finales del siglo XIX a M. Gago, de
la Universidad de Sevilla
 Decretum M. Aurelii et Commodi
 Decretum Severi et Caracalla ad Tyranos
 Edictum Diocletiani de pretiis rerum...
Importancia del Derecho Honorario
El derecho honorario, formado por el ius edicendi de los magistrados, fue
una institución peculiar y propia de los romanos y el medio más eficaz para el desarrollo
orgánico del derecho romano, puesto que, mientras servía como custodio y órgano de
la ley civil, suplía el silencio de ésta, templando al propio tiempo su excesivo rigor y el
derecho honorario, manteniendo la legislación en continuo y graduado movimiento, evitaba
las perniciosas consecuencias de ambos extremos, que son el de la inmutabilidad y la
precipitación y aquella legislación anual tenía la inmensa ventaja de seguir los progresos
de la civilización, obligando a los pretores a no aplicar el derecho antiguo sino con las
modificaciones reclamadas por las nuevas relaciones y necesidades:

 Ius praetorium est, quod praetore introduxerunt adiuvandi vel supplendi vel corrigendi
iuris civilis gratia propter utilitatem publicam: quod et honorarium dicitur ad honorem
praetorum sic nominatum (Papinianus, fr, 7, I D. de iust. et iure, I)<ref>Obras: El pretor
y la jurisprudencia pretoriana/ Cornel Zoltán Mehesz, Córdoba, 1967; Evolución del
pensamiento jurídico: estudio comparado del pretor romano y el juez inglés/ H.H.A.
Cooper, Lima, 1967; Influencia del pretor en algunos aspectos del derecho civil,....../
Jorge Zalazar Berguño, Santiago de Chile: Imprenta "Cultura", 1943</ref>
 Constituidos los pretores en posesión de un poder cuasi-legislativo, ocupaban los
vacios que dejaba la ley y la derogaban no pocas veces, conservando una apariencia
de respeto a ella, por medio de ficciones o cambios de nomenclatura de que se
valieron.<ref> Cita de la obra de Ramón Martí de Eixalá Tratado elemental de derecho
civil romano y español, Barcelona: J. Verdaguer, 1838, 2 volumenes. Otras obras del
citado Martí de Eixalá, profesor de derecho español en Barcelona, individuo de la
Academia de las Buenas Letras y profesor de Ideología de la de Ciencias naturales y
Artes: notas y comentarios de la obra en 4 volumenes Las Siete Partidas, Barcelona:
imprenta Antonio Bergnes y Ca., 1843-44;Curso de filosofía elemental, Barcelona,
1845; Intituciones de derecho mercantil de España, Madrid: viuda de Calleja,
1948; Discurso inaugural que en la abertura de las cátedras de Jurisprudencia de la
ciudad de Barcelona, concedidas por S.M. /.., Barcelona: José Rubio y Ors, 1836.
Sobre el autor: Ramon Martí d'Eixalà y la filosofía catalana del siglo XIX / Jaime Roura,
Monserrat: Abadía de Monserrat, 1980; Martí de Eyxalá y sus lecciones sobre los
sentimientos morales / Manuel Durán y Bas, Barcelona: Imp. de la Casa Provincial de
Caridad, 1905; Martí d'Eixalá i la introducció de la filosofia escocesa a Catalunya / J.M.
Batista i Roca, Oxford, 1959</ref>
Ejemplo: Pretor Publicio
Fundándose en un principio de equidad el pretor Publicius, estableció la acción Publicio o
acción publiciana<ref>Obras: L'Azione publiciana in diritto romano/Evaristo Carusi, Roma:
L'Erma, 1967; L'editto publiciano.../S, Perozzi; La acción publiciana/ José María Cuesta
Saenz, Madrid: Montecorvo, 1984; L'Editto publiciano../ Silvio Perozzi, y otra
obra Istituzioni di diritto romano, Milano: Vallardi, 1928, 2 volumenes</ref> en virtud de la
cual podía el poseedor que había perdido la posesión reclamar la cosa, como si la hubiera
usucapido, contra un tercero detentador: 'Datur autem haec actio ei qui ex iusta causa
traditam sibi rem nondum usucepit camque amissa possessione petit; nom quia non potest
ex iure Quiritum suam esse intendere, fingitur rem usucepsisse (Gaius, IV, 36).
Se caracteriza esta acción por lo siguiente:
 Introdujo por medio de esta acción el pretor Publicio una ficción jurídica, consistente en
tratar al poseedor que tan solo había dado principio a la usucapión, como si realmente
la hubiese ya cumplido
 El fin y lo efectos de otra acción, la reinvidicatoria y de la publiciana son poco menos
que idénticos, pero difieren esencialmente en que el promovedor de la publiciana
cumple con la prueba de haber adquirido una posesión hábil para la usucapión
 Se aplicaba solo a las cosas sustraidas de la usucapión y se requería la buena fe y el
justo título
 Solo podía ser dirigida con éxito contra el detentador de la cosa sin título o con título
inferior al del demandante
Por tanto, el pretor podía tambien hacer reconocer relaciones jurídicas fundadas sobre el
derecho pretorio y tambien sobre el derecho civil, mediante la <<formula ficticiae>><ref>
Obras:"Actiones ficticiae"..../ Felice Marcogliano, Napoli: 'Jovne, 2001; Fictio iuris:...../
Ernesto Bianchi, Padova: CEDAM, 1997 </ref> como la citada acción publiciana y así
tambien para hacer aplicable la fórmula a favor o en contra de los peregrinos, el pretor
fingía que el peregrino era ciudadano romano.
Tambien decir que entre los remedios legales de origen pretorio, la restitución por entero
es uno de los más importantes y mediante ella el pretor, fundado en razones de equidad,
tenía por no ocurridos determinados hechos o actos jurídicos a los cuales el derecho
estricto atribuía ciertas consecuencias y ponía a las partes en la misma situación en que
se hubieran encontrado de no haber ocurrido aquellos hechos o actos (pero esta
restitución integra era un remedio extraordinario, una <<extraordinarium auxilium>> y no
se concedía cuando el derecho atribuía una acción o excepción al que intentaba valerse
de aquel remedio, requiriendo además: daño producido por la aplicación del derecho
estricto y una <<iusta causa restititionis>> establecidas por el pretor por razón de actos
positivos, como la menor de edad, la violencia, el dolo, el error..ect)
Obras
Una obra que hable del ius edicendi de lo magistrados en la Antigua Roma la siguiente: El
edicto de los magistrados en el lenguaje de la jurisprudencia romana: pars edicti, clausula,
edictum: un estudio del derecho romano, Madrid: Dykinson, 1998, autor: Juan Manuel
Blanch Nougués.
Algunas obras que hablen de las magistraturas romanas <ref>De magistratures de l'État
romain, París: Belles Lettres, 2006, autor: Johannes Laurentius Lydus (490-ca. 565), 2
tomos, (comentada la obra por M. Dubuisson y J. Schamp); The magistrates of the Roman
republic, Chico: Scholars Presss, 1984-86, 3 volumenes, autor: T. Robert S.
Broughton; Las Magistraturas romanas..., Bellaterra, 1974, 2 volumenes, autor: Ricardo
Panero Gutierrez; Derecho público romano: teoría general de las magistraturas bajo la
República, Buenos Aires: Abedeklo, 1922, autor: R.E. Cranwell; Tratado de las
magistraturas romanas..., Barcelona: Est. tip de los sucesores de N. Ramírez, 1881,
autor: Pedro Becerra y Alfonso; De praetoribus et iure honorario..., Lipsiae: Ex officina
Langenhemiana, 1752, autor: Christian Heinrich Breuning; De Romanorum magistratibus,
Bologna: Benedetto Faelli, 1497, autor: Giulio Pomponio Leto(1428-1497) </ref>
Leyes Recopilatorias de las constituciones imperiales
Nacidas estas constituciones como manifestaciónes del ius edicendi fueron creciendo en
importancia y hubo necesidad de recopilarlas y formar códices constitutionum.
Las colecciones mas importantes de estas constituciones imperiales fueron las siguientes:

 Colección de Papirio Justo que son veinte libros de las constituciones de Marco
Aurelio y Lucio Vero.
 Codex Gregorianus et Hermogenianus, colección privada de las recopilaciones de
constituciones imperiales de los siguientes códigos y los abogados y juristas la
utilizaron mucho a pesar de no tener caracter oficial, carácter que llegó a reconocerle
el Código Teodosiano y la Constitucion Cordi de Justiniano. El contenido es el
siguiente:
1. Codigo Gregoriano.-Contiene muchas constituciones desde Adriano a
Diocleciano.
2. Codigo Hermogeniano.-Comprende muchas constituciones desde Diocleciano
a Valentiano y Valente
 Código Teodosiano.-Es una recopilación de todas las constituciones imperiales desde
tiempos de Constantino I el Grande, compuesta por una comisión de dieciseis
jurisperitos, terminado en el 438 y publicado como Código para el Imperio de Oriente.
Tuvo por tanto fuerza de ley y es interesante porque tuvo influencia en la constitución
de instituciones medievales. El emperador segundo de este nombre es el primero que
hizo redactar en el año 438 de Jesucristo, una colección clasificada por orden de
materias de leyes que habian caido en desuso en la totalidad del Imperio o en una
parte de el y el primero que llevó el nombre de un emperador con el título
de Theodosianus Codex. Esta dividido en dieciseis libros, subdivididos en varios títulos
y en estos constituciones y abarca toda la legislación de los emperadores romanos, es
decir el derecho civil, el derecho penal, la policía, las atribuciones de los magistrados y
los asuntos militares y eclesiasticos. Por último y esto es muy interesante el Código
Teodosiano nos da a conocer la última evolución del derecho romano y se comprende
por el mejor la acción de este derecho dobre la vida en la Edad Media,
descubriendonos el origen de muchas instituciones de la Edad Media, cuyo rastro no
podriamos seguir de otra manera <ref>Gustav Friedrich Haenel (1792-1878) publicó
en 1844 algunas constituciones de Teodosio, Valentiniano III, Marciano, Mayoriano,
Severo y Antonio, posteriores a la colección de Teodosio: Codices gregorianus,
Hermogenianus, Theodosianus, Novellae constitutiones imperatorum Theodosii II,
Valentiniani II, Maximi, Maioriani, Severi, Anthemii, XVIII constitutiones,..., Bonnae: A.
Marcum, 1844. Estas constituciones fueron divulgadas por Jacques Sirmond (1559-
1651): XVIII constitutiones quas Jacobus Sirmondus ex codicibus lugdunensi atque
anitiensi Parisiiis a. 1681 divulgavit, Bonnae, 1844</ref>
 Código Justiniano.-Es una revisión hecha por encargo del emperador Justiniano a diez
juriconsultos de todas la constituciones de los emperadores que desde Adriano
adelante estaban contenidas en los Códigos citados anteriormente, a cya cabeza puso
a Juan ex cuestor del sacro palacio y entre los cuales estaban el famoso Triboriano y
Teófilo, profesor de derecho en Constantinopla y se les encargo aparte de recopilar lo
siguiente( la obra se terminó en catorce meses):
1. Expurgar errores y contradicciones
2. Suprimir lo que estaba en dehuso o superfluo
3. Añadir a cada constitución los nombres de los emperadores que las
promulgaron, el lugar, tiempo y personas que habian sido dirigidas y
compendiarlo todo en doce libros. Este Código que acabamos de hablar no ha
llegado hasta nosostros porque Justiniano publicó en 534 una nueva edición
corregida y aumentada de su codigo Codex repetitae praelectionis que es
precisamente la segunda edición del Corpus Iuris Civilis
Códigos citados <ref>Codex gregorianus: origini e vicende, autor: Marco Urbano
Sperandio, Napoli: Jovene, 2005; Codex Justinianus, Berolini, 1880; una edición antigua
Nuremberg, A.Koberger, 1488; Codices Gregorianus, Hermogenianus, Theodosianus,..,
Bonnae: A.Marcum, 1844;Código teodosiano, Córdoba: Trejo y Sanabria, 1964-67, 2
volumenes; Codex Theodosianus, Hildesheim: Weidman, 1990, 3 volumenes </ref>
Otras obras jurídicas de los romanos

