Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

GRADO EN HISTORIA Y PATRIMONIO

MANIFESTACIONES
SIMBÓLICAS
DURANTE EL
NEOLÍTICO

Asignatura: Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa


Profesor: Dídac Román Monroig
Autora: Elena Fortea Monforte
Curso 2020-2021
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

SUMARIO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
1. SIMBOLOGÍA EN EL MUNDO FUNERARIO DEL NEOLÍTICO ......................... 3
1.1 EL DESARROLLO DEL MUNDO FUNERARIO EN EL NEOLÍTICO ............. 3
1.2 MEGALITISMO ................................................................................................. 4
1.2.1 Manifestaciones megalíticas en la Península Ibérica por orden cronológico ... 4
1.3 EL MUNDO AGRÍCOLA LIGADO AL MUNDO FUNERARIO ....................... 5
2. SIMBOLOGÍA TRAS LOS ADORNOS PERSONALES ......................................... 6
3. CERÁMICA ............................................................................................................. 8
4. EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO DEL POSTPALEOLÍTICO EN EL
MAESTRAZGO TUROLENSE.................................................................................... 9
4.1 ABRIGO DE LA VACADA (CASTELLOTE) .................................................. 10
4.1.1 Temática animal .......................................................................................... 10
4.1.2 Temática humana ........................................................................................ 11
4.2 ABRIGO DEL TORICO (Zona del Pudial) ........................................................ 12
4.3 FRISO ABIERTO DEL PUDIAL ...................................................................... 13
CONCLUSIÓN........................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 14
WEBGRAFÍA ............................................................................................................ 14

2
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

INTRODUCCIÓN

La llegada del Neolítico supuso cambios trascendentales en la forma de vida del ser
humano. En primer lugar, cabe destacar el paso de la sociedad de cazadores y
recolectores, la cual se consolidó durante el Paleolítico, a la sociedad de agricultores y
ganaderos. De este modo podemos afirmar que la economía y por tanto la forma de
subsistencia se transformó drásticamente. En segundo lugar, a consecuencia del motivo
anterior, la vida y costumbres también sufrieron cambios. Así pues, a través de las
manifestaciones simbólicas que han perdurado hasta nuestros días podemos conocer la
vida y costumbres en el Neolítico.

1. SIMBOLOGÍA EN EL MUNDO FUNERARIO DEL NEOLÍTICO

1.1 EL DESARROLLO DEL MUNDO FUNERARIO EN EL NEOLÍTICO

El mundo funerario como tal comenzó a desarrollarse con las primeras comunidades de
productores, durante el epipaleolítico y mesolítico. Se trata de hallazgos funerarios dónde
se pueden observar algunas inhumaciones individuales y dobles. Un ejemplo de este
aspecto podría ser la sepultura de Aizpea (Pirineos) donde se encontraron los restos de
una mujer adulta sobre el suelo, sin fosa, cubierta con bloques de piedras posteriores.
(Barranco 2016: 18). Sin embargo, a pesar de que en el mesolítico predominase la
inhumación individual, en el municipio de Oliva (Valencia), se encuentra la necrópolis
llamada “El Collado” la cual se compone de 14 tumbas individuales. (Barranco 2016: 18).

Fig. 1. Necrópolis El Collado, Oliva (Valencia)


(www.nationalgeographic.com.es)

A lo largo del Neolítico encontramos como rito funerario más documentado la sepultura
individual, tanto dentro de cuevas como al aire libre o en la superficie. (Barranco 2016:

3
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

19). A grandes rasgos, durante la etapa inicial del neolítico, el cadáver era depositado
sobre el suelo sin apenas ser cubierto. Conforme fue avanzando el periodo, se comenzaron
a realizar fosas, donde se “protegía” el cuerpo mediante losas y acumulaciones de piedras.
Por último, con el neolítico en su etapa avanzada, comenzó a desarrollarse los
monumentos funerarios mediante lo que hoy día conocemos como megalitismo, concepto
a continuación expuesto. (Barranco 2016: 21).

1.2 MEGALITISMO

El megalitismo es un fenómeno constructivo caracterizado por construir con grandes


piedras monumentos arquitectónicos con una finalidad funeraria, de culto o ritual.
(www.quned.es).

