Está en la página 1de 8

Museo Museo Arqueológico Nacional

Inventario 38447

Clasificación Genérica Objetos litúrgicos; Objetos votivos; Metales; Escultura; Ajuar funerario

Objeto/Documento Timiaterio

Título Timaterio de Calaceite

Conjunto Negativo sobre acetato de celulosa y FM

Materia/Soporte Bronce

Técnica Fundido a la cera perdida


Remachado
Soldadura

Dimensiones Altura = 35 cm
Caballo: Altura = 15 cm; Longitud = 15,50 cm
Columna: Longitud = 20 cm
Quemaperfumes: Diámetro máximo = 20,50 cm
Soporte: Diámetro máximo = 19,50 cm

Descripción Soporte cuya estructura consta de dos conos contrapuestos unidos


por una pequeña columna. Los conos están formados por series de
aros calados soldados a una banda periférica circular. Ambos conos
se unen mediante la citada columnilla hueca apoyada sobre la grupa
de un estilizado caballo que asienta sus cuatro patas sobre el cono
de base. Un pequeño vástago vertical, colocado entre el centro de la
parte inferior y el vientre del animal, refuerza la unión y empuje de los
elementos sustentados. La decoración es trenzada y de zig-zag.

Está fundido a la cera perdida en varias piezas que se unen entre sí,
mediante remaches y soldaduras. De su decoración a base de hilos
trenzados y sobrepuestos, destaca la figura del caballo, al que se
otorga un valor simbólico de tipo solar relacionado con la vida del
más allá.. Sus paralelos más cercanos se hallan en el actual
Languedoc francés y su presencia se relaciona con el comercio
mediterráneo.

Tradicionalmente se le ha denominado "Timiaterio", entendiendo que


tendría la función de quemar perfumes, pero en realidad se trataría
de un soporte para sustentar un brasero o patera utilizado en algún
ritual. La pieza se halló en una sepultura realizada con lajas de piedra
que contenía un rico ajuar formado por armas y elementos de
banquete. Destacan una coraza de bronce, restos de grebas de
bronce de tipo similar a las que se documentan en la zona levantina
peninsular; dos espadas de hierro, posiblemente de tipo hallstáttico;
vasijas (entre los que estaría la urna cineraria); las asas y restos de
un brasero o patera, cuyos paralelos tipológicos llevan a la Italia
central, al que quizás sirvió de soporte y, un simpulum o cazo de
bronce similar a otro del NE de la península Ibérica y del Languedoc
francés. Todo el conjunto indica que el difunto era un personaje
relevante, relacionado con el Mediterráneo noroccidental.

Es una de las piezas que regresó a España tras el intercambio de


bienes culturales entre Francia y España en 1941. La coraza
perteneció a D. Antonio Vives y se puede ver actualmente en el
Museo de Teruel como depósito del Museo de Menorca, y el resto del
ajuar se encuentra en el Museo des Antiquites Nationales de Saint
Gemain in Laye (Francia).

Iconografia Caballo

Datación 600[ac]=501[ac] (S. VI a.C.)

Contexto Cultural/Estilo Primera Edad del Hierro


Ibérico antiguo

Lugar de Procedencia Necrópolis de Les Ferreres, Calaceite(Bajo Aragón (comarca),


Teruel)

Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Les Ferreres

Historia del Objeto Fue hallado en 1903, vendido al Museo del Louvre y posteriormente
regresó a España en 1941 dentro del conjunto de piezas
intercambiadas junto a la Dama de Elche.

Clasificación Razonada Fue hallado en una sepultura de gran prestigio, en cuyo ajuar se
encontraban entre otros una coraza, restos de un brasero, de un
brasero o patera, de dos grebas de bronce para las piernas y de dos
espadas de hierro.

Catalogador Protohistoria y Colonizaciones


Foto: Arantxa Boyero Lirón
Foto: Arantxa Boyero Lirón
Foto: Arantxa Boyero Lirón
Foto: Arantxa Boyero Lirón
Foto: Ángel Martínez Levas
Foto: Arantxa Boyero Lirón

También podría gustarte