 Institutionum commentarii quattuor.-Instituciones de Gayo que contiene todo el


derecho privado romano vigente en los tiempos de Antonino Pio y Marco Antonio y son
indispensables para la recta inteligencia de las Instituciones justinianeas y para el
estudio de la historia del derecho romano.
 Liber singularis regularum.-De Ulpiani que contiene los principios fundamentales del
derecho romano vigente en tiempo de Caracalla y fue publicado por primera vez por
Tilius en 1549, tomándolo de un manuscrito del siglo X que despues desapareció,
hasta que Savigny lo halló en la Biblioteca Vaticana con el título Tituli ex corpore
Ulpinai.
 Libri quinque sententiarum ad filium.-Obra de Pauli y son sentencias que fueron
acatadas por todos por contener las maximas de todo el derecho romano para el uso
práctico.
 Consultatio veteris cuiusdam Juriconsulti.-Respuestas de un juriconsulto a las
peticiones de un abogado sobre varios casos legales, consistiéndo el mérito principal
en dichos dictámenes en que el consulado apoya su opiniónen fuentes textuales
copiadas extensamente y tomadas de las sentencias de Paulo y de las colecciones de
las constituciones imperiales.
 Collatio legum Mosaicarum et Romanarum.-Comparación de las leyes romanas con
las mosaicas, hecha mediante pasajes sacados del Pentateuco y de las obras de
algunos jurisconsultos romanos y en la que se hace uso de las Instituciones de Gayo,
de los libri differentiarum de Modestino, de diversos escritos de Papiniano y de Paulo y
de constituciones imperiales y la primera edición de la obra es la de Phitou en 1573.
 Fragmenta Vaticana.-Descubiertos en 1820 por Ángel Mai en un palimsesto de la
biblioteca del Vaticano y publicados por él mismo en el año 1823, bajo el título Juris
civilis anteiustianei reliquiae ineditae y son fragmentos tomados de las respuestas y
cuestiones de Papiniano, de varios escritos de Ulpiano y Paulo y de algunas
constituciones imperiales.
 Responsorum fragmenta Beroinensia et Pasiensia.-Hallados en Egipto en
un manuscrito del siglo IV o V, fueron transportados en parte a Berlín en 1877 y en
parte a París en el año 1882.
 Fragmentum regularumincerti auctoris interpretamentis Dosithei insertum.-Esta obra
despues de algunas indicaciones preliminares acerca de la división del derecho,
acerca de las fuentes del derecho y acerca de la distinción entre ingenuos y libertinos,
trata, con gran diferencia, de las manumisiones.
 Fragmenta de iure fisci.-Descubiertas en el año 1816 versan sobre derecho fiscal.
Muchos de los escritos jurídicos indicados se hallan en la obra Collectio librorum iuris
anteiustiniani in usum scholarum ediderut, Berolini: apud Weidmannos, 1878-1899, 2
tomos, editado por Krueger, Mommsen, Studemund <ref>Acerca de otros restos
descubiertos de antiguas obras jurídicas: Iurisprudentia antehadrianae quae supersunt/
edidit F.P. Bremer, Pamplona: Analecta, 2006; Libera rei publicae iurisconsulti, Lipsiae,
1896; 'Manuel des textes de droit romain:....., ainsi que tous les fragments des
jurisconsultes qui nous.../ par J.B. Mispoulet, París: E. Plon,.., 1889; Iurisprudentiae
anteiustinianae reliquias/..Eduardo Huschke, Leipzig, Teubner, 1988, 2 volumenes</ref>.
Algunas ediciones de estas obras jurídicas romanas <ref>Consulta de un juriconsulto
antiguo, México: U.N.A. de M., 1991; Consultatio veteris cujusdam juriconsulti..., Collectio
librorum juris antejustiniani, v. 3, 1890; Corpus iuris Romani anteiustiniani, Marcum, 1841
(aparece De iure fisci y otras leyes romanas); Der liber singularis responsorum.., autor:
C.Zúlch, Berlin, 2001;Fragmenta Vaticana: storia di un testo normativo, autor: Marisa De
Filippi, Bari: Cacucci, 1998; Fragmentos vaticanos, Madrid, Tecnos, 1988; Gai institutionum
commentari quattuor:.., Lipsiae: Teubneri, 1928; Instituciones jurídicas de Gayo, Santiago
de Chile: Editorial jurídica de Chile, 2000; Instituciones, Madrid: Civitas, 1985; Liber
singularis regularum, en la obra de Cogliolo, "Manuale delle fonti del diritto romano", v. 2,
1887; Ulpiani liber singularis regularum.., Berolini, 1878; 'Responsorum, Libr...Fragmenta,
autor. Papiniano, en la obra de Jean Baptiste Mispoulet, "Manuel de textes de droit
romain:...", París: Plon, Nourrit,.., 1889; Collectio librorum juris graeco-romain ineditorum,
lipsiae, 1852, editor K.E. Zacharia</ref>
Documentos
 Documentos relativos a la aplicación del derecho estatutario, leges o pactiones, por
que se regían los colegios o sociedades reconocidos por el Estado, como tambien los
referentes a sentencias dictadas por los magistrados romanos en el ejercicio de su
jurisdicción:
 Lex collegii militum
 Pronuntiatio Agripae
 Pronuntiatio Domitiani imperatoris
 Sententia arbitri ex compromisso<ref> Obra: Quaestio juris controversi an
adpellationi locus detur a sententia arbitri / C. Breuning, Lipsiae, 1770</ref>
 Documentos privados relativos a la aplicación del Derecho:
 Pactum fiduciae<ref> Obra: De pacto fiduciae,.../ F.K. Conradi, Helmstadt,
1733</ref>
 Datio mutus.-Tríptico de tablillas de cera descubiertas en minas de oro
de Transilvania<ref> Obra: La "datio mutui"..../ Vincenzo Giufrrè, Nápoles: Jovene,
1989</ref>
 Compra: pueri servi y otros
 Colección de recibos de subastas de Pompeya, L.C. Secundo, tablas de oro
(1875)
 Hipoteca: Tubula Babiamorum, tablas de cera
 Testamentos
 Elogios fúnebres<ref> Obras: Memoria de los antepasados: puesta en escena y
desarrollo del elogio fúnebre romano / Javier Arce, Madrid: Electa, 2000; Roman
military tombstones / Alastair Scott Anderson, Aylesbury: Shire Publ., 1984; La
Mort dans l'antiquite romaine / Jean Prieur, Rennes, 1986; Spectacles of death in
ancient Rome / Donald G. Kyle, Londres, Routledge, 2001</ref>
 Fragmentos del «Liber de officio proconsulis», enseñanza del derecho de Provincias.
en la obra de A.F. Rudorff: Ueber den Liber de officio proconsulis, Berlín,
1866; Rómisches....De Officio Proconsulis / A. Nogrady, Berlín: Duncker & Humblot,
2006; Ulpiano e l'Imperio / V. Marotta, Napoli: Loffredo, 2004 (Estudio del libro «de
officio proconsulis»..)<ref> Otras obras de Rundorff: Pandekten, Leipzig: J.A. Barth,
1877; De juris dictione edictum..., Leipzig, 1869; Úber die Glossare des Philoxenus und
Cyrillus, 1863; De maiore ac minore Latio ad Gaium 1. 95. 96...., Berolini: G. Schade,
1860; Quinit et Marci Minuciorum sententia..., Berolini, 1842</ref>
 Un fragmento contenido en la obra «Interpretamenta Dositheos magistri», en la obra
de Jurisprudentia vetus anti-justinianea, 1737 y K. Krumbacher De codicibus quibus
interpretamenta Pseudodositheana nobis tradita, Múnich: F. Straub, 1883, quizás del
«Libri vis Regularum» de Paulo, división general del derecho, división de las personas
en esclavos, libre y manumitidos: Census autem Rome agi solet et peracto censu
lustrum conditur: est autem lustrum quinquennale tempus, quo Roma
lustratur....Magna autem dissensio est inter peritos, utrum eo tempore vires accipiant
omnia, quo in censu aguntur, an eo tempore quo lustrum conditur. Sunt enim qui
existimant, non alias vires accipere quae in censu aguntur nisi haec dies sequatur, qua
lustrum conditur: existimant enim censum descendere ad diem lustri, non lustrum
recurrere ad diem census: quod ideo quaesitum est, quoniam omnia quae in censu
aguntur lustro confirmantur(cita de Dositheus. Magister, autor de Dosithei magistri liber
iii, continents divi Adriani imp. sententiaset epistolas... y Fragmentum veteris
jurisconsulti de juris..., Lug. Batav.: C. Haak, 1739, la cual trata sobre la manumisión
por censo, el cual no producían su efecto sino «lustro condito», y por consiguiente el
esclavo manumitido no adquiría la libertad durante ese intérvalo, o sea, entre una
lustratio y otra (cinco años). Una obra sobre Dositheus. Magister: De Dosithei Magistri
quae feruntur glossis..../ H. Hagen, Berna, Typis Fischeri, 1877).<ref> Otras obras de
Krumbacher: Letteratura greca medievale, Palermo, 1970; Griechische Reise:..,
Atenas, 1979; Historia tes byzantenes..., Atenas: Papyros, 1964, 3
volúmenes; Miscellen zus Romanos, Múnich, 1907; Studien zu den Legende des hl.
Theodosios, 1892; Kasia, Múnich, 1897.- Sobre el autor: Karl Kumbacher (1856-
1909):..../ I.M. Chatzephotes, Atenas, 1974</ref>
 La obra de Lucius Volusius Maecianus: Distributio item vocabula..., en la obra Corpus
juris romani antejustiani, 1841 y De partibus assis liber, en la obra Codicis
Theodosiani..., Lyon, 1566<ref> Una obra sobre Volusius: L. Volusio Meciano tra
giurisprudenza e burocracia / A. Ruggiero, Nápoles: E. Jovene, 1983</ref>
 El fragmento «de gradibus cognatiunum» inserta en unos códices de la «Notitia
dignitatum»<ref> Obras: 'La "Notitia dignitatum utriusque imperii"..../ F. Lot, Burdeos:
Feret et Fils, 1936;Notitia dignitatum imperii Romani". "Reproduction réduite des 105
miniatures du manuscrit latin 9661 de la Bibliotheque nationale, París, 1911; Notitia
dignitatum or Register of dignataries, Philadelphia, Departamento de Historia de la
Universidad de Pensilvania, 1899; Index ad Notitiam dignitatum et administrationum
omnium tam civilum quam militarium in partibus Orientis et occidentis / E. Bócking,
Bonn: A. Marcum, 1853</ref>

Colecciones de las leyes romanas de los pueblos extranjeros


del Noreste de Europa
Los pueblos extranjeros que invadieron Roma y fundaron sobre sus cenizas nuevos reinos,
no destruyeron el derecho de los vencidos sino que lo respetaron e hicieron recopilaciones
de él : ..los pueblos que estaban más al oriente, lanzados por el empuje de los hunos, se
arrojaron violentamente sobre el Imperio, yendo a parar a sus Provincias más
occidentales. Estos fueron los alanos, sármatas o escitas, moradores de las cuencas del
Ural y del Don, desde donde en los siglos II y III se extendieron hasta el Danubio..; los
vándalos, germanos de las orillas del Báltico y del Oder, que a principios del siglo V
descendieron hacia el Rhin con los suevos, que procedían del Báltico y dieron nombre a la
provincia alemana de Suabia; los godos, germanos procedentes de Suecia, hacia el siglo
III habían ido a establecerse en la ribera norte del Mar Negro, donde se dividieron en dos
pueblos: los ostrogodos o godos del Este y visigodos o godos del Oeste; los lombardos o
longobardos, vecinos de los vándalos en su morada cerca de la desembocadura del Elba,
aniquilaron al reino de los gépidos y desde allí pasaron al Norte de Italia, a que dieron el
nombre de Lombardía; los burgundiones o borgoñeses, se establecieron finalmente en la
región de Francia a que dieron su nombre de Borgoña. Mientras estos pueblos
emprendieron tan largas peregrinaciones, atravesando en varios sentidos el territorio de
Europa, otras naciones germánicas se limitaron a invadir las Provincias romanas a que
vivían próximas, a medida que flaqueó en ella el poder del Imperio que los había
enfrenado. Los principales de éstos fueron los francos, los sajones y los anglos.-Los
pueblos germánicos, en la época de su establecimiento en las antiguas Provincias del
Imperio, no tenían <<leyes escritas>>, sino regíanse por sus inveteradas costumbres.
Eurico mandó escribir la de los visigodos, Teodorico la de los ostrogodos, Rotaris la de los
lombardos, Gundebaldo la de los borgoñeses y Dagoberto la de los alemanes. La <<ley
Sálica>> se cree escrita en tiempo de Clodoveo. Los invasores germanos no sujetaron sus
leyes a los antiguos habitantes de las provincias donde se establecieron, sino los dejaron
regirse por sus costumbres y leyes romanas. De esta manera se formó el sistema de
<<Derecho personal>>, que imperó durante la Edad Media, según el cual, cada uno se
regía por las leyes que obligaban a la <<clase de personas>> a que pertenecía; no
precisamente del territorio donde vivía o <<Derecho territorial>>.-Los germanos no
distinguían con precisión entre el Derecho privado y el público y por esto confundían el
<<derecho>> con la <<paz>> y toda violación del derecho los colocaba en una especie de
<<derecho de guerra>>, resto de sus antiguas costumbres bárbaras, en las cuales, no
teniendo tribunales de justicia que administrasen el Derecho, no podían apelar sino a las
armas para sancionar sus infracciones: por los homicidios o injurias a las personas
reconocían el derecho a la <<faida>> o <<venganza>> del ofendido y de su familia;
cuando el daño se había hecho por imprudencia o sin intención, se admitía la
<<composition>> o satisfacción; el <<Vergeld>> era la multa que se imponía por los daños
causados contra la vida o hacienda de la cual correspondía parte al rey, <<fredum>>,
proporcional de la persona ofendida: por un noble se debía pagar 240 chelines, hombre
libre 200, liberto 80, siervo de 15 a 50 (un tercio de chelin equivalía a 4 denarios).-La
iglesia fue limitando este derecho germánico de las <<guerras privadas>> <ref>Cita de la
obra: Compendio de historia universal/ Ramón Ruiz Amado, Barcelona: Librería religiosa,
1915; otras ediciones 1917; 1919; 1940. Libros que hablen de los pueblos
Bárbaros: Romanos y Bárbaros en las fronteras del Imperio romano:.../ Francisco J.
Guzmán Armario, Madrid: Signifer Libros, 2006; Roma y los bárbaros:.../ Terry Jones,
Barcelona: Crítica, 2008; Les Barbares:...../ Louis Halphen, París, 1948; Barbarians and
Romans:....../ W.A. Goffart, Princenton, 1980; Late Antiquity: empire and sucessors, A.D.
425-600/ edited by Averil Cameron,.., Cambridge, 2000; The Fall of Rome:...../ Bryan
Ward-Perkins, Oxford, 2005; Los reyes Bárbaros::...../ Lionel Casson, Barcelona: Folio,
1997, 2 volumenes; Las invasiones: las oleadas germánicas/ Lucien Musset, Barcelona:
Labor, 1967; An introduction to the study of the middle ages, 375-814.../ Ephraim Emerton,
Boston: Ginn & Co, 1898.-Obras sobre Derecho germánico: Histoire de la législation des
anciens germains / G.A. Davoud-Oghlou, Berlín: G. Reimer, 1845, 2 volumenes;Historia
del derecho germánico / H. Brunner, Barcelona: Labor, 1936; Introduction to German Law /
M. Reimann, The Hague, 2005.-Influencias: El elemento germánico en el derecho
español / Eduardo de Hinojosa y Naveros, Madrid: Marcial Pons, 1993; influencia romana a
en el Derecho germánico: Lex Francorum Chamavorum:..../ E.T. Gaupp, Aalen: Scientia,
1968;Commentarium ad Pandectas.../ J. Voet, Venetiis: P. Milesi, 1827-28, 3
volumenes; The development of European law / Munroe Smith, New York, Columbia
University Press, 1928; Greeks, Romans and Barbarians: spheres of interaction / B.W.
Cunliffe, London, 1988</ref>.
Algunas de estas recopilaciones de derecho romano fueron las siguientes:
Lex romana Visigothorum
Alarico II, rey de los visigodos mando hacer de acuerdo con los eclesiasticos y con los
ciudadanos romanos en el año 506 de la era cristiana esta obra conocida también como
Breviario de Alarico constituido por leyes imperiales y escritos de juricosultos.
En este Breviario figuran muchas constituciones imperiales prestados de los codigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano y las constituciones posteriores del mismo
Teodosio, Valentiano, Marciano, Mayoriano y Severo.Esta ley perduró en Francia hasta el
siglo XI. <ref>Algunas ediciones de esta obra: Lex romana visigothorum, Lipsiae: Teubneri,
1849; Código de Alarico II:.., León, 1991; La Codificazione de Alarico II/ Renzo Lambertini,
Torino: G. Giappichelli, 1991; Le Bréviaire d'Alaric:..../ Michel Rouche & Bruno Dumézil,
París: PUPS, 2008</ref>.
Fuero Juzgo
Posteriormente hay que hablar del código de la monarquía goda el Libro de los
godos, Libro de los jueces, Libro de las leyes o a partir del siglo XIII llamado Fuero Juzgo,
en la que las disposiciones de origen romano han sido tomadas del Breviario de Alarico, en
el cual únicamente se encuentran en él muchas de ellas y no de los Códigos de Justiniano,
pasados en silencio y desconocidos , al parecer, por los prelados españoles que tanta
parte tuvieron en la redacción del Fuero Juzgo (como en los siguientes Concilios: Concilio
IV, VII y VIII de Toledo y en estos dos últimos se ordenaron varias colecciones legislativas,
ediciones preliminares para la edición del Código Visigodo y si bien en tiempos
de Recesvinto y en el Concilio VIII se intentó la empresa de crear un nuevo Código
(llamado Liber iudiciorum (654)), como en el Concilio XII de Toledo en tiempos de Erwigio,
ninguna de las dos recopilaciones es la que constituyó posteriormente el Fuero Juzgo que
nos ha llegado a la época Contemporánea).
M.François Guizot (1787-1874) designó el Código de la monarquía goda, con estas
palabras: código universal; código de derecho político, de derecho civil, de derecho
criminal; código sitemáticamente redactado y cuyos autores se propusieron atender a
todas las necesidades de la sociedad<ref>Histoire de la civilisation en France..., París:
Didier, 1864, 4 volumenes; en español Historia general de Francia..., Barcelona: José
Espasa, 18--, 7 volumenes</ref>.
Algunas obras que hablen de lo dicho <ref>El Fuero juzgo/ José Perona, Murcia, 2002, 2
volumenes; Forus antiquus gothorum Regnum Hispaniae, olim Liber Iudicum, hodie Fuero
Juzgo nuncupatus.:..., Madriti: ex ofic. Petri Madrigal, 1600, autor: Alonso de Villadiego
Vascuñana y Montoya (Liber Judiciorum-Fuero Juzgo); Leyes del Fuero Juzgo o
recopilación de las leyes de los wisi-godos españoles titulada primeramente Liber judicum
y ultimamente Fuero Juzgo:..., Madrid: Pacheco, 1792; 'La Monarquía visigoda según el
Fuero Juzgo, Madrid: Imp. El Clamor, 1865, autor: Fernando Corradi; Fuero juzgo: en latín
y castellano, Madrid: M.Minuesa, 1878, 3 volumenes; Fuero juzgo o libro de los jueces:
cotejados con los más antiguos y preciosos códices/ por la Real Academia, Barcelona:
Zeus, 1968 (siglo VII-España-fuentes del derecho; Fueros-Corona de Castilla); reeditada
en el año 1980, en Valladolid, por Lex Nova;Elementos formativos del derecho en Europa:
germano,..., Madrid: M. Huerta, 1982, autor: Rafael Gibert; Historia de la legislación
visisigoda, Barcelona, 1944, autor: Karl Zeumer; Estudios del derecho visigótico, Coimbra,
1948, autor: M.P Merea; CONCILIOS: Concilios visigóticos e hispano-romanos/ edición
preparada por José Vives, Barcelona: C.S.I.C., 1963; El códice lucense de la colección
canónica hispana por Carlos García Goldáraz.., Roma: C.S.I.C., 1954, 2
volumenes; Colección de canónes y de todos los concilios de la Iglesia en España....,
Madrid: P. Montero, 1859, 6 volumenes; Constitución, transmisión y ejercicio de la
Monarquía hispano-visigoda en los Concilios toledanos / Teodoro Andrés Marcos,
Salamanca, 1928.-INSTITUCIONES: Historia de las instituciones sociales en la España
goda / Eduardo Pérez Pujol, Valencia: F. Vives Mora, 1896, 4 volumenes </ref>
Lex romana Burgundionum
Entre los borgoñeses también se conoció desde el año 517 hasta el 534, una lex
romana para los súbditos del Imperio residentes en aquel reino , conocida con el nombre
de Papiani liber responsorum o Papiani responsa sobre el modelo de la ley romana de los
visigodos (algunas ediciones de esta obra: Leges Burgundionum, Hanóver, 1892; Lex
romana Burgundionum, Koch, 1826; Burgundionum leges Gundobada et Papianus vulgo
dictae edente Friderico Bluhme.., en Monumenta Germaniae historica..., Hanóver, 1826,
Legum Tomus III (1863))
Edictum Theodoroci
El Edicto de Teodorico, rey de los ostrogodos en Italia, publicado en Roma el año 500 de
J.C. que esta enteramente sacado del Derecho Romano y en particular del Código
Teodosiano, de las novelas posteriores y de las Receptae Septentiae de Paulo y en el se
hallan las dos fuentes jurídicas vigentes desde largo tiempo como son las leyes imperiales
y los escritos de los juriconsultos clásicos (algunas ediciones de esta obra: Edictum
Theoderici regis Italiae, Milano: Giuffre, 1966; Edictum Theodoroci / Giulio Vismara,
Mediolani: Giuffre, 1967; Edictum Theoderici regis.., en Monumenta Germaniae historica..,
Hanóver, 1826, Legum Tomus V (1875-89))
Algunas obras recopilatorias de leyes de los pueblos Bárbaros que invadieron el Imperio
Romano <ref> En la obra de Friedrich Lindenbrog (1573-1648) Codex legum antiquarum,
in quo continentur: Leges Wisigothorum. Edictum Theodorici regis. Lex Burgundionum. Lex
Salica. Lex Alamannorum. Lex Baiuvariorum......, Fráncfort: Apud Ioannem & Andream
Marnios & consortes, 1613; En la obra de Johann Gottlieb Heineccius (1681-1741) Io.
Gottlieb Heineccii historia iuris civilis Romani et Germanici: qua utriusque origo et usus in
Germania..., Ginebra: Impensis Hered. Cramer et Fratr. Philibert, 1747, varios volúmenes;
reeditada en Venecia en el año 1764; Jo. Gottl. Heineccii Antiquitates germanicae
jurisprudentiam patriam illustrantes..., Copenhague y Leipzig: impens. hered. Tothii et
Proft, 1772-1773, 2 volúmenes; En la obra de Paolo Canciani (1725-1810) Barbarorum
leges antiquae cum notis et glossariis, Venecia: Apud S. Coletium et F. Pitterium, 1781-92,
5 volúmenes; En la obra de Ferdinand Walter (1794-1879), impresa en Berolini, por
G.Reimeri, en el año 1824, titulada Corpus iuris germanici antiqui, en 3 volúmenes,
aparecen las siguientes leyes germánicas; Tomo 1.-Legem Salicam, Ripuariorum,
Alamannorum Baiuvariorum, Burgundionum, Frisionum, Angliorum et Werinorum,
Saxonum, Edictum Theoderici, Leges Wisogothorum, et edicta regum Langobardorum
continents; Tomo 2.-Capitularia regum Francorum usque ad Ludovicum Pium continents;
Tomo 3.-Capitularia regum Francorum et imperatorum post Ludovicum Pium...; Leges
nationum Germanicarum, Hanóver: Hann, 1888 [v.1. 1973], (Leges Visigothorum, Leges
Burgundionum,..);Leges Visigothorum/ Hanóver, Hann, 1973, Monumenta Germaniae
historica inde ab anno Christi quingentesimo usque ad annum millesium et
quingentesimum..., Hanóver, Imp. Bibl. Aulici Hahhiani, 1826-1934, 32
volúmenes; Monumenta Germaniae Historica. Fontes iuris germanici antiqui in usum
scholarum separatim editi; Monumenta Germaniae Historica [Recurso electrónico],
Tunhout: Brepols, 2005, 1 disco óptico (CD-ROM) </ref>