Tal y como hemos apuntado anteriormente el fenómeno megalítico se inicia en el


Neolítico avanzado, en el IV milenio BC. (Amilibia 2001: 186). En lo que se refiere a
megalitismo, generalmente son construcciones funerarias de inhumación colectiva,
depositándose varios cuerpos en un espacio de tiempo dilatado. (www.quned.es). En la
mayor parte de los casos, el megalito, no se manifiesta en el exterior, sino que se encuentra
cubierto por una característica estructura tumular. Esta última característica no la cumple
los menhires y cromlechs (alineación de menhires). (www.quned.es).

1.2.1 Manifestaciones megalíticas en la Península Ibérica por orden cronológico

Neolítico antiguo (6.000 – 3.500 a. C). En la península ibérica encontramos los megalitos
más antiguos en la fachada atlántica. Se tratan de pequeñas cámaras sepulcrales cubiertas
con túmulos. (www.quned.es).

Fig. 2. Reguengos, Poço da Gateira,


Portugal. ( www.quned.es).

Neolítico medio (3.500 – 2.800 a. C.). En Galicia se encuentran las fechas más antiguas,
tanto para dólmenes como sepulcros de corredor. (www.quned.es).

4
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig. 3. Outeiro de Grebos; Meninas do


Castro. (Meninas do Crasto 3 - Visit Baião
(visitbaiao.pt))

Neolítico final (2.800 – 2.500 a. C.). A partir del 2500 a.C., tras el desarrollo de
estructuras como Los Millares, en Almería, mayoritariamente dejan de construirse
monumentos megalíticos, podría asociarse al desarrollo de la metalurgia. Comienza así
un mayor predominio de la jerarquización social individual antes que colectiva, aspecto
que se reflejará en los enterramientos. (www.quned.es).

Fig. 4. Enterramiento individual. El


Argar, España. ( www.ruta-argarica.es )

1.3 EL MUNDO AGRÍCOLA LIGADO AL MUNDO FUNERARIO

La aparición de la agricultura significó uno de los mayores cambios para la humanidad,


fue el motor de desarrollo de la sociedad de aquel entonces. Pronto esta importancia hizo
que el mundo agrícola se acercase hacia el simbolismo y lo sobrenatural. (Barranco 2016:
19).

5
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Algunos expertos apuntan hacia un simbolismo agrícola durante el Neolítico Antiguo,


entendido como el ciclo de la vida y la reencarnación, pues la semilla se guarda de año
en año para ser cultivada, es decir: nacemos, nos reproducimos y morimos, tras morir
somos “guardados” para una posterior regeneración, como las semillas. (Jiménez 2014:
83). Un ejemplo sería el caso del yacimiento de la Lampara (Ambrona, Soria),
concretamente el hoyo 1 y 3 de las excavaciones, los cuales probablemente fueron
diseñados para el almacenaje de cereal. (Jiménez 2014: 84). En el hoyo 1 se encontró a
una mujer de edad avanzada en posición fetal, con una lámina de sílex y una vasija rota
intencionadamente, además en el hoyo se encontraron materiales arqueológicos, de fauna
y restos de cereal. (Jiménez 2014: 86). Este último elemento también fue encontrado en
el hoyo 3. (Jiménez 2014: 87).

Quizás estos hoyos significaron más para la sociedad neolítica que una simple estructura
de almacenaje. Tal y como hemos apuntado al principio, pudo tener una simbología de
muerte y reencarnación. (Jiménez 2014: 87).

Fig. 5. Enterramiento individual en la fosa


del Hoyo 1 (Jiménez 2014: fig.2.).

2. SIMBOLOGÍA TRAS LOS ADORNOS PERSONALES

Los adornos personales durante el Neolítico pueden ser interpretados como un


diferenciador social y económico, entendiéndolos como una mejora del aspecto, siendo
diferentes según la “clase” a la que se perteneciese. Es más, según el adorno personal se
podría llegar a saber la situación social, el estado civil, la “posición” económica e incluso
la posición que ejerce el individuo en la sociedad. Según el sexo y la edad el atavío
cambia. Cabe destacar que algunos adornos sociales, tales como la pintura corporal, el

6
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

tatuaje y las deformaciones o mutilaciones decorativas, en ocasiones hacían peligrar la


vida. (Rubio 1993: 28).

No sólo debemos quedarnos con el mensaje de adorno como diferenciador social, sino
con el mensaje subliminal: durante el Neolítico se podría decir que existían objetos
manufacturados a causa de una “especialización artesana” y además existía un trueque de
tipo económico que poco a poco iría avanzando según la complejidad social. (Rubio 1993:
28).