Recopilación de leyes romanas


Justiniano emperador de Bizancio que reinó desde 527 al 565 usó del poder legislativo
para sacar toda autoridad directa a las fuentes legislativas anteriores e intento complilar
aquella gran variedad de leyes de diez siglos atras con algunos elementos nuevos y esta
enorme obra se denomino por los modernos Corpus Iuris Civilis.
No obstante el primer pensamiento de Justiniano acerca de la legislación romana fué el
que todos los gobiernos deberían tener presente y poner en práctica de tiempo en tiempo,
que el de formar una colección de las leyes recientes o promulgadas en el último periodo
transcurrido e hizo reunir todas las constituciones desde Adriano hasta sus días y sacando
ademas de las compilaciones anteriores y posteriores cuanto en ellas encontró de útil y
conveniente, separando lo que había caido en desuso y haciendo todas aquellas
variaciones que reclamaban las circunstancias, clasificó el todo por materias bajo
diferentes títulos y formó de ellos una sola obra que apareció el año 530 bajo el título
de Código Justiniano que constaba de doce libros y fué confirmada por constitución de
emperador, que al mismo tiempo prohibió el uso de las antiguas colecciones de rescriptos
y edictos.
Un pensamiento tan util y acertado como era el reunir todas las leyes en un solo cuerpo de
la obra, indujo bien pronto a Justiniano a publicar bajo su nombre otras colecciones legales
a los que dió fuerza obligatoria y así que concluidas las constituciones encargó a
Triboriano y al cual asoció a oros dieciseis abogados de nota, que tomara de las obras de
los juriconsultos mas celebres todas aquellas doctrinas de que aun se podía hacer uso y
reuniendo estos estractos por materias y bajo diferentes títulos, sin necesidad de atenerse
en la elección de esas doctrinas al orden establecido por Valentiniano en la ley de citación,
ni de conservar fielmente la letra de sus textos, poniendo cuidado en hacer desaparecer
las muchas contradicciones que entre aquellos se notaban, condenanado a eterno silencio
todo lo que había quedado en desuso.
Compilaciones de la obra legislativa de Justiniano

 Instituciones.-Se dividen en cuatro libros y el primero trata de personas, el segundo de


las cosas, el tercero de las sucesiones intestadas y el cuarto de las obligaciones que
nacen de los delitos y cuasidelitos y de las acciones.El manuscrito mas antiguo que se
conserva se halla en la Biblioteca Capitular de Verona y se remonta al siglo VII y
cuatro anteriores a Irnerio de los siglos IX;X;XI y unos diez anteriores a
Accursio: Ningún libro de Derecho ha sido tan celebrado por su método y elegante
precisión, ninguno tan frecuentemente impreso, traducido, imitado y comentado como
las Instituciones de Justiniano. En 1701 publicó un libro un sabio profesor con este
extraño título: De la lamentable multitud de comentarios sobre las Instituciones. Y aún
en estos días continua este afán, pues apenas pasa un año sin que se aumente con
algunos volumenes este onus camelorum'.<ref> Cita de Mackenzie</ref>
 Pandectas.-Se hallan divididas en cincuenta libros y a excepción de los libros 30, 31 y
32 que tratan de legados los demas estan divididos en títulos y los cincuenta libros
agrupados en siete partes.Entre todos los manuscritos que se poseen el mas antiguo
es de Pisa del siglo VII y todos los demas datan de los siglos XII, XIII Y XIV de la
Escuela de Bolonia.
 Código.-Contiene las constituciones desde Adriano hasta Justiniano y se divide en
doce libros y el manuscrito mas completo es el de las Pandectas florentinas.
 Novelas.-Justiniano no dejo colección oficial de sus Novelas pero existen colecciones
privadas y las mas importantes son el Epitome Juliani y el Liber
authenticorum:Despues de la traslación de la sede del Imperio a Constantinopla, los
emperadores de Oriente queriendo todavía conservar la calidad de emperadores
romanos, mandaron que la lengua latina continuase siempre en uso y en sus
rescriptos y en sus edictos, no se sirvieron de otra, como puede verse en las
constituciones recopiladas en el Código de Teodosio. Despues, cuando los
emperadores miraron con negligencia el Imperio de Occidente, abandonaron tambien
el uso de la lengua latina, y permitieron a los jueces proferir y entender sus sentencias
en griego. Justiniano compuso ya sus Novelas en griego.<ref> Cita de la
obra Diccionario histórico Enciclopédico, Barcelona: Viuda de Don A. Roca Impresor
de Cámara de S.M., 1830</ref>
Algunas ediciones de las obras mencionadas

 Instituciones <ref>El manuscrito más antiguo es del siglo VII y se conserva en la


Biblioteca Capitular de Verona; Institutiones, EDITIO PRINCEPS in urbe Magontina,
por Petrum Schoyffer de Gernesheim (1425-1502), edición más antigua, contiene
glosas; EDITIO HALOANDRINA, debida a Gregorio Aloandro, Nuremberg,
1520; Justiani Institutionum libri IV, Berolini, 1812, edición de C.G.Biener (1748-
1828); D,Justiniani Institutionum libri IV:.., Madrid: Libr. Sanchez, 1869, 2
volumenes; Imp. Justiniani Institutionum libri quartor, Leipzig: B.Teubner,
1914; Instituciones de Justiniano, Buenos Aires: Heliasta, 1976; Las instituciones del
emperador Justiniano:..., Panamá: Editorial Portobelo, 1997 </ref>
 Pandectas <ref>El manuscrito más antiguo es el de Pisa que se remonta al siglo VII
(fue tranportado a Florencia en el año 1406 y se conserva en Laurenziana, por eso
ahora se llama <<pandectas florentinas>>); EDITIO PRINCEPS con la glosa que
contiene el Digesto antiguo, edición de Enrique Clayn, Perusa, 1476; El inforciado por
Vito Pucher, Roma, 1475; LECTIO HALOANDRINA o NORICA, así llamada porque se
publicó en Nuremberg en 1529 por Aloandro Meltzer; LECTIO FLORENTINA, impresa
por Lelio Torelli en Florencia en el año 1553; Annotationes ad Institutiones, Pandectas
$ Codicem.., Lugduni: Apud I.Tornaesium, 1558; Digeso teórico-práctico, Ó
Recopilación de los derechos común, real y canónico, por los libros y títulos del
Digesto:..., Madrid, por Joachin Ibarra impresor de Cámara de S.M., 1775-1791, 18
volumenes, autor: Bartolomé Agustín Rodríguez de Fonseca; Pandectes de Justinien,
París: Impr. Dondey-Dupré, 1818-1823, 24 volumenes; El Digesto del emperador
Justiniano, Madrid: Impr. de Ramón Vicente, 1872, 3 volumenes; Digesta iustiani
Augusti, Berolini: Weidman, 1868-70, 2 volumenes, hermosa edición bajo la dirección
de Teodoro Mommsen, calcada sobre el manuscrito florentino nuevamente
comprobado y teniendo a la vista los otros mejores manuscritos; Axiomas o Principios
de legislación universal, sacados de las Pandectas..., Guadalajara, México,
1895; Commentarius ad Pandectas.., de J.Voet, Cape Town, Juta & co.
194-; Lehrbuch der Pandekten/ K.A. von Vangerow, Marburg, 1865-69, 3
volumenes; Diritto delle Pandette:...., Torino: UTET, 1902-, 5 volumenes, autor: B.
Windscheid</ref>
 Código, constituciones imperiales desde Adriano hasta Justiniano <ref>El manuscrito
del Código, más antiguo y completo es el de las "Pandectas florentinas"; EDITIO
PRINCEPS, impresa en Maguncia en 1475; Codex Justinianus, Mainz, 1475; Antonii
Perezii..Praelectiones in duodecim libros Codicis Iustiniani imp.:.., Neapoli:
I.Raymundus, 1755, 3 tomos, autor: Antonio Pérez (1583-1672); Codicis Iustiniani.., de
P.Krueger, Berolini (Berlín): Weidmannos, 1874; Codex Justinianus, Leipzig: Reclam,
1991 </ref>
 Novelas.-Justiniano no dejó colección alguna oficial de sus Novelas, pero existen
varias colecciones privadas que difieren entre sí, no tanto por el número de Novelas
que contienen, cuanto por el órden en que están distribuidas y algunas colecciones
privadas son las siguientes <ref>*Epitome Juliani, compendio latino de 125 Novelas
compiladas en el año 556 por Juliano, siendo una magnífica edición la de Haenel,
Leipzig, 1873; Authenticum, o sea Liber authenticorum o Versio vulgata, colección de
134 novelas, colección que en el siglo X se halló muy divulgada en Italia; Una buena
edición es la de Heimbach, Leipzig, 1846 y otra muy buena la de Schoell, en el III
volumen de Corpus iuris civilis; Otra edición: Authenticum. Novellarum constitutionum
Iustiniani versio vulgata:..., Aalen: Scientia Verlag, 1974, 2 volumenes; La colección de
168 Novelas, 153 son de Justiniano y las demás de sus sucesores, especialmente de
Justino y de Tiberio II. Una edición crítica de órden cronológico dirigió Zacarias von
Lingenthal, Leipzig, Teubner, 1881, 2 volumenes; Authenticae sev novellae
constitutiones D.Iustiniani:.., Lyon: G.Rouillium, 1581, notas y ilustraciones de Antoine
Leconte </ref>
Corpus Iuris Civilis
Se conoce con este nombre pues a la reunión de las leyes romanas tal cual ha sido
formada bajo el reinado y segun las ordenes del emperador Justiniano con gran mérito
histórico, legal y filosófico de esta colección llamada Cuerpo del derecho civil o Cuerpo de
Derecho romano y que forman época en la vida de las naciones y es la fuente de donde
todos los legisladores han sacado sus decisiones y preceptos por espacio de trece siglos
hasta comienzos del siglo XX.
Toda esta inmensa compilación compuesta de cincuenta libros se llamó Digesta o
Pandecta ( el nombre de Digesta viene de digere in partes porque Justiniano dividió toda la
obra en siete partes y el de Pandecta de pi, alfa, y porque contenía todo aquellos que
podía ser de alguna utilidad ) iuris enucleati ex omni veteris juri collecti y en cada extracto,
que se componía de unprincipium y de uno o mas paragraphi se citó en una inscripción el
nombre y la obra del juriconsulto, de donde estaba tomado y esta colección estaba
destinada particularmente a la práctica y por eso en el orden de materias se atendió
cuanto fue posible al del antiguo Edicto, es decir, la distribución de los libros y títulos está
fundada en un plan acabado y principalmente en el sistema del Edicto Perpetuo de Salvio
Juliano<ref> Dictando Justiniano las disposiciones con arreglo a las cuales fue realizada la
obra (veáse en el proemio del Digesto la constitución Deo auctore), ordenó tambien que
fuese compilado un índice de los autores y de las obras adoptadas (constitución Tanta, de
confirmatione digestorum), índice que contiene los nombres de los 38 autores y ha llegado
hasta nosotros</ref>.
Esta colección legal se publicó a fines del año 533 confirmada por el emperador y divididos
sus cincuenta libros en siete partes que corresponden a la de Edicto, de las cuales lo
siguiente:

 La primera empieza en el libro I


 La segunda en el V
 La tercera en el XII
 La cuarta en el XX
 La quinta en el XXVIII
 La sexta en el XXXVI
 La septima en el XLV.
Contienen estas partes lo siguiente:

 La primera de ellas titulada Prota contiene una exposición de las doctrinas generales


 La segunda de judiciis las acciones reales
 La tercera de rebus creditis todos los contratos
 La cuarta libri singularis los testamentos y las tutelas y tres libros mas
 La quinta libri singularis se ocupa de los legados fidecomisos
 La sexta y septima a asuntos de derecho en general
Posteriormente Justiniano se dió cuenta que Pandectas era una obra demasiado
voluminosa que pudiese conducir al de la enseñanza de los jovenes que se consagraban
su vida al estudio del derecho y ejercitarse en profesiones liberales y asi fue que para
remediar esta necesidad de un libro elemental, mandó a Triboriano que en unión con
Teófilo y Doroteo formase un sistema de derecho muy compendiado con el nombre
de Instituta en el cual debía tener lo siguiente:

 Presentar los primeros principios de la ciencia


 Se debía de tener como consulta practica de la ciencia del derecho
Por otra parte cuando se redactaron las Pandectas se encontraron en los escritos de los
juriconsultos varias decisiones controvertidas y como la Ley de Citación de Valentiano
estaba anulada siempre que no había un consenso general entre estos juriconsultos fue
preciso que Justiniano pusiese fin a estas controversias por medio de constituciones
particulares y estas decisiones fueron poco à poco aumnetando hasta el número de 50 y
se conocen con el nombbre de Cincuenta Decisiones.No se sabe si todas fueron incluidas
en el Código pero suelen distinguirse por los caracteres siguientes:

 1º.-Que tienen por título:Justinianus, Juliano o Joani


 2º.-Que concluyen con estas palabra:Lampadio et Oreste cons. o anno primo vel
secundo post consul.Lampadi et Oresti
 3º.-Que contiene una decisión controvertida por los antiguos juriconsultos.
Despues de publicadas las Pandectas y la Instituta y promulagadas posteriormente varias
constituciones y leyes, no tardó Justiniano en echar de ver que el Codex
Constitutionum que salió el año 529, tenía imperfecciones y defectos considerables y
faltaban las cincuenta decisiones y muchas leyes posteriores que había dado al mismo
tiempo que se trabajaban las Pandectas y que modificando esta obra la perfeccionaban
considerablemente.Por eso el año 534 dió orden a Triboriano para que acompañado de
cuatro juriconsultos viese de nuevo el Código, añadiese las constituciones posteriores y le
conciliase mejor con el Digesto y la Instituta y la revisión se ejecutó en el mismo año en
que había sido mandada y la nueva edición del Código se publicó el 16 de Noviembre del
mismo año con el título de Codex repetitae praelectionis.
Este código llamado Codex repetitae praelectionis<ref> Obras: Johannis Jacobi
Wissenbachii...In libros VII priores Codicis Dn. Justiniani repetitae praelectionis...,
Franequerae: J. Horrei, 1701; Codicis Dn. Iustiniani...Repetitae praelectionis...., Lugduni:
M. Cheualier in vico Mercatorio, 1627, varios autores</ref>, contiene lo siguiente:

 Los rescriptos de los emperadores que reinaron desde Adriano hasta Constantino
 Los edictos o leyes de los sucesores de este emperador hasta el reinado de Justiniano
 Todo ello hizo que dividiera como el Antiguo Código, en doce libros repartidos por
títulos, en los cuales estan colocadas las constituciones según las materias a que
pertenecen y puestas por orden cronóligo, aunque a veces cercenadas y el orden de
su redacción es igual al Digesto y al principio de cada constitución se encuentra el
nombre del emperador que la dió y de la persona a quien esta dirigida.
Muchas de las constituciones contenidas en este Código se perdieron despues a causa de
la larga serie de siglos transcurridos y del descuidpo de los copiantes pero unos siglos
despùes las restablecieron en parte Charondas<ref> Obras:Catalogus legum antiquarum/
per Ioannem Viricum Zasium; A.L. Charonda..locupletatus & anotationibus Illustratus ciu
praefixa sunt veteres regum Romanorum & XII Tab. leges ab ipso Charonda restitutae;...,
Parisiis: apud A. Gorbinum, 1578; Commentaire de Loys Le Caron...., París: L. Breyer,
1560; Discours philosophiques de L. Charondas...., París: P. L'Huillier, 1583; Le grand
coustumier et practique du droict civil et canon..., París: S. Cramoisy, 1621; Practique
iudiciare..., París, 1603;Responses du droict françois:...., París, 1583; Dialogues, Genève:
Libr. Droz, 1986</ref>, Cuyacio, Le Conte, que las encontraron en algunas versiones
griegas, de donde les viene el nombre de leyes S. constitutiones restitutae
Por otra parte hay que citar lo siguiente:
 Novellae constitutiones.-Debido a que el reinado de Justiniano se prolongó 30 años
mas despues del Corpus Iuris Civilis se dictaron una multitud de constituciones y
decretos, que cambiaba lo establecido en el Código y las Pandectas y estas
costituciones escritas parte en latín y griego son conocidas con este nombre
de Novellae constitutiones y se conservaron durante mucho tiempo separadas y si hoy
estan reunidas es por lal labor de los glosadores cokmpuesta de nueve colaciones y
cada colación comprende muchos títulos y se contiene una novela, pero la octava
comprende dos.Los glosadores solo admiten noventa y siete novelas que forman
noventa y ocho títulos.Las novelas 180 y 181 son de Justino el joven; las 161, 163 y
164 de Tiberio; y las 106y 109 son edictos de los praefecti pretoria<ref>
Obras: Novellae: pars graeca/ I.G. Archi, curavit A.M. Bartoletti Colombo, Milano:
Cisalpino-Goliardica, 1986; Novellae/ recognovit Rudolfus Schoell;.., Berolini: Apud
Weidmannos, 1895, 810 páginas</ref>
 Novellae estraordinariae o extravagantes.-La labor comentada en el punto que
precede a este se dice que fueron ellos los glosadores quienes al final decidieron lo
que podía ser una novela que recogía disposiciones de Justiniano 30 años despues de
la labor recopiladora y solo admitieron noventa y siete novelas que formaban noventa
y ocho títulos y miraban las demas como inutiles y por eso las denominaron
extravagantes porque dudaron de su autenticidad que fueran disposiciones de
Justiniano y se añadieron en un principio a la novena colección hasta que Antoine Le
Conte<ref> Obras: Digestorum seu Pandectarum libri..., Lugduni,
1571; Commentarius...Digest et..., Parisiis: apud S. Nivellium, 1570; Lectionum
subsecivarum juris civilis..., Aurelianis: ex officina E. Gibierii, 1572; Codicis Dn
Justiniani...Antonii Conti...., emendationibus repurgati et annotationibus illustrati,
Parisiis: apud G. Merlin, 1562</ref> las incorporó en la edición no glosada que dió en
1571, de modo que actualmente tenemos 168 novelas, de las cuales 160 son de
Justiniano.
 León y los libros de los Feudos.-Son constituciones del emperador Leon que
corresponde a una etapa posterior a la legislación de Justiniano<ref> Epitome
feudorum / D. Godefroy, Venetiis, 1844</ref>
 Tractatus ad jus varii.-Es el derecho de Las Doce Tablas, restituidas con arreglo a las
doctrinas de Cicerón y a los trabajos de Gothofredo y contienen también lo siguiente:
 Tituli excorpore Ulpiani<ref> Obra: Tituli ex corpore Ulpiani..., en <<Jurisprudentia
vetus ante-justinianea>>, 1737</ref>
 Institutionis Gaji.-Contiene derecho romano privado de los tiempos de Antonio Pio
y Marco Antonio.
 Ratio ordinis<ref> Obra: 'Ratio ordinis a Justiniano in Pandectis, Codice &
Institutionibus servati / D. Godefroy, en "Corpus juris civilis", Génova, 1615, V.
5</ref>
 Historia del derecho Romano<ref> Gustav Hugo da noticas extensas de las
Novelas de Teodosio, Justiniano y Leon en su obra: Historia del derecho romano,
Madrid, 1850, 552 páginas</ref>
Objeciones a la obra recopiladora de Justiniano
Respecto al orden y disposición de las materias que componen las obras sería dificil
conceder alguna de ellas la preferencia, no obstante que todas se distinguen notablemente
unas de otras.
Pero la elección de leyes antiguas, que refundió en sus colecciones legales parte de los
eruditos posteriores a la obra vieron cierta imparcialidad de este con las disposiciones de
sus antepasados y esto se ve en lo siguiente:

 Hase querido fulminar una terrible censura contra el Digesto romano, diciendo que
Justiniano tomó las doctrinas para confeccionar su obra del corto periodo transcurrido
desde el Edicto perpetuo de Adriano hasta la muerte de Alejandro Severo.
 Que todas las ideas germinaron en tiempo de los primeros emperadores y las de la
época de la República se ven en el condenadas al olvido
 Que Triboriano no se acordó par nada de la sabiduría de Catón, de los Escevolas y de
Servio Sulpicio, al propio tiempo que ponía a contribución a los escritores sirios,
griegos y africanos, los cuales miraban el latín como idioma extranjero y la
jurisprudencia como un oficio lucrativo.
Pero es necesario tener en cuenta para estimar esta objeción en su verdadero valor y
descargar responsabilidades que los juriconsultos a quienes encomendo Justiniano la
confección de los Códigos lo siguiente:

 No emprendieron su labor como curiosos anticuarios sino para la utilidad e inmediato


beneficio de sus súbditos y era su deber atenerse a los usos y practicas modernas
sancionadoras ya por el transcurso de largo tiempo y es indudable que los escritos y
doctrinas de los republicanos no eran ya, adaptables al nuevo sistema de gobierno, a
la religión cristiana y a las costumbres romanas del siglo V de la era cristiana.
 Debemos añadir la poderosa razon que la ciencia de las leyes se perfecciona
extraordinariamente con el tiempo y con la experiencia, recibiendo innovaciones y
mejoras de las que no se puede prescindir.
Si que hay un hecho en el debe de esta obra de los autores de las Pandectas y el Código
que es que si Triboriano era dueño de escoger en las obras antiguas los textos que fuesen
mas de su agrado, no estaba por eso en las facultades del emperador dispensarle de
estractar bien y fielmente los que aquellos contenían y como legislador supremo Justiniano
podía rechazar los actos de los Antoninos y condenar como sediciosos los principios de
libertad que hasta entonces había sostenido los ultimos legisladores del Imperio.Pero los
hechos pasados estaban ya fuera de los límites de su poder y el emperador se hizo
culpable de fraude al alterar los antiguos textos y poniendo bajo los nombres de sus
antecesores ideas serviles, nacidas en los ultimos tiempos del Imperio y desfigurando
respetables decisiones que representaban las ideas y los sentimientos de los antiguos
emperadores.
Emblemata Triboniana
Los Emblemata Triboniana o interpolaciones, son una obra posterior a la recopilación de
Justiniano que recoge:

 Las alteraciones de los antiguos textos o las modificaciones parciales que han sufrido
los textos originales al pasar a las compilaciones justinianeas<ref> Sed et hoc
studiosum vobis esse volumus; ut, si quid in veteribus non bene positum libris
inveniatis vel aliquod superfluum vel minus perfectum, supervacua longitudine semota,
et quod imperfectum est repleatis...ut si aliquid in veteribus legibus vel
constitutionibus..nen recte scriptum inveniatis, et hoc reformetis..ut hoc vieatur esse
verum et optinum et quasi ab initio scriptum, quod a vobis electum et ibi
positum («Cod, de veteri iure enucleando, I, 17. V., c. 2, & 10, codem:..»)</ref>
 Las ideas serviles de sus antecesores nacidas en los ultimos tiempo del Imperio con
desfiguraciones de respetables decisiones de antiguos emperadores por parte de
Justiniano
El propio Justiniano reconoció en un gesto que le honra estas alteraciones y favoritismos
en el Código Justiniano I.Til.XVIII, Leg. 3 n 10 con estas palabras: Nomina quidem
veteribus servavimus; leg um autem veritatem nostram fecimus, Itaque si quid erat in illis
seditiosum, multa autem Italia erant ibi reposita., hoc decisum est ac definitum et in
perspicuum finem deducta est qunque lex.
Por tanto se puede afirmar, aunque hay opiniones para todos los gustos, que el Codigo
Justiniano es inferior desde un punto de vista histórico al Codigo
Teodosiano( juridicamente no ya que la obra monumental de Justiano es practicamente
insuperable) porque Teodosio reprodujo con mas frecuencia las constituciones imperiales
en su forma original, en cambio por lo dicho, las de Justiniano, aunque realizo una obra
recopiladora mas monumental, estas constituciones por favoritismos y otras circunstancias
nos las presenta alteradas.
Sobre esta Emblemata Triboniana se pueden citar algunas obras <ref> Apologetica
dissertatio de iuris utriusque architectis, Iustiniano, Triboniano, Gratiano, Antverpiae, 1651,
autor: Jean Chifflet; Emblemata Triboniani sive leges a Triboniano interpolatae et ad novi
juris rationem inflexae, autor: Johannes Jacobus Wissenbach (1607-1665); Tribonianus ab
Emblematibus Wissenbachii liberatus.., A.van Megen, 1729, autor: Joannes
Wybo; Doctrina Pandectarum...Emblemata Triboniani, denuo revisa, Halae
Magdesburgicae, 1734, autor: Jakob Friedrich Ludovici; Tribonianus, sive Errores,...., Lug.
Batav.: J. et H. Verbeek, 1752, autor: Juan Francisco Ramos del Manzaño; Ancora sui
tribonianismi avverti da A. Fabro, Modena, 1902, autor: G. Baviera. Sobre Triboniano (m.
ca. 543) la biografía escrita por T. Honoré Tribonian, London: Duckworth, 1978. Obra de
Triboniano: Institutionum, seu Elementorum iuris civilis libri III/ per Tribonianum....., Lyon:
Gabriel Carterius, 1600</ref>
Estudios <ref>Ortolan, J.-L-.-E..-Explicación histórica de las instituciones del emperador
Justiniano,.., Madrid: Librería de Leocadio López, 1877, 2 volumenes; Antologia del
Digesto di Giustiniano, Milano: U.Cattolica, 2005; Commentaria in digestum novum
repititiones variae, Bologna: Arnaldo Forni, 1968; Commentarii in priman Codicis partem,
Facsímil, Venetiis, 1586;Corpus juris civilis Academicum:.., Lyon: expensis Gasparis
Girardi, 1759-60, 2 volumenes; Corpus iuris civilis Iustinianei cum commentaris Accursi,
scholiis Contii et d.Gothofredi lucubrationibus ad Accursium.., Lyon, 1627, 2
volumenes; Corpus iuris civilis romani: in quo Institutiones, Digesta ad codicem florentinum
emendata,.., 1756, 2 volumemes; Hänel, G..-Corpus legum: ab imperatoribus romanis ante
iustinianum latarum.., Aalen: Scientia, 1965; Honoré, A.M..-Justinian's Digest: work in
progress, Aalen: Scientia, 1983, reprint of the edition Oxford: O.U.P., 1971; Imperatoris
Iustiniani institutionum libri quartuor:.., Madrid: Góngora, 1903; Indices Corporis iuris civilis
iuxta vetustiores editiones cum criticis collatas, Madiolani, 1967, 3 tomos; Lectura super
codice, Bologna: A.Forni, 1968?, facsímil, Lugduni: Jacobum, 1513, por Guillaume da
Cunh; Lectura super Digesto novo, Bologna: A.Forni, 1968?, facsímil, Lugduni: Blasius
Guido, 1552, por Odofredo Denari </ref>
Ejemplos de interpolaciones

 En el derecho antiguo la usucapión de los inmuebles se realizaba a los 2 años y


Justiniano la extendió a 10 años entre presentes y 20 entre ausentes, longum
tempus y así se explica que en los textos de los antiguos jurisconsultos aparezca
frecuentemente trocado el vocablo usucapio en el longi temporis capio
 La palabra fiducia fue sustituida por la de pignus, como en Paulus, libro séptimo
respons., en lugar de ex causa pignoris, dice ex causa fiduciae
 A veces son mayores las mutaciones como puede verse en el fr. I. & 2 D. «De
usufructu adcrescendo» VII, 2. combinado con el & 75 de los Fragmentos Vaticanos,
donde esta inserto el texto original de Ulpiano
 Agri vectigales
Modo de reconocer las interpolaciones

 La comprobación directa con las fuentes genuinas (debido a la escasez, la hace


posible en pocos casos)
 Imposibilidad histórica, la diferencia de la legislación pone de manifiesto que un
fragmento no pudo ser escrito por el autor a quien se le atribuye
 El lenguaje, por el que se distingue el estilo de los jurisconsultos romanos de los
bizantinos
 Ya Cuyacio y Fabro descubrieron muchas interpolaciones
 Posteriormente dieron gran impulso a estas indagaciones Gradenwitz, Eisele, Lenel,
Alibrandi, Pampaloni, Sierl y Cogliolo, entre otros, aconsejando este último evitar
exageraciones y observa que no pocas interpolaciones en los escritos de los
jurisconsultos, atribuidas a los compiladores justinianeos, son debidas en realidad a la
labor de las escuelas y a las glosas forenses, ya que antes de llegar a Justiniano,
aquellos escritos se habían detenido más de dos siglos en las escuelas donde eran
glosados o interpolados<ref> Obras:Las Interpolaciones en las fuentes jurídicas
romanas / Max Kaser, Granada: Comares, 1998; «Interpolationen in den Pandekten../
O. Gradenwitz», Berlín, Weidmann, 1887; obra muy importante de Otto Lenel,
«Palingenesia iuris civilis», Roma: Il Cigno Galileo Galilei, 2000, 2 volumenes, en la
cual cada uno de los fragmentos van colocados por el órden que tenían en la obra
original de cada jurisconsulto e intentar restituir el texto a su contenido original; «Di un
fragmento di legge romana../ Ilario Alibrandi», Roma, 1881; «Questioni di diritto
Giustinianeo / Muzio Pampaloni», Torino, 1911-1913; «Nachtrage zu Lenel´s
Palingenesia iuris civilis../ Lorez Sierl», Múnchen, 1958 ;«Manuale delle fonti del diritto
romano / P. Cogliolo», Torino, 1885-86, 2 volumenes y otra obra «Estudios acerca de
la evolución del derecho privado», Madrid: Hijos de Reus, 1898; Digestorum
Similitudines / Manuel García Garrido; Fernando Reinoso Barbero, Madrid: Dykinson,
1994, 11 volumenes; Concordance to the Digest jurist / Compiled T. Honoré and J.
Mener, Oxford, 1980; De studio juris tractando diatribe:....../ Peter Müller, Jenae: J.J.
Bauhoffer, 1678; Harmonia titulorum utriusque iuris:...../ T. Straitmann, Venetiis,
1572</ref>
Escritores de la biografía de Justiniano
La vida y obras de Justiniano fueron escritas por los historiadores griegos:

 Procopio de Cesarea.-Historia secreta, Madrid: Gredos, 2000; Historia de las guerras,


Madrid: Gredos, 2000
 Agatías.-De imperio rebus gestis Iustiniani (Histories..., París, 2007)
Autores más modernos <ref>François Andre Isambert (1792-1857).-Histoire de Justinien..,
París: Didot, 1856, 2 volumenes; V.Munt.-El príncipe en la guerra, y en la paz, copiado de
la vida del emperador Iustiano.., Madrid, Sanchez, 1640; F.Guinet.-Justinianus magnus,
Parisiis: 1628; P.N. Ure.-Justiniano y su época, Madrid, 1963; J.A.S. Evans.-The Emperor
Justinian and the Byzantine Empire, Grenwood Press, 2005; G.Gauthier.-Justinien: le reve
impérial, París: Editions France-Empire, 1998; J.Moorhead.-Justinian, London; New York:
Longman, 1994; J.Meyendorff.-Justinian, the Empire and the Church, 1967; J.W.Baker.-
Justinian and the later Roman Empire, Madison: U. of W., 1966; D.Charles.-Justinien et la
civilisation byzantine au vie siècle.., París: E.Leroux, 1901 </ref>
Codex
Algunas ediciones de la obra recopiladora de Justiniano <ref>Corpus iuris civilis,
Hildesheim: Weidmnn, 1997; Corpus iuris civilis, Hildesheim: Weidman, 1989-1993,
explicaciones de los siguientes autores: Wilhem Kroll; Paul Krueger; Theodor Mommsen;
Rudolf Schöll; Codex Justinianus, Leipzig: Reclam, 1991; Corpus iuris civilis: selección de
textos del corpus juris civilis, Valencia: Editorial Domenech, 1982; Corpus iuris civilis
iustinianei, Otto Zeller, 1965, 6 volumenes; Corpus iuris civilis Iustinianei, Lyon: C.Landry,
1618, 6 volumenes; Corpus iuris civilis romani:.., Coloniae Munatianae (Basilea):
sumptibus fratrum Cramen , 1756, 2 volumenes; Corpus juris civilis Romani in quo
Institutiones, Digesta and Codicem florentinum emendata, Codex & Novellae:.., Antverpiae:
apud J.B.Verdussen, 1726, 2 volumenes; Cuerpo de derecho civil, Barcelona: Establ. tip.
de Narciso Ramírez, 1874, 2 volumenes; Cuerpo del derecho civil romano:.., Barcelona:
Jaime Molinas, 1889-1898, 6 volumenes; Cuerpo del derecho civil romano, Valladolid: Lex
Nova, 1988, 6 volumenes </ref>

Evolución del derecho romano en Oriente y Occidente


Oriente
Se conservó durante mucho tiempo la obra de Justiniano como derecho positivo en
Bizancio pero sufríó muchas variaciones por lo siguiente:

 El idioma latino en que estaban escritas las Instituciones, las Pandectas y el Código
fueron traducidas al griego.
 Posteriormente a la obra de justiniano fueron publicadas muchas leyes.
 Los compendios escritos en griego debido a la excesiva extensión del Digesto y del
Código escritos en latín.
Obras en griego mas adecuadas para una buena interpretación del derecho de Justiniano
estan las siguientes:

 Paráfrasis de Teófilo.-Extenso trabajo en griego de las Instituciones latinas, cuyo autor,


según la tradición, fue Teófilo y esta basado en una antigua versión griega de Gayo,
que datan de la escuela de Berito, muy floreciente durante el siglo anterior a Justiniano
y se halla recopilada gran parte de la antigua tradición. Un edición hecha sobre los
manuscritos y enriquecida con una versión latina, es la de Contardo Ferrini (1859-
1902), titulada Institutionum graeca paraphrasis Theophilo..., Aalen: Scientia, 1967, 2
volúmenes y un largo comentario, casi coetáneo de su compilación, fue descubierto en
los manuscritos parisienses y editado por Ferrini Delle origini della parafrasi greca
delle Istituzioni.., Bolonia, Tip. Fava & Garagnani, 1887.
 Los libros de las Basílicas, la primera de las cuales fué una revisión hecha por Basilio I
el Macedonio, emperador de Bizancio, que vivió del año 812 al 866, con una
compilación de 40 libros colección de todo el derecho de Justiniano y de las leyes
posteriores y otras obras jurídicas menores como los <<prochiron>><ref> Obras: Ho
procheiros nomos.../ K.E. Zachariae, Heidelberg, 1837; Epitome iuris civilis que legum
prochiron..../ K. Harmenopoulos, París: Apud C. Wechelum..., 1540</ref>. Su hijo León
VI el Filósofo<ref> Obras: Leonis VI Sapientis Imperatoris Byzantini.., Turnhout:
Brepols, 2008; Leonis VI Sapienta Problemata, París, 1935; L'eonis imperatoris tactica,
Budapest, 1917-22, 2 volúmenes</ref> hizo refundir la obra en 60 libros, resultando de
ello el trabajo conocido con el nombre de Libri Basicili. Según la hipótesis de K.E
Zachariä, autor de Historiae juris graeco-romani..., C.F. Winter, 1839, debieron ser
nombradas dos comisiones, una de las cuales concibió un proyecto de 40 libros, con
una fusión más íntima y sistemática y la otra de 60 libros, con un ordenamiento más
extrínseco. Las Basílicas estaban divididas en libros, los libros en títulos, los títulos en
capítulos y los capítulos en párrafos y son una recopilación sistemática de las diversas
compilaciones justinianeas y de otras leyes posteriores en un solo cuerpo y son un
gran auxiliar para la recta interpretación del derecho justinianeo, toda vez que fueron
compiladas sobre traducciones que se remontan a los tiempos de Justiniano
<ref>Basilicorum libri LX., edición de G.E.Heimbach, Leipzig, J.A.Barth, 1833-70, 6
volúmenes, compilación de Basilio I del 867 al 886;LX librorum Basilikon, id est,
universi iuris Romani,..., Basílea, 1575, (autores: Basilio I, León VI el Filósofo (866-
912), J.Loewenklau). Otra edición más reciente,Basilicorum libri LX, Groningen,:
Walters; Gravenhage; Nijhoff, 1953-88, 17 volumenes; Suplementum, lib, XV-XVII
Basilicorum...., Leipzig, Sumtibus J.A. Barth, 1846, autores: Zachariä, Ferrini,
Heimbach, Mercati y Fabrot</ref>.
 Existen tambien las siguientes obras:
 Fragmentos de un resumen griego de las Instituciones posterior a la Paráfrasis
 De las demás partes del Corpus Iuris Civilis, existieron primero trabajos extensos o
índices y más tarde compendios o sumas, como los siguientes:
 Índices de mayor importancia los del Digesto de Doroteo y de Esteban, así
como los del Código de Taleleo e Isidoro
 Sumas, las del Digesto del Anónimo y de Cirilo y la del Código de Anatolio y
de Teodoro
 Escolios, denominados antiquiores<ref>Obra: Codices latini antiquiores:.../ edited
by E.A. Lowe, Oxford, 1972; La legislación gótico-hispana, Leges antiquiore......./
Rafael de Ureña y Smenjaud, Pamplona: Urgoiti, 2003</ref> o extractos de las
antiguas elaboraciones de la edad justinianea y
los recentiores<ref>Obra: Miscellanea ad linguam Latinam linguasque recentiores
attinentia/ Sigrid Albert, A. Lehmann, 1994; Libri recentiores, Roma: Pont. Inst.
Orientalium Studiorum, 1927</ref> u obras de jurisconsultos que vivieron en el
siglo XI y siguientes, con importantes noticias y tradiciones notables
 Desde la publicación de las Basílicas hasta la toma de Constantinopla, no cesó un
momento la labor de la jurisprudencia bizantina y se hicieron nuevos compendios,
refacciones de compendios antiguos y especialmente del Proquiro, del
Epanagoge, del Epítome y aun de la Ecogla y otras obras de práctica forense<ref>
Obras: Jus graecoromanum, Athenai, 1931, 8 volumenes; Ecogla.../ Carlos
Eduardo Zacarias, Leipzig: sumtibus J.A. Barthii, 1852; O pravni naravi
Epanagoge/ Ciril Zrzsink, de <<Slovenski Pravnik>>, V. 49, 1935</ref>
 Tambien es notable la restauración de Constantino Monomaco<ref>Obras: Const.
Harmenopuli Manuale legum, sive, Hexabiblos:..., Leipzig: T.O. Weigel, 1851, de
G.E. Heimbach;Specimen juridicum inaugurale ad Constantini Harmenopuli..., en
la obra de G. Oelrichs <<Thesaurus dissertationum>>, V. 1., T. 3.,
1768; Promptuarium iuris. Constantino Harmenopulo authore..., Ginebra: Apud G.
Laemarium, 1587)</ref> que fundó de nuevo la escuela jurídica de Constantinopla
y los fastos de la jurisprudencia bizantina se cierra con el <<Esabildo>> de
Armenopúlo<ref> Obras: Prospectus montium. La citazione de L. III Quaest. di
Papiniano in Armenopulo. Memoria di Salvatore Riccobono, Nápoles: L. Pierro,
1905 y del mismo autor: Sul fr. 4....e la versione greca riportata da Armenopulo,
Turín, 1905</ref> tratado claro y elegante
 Gran parte de tales importantísimas elaboraciones griegas nos han sido
conservada en las Basílicas, en sus Escolios, en los Nomocánones<ref>
Obras:Nomocanon Photii Patriarchae Constantinopolitani /...., París: Apud A.
Pacard, 1615; Codificazione canonica orientale. Fonti, Roma: Tip. poligr. vatic.,
1930-42; Diritto e religione da Roma a Constantinopli a Mosca / Maria Pia Baccari,
Roma: Herder, 1994; Synodikon:: sive, Pandectae canonum ss, apostolorum et
conciliorum ab ecclesia Graeca..../ William Beveridge, Oxonii: Wells & Scott,
1672; Bibliotheca iuris canonici...../ Gulielmus Voellius et Henrici Iustelli, L. Billaine,
1661, 2 volúmenes</ref> y en varios compendios bizantinos
Obras de literatura griega o derecho bizantino<ref> De los años 1827-30 se editó en
Venecia por G.Antonelli la obra del siguiente autor:Maximiliam Samson Friedrich
Schoell , Istoria della letteratura greca profana: dalla sua origine sino alla presa di
Constantinopoli..., en 9 tomos; Otras obras que hablen del derecho bizantino: de Rafael
Taubenschlag Opera minora, Varsovia, 1959, 2 volúmenes, (recogida de escritos del
derecho romano, bizantino y egipcio); Fontes minores, Fráncfort del Meno: V. Klostermann,
1976-81, 4 volúmenes (Derecho bizantino-fuentes jurídicas); De Henry Monnier Études de
droit byzantin, London: Variorum Reprints, 1974 (Derecho bizantino con referencias
bibliográficas);; De N. van der Wal Historiae iuris graeco-romani delineatio:..., Groningen:
E. Forsten, 1985 (Fuentes del derecho romano y bizantino)</ref>
Occidente
Las compilaciones de Justiniano aunque estaban destinadas a Oriente se utilizarón con
autorización especial en Italia y cuando echó de Italia al pueblo extranjero de los
ostrogodos prescribió que estas leyes tenían que ser tenidas en cuenta con la sanctio
pragmatic pro petitione Virgili en el año 554 e impuso su estudio en las escuelas.
Posteriormente y a lo largo de mucho tiempo las leyes de Justiniano tuvieron una gran
influencia por lo siguiente:

 Desde el año 554 el derecho romano justiniano rigió siempre en Italia, a pesar de los
cambios políticos que tuvo que sufrir y aun durante la dominación longobarda
( veáse lombardos) se enseñaba el derecho romano en Roma, Rávena y Bolonia y
más tarde en Pavía y si durante los primeros siglos de las dominaciones extranjeras el
derecho romano tuvo una vida lánguida e inerte, en el siglo XII le vemos resurgir de
aquel letargo <ref>Algunas obras jurídicas a base romana que corresponden a este
periodo las siguientes: la glosa turinesa de las Intituciones de Justiniano; Lex romana
canonici compta..., del siglo IX, Pavia, Tip. cooperativa, 1927, Biblioteca Nacional de
Francia. Manuscrito. Latin 12448, C.G. Mor; la suma perusiana del Código;
el Compendium iuris; las constituciones editadas por Klenze; la glosa pistoyesa al
Código,..ect</ref>
 Admiradas como la Razón escrita a partir del siglo XII<ref>Obra: Ratio scripta/
Alejandro Guzmán, Fankfurt and Main: V. Klostermann, 1981, Derecho romano-siglos
v al XV</ref>
 Comentada por gran numero de glosadores (como el célebre Irnerio, en Bolonia, junto
a otros como Bulgaro o el <<Crisóstomo de la jurisprudencia>> , Martin Gosia y
Jacobo, que tomaron parte en la Dieta de Roncaglia, defendiéndo el Imperio como
continuación del romano y representante del poder civil contra las reivindicaciones que
el Pontificado hacía de los derechos de la Iglesia frente a la invasiones del poder
imperial, la célebre cuestión de las investiduras, juzgando el protestante Johannes
Voigt (1786-1863), en su obra Historia del papa Gregorio VII y de su siglo:..,
Barcelona: J.M. de Grau, 1841, 2 tomos<ref>Otras obras: Commentatio de ordinis
Equitum Teutonicorum..., Regiomonti, 1823; Codex diplomaticus Prusicuss,
Königsberg, 1836-61, 6 volumenes; Quaestionum de Titulis Cypriis particula, Lipsiae,
1878</ref>, las investiduras de la siguiente manera: La elección que hacían los
soberanos, era ante todo conforme a sus intereses. Recibiendo la investidura, el clero
se imponía todas las obligaciones feudales, incluso la de ceñir la espada y seguir al
soberano a la guerra. De aquí para los dignatarios de la Iglesia una vida incompatible
con los deberes y las conveniencias de su estado. Las dignidades eclesiásticas
acabaron por ser adjudicadas al mejor postor, convirtiéndose así para los príncipes en
una fuente considerable de ingresos . Las lecciones de estos doctores boloneses
(glosadores) atrajeron a Italia a los jovenes europeos y de esta suerte el derecho
romano fue acogido en toda Europa, donde estuvo en vigor hasta principios del siglo
XIX, rigiendo todavía en algunos Estados a finales del siglo XIX.<ref>La obra Trattato
di diritto civile italino, de Lando Landucci, que publicada alternativamente con la obra
de Charles Aubry (1803-1883) y otros Cours de droit civil français..., París, Libr.
Marchal & Billard, 1897-22, 12 volumenes, reeditada en 1935-58, resumió en un
cuadro general toda la rica producción literaria referente al derecho romano en la Edad
Media hasta finales del siglo XIX</ref>
 Aplicadas por los legistas, que deseaban la consolidación de las
monarquías<ref>Obra: I Glossatori e la teoria della sovranità:..../ Francesco Calasso,
Milano: Giuffrè, 1957; Historia del Derecho romano y de los Derechos
Neorromanistas:..../ Beatriz Bernal, México: Porrua, 2006</ref>
 Fueron acabando con las costumbres feudales, cosa que ayudo mucho a la
consolidación de los reyes en Europa y tuvo su renacimiento en el siglo XII, en el que
Irernio, estableció en Bolonia, la enseñanza del derecho romano, separado de la
retórica, gramática, que hasta entonces estaba confundido <ref>Obra: Il diritto greco-
romano nella bassa Italia e la scuola giuridica di Bologna, autor: Zacharle, 1885</ref>.
En cuanto al origen del feudalismo <ref>Obras: Origines feudorum pro moribus
Galliae/ Antoine Dadin de Hauteserre, Tolosae: apud A. Colomerium, 1643; Historia
del feudalismo/ A. Gukovsky, México: El Nacional, 1939</ref> decir lo siguiente:
 Unos remontan la institución al tiempo de los romanos y pretenden hallar una idea
de los deberes del vasallo en los del cliente con relación a su patrono
 En las distribuciones de tierras que hacían los emperadores romanos entre los
veteranos y sus auxiliadores, a fin de que sirvieran en la guerra, con la condición
de que los hijos que heredasen aquellos terrenos empuñaran las armas al entrar
en la edad viril, perdiendo, si no lo hacían, el honor, los bienes y la vida (Código
Teodosiano, De veteranis....), más era una obligación que se contraía con el
Estado y no con señor particular y así, se diferenciaba notablemente del
feudalismo, ya que la esencia de éste es la estrecha conexión del vasallo con su
señor hasta el punto de identificarse con él; ningún vínculo lo enlaza con el
príncipe ni con la nación y solo ve y conoce a su señor inmediato y a él presta su
servicio, de él reclama protección y justicia y unicamente recibe órdenes de su
autoridad (no obtiene justicia de sus vecinos, súbditos de otros, sino de su señor,
en provecho del cual redundan los honores y las ventajas del súbdito feudal; suya
es la alabanza o la censura y el súbdito no es hombre, sino en cuanto se le
considera miembro del cuerpo que se llama feudo)<ref>Obras: De iure vasalli et
senioris.../ Balthasar Henckel, Wittebergae: Typis M.G. Mulleri, 1615; Feudum a
fidelitate:..../ Rodolfo Del Gratta, Pisa: Ets, 1994</ref>
 Algunos, que el feudalismo había copiado la organización de los clanes de
Escocia o Irlanda
 Según Cesare Cantú<ref>Obras: Breve compendio de historia universal, Madrid:
Rubio,..,.., 1869; Historia universal, Barcelona: F. Nacente, 1886-89, 12
volumenes; Historia y leyenda de las Cruzadas, Barcelona: Edicomunicación,
1999</ref>:Si alguna cosa se le parece son los zemindares<ref> Obra: An inquire
into the nature of zemindary..../ James Grant, serrishtehdar of Bengal, London: J.
Debrett, 1790; The zemindar and the ryot in Bengal..../ Tarini Das Banerji,
Calcutta: W. Newman, 1883</ref>de la India y los fanariotas<ref>Obra: Cronicari
greci:....in epoca fanariota.../ Constantin Erbiceanu, BucureOt>i, 1888</ref> de
Turquía (pero para muchos sería absurdo ir a buscar los orígenes del feudalismo
en Europa a lejanos países como el citado de la India o en Japón, en las
repartaciones que de sus campos hacían los japoneses, pero que no tuvieron
relación con Europa hasta días muy posteriores del nacimiento y organización
feudal)
 El más aceptado es averiguar como de los usos germanos, adoptados para
defender la libertad, nació un régimen, el feudal, que negaba hasta la de los actos
privados<ref>Obra:Ensayo sobre la historia del derecho de propiedad.../ por
Gumersindo de Azcárate, Madrid: Revista de la Legislación, 1879-83, 3
volumenes( V. 2.-Época feudal,..)</ref>:
 Puestos en contacto los mundos romanos y bárbaros, y sus respectivas clases
de propiedad, nació un género mixto, los <<beneficios>>, tierras fiscales
dadas en usufructo a los veteranos que se comprometían a servir en el
ejército y poseidas muchas de ellas por germanos que empuñaron las
armas<ref>Obra: Transiciones de la Antigúedad al feudalismo/ por Perry
Anderson, Madrid: Siglo XXI, 1990; El Modo de producción feudal/ C. Cahen,
Madrid: Akal, 1979; Historia económica de Europa, Madrid: Revista de
Derecho Privado, 1967-83, 9 volumenes, V. 1.-La vida agraria en la Edad
Media</ref>: Los libres eran todos guerreros y al establecerse en los nuevos
territorios se les dieron <<cortijos>> o <<mansos>>. Además, los guerreros
que estaban al servicio de un jefe, y se llamaban sus <<leudes>< o
<<fieles>>, recibían de él <<beneficios>> o porciones de su propiedad, que se
les daban como premio por su servicio y con obligación de guardar fidelidad
(de ahí <<feudos>>, de <<fide>>), semejantes a los <<clientes>> romanos, la
cual prometían por un <<homagium>> (eran <<homes>> del señor) y cuya
infracción se llamaba felonía<ref>Obra: Compendio de Historia
Universal:.../Ramón Ruiz Amado, Barcelona: Libreria religiosa, 1917</ref>
 Por otra parte, los germanos tenían la costumbre de agruparse en derredor de
un jefe libremente elegido, a quien protegían con sus propios cuerpos en los
combates, servicio por el que recibían un caballo y una framea y se ha de ver
en lo dicho el tipo primitivo del vasallaje feudal
 Conquistadas algunas provincias del Imperio por los Bárbaros, fueron
consideradas comunes las tierras ganadas a costa de la sangre de todos y
divididas entre los jefes de la banda que a su vez repartían entre los
compañeroso o antrustiones, quedando así éstos agregados a la tierra y al
señor de quien la recibían y por tal medio adquirieron estabilidad las
relaciones entre el jefe y sus compañeros, que respectivamente pasaron a ser
señor y vasallo y a la igualdad germánica sustituyó una aristocracia militar,
que tomó de los romanos el principio y el hecho de la propiedad individual (al
establecerse en un país los invasores, terminadas sus correrías, impusieron
una legislación de guerra, según la cual los jefes de tribus o bandas
gobernaban para disfrutar y defender los países conquistados y el caudillo de
todas ellas seguía ejerciendo autoridad sobre todos los que le habían seguido
a la guerra, apareciendo los primeros gérmenes de señorío y vasallaje, de la
soberanía sobre personas y cosas de un territorio, que constituye en principal
carácter del feudalismo, y que era inherente a cada jefe)<ref>Obras que
hablen de lo dicho: En torno a los orígenes del feudalismo/ por Claudio
Sanchez-Albornoz Menduiña, Mendoza: Univers. Nacio. de Cuyo, 1942, 3
volumenes (V. 1.-Raíces del Vasallaje y del Beneficio); Studi sulle fonti
giuridiche medievali/ Federico Patetta, Torino, 1967; Señorio y feudalismo/ por
Robert Boutruche, Madrid: Siglo XXI, 1970, 2 volumenes</ref>
 Institución política-militar nacida al cobrar estabilidad las tribus invasoras, tuvo
el feudalismo sus primeras manifestaciones en el <<Manso>>, <<Centena>>,
<<Decena>> y la <<Marca>>, porciones de territorio más o menos extensas,
ocupadas por las bandas y esta primera propiedad, constituyó los
<<alodios>>, tierras libres repartidas por suerte en plena propiedad y con
carácter hereditario entre los guerreros, tal fue la primera forma del
feudalismo: Los hombres de armas habían de procurarse su armamento y
sustentación, y si eran jinetes, su caballo; y la dificultad de ello hizo que
muchos se dieran por vasallos (<<lites>>) de los poderosos, para que los
mantuvieran en la guerra y defendieran en paz sus bienes, los cuales les
cedieron, recibiéndolos de su mano como <<feudos>>. De esta suerte, con el
tiempo, se fueron haciendo más raros los propietarios <<alodiales>>, que
tenían sus bienes de Dios y del Rey.- En tiempos de Carlomagno, para la
defensa de las fronteras se establecieron las <<Markas>>: la Bretaña, la
Hispánica, la Danesa, la Sajona, la Sórbica, la Avárica, la cual se dividió luego
en la Oriental o Austria, la Wíndica o Estiria y Carintia y la Marka de Friul, que
comprendía la Carniola, Istria, Treviso y Verona<ref>Obra citada de Ruiz
Amado</ref>
 Posteriormente, el pequeño propietario cedió de una manera irrevocable su
propiedad particular (ya que debido a la codicia que les oprimían los grandes
propietarios, cedieron suss porciones de terreno a un protector) y fue una
gracia del que la recibía la concesión del usufructo del terreno cedido,
originándose aqui la dependencia y los servicios que el hombre debía prestar
a su protector, segunda fase de la propiedad feudal, y el <<alodio>> se
transformó en <<beneficio>>, el cual imponía ciertos servicios
 Finalmente, la propiedad se fue fraccionando por los reyes, las iglesias y los
magnates y se formó poco a poco una jerarquía de protectores y protegidos y
comenzó a vislumbrarse el verdadero feudo: El Rey no era al principio más
que el jefe militar, y tenía por subordinados a los duques. Los guerreros que le
seguían de ordinario formaban su Corte, y entre ellos se distinguían
el Mariscal, o jefe de sus caballerizas, el Senescal, que cuidaba de su mesa, y
el Chambelán, que tenía cuenta de su Cámara. Aquellos reyes no sabían
comunmente escribir y tenían un clérigo que redactaba sus documentos o
<<Refendatario>> y guardaba sus sellos Canciller. Al frente de la Casa Real
estaba unMayordomo.. y los pueblos estaban divididos en cantones,
mandados por un Conde. En algunas partes las familias libres estaban
agrupadas por centenares, mandados por un <<vicarius>> o <<centenarius>>
y los condados fronterizos se llamaban <<markas>> y su
jefe marqués.<ref>Obra del citado Ruiz Amado. Obras que hablen de lo
dicho: Marca hispanica: sive limes.../ Petro de Marca, Barcelona: BASE,
1998; Una Historia nueva de la Alta Edad Media:...../ Chris Wickham,
Barcelona: Crítica, 2009; Ejércitos y actividades guerreras en la Edad Media
europea/ Francisco García Fitz, Madrid: Arco/Libros, 1998; The Cambridge
illustrated history of the Middle Ages/ edited by Robert Fossier, Cambridge,
1986-97, 3 volumenes; L'art militaire et les armées:....../ Ferdinand Lot, Payot,
1947</ref>
 Los nuevos códigos civiles promulgados en la Europa del siglo XIX, aparte de las
pocas modificaciones exigidas por los tiempos y por la índole local, no eran más que
compendios de la legislación civil romana (en 1889, en el Principado de Cataluña, el
derecho romano formaba parte como elemento de la Legislación, tras el Código civil,
legislación posterior al Decreto de Nueva Planta, derecho propio del Principado y el
derecho canónico<ref> Obras: Situación del derecho catalán ante el Código civil:...../
Emilio Saguer i Olivet, Gerona: P. Torres, 1895;Estudios de derecho civil.../ Felipe
Sánchez Román, Madrid, 1886-1910, 9 volumenes; Código civil de Cataluña...../ Josep
Pellas i Forgas, Barcelona: Bosch, 1916-18, 4 volumenes</ref>)
 Es útil la obra Archivio giuridico "Filippo Serafini", Modena: Mucchi,1868-, en el año
2008 van por el volumen 228, para lo escrito del renacimiento del derecho romano en
Bolonia, principios del siglo XII, volumen 35, lo escrito por Brandileone y volumen 54 lo
escrito por Tamassia, Bologna e le scuole imperialii di dirrito, 1888
Obras que hablen de la influencia del Derecho Romano <ref> *Ancient Roman lawyers and
modern legal ideals:..., Frankfurt and Main: V. Klostermann, 2007, autor: Kaius Tuori
(Derecho romano-Codificación del derecho); La Interpretazione del Corpus Iuris in oriente
e in occidente..., autor: Antonio De Robertis, Napoli: Jovene, 1984; Del derecho romano al
derecho soviético, autor: Jorge Uscatescu, Madrid: I. de E.P., 1968, Derecho en Rumanía
(historia); Derecho público romano y recepción del derecho romano en España, Europa e
Iberoamérica, autor: Antonio Fernández de Buján, Madrid. Civitas, 2002; Derecho romano
vulgar de Occidente, autor: Ernst Levy, Madrid: IRHD, 2003; De Usu et authoritate iuris
civilis romanorum per domina principium christianorum,.., autor: Arturo Duck, 1990,
facsímil, Lipsiae de J.Lüderwaldi, 1668; Digesto teórico-práctico: ó Recopilación de los
derechos común, real y canónico por los libros y títulos del Digesto, expresión de sus
concordantes y discordantes con los del código, derecho real de España e Indias,.., autor:
Bartolomé Rodriguez de Fonseca, Madrid: J.Ibarra, Imprenta Real, 1775-1791, 18
volumenes, (Derecho romano-interpretación-Legislación-España-hasta 1773);El Derecho
civil español: con las correspondencias del romano, tomadas del Código de Justiniano y de
las doctrinas de sus intérpretes.., autor: Domingo de Morató, Valladolid, 1868, 2
volumenes; El derecho romano en la cultura jurídica del siglo XXI, autor: Ramón Herrera
Bravo, Jaén: U. de J., 2007; El derecho romano en la historia de Europa:..., Madrid: Siglo
XXI, 2001; El legado jurídico de Roma, autor: Javier Paricio, Madrid: El Faro,
2007;Elementos del derecho romano en el código civil de Puerto Rico, autor:
A.ZoniniHorizontes NO. 7-8 (1960-61); Frases y expresiones latinas de uso actual..., autor:
Santiago Segura Munguía, Bilbao: Universidad de Deusto, 2006; Henrici III, christianissimi
et agustissimi Gallirum Navarraeque regis codex iuris civiliis Romani..., autor: Thomas
Cormier, Lugduni: sumptibus H.Cardon, 1602; Influencia del derecho romano en el sistema
jurídico dominicano, Santo Domingo, República Dominicana: Librería La Filantrópica, 2003,
autor: Miguel Angel Santana Marcano; La admisión del derecho romano en Cataluña,
autor: Eduardo de Hinojosa, B. de la R.A. de lasB.L. de B., tomo 5, 1910; La influencia del
derecho romano en las modernas relaciones de trabajo autor: Ángel Gómez-Iglesias
Casal, Jerez: F.U. de J.; Madrid: Civitas, 1995; La recepción del derecho romano en
Colombia.., autor: Fernando Betancourt, Sevilla: U. de S., 2007 ; La Tradizione romanistica
nel diritto europeo: lezioni, autor: Laura Solidoro Maruotti, Torino, 2001-2003; Los Estudios
del derecho romano en Francia despues del Código de Napoleon, autor: A.F.Barreiro,
Roma: I.J.E., 1970; Persistencia histórica del derecho romano, Anales de la Universidad de
Murcia. Derecho V.-26 (1967-68); Precedentes romanos sobre el derecho ambiental...,
autor José Luis Zamora Manzano, Madrid: Edisofer, 2003; Vida y sobrevida del derecho
romano, autor: Juan Iglesias, Granada: Comares, 1998; *Respondeat Superior..., Berlin,
2000, influencia en Gran Bretaña, Países Bajos y África del Sur; Roman and civil law and
the development of Anglo-American jurisprudence..., Athes: University of Georgia Press,
1997, autor: M. Hoefflich; Roman law: origins and influence, autor: D.G.Cracknell, London,
1990; Roma, provincial, and Islamic law: the origins of the Islamic patronate, Cambridge:
C.U.P., 1987, autora: Patricia Crone; The Principles of Roman Law and their relation to
modern law, autor: W.L.Burdick, Holmes Beach: Gaunt & Sons, 1989; Unidad y continuidad
del derecho romano, autor: F.Gil de las Heras, Burgos: Seminario Metropolitano,
1961; Britannia romana:...../ J. Horsley, London: Osborn and T. Longman, 1732; reeditada
en 1974 por F. Graham.-CONGRESOS: La aportación romana a la formación de Europa:
naciones, lenguas y culturas / Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos. Coloquio,
2004, Madrid; editores Gonzalo Bravo Castañeda; Raúl González Salinero, Madrid:
Signifier libros, 2005; Hegel, Heidegger e la questione della romanitas:....../ A. Moretto;..,
Roma, 2004 (Verona, 16 y 17 mayo del 2003); Idea giuridica e politica di Roma....../
Seminario Internazionale di studi storici...1990, Rome, Italy, Roma: Herder Editrice e
Libreia, 1991-92, 2 volumenes</ref>

Jurisconsultos de Roma
Artículo desarrollado → Jurisconsulto de Roma.
Eran personas estudiosas y conocedoras del Derecho y que al principio de
la República de Roma todo el que gozase de cierta fama doctrinaria jurídica podia
responder a las preguntas que se le hacían pero sin formalidad alguna, pero poco a
poco se paso de un valor doctrinal a base de numerosas sentencias conformes a la
doctrina de los juriconsultos, pasando al mundo legal como una especie de derecho
consuetudinario y sirvieron de suplemento a la legislación.
Evolución
La institución del patronato entre los patricios dió origen en Roma a la profesión de los
jurisconsultos, pues uno de los deberes del patrono era explicar la ley a sus clientes y
defender sus derechos en los litigios.
Posteriormente dejó la Jurisprudencia de ser patrimonio de los patricios y cualquiera
podía ser jurisconsulto.
Así fue hasta que Augusto restringió el ejercicio de la profesión y concedió a un
número limitado de jurisconsultos el derecho de interpretar las leyes y dar decisiones.
Con su reforma el príncipe, que era por razón de su cargo el intérprete de las leyes,
hizo partícipes de tanta autoridad a algunos de los más distinguidos jurisconsultos,
confiriéndoles el ius publice respondendi, es decir, el derecho de dar respuestas con la
garantía del príncipe; por lo que las respuestas emanadas de los jurisconsultos debían
ser equiparadas a las del príncipe, a modo de los rescriptos, y tener fuerza obligatoria
para el juez.
Actividad
Los estudios que se realizaban eran de gramática, literatura griega y filosofía y
posteriormente las prácticas se realizaban acompañando a un jurisconsulto célebre,
para observar las prácticas y conversaciones de éste y aprender el oficio y a los
díscipulos de los jurisconsultos célebres se les llamaba oyentes (auditores). Los
jurisconsultos conocían más perfectamente que la generalidad el derecho escrito y
tenian aptitudes principalmente para la interpretación y explicación y ciertos
conocimientos especiales, en particular del jus sacrum y fórmulas solemnes que se
empleaban en los Tribunales.
Su actividad consitía en: responder preguntas que se les hacían sobre el derecho;
advertir a los litigantes para impedir el mal éxito de los negocios; representar en los
Tribunales; y realizar dictámenes por escrito.
Obra
La obra de los jurisconsultos romanos fue verbal y escrita, prevaleciéndo la primera
hasta Augusto y la segunda desde éste en adelante.
Con la verbal dieron consejos, guiaron a las partes y amaestraron a los discípulos.
Con la escrita ordenaron por modo elemental ya minucioso, ya profundo y sintético, los
variados principios del derecho, llegando a prodigiosa altura científica y aunque desde
el punto de vista de la abstracción no pusieron mucho empeño en formular máximas y
definiciones, descubrieron, empero, con perspicaz mirada todos los elementos de cada
uno de los casos y las normas jurídicas de estricto derecho y de equidad relativas a
ellos, coordinándolos por admirable modo.
La dicción y el estilo son elegantes y vigorosos, siendo muy notable el hecho de que
hasta el siglo III y en medio de la espantosa decadencia del idioma latino, conservaron
huella de la elegante forma y clásico sabor del áureo siglo de Augusto.
Escuelas
Hubo dos grandes Escuelas de juriscosultos en Roma:

 La de los Proculeyanos (tomó el nombre del jurisconsulto Licinius Proculus).