Concluyendo, a continuación, se expone un cuadro con los diferentes adornos del área
catalana, su material y el periodo correspondiente.

Fig. 6. Adornos en el área catalana (Rubio 1993: Cuadro 4)

7
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig. 7. Adornos en el área aragonesa (Rubio 1993: Cuadro 2)

3. CERÁMICA

La cerámica como expresión artística, si bien adquiriendo otros usos, diferenció a las
sociedades neolíticas de las anteriores. La producción de cerámica durante este periodo
distingue diferentes piezas, siendo las más comunes los recipientes. (historiaeweb.com)
Para la realización de la cerámica neolítica se necesitaban dos elementos: arcilla y
desgrasante. En suma, existen tres formas de realizarla: la primera es colocar una “masa
de barro” sobre el suelo y darle forma, la segunda es hacer un hueco en el suelo apoyando
la arcilla e ir formando la pieza y la tercera es la conocida como fórmula de cordones,
mediante “churros” de la combinación dicha al principio ir formando la pieza.
(historiaeweb.com)
Las sociedades neolíticas, en la mayoría de las ocasiones decoraban las piezas.
Distinguimos diferentes tipologías de decoración:
La primera y más sencilla es la decoración impresa, resultante de la presión con un
instrumento en el barro. En la zona mediterránea se dará la segunda, la cerámica cardial,
realizada mediante la impresión de conchas de berberecho. Por último, cuando hablamos
de un diseño corrido a lo largo de la pieza estamos ante los fenómenos de incisión (punta
fina), acanalado (punta redondeada) y grafitado (cuando el barro ya está cocido).
(historiaeweb.com)

8
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig. 8. Pieza cerámica neolítica con decoración


cardial. (historiaeweb.com)

Por último, los motivos decorativos suelen ser rectilíneos, curvilíneos, representaciones
antropomorfas y zoomorfas, además mediante la “pintura”, aplicando colorante, se
modificaban los colores de las piezas. (historiaeweb.com).

4. EL ARTE RUPESTRE LEVANTINO DEL POSTPALEOLÍTICO EN EL


MAESTRAZGO TUROLENSE

Probablemente el Arte Rupestre (arte sobre pared) Levantino es de las manifestaciones


simbólicas y artísticas más singulares de nuestra prehistoria. El núcleo central del Arte
Rupestre Levantino se ubica a lo largo del 5º milenio a.C., coincidiendo con el final de la
sociedad de cazadores y recolectores y los primeros agricultores. Así pues, durante este
espacio de tiempo, dentro del “estilo levantino” podemos encontrar diferentes contenidos
y características. (Martínez et al. 2018: 57).

Entre los temas más habituales se encuentran las figuras animales, en ocasiones solas y
en otras formando escenas de caza junto a figuras humanas, siempre con un notable
realismo. (Martínez et al. 2018: 58).

Teruel es la provincia de Aragón que cuenta con más muestras de este Arte, teniendo 60
conjuntos registrados. (Martínez et al. 2018: 57). A continuación, expondré los más
significativos del Maestrazgo.

9
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

4.1 ABRIGO DE LA VACADA (CASTELLOTE)

4.1.1 Temática animal

La temática animal es la más abundante en el abrigo de La Vacada, 33 motivos


corresponden a figuras zoomorfas, las cuales se establecen en las siguientes categorías:
bóvidos, cápridos, cérvidos, équidos, insectos y cuadrúpedos (aquellos que no han podido
identificarse). Toda la variedad de especies nombrada anteriormente concuerda con el
bestiario levantino, a excepción de los insectos, menos comunes. (Martínez 2009: 111).

Las representaciones de la mayoría de los bóvidos, los más y mejores representados,


fueron realizadas mediante unos cánones naturalistas, llegando a mostrar cuidados en los
detalles anatómicos. (Martínez 2009: 113). Este naturalismo, sumado al elevado número
de bovinos en la representación y su localización preferente en la zona centroizquierda,
sugiere que el conjunto es producto de la acumulación figurativa, formando un grupo o
manada. (Martínez 2009: 116).

Concluyendo, el abrigo de La Vacada contiene gran parte de las representaciones de


animales de Arte Rupestre levantino de la zona del Maestrazgo. (Martínez 2009: 114).

Fig. 9. Representaciones de bóvidos. 1 a 14: La Vacada


(Martínez 2009: fig.1.).

10
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig. 10. Representación de cuadrúpedos: La Vacada.


(Martínez 2009: fig.2.).

Fig. 11. Foto propia del Abrigo de la Vacada

4.1.2 Temática humana

El abrigo de La Vacada contiene el mayor número de figuras humanas de los abrigos


situados en la cuenca media del Guadalope, contabilizándose un total de 15 motivos
antropomorfos. Dichas representaciones humanas son pertenecientes a diferentes fases
dentro del arte levantino, pudiéndose definir la mayoría dentro del arte levantino clásico
(figura 8. 2,3,4,12,13,14 y 15). (Martínez 2009: 116).

11
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig. 12. Representaciones de antropomorfos: La Vacada.


(Martínez 2009: fig.3.).

4.2 ABRIGO DEL TORICO (Zona del Pudial)

En este abrigo se representa un toro naturalista bien proporcionado y conservado.


(Martínez 2009: 141).

Fig. 13. Fotografía propia del Abrigo del Torico

12
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

Fig.14. Calco del Torico (Martínez 2009: fig.7.).

4.3 FRISO ABIERTO DEL PUDIAL

En la actualidad se conservan tres representaciones de arqueros de estilo lineal, con


ciertos esquematismos. También se conserva una cabeza y cuello de un cuadrúpedo,
posiblemente una cabra. (Martínez 2009: 145).

Fig.15. Imagen de los arqueros. Fotografía propia del Friso Abierto del
Pudial.

13
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

CONCLUSIÓN

Concluyendo, gracias a las principales manifestaciones simbólicas durante el Neolítico


que han perdurado hasta nuestros días podemos comprender la etnología, vida y
pensamiento de aquel tiempo. Mediante el Arte Rupestre sabemos a qué se dedicaban, de
qué se alimentaban… Por medio de los enterramientos intuimos los ritos que seguían y
que visión hacia la muerte podían tener. Gracias a la cerámica y sus usos nos adentramos
un poco en el día a día del Neolítico. Por último, mediante los adornos personales tenemos
oportunidad de plantearnos que la diferenciación económica y social pudo darse ya en el
Neolítico.

BIBLIOGRAFÍA

Martínez, M. (2009): Las pinturas rupestres del abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel),
Zaragoza.

Martínez, M., Fernández, M., Pereta, A., Picazo, J., Rodanés, J., Royo, J., & Utrilla, P.
(2018): Arte rupestre en Aragón.

WEBGRAFÍA

Barranco, P. (2016): El mundo funerario neolítico inicial-pleno en el nordeste de la península


Ibérica, Zaragoza, < https://zaguan.unizar.es/record/58884/files/TAZ-TFG-2016-4768.pdf >
(Consulta 24-11-2020)

Jiménez, I. (2014): Simbolismo Agrícola en el mundo funerario del Neolítico Antiguo. El caso
de La Lámpara. (Ambrona, Soria), Valladolid, 81-91.
<https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6060175.pdf > (Consulta 24-11-2020)

Amilibia, A. (2001): El Megalitismo en la Península Ibérica, 185-191.


<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=748628 > (Consulta 25-11-2020)

El megalitismo en la Península Ibérica.


<http://www.quned.es/mvg/archivos_publicos/qdocente_planes/50/leccion_8_-
_el_megalitismo.pdf > (Consulta 25-11-2020)

Cerámica neolítica, <La cerámica neolítica: tipología, fabricación y extensión


(historiaeweb.com)> (Consulta 25-11-2020)

Rubio, I. (1993): La función social del adorno personal en el neolítico de la Península Ibérica, 27-
58. <https://revistas.uam.es/cupauam/article/download/1316/1289/0> (Consulta 26-11-2020)

El Collado es la necrópolis más antigua de la Península Ibérica, <El Collado es la necrópolis


más antigua de la península Ibérica (nationalgeographic.com.es)> (Consulta 25-11-2020)

Enterramiento individual, <www.ruta-argarica.es> (Consulta 26-11-2020)

Meinas do Castro,<Meninas do Crasto 3 - Visit Baião (visitbaiao.pt)> (Consulta 26-11-2020)

14
Elena Fortea Monforte Patrimonio Arqueológico y Prehistórico de Europa

15

También podría gustarte