 La de los Sabinianos (tomó el nombre del jurisconsulto Mausirius Sabinus), o
Cassianos.

Ley de Citas
Precedentes
La facultad de responder oficialmente a las cuestiones de derecho desde Augusto
hasta Alejandro Severo, había constituido una de las funciones más nobles y de mayor
importancia de los jurisconsultos romanos, pero no pudó susbsistir por más tiempo, ya
que menguo la autoridad de los juriconsultos y casi anularse con el tiempo, conforme
el espíritu de despotismo que había invadido todas las instituciones (Calígula quiso
privarles de este privilegio de dar decisiones, pero Adriano confirmó lo hecho por
Augusto).
Era natural que establecida la monarquía absoluta, a la potestad imperial
correspondiera, no tan sólo crear la ley, mas tambien interpretarla y así fue como a la
interpretación científica sustituyeron los pareceres imperiales, consignados
especialmente en los rescriptos, cuyo número por eso llegó a ser tan grande
desde Diocleciano en adelante<ref>..tam conditor quam interpres legum, selus
imperator iuste existimabitur (Justinanus, c. 12, S. C. "de legibus et const.:" I,
14)</ref>.
Pero en vano buscaban los jueces el apoyo de los jurisconsultos contemporáneos para
resolver las crecientes dificultades y fijar de alguna manera la pública opinión y
sucedió lo siguiente:

 No hubo más remedio que recurrir a las obras de los jurisconsultos antiguos y
atenerse a sus decisiones
 Pero siéndo las obras de los jurisconsultos clásicos asaz numerosas y a las veces
discordantes, a falta de jurisconsultos vivos que resolvieran las dudas y
eliminanaran las contradicciones, no eran ya capaces los jueces de dominar la
balumba de aquellas obras
 Tampoco eran capaces los jueces de apreciar los motivos de las decisiones que
ciegamente adoptaban en sus fallos y se generalizó la abstención de todo examen
personal y razonado, de donde resultó una verdadera manía de citar y alegar las
opiniones contenidas en las obras de los jurisconsultos, sin haberlas ponerado ni
entendido bien
 Este deporable método, indujo al emperador Teodosio II a dictar especialmente
una ley para determinar el uso de las obras de los jurisconsultos
Ley de Citas
En el año 425, dictó Teodosio II la célebre constitución o "Ley de Citas" (otras fuentes
hablan que fue promulgada tambien por Valentiniano III), con la cual redujo el número
de cinco el de las autoridares doctrinales a que podían recurrir los jueces en la
aplicación de las leyes y estas obras autorizadas fueron las de cinco jurisconsultos
considerados como luminares en la ciencia del derecho: Gayo, Papiniano, Paulo,
Ulpinao y Modestino y que se adoptase el parecer de la mayoría y en caso de empate,
debía prevalecer la opinión de Papiniano, abogado fiscal y despues prefecto del
Pretorio, cuyos escritos formaron en las cátedras romanas la base de la enseñanza
superior, Código Teodosiano, "de respons. prud", I, 4 (Papiniano compuso 37 libros de
cuestiones, disertaciones sobre varios puntos de derecho, 19 libros de respuestas,
consultas sobre casos particulares y dos libros de definiciones, máximas generales de
derecho, quedando fragmentos de estas obras en el Digesto y en la obra Collatio
Mosaicarum et romanarum legum (Collatio legum mosaicarum et romanarum, Roma,
G.Bardi, 1930, autor: E.Volterra)).
Justiniano
Sin embargo, los jurisconsultos que por orden del emperador Justiniano formaron
el Digesto, se valieron, no solo de las obras de los jurisconsultos citados, sino tambien
de las de otros muchos, y así las opiniones, dictámenes y sentencias de los
jurisconsultos romanos componen un gran parte el cuerpo de Derecho civil.
Obras que hablen de la labor legislativa de Teododio II <ref>Teodosio II e la sua
codificazione, Napoli, 1976 y Studi sulle fonti del diritto nel tardo imperi romano:
Teodosio II e Giustiniano, Cagliari: Edes, 1987, autor de ambas obras: G.G.Archi; La
Politica legislativa di Valentiniano III e Teodosio II:.., Torino, 1975, autora: Franca de
Marini Avonzo; Codicis Theodosiani libr. XVI...., Lugdini, 1566; Caso concreto e lex
generalis: per lo studio della tecnica e della politica normativa da Constantino a
Teododio II, Milano: Giuffrè, 1979, autor: M.Bianchini;Heidelberger Index zum
Theodosianus, Berlín, 1925 (Índice de leyes en el Código de Teodosio II), Autrores: O.
Gradenwitz; E. Grupe; La llamada "ley de citas" en su contexto histórico, Madrid:
Fundación Seminario de Derecho Romano "Ursicino Ávarez", 2000, autor: Ana Cristina
Fernández Cano </ref>

Historia literaria del Derecho Romano


En tres periodos puede dividirse la historia literaria del derecho romano:
Glosadores
La primera comprende las producciones literarias de la escuela de
los Glosadores<ref>Obra: Corpus glossatorum juris civilis/....Mario Viora, Augustae
Taurinorum: Ex Officina Erasmiana, 1966-73, 11 volumenes</ref> (1080-1260)
(algunos glosadores: Irnerio, Bulgaro, Martín Gosia, Jacobo, Rogerio, Azón, Ugolino,
Lanfranco, Accursio,...). Las glosas fueron la obra máxima de los glosadores y de ellas
tomó el nombre la Escuela y eran apuntes, llamadas y aclaraciones que el glosador
continuaba en la copia o ejemplar que del texto poseía y por tanto, formaban un
comentario no interrumpido sobre el texto de las compilaciones justinianeas, merced a
las cuales aquellos profesores trataban de explicar el derecho romano, por este
derecho mismo, ya gramáticalmente, ya, desde un punto de vista jurídico y tambien
mediante referencias a pasajes análogos o mediante la concordancia de las
aparentes antinomias. Tambien, los glosadores, escribieron numerosos trabajos de
otra índole, como los siguientes:

 <<Summae>> eran exposiciones de una parte sistemática del texto, por lo común
del Código y de las Instituciones
 <<Brocarda>> eran proposiciones dogmáticas dudosas y discutibles con
documentos y declaraciones
 <<Quaestiones>> eran soluciones de casos prácticos, ya reales ya imaginarios,
usados como ejercicio de Escuela
 <<Formularios>> eran teorías más o menos amplias de derecho y de
procedimiento
 <<Pralectiones>> eran verdaderas obras dogmáticas
 El verdadero iniciador de la Escuela de los Glosadores fue Irnerio (1060?-1130?),
de la Universidad de Bolonia, el cual fue llamado por el comentarista
Odofredo maximi nominis et primus illuminator scientiae nostrae. Por tanto el
primero que según la tradición puso con éxito manos a la obra (las ciudades
lombardas habían llegado a un alto grado de riqueza y de properidad y la nueva
vida que animó sus negocios y comercio exigía un derecho civil más desarrollado
y las compilaciones justinianeas estudiadas a fondo, bastaban a satisfacer
plenamente todas las necesidades de la época), fue Irnerio, quien a principios del
siglo XII, estableció en Bolonia, la enseñanza del derecho romano, separado ya de
la retórica y gramática que hasta entonces andaban confundidas y aun cuando
antes ya existían las escuelas de derecho en Roma, Ravena, Pavía, la reputación
de la de Bolonia las eclipsó ( Obra:Summa codicis des Irnerius, Fráncfort del
Meno: Keip, 1977).
 Otros glosadores ya citados, con los siguientes perfiles:
 Bulgaro.-Nacido en Bolonia, de elegante y atildada palabra, denominado Boca
de Oro o Crisóstomo de la jurisprudencia y tuvo como discípulos a Juan
Bassiano y Alberico (Bulgari ad Digestorum titulum de diversis regulis juris....,
Bonn, 1856)
 Martín Gosia.-Glosó todo el texto e hizo adiciones a las auténticas del Código
 Jacobo.-Nacido tambien en Bolonia, contemporáneo del autor de las
<<Decretales>> ya citado, Graciano, y se coservan de él glosas y reglas de
derecho y es recordado en las <<Disseusiones dominorum>>
 Rogerio.-Es el primero que escribió una colección de controversias entre
glosadores (Compendium de diversis praescriptionibus, en la obra de otro
glosador, Petrus Placentinus,Placentini iurisconsulti vetustissimi. De uarietate
actionum..., Mogunt, 1530. Otra obra de Placentinus: Summa
codicis....Prefazione di Francesco Calasso, Turín, Bottega d'Erasmo, 1962)
 Alberico da Rosate.-Tuvo tanta fama como profesor que tuvo que dar clases
en el Palacio donde se reunía el Ayuntamiento (Lectura domini Alberici de
rosate...super prima parte digesti veteris..., Lyon: J. Mareschal, 1517)
 Piacentino.-Enseñó en Mantua, Bolonia y en Francia, con gran ciencia legal y
eruidto de los clásicos látinos (Placentini Summa Institutionum...., Universidad
de Toronto, 1992)
 Juan Bassiano.-Conciso en la forma, agudeza de ingenio y de gran pericia en
las artes liberales (Die Summa quicumque vult, en la obra Excerpta legum...,
Aalen: Scientia, 1962)
 Pillio.-Gran dialéctico (Libri de iudiciorum ordine, Aalen: Scientia Verlag, 1965)
 Oton
 Burgundio (De fine orthodoxa: versions of Burgundio and Cerbanus/ Saint
John Damascene, St. Bonaventure: Franciscan Institute, 1955)
 Vacario (Istituzioni di diritto romano a cura di M. Vacario, Nápoles: Humus.-
Sobre Vacario: Law and theology in twelfth-century England: the works of
Master Vacarius (c. 1115/ 1120- c. 1200)/ by Jason Tailadoros, Turnhout:
Brepols, 2006, (Glosador italiano que enseñó por vez primera derecho romano
en Inglaterra, Estudio de Oxford))
 Azón (Glosse preaccursiane alle instituzioni/ a cura di Severino Caprioli,
Roma, 1984-2004; Quaestiones..., Friburgo Bris, 1888)
 Hugolino.-Gran lector, escritor, juez y político (Commentarius in quattor libros
Sententiarum, Würzburg: Verlag, 1980-88, 4 volúmenes)
 Lanfranco (obra sobe este autor: Lanfranc: scholar, monk and archbishop /
H.E.J. Cowdrey, Oxford, 2003)
 Guillaume Durand (ca. 1230-1296) (Speculum iudiciale, Aalen: Scientia
Verlag, 1975, 2 volúmenes)
 Accursio (1182-1260).-Nacido en el condado de Florencia, con quien termina
la pléyade de glosadores, compuso <<Glossa Magna>>, vasta colección de
las glosas escritas por sus predecesores y contemporáneos y adquirió tan
gran autoridad que los Tribunales la obsevaban como ley, por lo siguiente:
 Abrazaba todas las fuentes del derecho
 Ofrecía abundantes pasto de literatura jurídica, ahorrando la fatiga de
pensar por sí
 Resumía la majestad de la escuela de los <<domini>>
 Algunas obras: Glossa in Codicem, Turín, 1968; Corpus iuris civilis
iustinianei, Osnabrock: O. Zeller, 1965-66, 6 volúmenes
 En la Escuela de Glosadores deben tambien distinguirse dos periodos bien
caracterizados que son los siguientes:
 Uno que podriamos llamar de creación que va de Irnernio a Hugolino
 Otro que puede ser llamado de recolección que se extiende desde Hugolino
hasta que acaba la escuela de Accursio
Dialécticos y Comentaristas
La segunda desde la escuela de los glosadores al fin de la Edad Media, entre la
segunda mitad del siglo XIII y últimos del XV, cuyos juristas fueron llamados de varios
modos:comentaristas, postglosadores, dialécticos, bartolistas, prácticos y escolásticos
(algunos de ellos: Odofredo, Dino, Juan de Dios, Bartolo, Cino de Pistoya, Baldo de
Uraldo, Rafael Fulgosio, Pablo de Castro,..).
Este periodo, a pesar de sus defectos (multiplicación de opiniones que dió origen a
una intrincada selva de distinciones y subdistinciones inorgánicas y se redujo el
derecho a una extraña aritmética, en el que para cada pasaje, cuando no para cada
frase del texto, era preciso tratar y desarrollar determinado número de argumentos
dialécticos), no se deben olvidar a algunos escritores, ya por el gran ingenio que
poseían, ya porque forman el lazo que une el derecho romano a la conciencia jurídica
y a las leyes modernas y tambien porque crearon instituciones prácticas. Se distinguen
dos métodos, que son los siguientes:

 Mons italicus iura docendi, en Italia, hasta principios del siglo XVIII <ref>Apuntes
sobre las universidades italianas y los post-glosadores del siglo XIV, Caracas,
1948, autor: Lorenzo Herrera Mendoza; Alberico Gentili tra mos italicus..../
Giovanni Minnuci, Bolonia: Monuzzi, 2002</ref>
 Mons gallicus, que echó raíces en Francia, Holanda y luego en Alemania con la
escuela histórica <ref>Obra:La suerte del "mos gallicus" en la Francia
contemporánea, Madrid: I. N. de E.J., 1970, autor: Alejandrino Fernández
Barreiro; Mos italicus e mos galicus...../ Guido Astuti, Bolonia: N. Zanichelli,
1937</ref>
Algunos comentarisas, los siguientes:

 Odofredo (Index in Odofredi Commentaria, Bolonia, Forni, 1969)<ref> Según


Odofredo el Retracto fue introducido por Constantino. Sobre Odofredo: Odofredo:
studio storico-giuridico / Nino Tamassia, Sala Bolognese: Forni, 1981</ref>
 Juan de Dios (obra: Um mestre portugues em Bolonha no século XIII, Joao de
Deus: vida e obras / Antonio Dominguez de Sousa Costa, Braga: Editorial
Franciscana, 1957)
 Rolandino de Pasageriis (Summa totius artis notariae (1546), Bolonia: Forni, 19??.
Sobre Rolandino: Rolandino Passagerii, con quatro tavole fuori testo/ Arturo
Palmieri, Bolonia, N. Zanichelli, 1933)
 Jacobo de Ravanis (Summa feudorum/ Jacques de Révigny, Milán: Giuffrè, 1959,
Universidad de Palermo, Corrado Pecorella. Sobre Ravanis: Recenti studi su
antichi maestri di diritto. Le opere di Jacques de Révigny, Padova, G.B. Randi,
1900)
 Bartolo.-Los tribunales aceptaron como leyes sus opiniones y en célebres
universidades europeas, sus obras sirivieron de texto para lecciones y hasta
materia de cátedras, siendo consultado como un oráculo en los asuntos civiles y
políticos de su tiempo y en sus obras se hallan los orígenes de grandes teorías
modernas (Bartolus on the conflict of laws/...J.H. Beale, Union: Lawbook
Exchange, 2003)
 Cino de Pistoya (1270-1336).-Dulce poeta y sabio jurisconsulto, acérrimo defensor
del poder civil (Lectura super codice, Roma, 1998, 2 volúmenes. Sobre
Pistoya: Vita e opere giuridiche de Cino da Pistoia/ Luigi Chiapelli, Bolonia:
Arnaldo Forni, 1974)
 Bartolomé de Saliceto.-Notable exégeta (Bartholomaei de Salyceto Pars prima:
Commentariorum..., Lyon, Guarnerij, 1541)
 Rafael Fulgosio (In priman Pandectarum..., Lyon: Hugonem, 1544, 2 volúmenes)
 Pablo de Castro.-Evitó las exageraciones del método dialéctico
 Ricardo Malumbra.-Profesor en Padua y consultor de la República de Venecia
 Bartolome Cepolla.-Nacido en Verona, célebre por su tratado
de servidumbres (Tractatus de servitutibus..., Lyon, H. Bossait & G. Remeus,
1666)
 Francisco Accolti (Franciscus Aretinus in secundam digesti veteres: Domini
Francisci de Accoltis..., Lyon: J. Moylin, 1538)
 Angelo Gambiglioni (Angeli de Gambiglionibus Aretini...Commentaria seu
lectura..super quatro librus Institutionum Iustinianarum.., 1532)
 Jasón de Mayno.-Es el punto de enlace con la gloriosa restauración del derecho,
iniciada con el humanista Andrés Alciato (Iasonis Mayni prima super Digesto
veteri: Iasonis de Mayno Mediolanensis iureconsulti clarissimi in primam
Digesti......, Lyon: Melchior and Gaspar Treschel, 1536, 6 volúmenes)
Humanistas y Romanístas
La tercera desde el fin de la Edad Media hasta la Edad Contemporánea, se inició con
un profundo renacimiento de los estudios Humanistas (algunos humanistas: Angel
Poliziano, Maffeo Vegio, Pomponio Leto, Andrés Alciato, Cuyacio, Hugo Donello,
Hotomannus, Juan Luís Vives, Faber, Vinnius, Huberus, Voet, Ulrico Zasio, Pufendorf,
Leibniz, Heinecccius, Haubold, Cramer, Savigny, Glúck, Heimbarch, Rudorff, Juan
Bautista de Luca, Mantica ...)
A partir del Renacimiento, lo pasado reapareció en su más esplendorosa luz en los
literatos de aquel siglo, que junto a los jurisconsultos, fueron preparando el
renacimiento de la ciencia del derecho.
Por tanto hubo en aquella época, la necesidad de admirar, imitar y reconstruir la
antigüedad clásica y entonces fue cuando un gran número de jurisconsultos estudiaron
y publicaron con asidua y diligente paciencia los códigos antiguos. Aquellos
precursores de los juristas del Renacimiento, del siglo XIV, como Angelo
Poliziano (1454-1494), Maffeo Vegio (1407-1458),Pomponio Leto (1425-1497) y otros,
pusieron de nuevo en predicamento el estudio directo de las fuentes, flagelando la
barbarie, rusticidad e inorgánica ciencia de los jurisconsultos de su tiempo y
demostraron la gran utilidad del abandono del tárrago de los comentarios y la ventaja
de volver al límpido manantial del texto justinianeo, clarificándolo con el auxilio de
todas las demás fuentes romanas o bizantinas, traídas a Occidente, por los fugitivos
que la toma de Constantinopla había lanzado de allí a bandadas (el verdadero padre
del renacimiento entre los juristas fue el milanés Andrés Alciato (1482-1550), de
Alzate, Milanesado, Italia, restaurador de los buenos estudios y representante de la
Edad Moderna en la ciencia del derecho y de la definitiva caída de la Edad Media,
pero su semilla fructificó en Francia, durante los once años que pasó en Avignon y en
Bourges). Algunas Escuelas, las siguientes:

 Francesa, destacando los siguientes autores:


 Cuyacio.-Poderoso ingenio, su cultura fue tan extensa como profunda y
publicó manuscritos e ilustró la mayor parte de las fuentes coleccionadas en el
<<Corpus Iuris>> y fue promotor de las investigaciones greco-bizantinas
(Promptuarium universorum operum Jacobi Cujacii:......, Goldbach: Keip, 1997,
2 volúmenes; Jacobi Cujacii Praelectiones in Institutiones Justiniani;....,
Claromontii, Agust Veysset, 1824. Sobre Cuyacio la obra: Cujas, Corras,
Pacius: trois conduites de Professeurs de droit..../ Marcel Fournier, Tolosa
(Francia): E. Privat, 1890)
 Hugo Donello.- Antagonista del anterior, para él las fuentes romanas
constituían un sistema vivo y útil (Commentarii de iure civili, Norimbergae,
Bauer et Raspe, 1822-34, 16 volúmenes. Sobre Donello Doneau, sa vie et ses
ouvrages: l'Ecole de Bourges.../ A.P.T. Eysell, Dijon,..; París: Derache, 1860)
 Duareno.- Adversario declarado de las glosas, se opuso en 'Bourges a
Balduino y a Cuyacio (Opera omnia diligenter emendata.., Lucae, 1765-68, 4
volúmenes, leyes romanas)
 F. Hotomannus, o tambien F. Hotman.- De vida aventurera, enseñó en París,
Lausana, Estrasburgo, Bourges, Valencia (Francia), Ginebra y en Basílea,
feror censor de los bartolistas y adversario de la obra de Justiniano y jefe de
los llamados antitribonianos (Anti Tribonianus sive dissertatio de studio
legum....., Pisis: Apud F. Pasqua, 1765; Franco-Gallia:...., Aix-en-Provence,
1991 (constitución de Francia). Sobre Hotman: François Hotman: a
revolutionary's ordeal, by Donald R. Kelley, Princenton, 1973)
 Otros
 Holandesa:
 Hugo Grocio
 Vinnius.-Claridad y sencillez en sus obras (Comentario acádemico y forense
del célebre jurisconsulto Arnaldo Vinnio a los cuatro libros de las Instituciones
imperiales de Justiniano, Barcelona: Librería de D.J. de Oliveres,
1867; Arnoldo Vinii j.c. Jurisprudentiae contractae..., Venecia: ex typ.
Balleoniana, 1782)
 Huberus.-Ejerció mucha influencia en los códigos modernos
 Noodt.-El más conocido (Gerardi Noodt...Opera omnia,..., Leiden: J. Vander
Linden, 1724, 2 volúmenes, leyes romanas)
 A. Schultingius.- Intérprete profundo, pero demasiado audaz corrector de
textos (Antonii Schultingii...Notae ad Digesta seu Pandectas...., Leiden, 1804-
35, 7 volúmenes)
 Otros
 Alemana:
 Ulrico Zasio (1461-1535) (Catalogus legum antiquarum..., en <<Tractatus
universis juris>>. V. 1., 1584)
 El citado Giphanius
 Puffendorf (Elementorum jurisprudentiae universalis..., Nueva York: Oceana,
1964; Le droit de la nature et des gens:....., Leiden: Chez J. de Westein, 1759,
2 volúmenes)
 Leibniz
 Haubold (Tablas cronologicas o ilustración sinóptica de la historia externa del
derecho romano, fragmentos de las Leyes de las Doce Tablas y sentencias
del edicto pretorio y edilicio, Madrid: Antonio Maria Valderrama, 1848)
 Friedrich Karl von Savigny
 Theodor Mommsen
 Otros
 Italiana:
 Juan Bautista de Luca (Estilo legal, Madrid: V. Martínez Abab, 1784-91, 4
volúmenes; Jo, Baptistae de Luca venusini...: Theatrum veritatis et justitiae..,
Nápoles, L. Laurentii, 1758, 15 volúmenes)
 Mantica (Vaticanae lucubrationes de tacitis et ambiguis conventionibus...,
Ginebra: Sumptibus Gabrielis de Tournes, 1723, 2 volúmenes)
 Julio Pace
 Juan Bautista Vico (Opere giuridiche..., Florencia, Sansoni, 1974)
 José Averani (Josephi Averanii...Interpretationum juris libris quinque,...,
Macerate: J. Mancinii-Cortesii, 1832-33, 3 volúmenes, leyes de Grecia y
romanas)
 Otros
 Española
 Julián Pastor y Alvira (Historia del derecho romano, Madrid: Impr. de los hijos
de Gómez Fuentenebro, 1922)
 Eduardo de Hinojosa y Naveros (La Réception du droit romain en Catalogne,
1906)
 José Castillejo (Historia del derecho romano:..., Madrid: Dykinson, 2004)
 Ursicino Álvarez (Los Derechos provinciales romanos y el problema del
derecho foral español, Madrid: I.N. de E.J., 1949)
 Alvaro D'Ors (Crítica romanística, Santiago de Compostela, 1999)
 Joan Miquel (Quaestiones: docencia del derecho a través del causismo
romano, Barcelona: Ariel, 1992)
 Alfonso Castro Sáenz, (Compendio histórico de derecho romano:.., Madrid:
Tebar, 2005)
 Pablo Fuenteseca (Historia del derecho romano, Salamanca, 1987)
 Otros
 Otras Escuelas
Obras
Para lo escrito y la historia del derecho en diversas épocas, sobre todo en la Edad
Media, las siguientes obras <ref>De Friedrich Karl von Savigny (1779-
1861), Geschichte des römischen.., Darmstadt: Hermann Gentner, 1956, 7 volumenes,
edición más reciente Goldbach: Keip, 1997, 6 volumenes y Storia del Diritto Romano
nel Medio Evo, Roma, 1972, 3 volumenes, en donde la historia del derecho romano en
la Edad Media esta magistralmente expuesta; De Paul Vinogradoff Roman law in
Medieval Europe, Union: Lawbook Exchange, 2001; De Charles Radding,The Corpus
Iuris Civilis in the Middle Ages: manuscripts and transmission from the sixth century to
the juristic revival, Leiden: Brill, 2007; De Jean A. Montreuil, Historie du droit
byzantin..., Osnabrück: Otto Zeller, 1966, 3 volumenes; De K.E. Zachariae von
Lingenthal, junto a otros autores, la obra Jus graecoromanum.., Atenas, 1931, 8
volumenes (Historia de las leyes de Roma y de las leyes de Bizancio); De Max
Conrat Die Epitome exactis regibus, Aalen: Scientia, 1965 (Derecho de Roma-historia
y fuentes); De Jacques Flach Études critiques sur l'histoire du droit romain au moyen-
age, Hildesheim;..: G. Olms, 1985; De Hermman Fitting Les Commencements de
l'Ecole de droit de Bologne, París: A. Rousseau, 1888 (Historia del derecho); DeVittorio
Scialoja Studi di diritto romano, di diritto moderno e di storia del diritto:..., Milano: U.
Hoepli, 1905, 2 volumenes; De Guido Padelletti Storia del diritto romano..., Firenze,
Cammelli, 1886; De Peter Godman From Poliziano to Machiavelli: Florentine
humanism in the high renaissance, Princenton: Princenton University Press, 1998; De
Robert Feenstra Seventeenth-Century Leiden Law Professors and their influence on
the development of the Civil Law: a study of Bronchorst, Vinnius and Voet, Amsterdam;
Oxford: North-Holland Pub. 1975; Antología de humanistas españoles, Madrid: Editora
Nacional, 1980; De A. Gouron Juristes et droits savants, Bologne,.., Aldershot:
Ashgate, 2000; Portraits des pus celebres interpretes du Droit Romain....../ Jean
Lecrerc, 1632, (66 retratos, desde Irnernius, Gratianus, Placentinus, Basianus, Azo,
Accursius, Balduini, Odofredus, Speculator,...Jacobus Ciuacius)</ref>

Manuel des antiquités romaines


Una de las obras más completas escritas sobre las leyes de Roma es la obra
titulada Manuel des antiquités romaines, par Théodore Mommsen & Joachim
Marquardt,..., París, E. Thorin, 1888-1907, en 19 volumenes, con los siguientes
volumenes:

 Tomos del 1 al 7.-El derecho público romano, por Theodor Mommsen


 Tomos del 8 al 9.-La Administración romana; la organización del Imperio Romano,
por J. Marquardt
 Tomo 10.-La organización financiera de los romanos, por J. Marquardt
 Tomo 11.-De la organización militar de los romanos, por J. Marquardt
 Tomos del 12 al 13.-El culto de los romanos, por J. Marquardt
 Tomos del 14 al 15.-La vida privada de los romanos, por J. Marquardt
 Tomo 17.- Historia del derecho romano, por Paul Krueger
 Tomos del 18 al 19.-El derecho penal romano, por T. Mommsen
La dirección de la traducción de la obra, del idioma alemán al francés, fue realizada
por Gustave Humbert.
Otras obras sobre antigüedades romanas <ref>Una obra del autor J.G. Heineccius,
que escribió el libro titulado Tratado de las antigüedades romanas:..., Madrid, viuda de
la Sota, 1845, 3 volumenes; Otra obra de Alexander Adam, titulada Tratado de las
antigüedades romanas:....., Madrid: Imprenta de Miguel de Burgos, 1828, 2
volumenes; Otra obra de G. Ozaneaux titulada Manual de antigüedades romanas......,
Madrid: Impr. D. I. Boix, 1845 ( instituciones políticas, sociales y religiosas de Roma);
Otra de Joannes Georgius Graevius (1632-1703)Thesaurus antiquitatum
romanarum:..., Ludg. Batavor.: apud F.Halmam, Petrum vander AA, 1694-1699, 12
volumenes (Civilización romana); Otra de N. Therú, Compendio de las antigüedades
romanas, Barcelona, J.F. Piferrer, 1821 (establecimiento de Roma, su gobierno,
dignidades, magistrados, senado, asambleas, erarios, ministros,....); Les antiquités
romaines de Denys d'Halicarnasse traduites en françois: avec des notes historiques,
geographiques, chronologiques et critiques par M..., París: P.-N. Lottin, 1723 (F.
Bellenger (1688-1749). Del mismo autor, Dionysius, otra edición más reciente del año
1998, en París, editada por Les Belles Lettres, con el título Antiquités romaines; De
Albert-Henri de Sallenge, junto J.G. Graevius, la obra Novus thesauri antiquitatum
Romanarum, Venetiis: J.B. Pasquali, 1735, 3 volumenes; De Kennet Basil (1674-
1715), la obra Romae antiquae notitia or the antiquities of Rome..., Philadelphia:
Hickman & Hazzard, 1822; De Carlo Sigonio (1524?-1584), la obra de antigüedades
romanas y tambien griegas Caroli Sigonii mutinensis Opera omnia:..., Mediolani, 1732-
37, 6 volumenes; De antiquo iure populi romani..., Bononiae (Boloña): apud S.T.B.:
Curiae Episc. & S. Inquisit. concessu, 1574; De antiquo iure civium romanorum,...,
Frankfurt, 1593; DeGiovanni Battista Casali (?-1648) De antiquis Romanorum..,
Romae: ex typ. A. Phaei, 1644; De Everhard Otto (1685-1756) Thesaurus juris
romani:...., Trajecti and Rhenum (Utrecht): apud J. Broedelet, 1733-35, 5 volumenes;
reeeditada en el año 2005 por Vico Verlag, en 5 volumenes.-Sobre la Historia de
Roma:Origini di Roma../Emilio Peruzzi, Firenze: Valmartina, 1970; Los orígenes de
Roma/Julio Mangas y Fé Bajo, Madrid: Historia 16, 1989; Historia de Roma/José
Manuel Roldán Hervás, Salamanca: U. de S., 1995 y del mismo autor La República
romana, Madrid: Cátedra, 1999; Las etapas del imperialismo romano/ J. Carcopino,
Buenos Aires: Paidós, 1968; Historia económica de la Roma antigua/Francesco de
Martino, Madrid: Akal, 1985, 2 volumenes; Nueva Historia de Roma/Léon Homo....,
Barcelona: Iberia, 1981 y del mismo autor El Imperio romano, Madrid: Espasa-Calpe,
1980; El imperio romano/Colin Wells, Madrid: Taurus, 1986; The Cambridge Ancient
history, Cambridge, 1923-1930, 8 volumenes; Breve historia del imperio romano
narrada por un jurista/Giovanni Pacchioni, Madrid: Revista de Derecho Privado,
1944</ref>

También podría gustarte